The Project Gutenberg eBook of Compendio de la historia general de América. Tomo I This ebook is for the use of anyone anywhere in the United States and most other parts of the world at no cost and with almost no restrictions whatsoever. You may copy it, give it away or re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included with this ebook or online at www.gutenberg.org. If you are not located in the United States, you will have to check the laws of the country where you are located before using this eBook. Title: Compendio de la historia general de América. Tomo I Author: Carlos Navarro y Lamarca Contributor: Eduardo de Hinojosa Release date: December 25, 2017 [eBook #56251] Most recently updated: October 23, 2024 Language: Spanish Credits: Produced by Carlos Colón, Adrian Mastronardi, University of California Libraries and the Online Distributed Proofreading Team at http://www.pgdp.net (This file was produced from images generously made available by The Internet Archive) *** START OF THE PROJECT GUTENBERG EBOOK COMPENDIO DE LA HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA. TOMO I *** Nota del Transcriptor: Se ha respetado la ortografía y la acentuación del original. Errores obvios de imprenta han sido corregidos. Páginas en blanco han sido eliminadas. Letras itálicas son denotadas con _líneas_. Las versalitas (letras mayúsculas de tamaño igual a las minúsculas) han sido sustituidas por letras mayúsculas de tamaño normal. Ilustraciones han sido eliminadas. Solo las leyendas correspondientes han sido incluídas. Letras oscuras son denotadas con =signos de igual=. La portada fue diseñada por el transcriptor y se considera dominio público COMPENDIO DE LA HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA POR CARLOS NAVARRO Y LAMARCA Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y en Ciencias Históricas de la Universidad Central de Madrid. PRÓLOGO DE D. EDUARDO DE HINOJOSA Catedrático de Historia Americana en la Universidad Central de Madrid. [Ilustración] ANGEL ESTRADA Y COMP.ª EDITORES BOLÍVAR, 470, BUENOS AIRES 1910 _A la República Argentina_ _en el Centenario de su Independencia_ _1810-1910_ [Ilustración: MAPAMUNDI DE JUAN DE LA COSA] PRÓLOGO El presente libro es fruto sazonado de una consagración perseverante de muchos años al estudio de la historia de América. El Dr. D. Carlos Navarro Lamarca tuvo á su cargo muy joven aún la enseñanza de esta materia en el Colegio Nacional de Buenos Aires, y escribió por entonces un estimable compendio de ella. Desde entonces ha continuado dedicando á este estudio intensa y fecunda labor, bien reflejada en el tomo I de su nueva obra de historia de América, que ahora ve la luz pública. Revélase en ella gran conocimiento de las fuentes literarias y de las monumentales y dominio de la inmensa bibliografía antigua y moderna relativa al asunto. Con diligencia laudabilísima, ha procurado y conseguido el autor allegar los copiosísimos materiales dispersos en monografías, revistas y publicaciones de Sociedades científicas. La obra es fruto de inmensas lecturas. El Sr. Navarro Lamarca ha llevado á término felizmente una revisión concienzuda y amplia de las investigaciones relativas á la América precolombiana, mediante el estudio detenido de las fuentes y de los trabajos modernos, procurando contrastar éstos con aquéllas y utilizando en ocasiones fuentes inéditas antes no aprovechadas. En esta difícil tarea da muestra de una competencia y un discernimiento dignos de toda alabanza. Manifiéstase el concepto amplio y orgánico que tiene de la historia en la atención que consagra á los diversos períodos y aspectos de la vida del pueblo y á mostrar su recíproca influencia. La prehistoria y la etnografía, el estado social y político, la cultura religiosa, moral é intelectual, la vida material, las costumbres, son tratados con gran riqueza de detalles. El espíritu sereno é imparcial del autor se revela en el retrato que hace del hombre americano, repartiendo equitativamente en el cuadro la luz y la sombra. Los escritores que primeramente describieron las instituciones y las costumbres de los pueblos americanos, no procedieron generalmente con el rigor de método que ahora prevalece en los estudios de etnografía, psicología y mitología comparadas. Por esto hay que someter á detenido examen los datos que proporcionan, si han de ser utilizados convenientemente. Es indudable que hay ciertas instituciones peculiares de un determinado grado de cultura, y que, dado éste, aparecen bajo una ú otra forma en todos los pueblos. De aquí el interés de la historia comparada de las instituciones, así para ilustrar y completar la propia de cada pueblo ó grupo de pueblos, como para enseñar lo que ofrecen de idéntico, análogo ó característico las de los varios países. Una de las excelencias de la presente obra es el uso frecuente y discreto que se hace en ella del método comparativo en aquellas partes donde, como en la prehistoria y la sociología, tiene más adecuada y fecunda aplicación. Guárdase bien el autor del afán de generalizar excesivamente en que suele incurrirse al tratar estas materias, suponiendo vigentes entre todas ó las más de las agrupaciones humanas del continente americano las creencias, instituciones y costumbres, vigentes solo, según el testimonio de las fuentes, en alguna ó algunas de ellas. El mismo criterio imparcial y seguro que en esta primera parte, resplandece en la relativa á la historia del descubrimiento. No obstante reservar para el tomo segundo la reseña de la conquista y de la colonización, el autor empieza á tratar ya en el primero, como inseparable de la historia de los primeros descubrimientos, de la conducta de los españoles para con los indígenas, punto el más discutido de la historia de nuestra dominación en América. Expone y juzga imparcialmente los hechos y nota la reacción favorable á la política colonial de España que se ha verificado en los últimos tiempos, principalmente por obra de escritores norteamericanos, en especial de Lea (1898) y de Bourke (1904), como resultado de un estudio más atento, completo y desinteresado de los documentos coetáneos. La estructura de la obra, la proporción entre sus varias partes, el orden en la distribución de las materias, el arte para distinguir lo principal de lo secundario, lo general de lo particular y la claridad y propiedad del estilo merecen los mayores elogios. El cuestionario que hay al final de cada capítulo y las "referencias", bajo cuyo epígrafe se comprenden las indicaciones de las fuentes y de los trabajos modernos, acrecientan notablemente la utilidad pedagógica y científica de la obra. No ha perdonado el autor medio ni diligencia alguno para prepararse al mejor desempeño de la ardua tarea que se había propuesto. Ha recorrido los lugares que describe, conoce maravillosamente la geografía americana y ha visitado los monumentos que se conservan en el continente americano y en los Museos de Europa. Así, ha procedido con el mayor acierto en la elección de las ilustraciones, complemento tan necesario de las obras de esta índole. De desear es que el Sr. Navarro Lamarca lleve en breve á feliz término con el mismo espíritu y método el segundo tomo de su obra, llamada á prestar inapreciables servicios. EDUARDO DE HINOJOSA. ÍNDICE Páginas PRÓLOGO DE D. EDUARDO DE HINOJOSA V A LOS MAESTROS XIII CAPÍTULO PRELIMINAR XIX TÍTULO PRIMERO ANTIGÜEDAD DEL HOMBRE EN AMÉRICA CAPÍTULO PRIMERO.--_El hombre cuaternario ó paleolítico._ 1.--Lo Prehistórico. 2.--Materiales para su estudio. 3.--Las edades geológicas. 4.--Los períodos glaciales. 5.--La Ley de Asociación. 6.--Los criterios arqueológicos. 7.--Útiles paleolíticos en América. 8.--El hombre cuaternario en América del Sur. 9.--En América del Norte. 10.--Insuficiencia cronológica de estas investigaciones. 1 CAPÍTULO II.--_El hombre neolítico._ 1.--Culturas neolíticas. 2.--"Kiokkenmodingos", "Sambaquis" y "Paraderos". 3.--Las Cavernas. 4.--Los "Mounds" ó "Montículos". 5.--Recintos y Talleres. 6.--Útiles y adornos. 7.--Antigüedad de los "Mound-builders". 8.--Los "Cliff-dwellers". 9.--Los "Cave-dwellers". 10.--"Los Pueblos". 11.--Antigüedad de estas Ruinas. 12.--Conclusiones generales. 25 TÍTULO II EL HOMBRE AMERICANO CAPÍTULO PRIMERO.--_Orígenes y caracteres étnicos._ 1.--Origen de los Americanos. 2.--Evolución cultural. 3.--Inmigraciones primitivas. 4.--Caracteres físicos. 5.--Caracteres Psicológicos. 6.--Grado de cultura. 7.--Caracteres Lingüísticos: el lenguaje de gestos. 8.--Estructura de las lenguas Americanas. 9.--Su gran número. 10.--Objetos mnemónicos: "Wampum". 11.--Pictografías. 49 CAPÍTULO II.--_Caracteres sociológicos._ 1.--El Matrimonio. 2.--Matriarcado. 3.--Poligamia y Matrimonio. Monogamia. 4.--Condición de la mujer. 5.--Educación de los hijos. 6.--Las costumbres mortuorias. 7.--Organización política. El "clan" y la "gens". 8.--Totemismo. 9.--La "fratria" y la tribu. 10.--Consejo tribal. 11.--Jefes tribales. 12.--La Confederación. 13.--Organización económica. La propiedad. 14.--Los Gobiernos despóticos. 15.--Relaciones inter-tribales. El Comercio. 16.--La guerra. 17.--Armas ofensivas y defensivas. 81 CAPÍTULO III.--_La vida material._ 1.--Alimentación. 2.--Canibalismo. 3.--El fuego y sus usos. 4.--Preparación de los alimentos. 5.--Alfarerías. 6.--Bebidas y estimulantes. 7.--Habitación. Los tipos primitivos. 8.--Las viviendas comunales. 9.--Aldeas y su número. 10.--Adorno personal. 11.--Vestido. 12.--Industrias textiles. 13.--La caza y la pesca. 14.--Horticultura. 15.--Medios de transporte. 111 CAPÍTULO IV.--_La vida psíquica._ 1.--Juegos y deportes. 2.--Espectáculos. 3.--La danza. 4.--Música y cantos. 5.--Pintura y escultura. 6.--Metalurgia 7.--Nociones científicas 8.--La religión indígena: Sus elementos. 9.--Las creencias: El Animismo. 10.--Los sueños. 11.--La vida futura: Manismo. 12.--Los Dioses supremos. 141 CAPÍTULO V.--_La vida psíquica_ (continuación). 1.--La expresión religiosa en la palabra. 2.--La Mitología. 3.--La expresión religiosa en el objeto. 4.--Astrolatría. 5.--Los elementos 6.--Arboles y plantas. 7.--El culto de la piedra. 8.--Zoolatría. 9.--Fetiches. 10.--El Ritual. 11.--Los sacrificios. 12.--Lugares de culto. 13.--La magia y sus efectos. 14.--Sacerdotes y hechiceros. 15.--La Medicina. 16.--Religión y cultura. 173 CAPÍTULO VI.--_Tribus de la América del Norte._ 1.--Clasificaciones. 2.--Los esquimales. 3.--Los Athapascos. 4.--Algonquinos. 5.--Iroqueses. 6.--Muskokis. 7.--Natchez. 8.--Dakotas ó Sioux. 9.--Tlinkits, Haidahs y Yumas. 10.--Las tribus de la Región de los Pueblos. 207 CAPÍTULO VII.--_Tribus de Méjico y América Central._ 1.--La familia Uto-Azteca. 2.--Shoshoneanos. 3.--Sonoras. 4.--La Confederación Azteca. 5.--La guerra. 6.--Tributos y modo de recolectarlos. 7.--El derecho á las tierras y su distribución. 8.--Gobierno y organización social. 9.--La esclavitud. 10.--La familia. 11.--Los mercados. 12.--Tribus de Michoacan, Nicaragua, etc. 13.--Los Mayas. 14.--Los calendarios. 15.--Agricultura. 16.--Artes mecánicas. 17.--Pintura y escultura. 18.--La escritura simbólica. 19.--La Arquitectura. 20.--Religión y Magia. 21.--El Sacerdocio y su influencia.--22. 22.--Conclusiones generales. 240 CAPÍTULO VIII.--_Tribus de la América del Sur (División del Atlántico)._ 1.--Observaciones generales. 2.--La región Amazónica. 3.--La familia Tupi-Guarani. 4.--Los Tapuyas. 5.--Arawaks. 6.--Caribes ó Karinas. 7.--Las tribus del alto Orinoco y alto Amazonas. 8.--Las de las mesetas Bolivianas. 9.--La región Pampeana. 10.--Las tribus del Gran Chaco. 11.--Pampeanos y Araucanos. 12.--Patagones y Fueguinos. 13.--Los Calchaquies. 283 CAPÍTULO IX.--_Tribus de la América del Sur (Sección del Pacífico)._ 1.--La región Colombiana. 2.--Tribus del Itsmo y costas adyacentes. 3.--Los Chibchas. 4.--Tribus Sudcolombianas y Ecuatorianas. 5.--La región Peruana. 6.--Principales tribus. 7.--Los Quechuas. 8.--Culturas Pre-Incásicas. 9.--El Imperio de los Incas. 10.--La Religión Incásica. 11.--El Sacerdocio y el culto. 12.--Los Amautas. 13.--El Gobierno Incásico. 14.--Organización social. 15.--Repartición de los productos. 16.--Reglamentación del trabajo. 17.--Arquitectura. 18.--Agricultura y ganadería. 19.--Medios de comunicación. 20.--Colonias y guarniciones. 21.--Artes mecánicas. 22.--Consideraciones generales. 313 SEGUNDA ÉPOCA TÍTULO PRIMERO ANTECEDENTES DEL DESCUBRIMIENTO CAPÍTULO PRIMERO.--_Exploraciones Pre-Colombianas._ 1.--Viajes dudosos. 2.--Islandia y sus Vikingos. 3.--Las Sagas. 4.--Vinlandia. 5.--Importancia de estos viajes. 6.--El Este y el Oeste. 7.--Las rutas medioevales. 8.--Los Turcos Otomanos. 9.--La Geografía Medioeval. 10.--Viajes italianos. 11.--Los Portolanos. 12.--La brújula y el Astrolabio.--13 Enrique el Navegante. 14.--El Cabo Bojador. 15.--El Cabo de Buena Esperanza. 16.--Resultados de estos viajes. 363 CAPÍTULO II.--_España en el siglo XV._ 1.--Los Reyes Católicos. 2.--Pacificación del Reino. 3.--La Santa Hermandad. 4.--Los Consejos. 5.--Los Corregidores. 6.--Medidas financieras. 7.--Las Órdenes Militares. 8.--La Guerra de Granada. 9.--Judaizantes y Conversos. 10.--La Inquisición. 11.--Expulsión de los Judíos. 12.--Mudéjares y moriscos. 13.--Conclusiones generales. 391 TÍTULO II EL DESCUBRIMIENTO CAPÍTULO I.--_Cristóbal Colón (1446-1494)._ 1.--Juventud del descubridor de América. 2.--Lecturas. 3.--Portugal. 4.--Colón y Toscanelli. 5.--Don Juan II. 6.--Colón en España. 7.--Juntas de Córdoba y Salamanca. 8.--Las Capitulaciones. 9.--Preparativos. 10.--El Primer viaje. 11.--Exploraciones. 12.--Regreso á España. 13.--La Bula de Alejandro VI y el Tratado de Tordesillas. 411 CAPÍTULO II.--_Cristóbal Colón (1493-1500)._ 1.--El Segundo viaje. 2.--La Isabela. 3.--El Memorial á los Reyes. 4.--Disturbios en la Colonia. 5.--Exploraciones. 6.--Bartolomé Colón. 7.--Guerra contra los indígenas. 8.--Juan de Aguado. 9.--El tercer viaje. 10.--Sublevación de Roldán. 11.--Colón y Bobadilla. 12.--Actitud de los Reyes Católicos. 13.--Viajes de los Cabots. 14.--Viajes de los Corte Real. 425 CAPÍTULO III.--_La línea de la Costa (1499-1508)._ 1.--Alonso de Ojeda. 2.--Viajes de Alonso Niño y Vicente Yáñez Pinzón. 3.--Viajes de Lepe y de Bastidas. Segundo viaje de Ojeda. 4.--Vasco de Gama. 5.--Pedro Alvarez Cabral. 6.--El cuarto viaje de Colón. 7.--Santo Domingo. 8.--El Continente. 9.--Jamaica. 10.--Últimos años de Colón y su muerte. 11.--Américo Vespucio. 12.--Sus viajes. 13.--Sus escritos. 14.--El nombre de América. 447 CAPÍTULO IV.--_El primer centro de colonización española. Fray Bartolomé de Las Casas (1495-1522)._ 1.--Ovando en La Española. 2.--Los repartimientos y las encomiendas. 3.--Rápida disminución de los indios. 4.--Descubrimientos y nuevas poblaciones. 5.--D. Diego de Colón. 6.--Las Prédicas de Montesinos. 7.--Fray Bartolomé de Las Casas. 8.--Las Casas y el Cardenal Cisneros. 9.--Los negros Africanos. 10.--La colonia de Tierra Firme. 11.--La Conquista de Cuba. 12.--Ponce de León y el descubrimiento de La Florida.--13 Lucas Vázquez de Aillón. 14.--Expediciones de Hernández de Córdoba y Grijalva. 472 CAPÍTULO V.--_En demanda del Estrecho (1508-1522)._ 1.--Concesión á Ojeda y Nicuesa. 2.--Último viaje de Ojeda. 3.--Expedición desgraciada de Nicuesa. 4.--Enciso y Vasco Núñez de Balboa. 5.--Alianzas de Balboa con los Indios. 6.--El descubrimiento del Mar del Sur. 7.--Pedrarias Dávila. 8.--Expediciones en el Itsmo. 9.--Ejecución de Vasco Núñez de Balboa. 10.--Juan Díaz de Solís y el descubrimiento del Río de la Plata. 11.--Hernando de Magallanes. 12.--Su viaje y su muerte. 13.--Sebastián del Cano. 14.--Conclusiones generales. 499 A LOS MAESTROS Los adelantos modernos en el campo de la investigación histórica Americana y sus disciplinas auxiliares, las exigencias de la metodología y la crítica y las nuevas y sabias orientaciones pedagógicas que los trabajos de _Channing Hart_, _Barnes_, _Macé_, _Langlois_, _Bernhein_, _Seignobos_, _Hinojosa_, etc., señalan á todo aquel que quiera cultivar con fruto el estudio del pasado de los pueblos, me han determinado á escribir un nuevo _Compendio de la Historia General del Continente Americano_, que adaptándose á las necesidades de la Educación Argentina, sintetice en forma clara y científica los resultados y conclusiones á que, después de pacientísimos trabajos de crítica externa é interna, han llegado los etnólogos é historiadores que al Estudio del _Continente Americano_ han dedicado sus valiosos esfuerzos. Los manuales de Historia Americana hoy existentes, son anticuados en sus afirmaciones y métodos; adolecen de gravísimos errores de concepto, ó de aquella perniciosa enfermedad de la inexactitud, convertida por el caso típico del célebre historiador _Frowde_ en interesante entidad nosológica. No pueden menos, pues, tales libros que extraviar el juicio de la juventud Americana sobre muchos é importantes sucesos, á más de recargar inútilmente sus inteligencias con detalles múltiples y de poco interés educativo, que mortifican al estudiante, sacrificando las más de las veces sus facultades críticas para recargar su memoria inútil y fatigosamente. La generosidad y patriótico entusiasmo del _Sr. D. Tomás de Estrada_, jefe de la Casa Editora de este libro, me ha permitido confeccionarlo en forma que compita ventajosamente con los usados en la actualidad en las principales Universidades y Colegios Norte Americanos y Europeos, tanto en lo que se refiere al texto y metodología, como en lo referente á su factura material, á sus copiosas ilustraciones en negro, á sus láminas y mapas á tres ó más tintas, y á su cartografía histórica. Antiguo catedrático de esta materia en el Colegio Nacional de la Capital de la República, he dedicado largos años de incesantes estudios en las Universidades y Bibliotecas Europeas, á la investigación de los problemas históricos Americanos, para poder ofrecer á mis dignos compañeros de cátedra algo digno de ellos y de sus constantes esfuerzos por el progreso y engrandecimiento Argentinos. Siguiendo instrucciones expresas de mis Editores, he procurado recoger en los Archivos Españoles y en la colosal Biblioteca del Museo Británico, todas las noticias y documentos referentes á América, que he considerado útiles para el conocimiento cierto de su historia. Ansioso de evitar las relaciones de _tercera_ ó _cuarta_ mano, siempre que la considerable extensión de mi campo histórico me lo ha permitido, he acudido á las _fuentes primarias_ ó _secundarias_, al documento mismo, ó á aquellos libros consagrados por la sana crítica histórica como fundamentales y fidedignos en las materias de que tratan, por ser á veces más conveniente referirse á ellos que á las fuentes mismas que examinaron. Los estudios de _Bandelier_, por ejemplo, sobre la Confederación Azteca, que me han servido de guía para confeccionar el capítulo á ellas referente, son una _fuente secundaria_, pero es indudable que aunque hubiera consagrado mi vida entera á ese solo punto de la Historia Americana estudiando las _fuentes primarias_, no hubiera podido conseguir hacer nada mejor ni más perfecto. Como no existe, ó al menos no conozco, un libro español ó extranjero en que estén seleccionadas las fuentes principales (primarias ó secundarias, especiales ó generales) _de las cuatro épocas_ de la _Historia General de América_, he querido hacer en este libro una tentativa de Bibliografía General Americana, documentado ampliamente en las notas las afirmaciones del texto, poniendo una lista de _referencias_ al fin de cada capítulo, y procurando ahorrar al Maestro y aun al erudito, el minucioso trabajo de selección de fuentes, necesario para dilucidar los variadísimos problemas de la Historia de América. El justo criterio pedagógico de los Maestros Argentinos, elegirá entre las obras que en mis Bibliografías selecciono, las que más convenientes crean para sus futuras Monografías y para desarrollar el espíritu investigador de los alumnos. De la cantidad de lectura y trabajo crítico que estas Bibliografías representan, serán jueces los Maestros mismos. Ellos saben como yo, que no es posible hoy escribir un texto de Historia sin indicar en él sus referencias Bibliográficas, y que todo libro que no las tenga, no pasará nunca de ser un manual de _cuarta_ ó _quinta_ mano, peligroso ó inservible. La _Moderna Metodología Histórica_ exige narraciones depuradas y comprobables en las fuentes. Los alumnos de los Colegios Americanos no pueden, pues, limitarse á _memorizar_ lo que otros escribieron sobre su historia: deben acostumbrarse á investigar con paciencia y á juzgar por sí mismos sobre la veracidad de los hechos sometidos á su estudio. Fiel á este criterio pedagógico, he puesto en los capítulos de mi libro, además de títulos é indicaciones marginales, sencillos _cuestionarios_ que, sin los graves inconvenientes de los _resúmenes abreviados_, facilitan la tarea del estudiante y sus Maestros. Las preguntas de dichos _cuestionarios_, formuladas neta y claramente, tienen por principal objeto desarrollar el espíritu crítico de los alumnos, que al contestarlas, podrán sintetizar sin esfuerzo las explicaciones y doctrinas de la cátedra. Aprovechando, principalmente, los admirables trabajos de los sabios investigadores y arqueólogos de la _Oficina Etnológica de Washington_, sobre la vida, lenguas y costumbres de las razas primitivas del Norte de América, los no menos importantes de los historiadores, filólogos y arqueólogos Sudamericanos y Europeos, y las conclusiones de los más recientes Congresos Científicos, he consagrado varios capítulos de mi _Compendio_ al estudio de la vida física, psicológica, etc., de los aborígenes americanos, procurando desvanecer antiguos errores y leyendas sin fundamento serio y científico, aclarar cuestiones obscuras y fijar á la luz de los descubrimientos modernos los caracteres esenciales de las agrupaciones indígenas que poblaron el Continente Americano. El conocimiento sistemático de la vida aborigen es parte, á mi entender, importantísima de la Historia Americana y fuente de fructíferas enseñanzas. Dedicar á la _Raza Indígena_ cuatro vaguedades superficiales, como hasta ahora se ha hecho en los textos de Historia Americana, dejar de estudiarla con la extensión necesaria, es tronchar la Historia del Continente, es escribir una tragedia prescindiendo de sus personajes principales, es borrar de un golpe, y sin razón alguna, páginas evolutivas de interés palpitante y hondo. Hay en la primitiva _Raza Americana_, en sus luchas, en su vida física y moral y en su triste fenecimiento, lecciones intensamente trágicas, interesantísimos esfuerzos sociológicos y profundas enseñanzas éticas. Sin conocerlas á fondo, mal puede el alumno estudiar con provecho y orden crítico la luctuosa epopeya de la Conquista y la Colonización Europeas. La necesaria extensión de mi _Compendio_, la abundancia de sus grabados, mapas, etc., y el espacio que las notas, bibliografías y referencias requieren, me fuerzan á dividirlo en dos tomos. Dedico el primero al Estudio de la _Raza Indígena_ y al del _Descubrimiento_, y el segundo (ya en prensa) al de las épocas de la _Conquista_, _Colonización_ é _Independencia_. Al estudiar estas últimas épocas de la Historia Americana, he procurado huir de minucias y detalles narrativos impropios de un libro elemental, limitándome en lo posible y sin detrimento de la claridad, á determinar los rumbos que siguieron los conquistadores y misioneros, á estudiar los motivos principales que impulsaron sus empresas, el carácter peculiar de las instituciones Europeas que informaron las nacientes Colonias, la vida social y política de los Virreinatos y demás organismos coloniales y las causas internas y externas que produjeron su independencia de las respectivas Metrópolis. Los abnegados y patrióticos esfuerzos de los Americanos para conseguir su vida independiente, las augustas figuras de sus Libertadores y Estadistas, las admirables campañas de sus Generales y las sabias disposiciones de sus Asambleas Libres tienen naturalmente lugar preferentísimo en mi _Compendio_, cuyo primordial objeto pedagógico es y debe ser el avivar en la juventud Americana el fuego sagrado del patriotismo. Las evidentes dificultades científicas y materiales de la confección de una obra de esta índole, el tiempo indispensable para coleccionar y reproducir con justedad sus numerosas ilustraciones gráficas, me han obligado, muy á mi pesar, á demorar su publicación más de lo que hubiera deseado. Los Maestros sabrán disculparme. Ellos, mejor que nadie, al recorrer las páginas de mi libro, se darán cuenta exacta de la cantidad de trabajo intelectual y material que representan. He aquí mi obra. En ella he puesto todo lo que soy y todo lo que valgo, todo el fruto de mis meditaciones y lecturas históricas, todos los resultados de mis investigaciones críticas. Confieso que al lanzarla á la publicidad siento como si me desprendiera de algo que forma parte de mi alma, de mi ser íntimo. Ha sido para mí durante años sereno refugio de dolores, asilo de entusiasmos y añoranzas. Héla aquí ... Pobre ó rica, útil ó inútil, la ofrezco como es á los Maestros Argentinos. Si de otra cosa no sirve, les recordará al menos que, á pesar del tiempo y la distancia, _estoy siempre con ellos_ y conservo vivo en mi espíritu el amor á la brillante juventud Argentina, que con sus ejemplos supieron inculcarme. CARLOS NAVARRO LAMARCA. Madrid, Diciembre 1.º 1910. [Ilustraría: CAPÍTULO PRELIMINAR] CAPÍTULO PRELIMINAR LA HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA 1.--Definición. 2.--Extensión y Objetos. 3.--Divisiones. 4.--Las Fuentes 5.--Archivos y Museos.--6 Colecciones de documentos. 7.--Las Autoridades. 8.--Bibliotecas y Bibliografías. 9.--Mapas y estudios fisiográficos. 10.--Metodología. Definiciones. 1.--Entendemos por _Historia General de América_, la relación coordenada y auténtica, de la _acción progresiva_ de las _Sociedades Americanas_ á través del tiempo. El arqueólogo que estudia los templos Aztecas ó las Alfarerías Incásicas; el filólogo que desentraña las analogías lingüísticas de las tribus del Sur ó del Norte; el fisiógrafo que determina las influencias del medio ambiente en la formación de las agrupaciones indígenas; el sociólogo que describe las organizaciones coloniales y el paleógrafo que descifra documentos obscuros, manejan hechos históricos, pero _no hacen historia_. No basta, por ejemplo, saber qué espíritus veneraron los Iroqueses, cómo estaba organizada su Confederación, qué comieron, cómo se vistieron y qué lengua hablaron; necesitamos saber, además, _lo que hicieron_, la _historia_ de sus trabajos, de sus luchas, de sus heroísmos, de sus crueldades, de su aniquilamiento, de _sus acciones_, en fin, y de la continuidad de sus efectos y sus causas. La Arqueología, la Filología, la Ciencia política y demás _auxiliares de la Historia_, dejan de lado aquellos acontecimientos que importan _acción_, esa cualidad peculiarísima del hombre que usa el lenguaje, el arte, el gobierno, las creencias, etc., como instrumentos para edificar organismos sociales, para darles carácter y sello propio, para producir sus cambios continuos y decidir su progreso ó decadencia[1]. [1] Vse. _Emerson_, Essays. History. _Frowde_, Short Studies on great subjects. On History. _Max Nordau_, Interpretation of History (Londres, 1910), pág. 6 y sig. _Letelier_, La evolución de la Historia (Santiago de Chile, 1900), Vol. I, pág. 12 y sig. _Altamira_, La Enseñanza de la Historia, pág. 113 y sigtes. _Julián Ribera_, Lo científico en la Historia, pág. 2, etc. _Sheldon Barnes_, Studies in Historical Method. _Bushnell Hart._ Imag. in History (Am. Hist. Review, Vol. XV, 402). _F. I. Teggart_, The Circunstance and the substance of History (Am. Hist. Review, vol. XV, n.º 4), etc., etc. Los especialistas proporcionan los materiales, la piedra, el hierro, la madera para construir el edificio. El historiador _lo construye_, recoge los estudios de Filología Americana, de Arte Americano, de Etnología, etc.; los reúne en un todo artístico proporcionado y continuo, les da _unidad_ y vida, y hace, en una palabra, _Historia de América_. Extensión y objeto. 2.--La _Historia_, no puede confundirse con la _Sociología_. Estudia esta última la sociedad en _general_, su evolución y desarrollo, y el verdadero _objeto de la Historia_, es el estudio de la _unidad social_, del desenvolvimiento progresivo de la _personalidad_ de un pueblo, raza ó conjunto de pueblos que se desarrollan por el _medio_ y la _acción_, hasta perecer, ó constituir agrupaciones sociales definidas y resistentes. Tampoco puede limitarse el estudio de la _Historia General de América_, á la del Continente Norte Americano, como han querido algunos historiadores. _Sud América_ tiene en la historia de la civilización humana tanta ó más importancia que _Norte América_, y la Raza Latina que puebla el Continente Sur, nada tiene que envidiar á la Sajona, que en general ocupa el Continente Norte. Las agrupaciones indígenas más cultas y definidas, se formaron por otra parte en la _América del Sur_. Prescindir del Continente Sud Americano al estudiar la _Historia General de América_ y llamar así á la _Historia Particular de los Estados Unidos_, es tan ridículo como estudiar, por ejemplo, la _Historia_ de la llamada Edad Antigua, prescindiendo de Roma ó de Grecia[2]. [2] En la guía para el estudio de la Historia Americana de los Profesores de la Universidad de Harward (E. U.). _Ed. Channing_ y _A. Busnell Hart_ (Guide to the Study of American History, 1903, N. Y.), libro por más de un concepto recomendable y utilísimo, los eruditos compiladores, arrastrados por su mal entendido patrioterismo, descartan el Continente Sud Americano de la Historia General de América "_porque los Latino-Americanos no han contribuído con nada de importancia, á la masa de la experiencia política y social del mundo... y porque los Españoles Americanos han adelantado muy poco en estos últimos siglos_, etc." (Latín Americans have made no significant contribution to the world's stock of social & political experience, etc., página 4). La afirmación de _Channing_ y _Hart_ es tan peregrina y presuntuosa (_boastfull_, como ellos mismos dicen), que basta enunciarla para evidenciar su ridiculez. Consideraremos, pues, la _Historia de América_, en general, estudiando la formación progresiva de _las unidades sociales de sus dos Continentes_, procurando relacionarlas entre sí y comparar en forma sintética las notas características de su respectivo desarrollo. Divisiones. 3.--Para sistematizar en lo posible nuestro estudio, y sin pretensión alguna dogmática, podemos dividir la _Historia General_ de América en cinco grandes _Épocas_. 1.ª _América Indígena._--Abraza la Pre-historia y la historia de la _Raza Americana Primitiva_ hasta el Descubrimiento Colombino. 2.ª _Descubrimiento._--Abraza desde el primer viaje al Continente Americano de _Cristóbal Colón_, hasta la vuelta á España de _Sebastián del Cano_, después de su viaje de Circunnavegación (1492-1518). 3.ª _Conquista._--Estudia el conflicto de la Raza Indígena con los Europeos, hasta su dominación por éstos y formación definitiva de las diversas Colonias. 4.ª _América Colonial._--Estudia el desarrollo cultural y político de tales _Colonias_ hasta los primeros síntomas de su Independencia. 5.ª _La Independencia._--Comprende desde estos síntomas de _Independencia_ hasta la formación de las diversas Nacionalidades Americanas[3]. [3] La vida independiente de las distintas nacionalidades Americanas, no debe, á mi juicio, estudiarse en la _Historia General de América_, sino en la _Historia Particular_ ó _Nacional_ de cada uno de los referidos países. Las Fuentes. 4.--Los materiales originales que sirven á los historiadores para construir sus relaciones, se llaman _fuentes_. Corresponden á los fósiles en geología, á los casos en los estudios legales, á las palabras en filología, etc., etc. Son restos del pasado, de donde se deriva el conocimiento del mismo. Consisten en la masa de tradiciones, manuscritos, impresos, monumentos, restos, útiles, instituciones, literaturas, etc., en las que una generación, pueblo ó raza se exterioriza tangible y visiblemente. Todo lo que nuestros antepasados nos legaron, sus instituciones, sus creencias, sus leyes, su lengua, sus edificios, sus industrias, etcétera, son _fuentes de su historia_, que no pueden confundirse con la historia misma que con ellos formaron sus cronistas, omitiendo á veces ó exagerando, lo que creían dañoso ó conveniente para mantener su punto de vista religioso, social ó político. La Historia encuentra en _las fuentes_, materiales de toda especie siempre utilizables. El contenido y la dirección de la historia, cambian con las generaciones; las fuentes permanecen y perduran. Tienen vividez, sello propio y particular encanto. Son las progenitoras de la historia. Ellas deben resolver toda controversia, y en ellas deben fundarse todas las crónicas. Archivos y Museos. 5.--Así como para estudiar la Botánica, la Zoología, etc., debe acudirse á los Museos de Ciencias Naturales, donde se han reunido ejemplares diversos para estudiar la civilización de las sociedades humanas, es convenientísimo visitar los Museos Etnológicos, Arqueológicos, Históricos, etc., en los que se guardan cuidadosamente clasificados los restos, reliquias, útiles, herramientas, orfebrerías, ornamentos, etc., que juntamente con los monumentos arquitectónicos (edificios, caminos, acueductos, templos, ruinas, etc.), nos dan á veces clarísima idea del vivir cultural de pasados pueblos. Los repositorios más ricos en Antigüedades Americanas son, entre otros, el _Peabody Museum_, de Cambridge, Mass. (E. U.), las colecciones de la _Smithsonian Institution_, y de la _Oficina de Etnología de Washington_ (E. U.), el _Museo Nacional de Washington_, las colecciones Etnológicas del _Museo Británico_, del _Königliche Museum_, de Berlín, y del _Museo Etnográfico_, de San Petersburgo; el _Museo Arqueológico_, de Madrid; el _Museo Nacional_, de México; el _Museo de la Plata_, el _Museo Nacional_, de Buenos Aires; el de Río Janeiro, Santiago de Chile, etc., etc. Casi todos estos Museos han publicado, y siguen publicando en sus anales, revistas y catálogos, reproducciones artísticas y fieles de sus tesoros Arqueológicos[4]. [4] En la imposibilidad de mencionar, aunque sea someramente, todas estas publicaciones, relacionadas por otra parte (las principales) en las "_Referencias_" y "_Notas_" de este primer tomo del Compendio, refiero á los estudiosos al resumen de _Winsor_. N. & C. H. of. A., Vol I, Apéndice VI, pág. 437, que enumera las publicaciones Arqueológicas Americanas más importantes. Las _fuentes_ manuscritas, y en especial las de carácter oficial, se guardan cuidadosamente en sus _Archivos_ por todas las naciones cultas. Estando la Historia Americana íntimamente relacionada con la Europea, apenas hay _Archivo_ importante en Europa que no contenga _fuentes_ manuscritas interesantes para el Historiador de América. Claro es que los _Archivos Españoles_, _Portugueses_, _Ingleses_ y _Franceses_, son los más ricos de Europa en documentación Americana. Toda la Historia Colonial de las actuales Repúblicas Hispano-Americanas, por ejemplo, puede y debe estudiarse en los Archivos Españoles. En las _Referencias_ de este Compendio se mencionan especialmente los _Archivos_ que contienen las principales _fuentes_ manuscritas de cada una de sus materias y capítulos[5]. [5] Véase _Winsor_. H. &, C. H. of. América, Vol. VIII, Ap. 1.º, pág. 412, y Comp. Guide to Am. Hist. (_Chaming & Hart_), pág. 39 y sig. Sobre los Archivos Españoles, véase la acertada descripción de _William R. Shepperd_ (The Spanish Archives, etc., pág. 2 y sig., con sus notas y referencias). En general Comp. _Langlois_. Manuel de Bibliographie Historique, pág. 77 y siguientes. Colecciones de documentos. 6.--Para que las _fuentes_ manuscritas de la Historia se conozcan sin necesidad de visitar los distintos _Archivos_, y para hacerlas además fácilmente inteligibles para los profanos en las disciplinas paleográficas, deben _coleccionarse_ y _publicarse_. Desde el principio del siglo XVIII, todas las naciones Europeas han procurado coleccionar, y han coleccionado y publicado casi todas las fuentes de su historia. Como gran parte de estas colecciones son sólo accesibles en las grandes Bibliotecas, para mayor facilidad del estudioso se han empezado también á publicar en estos últimos años en muchas naciones de Europa y en algunas de las Americanas, _colecciones populares_ de _fuentes_, clasificadas según su importancia y sus épocas. La utilidad de estos elementales instrumentos de investigación histórica es grandísima, tanto por la facilidad de su adquisición como por la sencillez de su manejo. El cuidadoso estudio de las fuentes ha dado además origen á disciplinas científicas nuevas (Filología, Paleografía, Eurística, Diplomática, etc.), que exigen á su vez nuevas _escuelas_ y aparatos científicos. El modelo de estas nuevas _escuelas_ ó talleres históricos es el _Seminarium_ alemán, cuyos únicos materiales de trabajo son las fuentes, y en el que los estudiantes investigan por _sí mismos_, construyendo con las referidas fuentes _trabajos históricos originales_. Algunas Universidades Norte-Americanas; la _Ecole de Cartes_, de París; el _Centro Arabista_, de Madrid y otras instituciones de investigación histórica, han adoptado el acertadísimo sistema del _Seminarium_, de Alemania, ampliando un tanto su criterio[6]. [6] Como modelos de _Colecciones Populares de Fuentes_, que tan útiles serían para los Alumnos Argentinos, si se hiciesen, citaremos entre otros los Leaflets de _Chaming & Hart_ (American History Leaflets, etc., New York), publicados bimensualmente; los Documentos Ilustrativos de _Preston_ (_Howard. W. Preston._ Documents Illustrative of American History, New York), el "_Quellenbuch_", de _Albert Pichter_ (Leipzig 1885), las series de _B. Teller_ (L'histoire de France racontée par les Contemporaines. París 1880 á 1910), etc., etc. La mejor de las Bibliografías generales de Fuentes que conozco es, á mi juicio, la de _Bernheim_ (Lehrbuch der Historischen Methode. Leipzig, 1894), pp. 188-202 y 436 y sig. Sobre el moderno _Seminarium_ Alemán, etc., véase _Langlois_, op. cit. Lib. II, pág. 340 y sig. _Altamira_, Enseñanza de la Hist., pág. 21 y sig., etc., etc. Las Autoridades. 7.--Entendemos por _Autoridades_, las monografías, tratados ó libros de historia, basados en las fuentes. Si no se hubiera escrito, por ejemplo, ninguna historia del General _San Martín_, tendría que recurrir el que la escribiera, á los diversos _Archivos_, para buscar las fuentes originales de información; más aún, debería mencionarlas en su obra, porque no hay _autoridad histórica_ digna de tal nombre, si no _se refiere á las fuentes_. Existiendo la obra del _General Mitre_, escrita en presencia de las _fuentes originales_, su cuidadosa lectura ahorra al estudioso el ímprobo trabajo de clasificar, depurar y extractar las _fuentes originales_, bastándole la _autoridad histórica_ mencionada, para conocer con justedad la augusta figura del heroico Libertador de América. Toda _autoridad histórica_, propiamente dicha, debe relacionar críticamente sus fuentes, añadiendo notas, apéndices ó referencias que permitan al investigador ensanchar su campo de estudio. De la exactitud, sentido crítico, orientación, etc., de estas notas, referencias y Apéndices, depende el valor histórico y _autoridad_ de la obra. Bibliotecas y Bibliografías. 8.--Las autoridades mencionadas son herramientas indispensables para el estudioso; pero le serían inútiles si no tuviesen medios rápidos de conocer su existencia. De nada serviría amontonar libros en las _Bibliotecas_, si no pudiera saberse fácilmente de qué trataban y dónde estaban. El historiador necesita, antes de escribir sobre determinada época ó cuestión histórica, saber cuáles son los libros que de ella se ocupan directa ó indirectamente, qué _autoridades_ debe consultar, y qué medios de información puede ofrecerle la enorme Biblioteca acumulada por los escritores de todos los tiempos y todos los países, es decir, el patrimonio científico y literario que la humanidad le ha venido legando durante siglos. De aquí la necesidad de las _Bibliografías_, repertorios ordenados donde se mencionan el conjunto de libros antiguos y modernos, nacionales ó extranjeros que se han escrito y publicado sobre las diferentes épocas y cuestiones históricas. Además de los Catálogos de las grandes _Bibliotecas_ (Museo Británico, Nacional de París, etc., etc.), las Bibliografías Nacionales, las Bibliografías de Bibliografías y otros instrumentos de Bibliografía General, existen numerosos repertorios de _Bibliografía Histórica_, en los que se indican las fuentes originales y los trabajos modernos que deben consultarse sobre una época ó punto históricos, (_Bibliografía Retrospectiva_), ó sólo los trabajos modernos (_Bibliografía Corriente_), clasificándose estos últimos según comprendan la Historia Universal, la Nacional, la Regional, ó alguna rama especial de la Historia. Desgraciadamente, no existe un _Repertorio General Bibliográfico_ de la Historia Americana. Los publicados en los Estados Unidos, por todos conceptos notables y útiles, tienen un carácter netamente nacional. El historiador de Sud América tiene necesariamente que formar su propio _Repertorio Bibliográfico_, y recurrir para ello á los meritorios trabajos aislados de algunos eruditos, que en su lugar se mencionarán, á las antiguas Bibliografías Retrospectivas, á los Catálogos de las Bibliotecas Públicas Sud-Americanas, á los generales de las grandes Bibliotecas Europeas (Museo Británico, Nacional de París, etcétera), á los de las Bibliotecas Españolas (Nacional, Colombina, de Palacio, Escorialense, de la Academia de la Historia, del Museo de Ultramar, etc.), á las publicaciones, Repertorios, Enciclopedias, Boletines y Revistas Históricas y Bibliográficas, etc, etc. A falta de algo mejor y más completo, el conjunto de las "_Referencias_" de mi Compendio puede servir de _Manual_ ó _Guía_ elementalísima, de la _Bibliografía General del Continente Americano_[7]. [7] Los catálogos de la Biblioteca Pública de Brooklyn, y el "Catálogo de Historia, Biografías y Viajes", que publica la Biblioteca de Boston, son muy valiosos. Sobre la Bibliografía Norte Americana, véase _Channing & Hart_. Guide, pág. 35 y sig. _Winsor_, N. &. C. H. of A. Vol I. Int. y VIII. pág. 469, etc. _Larned_, Lit. Am. Hist. pág. 4 y sig. _Adams. C. K._ A Manual of Historical Literature (N. Y.), etc., etc. Sobre Bibliografía en General y Bibliografía Histórica Vse. _Altamira_. Ens. de la Hist. pág. 175 y sig. _Ch. V. Langlois_, Manual de Bibliog. Hist. Cap. I. III., pág. 2 y 125, etc., etc. La obra bibliográfica, á mi juicio, más notable publicada en Sud América, además de las de _Icalbazceta_, es la "Biblioteca Hispano-Americana" del _Dr. J. M. Beristain de Souza_ (Méjico 1816-1821), 3 Volúmenes. Se refiere sólo á los escritores, nacidos, educados, ó que vivían en América del Sur, y es, por tanto, de grandísimo interés. _Harrisse_, en su "Biblioteca Americana Vetustissima", enumera algunas Bibliografías de Hist. Americana. Los Catálogos del insigne Peruano _León y Pinelo_ (Madrid 1629), aumentados por _Barcia_ (1737-1738), son también utilísimos. Mapas y estudios fisiográficos. 9.--Parece inútil acentuar la íntima y necesaria relación de la Geografía con la Historia. Mal pueden estudiarse el desarrollo y formación de las nacionalidades y pueblos Sud-Americanos, sin conocer exactamente las regiones y lugares que sucesivamente fueron ocupando. La _Cartografía Histórica_ de América, es elemento indispensable para el estudio de su historia. Las relaciones de los primeros exploradores, conquistadores y misioneros, los mapas de los antiguos cartógrafos, las concesiones de las diversas naciones Europeas para fundar colonias, los tratados de límites, las decisiones internacionales sobre límites disputados, las divisiones políticas de los Estados y Naciones, etc., etc., fijan é ilustran los acontecimientos históricos, y son importantísimas _fuentes_ para su conocimiento. De aquí la necesidad de los Atlas y Mapas de Geografía Histórica, de la reproducción de las antiguas cartas corográficas, y del uso constante de mapas mudos ó de contornos para marcar en forma gráfica y patente el resultado de las investigaciones históricas sobre viajes, conquistas, batallas, etc. No hay obra moderna de Historia que no reconozca tal necesidad multiplicando los mapas ilustrativos en su texto, y los de carácter diagramático para dar fijeza y justedad crítica á los acontecimientos históricos que estudia. Los estudios _fisiográficos_ son también indispensables para el conocimiento claro de la Historia. Es innegable que las condiciones económicas de un pueblo, especialmente en sus principios y antes que el aumento de población, comercio é industria impongan adaptaciones artificiales, están en gran parte determinadas por _el medio físico_ en que se desarrolla. El _medio_ reacciona también sobre la constitución física y mental de los habitantes de un país é influye decisivamente en su cultura. El clima, el suelo, el contorno geográfico que favorece ú obstaculiza las emigraciones y consiguiente contacto de los distintos grupos, afecta también el desarrollo cultural de los pueblos primitivos, cuyas instituciones tienden ó no, según los casos, á evolucionar aislada é independientemente. La suerte política misma de los pueblos de superior cultura, depende á veces de la fisiografía de su territorio. La _Historia General del Continente Americano_, debe, pues, basarse en el conocimiento exacto de los variados rasgos fisiográficos de las regiones del Norte y Sur de América. La mayor ó menor cultura de sus primitivas agrupaciones indígenas, el desarrollo de los viajes, exploraciones y conquistas Europeas, la mayor ó menor prosperidad de los organismos Coloniales y la formación misma de las Naciones Independientes, dependen en gran parte de las _condiciones del medio_. Los caminos, las sendas, los pasos entre montañas, los ríos y lagos, las producciones forestales y agrícolas, la fauna y la flora Americana, han influenciado decididamente su evolución histórica. El estudio de dichos rasgos fisiográficos nos da las más de las veces _la clave y la causa_ de acontecimientos históricos á primera vista casuales ó inexplicables[8]. [8] V. _Channing_ & _Hart_. Guide. pág 49 y sig y 227 y sig.--N S. _Shaler_ en _Winsor_. N. & C. H. of. A. vol. IV-pág. I á XXX, en especial pág. XX-XXX. _Elisée Reclus._ Geog. Universel (Nord. & Sud-América).--_Livingston Farrand._ Basis of American History pág. 3 y sig. Cap. I á IV, y referencias, pág. 272 y sig.--_Sheldon Barnes_, op. cit. pág. 35 y sig. _Dodd Mead's_ Cyclopedia I. pág. 436 y sig. y sus Bibliografías, etc., etc. Metodología. 10.--De lo anteriormente expresado puede fácilmente deducirse los _Métodos_ que deben adoptarse para el estudio de la _Historia General de América_. Entiéndese por _método_, el orden que se sigue en las diversas ciencias _para hallar_ y _enseñar la verdad_. Dependiendo _la verdad histórica_ de la _evidencia humana_, claro es que para hallarla deben observarse las reglas lógicas que depuran y acrisolan semejante evidencia. El historiador es una especie de _Juez de Instrucción_, que reúne pruebas documentales, etc., de los hechos que examina. Debe verificar, por tanto, el texto de sus documentos probatorios (_Crítica de restitución_), saber de dónde proceden, (_Crítica de origen_), clasificarlos, relacionarlos con otros, y con las _autoridades_, interpretarlos, y ejercer su sentido crítico para averiguar la sinceridad ó insinceridad de sus autores (_Crítica interna_). Realizadas estas _operaciones analíticas_, debe _sintetizar_ sus resultados, agrupar los hechos, llenar las lagunas que dejaren, según su sano razonar crítico, y construir, por fin, su informe ó relación histórica, huyendo de toda parcialidad y filosófico prejuicio. No es posible establecer reglas generales de interpretación. Depende del sentido crítico de los historiadores, de su erudición, de sus condiciones intelectuales, de su concentración ó de su esfuerzo. Con idénticos métodos pueden llegarse á interpretaciones distintas. El método y las fuentes son para todos iguales; la interpretación es personalísima. "El Criterio", de _Balmes_, y el "Tratado de las Pruebas", de _Jeremías Bentham_, son (á mi juicio) normas inapreciables de Metodología. Su atenta lectura basta para enseñarnos la _técnica histórica_, el modo de investigar y apreciar evidencias. No pueden enseñarnos, sin embargo, á _hacer la historia_, á componer con brillantez y hondura una monografía ó un libro. Reside tal facultad en el historiador mismo. Si es, por ejemplo, un _Parkman_, coleccionará primero todas las Relaciones de los Misioneros Jesuítas, elegirá las que al antiguo Canadá se refieren, entre éstas las de los misioneros más celosos, más observadores y que más tiempo estuvieron en aquellas tierras, y depurándolas, relacionándolas é interpretándolas con sinceridad y elevado espíritu, legará al mundo moderno ese modelo de _autoridades históricas_, esa epopeya de abnegaciones y heroísmos que se llama "_Los Jesuítas en Norte América_". La Historia no está ya destinada á dormir, mientras los manuales de cuarta ó quinta mano y los maestros superficiales y dogmáticos cuentan hechos aprendidos de memoria á sus alumnos inatentos. Debe despertar y _entrar á la vida_. El pasado vive en el presente. Observando con atención lo actual y vivido, discerniremos más fácilmente las formas, ideas é instituciones de lo pretérito. Así como las _Ciencias Naturales_ han salido de los estrechos límites del libro de texto para entrar al mundo de los fenómenos, de los Laboratorios y de los Museos, así la _Historia_ debe independizarse de memorizaciones y viejas disciplinas escolares, entrar al mundo de la naturaleza humana, y abandonar las antiguas aulas por _Seminarios_ especiales, dotados de mapas, colecciones de fuentes, autoridades, etc., etc., en los que _cada_ estudiante, guiado por un Maestro que _con él trabaje_, interprete _por sí mismo_ los materiales históricos y ejercite su espíritu crítico. Así y sólo así, podrá alcanzarse el ideal de la enseñanza histórica y podrá inculcarse en los alumnos el deseo de ver, sentir y verificar con su inteligencia y su trabajo, lo ético y luminoso de la _VERDAD_ y el _PATRIOTISMO_[9]. [9] Vse. _Langlois_ y _Seignobos_, Int. aux. Etudes Historiques, Lib. II y III, pág. 43 á 275. _Balmes_, El Criterio, cap. XI y sig. _Dumont_, Tratado de las Pruebas Judiciales, según los Ms. de _Jeremías Benthan_ (Trad. _Gómez de Castro_), vol I y II. _David I. Hill_, The Ethical Function of History (Am. Hist. Review, Oct. 1908). Para la Bibliografía de la Metodología Histórica, Vse. _Channing & Hart_, Guide, pág. 31 y sig. _Dodd, Mead_. Cyclopedia, vol. IX, pág. 454. _Langlois_, Manual de Bibliog. Hist., pág. 176, 586, etc. Repertorie Methodique pour la _Synthese historique_, etc. (Publicado por la Rev. de Synthese Hist., París, 1903), etc. [Ilustración] ÉPOCA PRIMERA AMÉRICA INDÍGENA TÍTULO PRIMERO Antigüedad del hombre en América. CAPÍTULO I EL HOMBRE CUATERNARIO Ó PALEOLÍTICO 1.--Lo Prehistórico. 2.--Materiales para su estudio. 3.--Las edades geológicas. 4.--Los períodos glaciales. 5.--La ley de Asociación 6.--Los criterios arqueológicos 7.--Útiles paleolíticos en América. 8.--El hombre cuaternario en América del Sur. 9.--En América del Norte.--10 Insuficiencia cronológica de estas investigaciones. Lo Prehistórico. 1.--Desde la creación del hombre[10] hasta el primer testimonio escrito de su vivir histórico, hay un período obscuro y de duración variable, que designar podemos con el nombre de _Prehistórico_[11]. [10] Génesis, Cap. I. 28-II-7. [11] Lo _Prehistórico_ en el sentido _estrictamente etimológico_ de la palabra, es del dominio de la Geología. No puedo aceptar las hipótesis evolucionistas de _Haeckel_ y sus discípulos, (_Keane_. Etnology-Cap. II-III y sus notas Id. Man Past & Present. Cap. I-_Deniker_. Races of Man. Cap. I, etc.), sobre los supuestos antecesores pliocenos, etc., etc. Véase _Southall_--Recent origin of Man. pág. 30 y siguientes. _Nadaillac_ "Les premiers hommes"-T-I-Cap. I, _Quatrefages_ "L'Espece Humaine", Libro II-Capítulo X-pág. 65, etc., etc. [Ilustración: Fig. 1.--Corte estratigráfico. Hancock (Virginia E. U.)] No existe crónica alguna de lo acaecido en América antes de ser descubierta por Colón. Las inscripciones y códices indígenas que han llegado hasta nosotros, no han podido todavía descifrarse con certeza. La historia del Continente Americano empieza, pues, al finalizar el siglo XV. Todo lo anterior á dicha fecha pertenece en América al campo de lo prehistórico[12]. [12] "Man may be assumed to be prehistoric wherever his croniclings of himself are undersigned.... The term has.... no _chronological significance_ but in its relative application corresponds to other archælogical, in contradistintion to geological periods, etc., etc." _D. Wilson_--Prehistoric Man. pág. 223 etc. (London 1846).--_Wilson_ fué el primero que adoptó el término de _prehistórico_ en el sentido expresado en el texto. Véase _Winsor_. Narr. & Critic. Hist. of America--I. pág. 376 y sigtes. Hay un hecho cierto que sirve de punto de partida para investigar tan obscuras épocas. Al llegar los conquistadores europeos á las costas de América encontraron en ellas hombres que creyeron distintos de los del Continente Antiguo, pueblos extraños de organización peculiarísima. ¿De dónde venían? ¿Cuál fué su origen y cuál su antigüedad? Los guerreros del siglo XV y XVI no pudieron averiguarlo. Los datos obtenidos hasta hoy por la ciencia son también insuficientes para esclarecer el enigma. [Ilustración: Fig. 2.--Formación glacial. Isla Sebree (Alaska).] Nos limitaremos, pues, á plantear tan obscuros problemas sin pretender resolverlos, y á relacionar sumariamente los datos ó fragmentos de dato que la Arqueología y la Etnología[13] pueden proporcionarnos. [13] Considero aquí la Etnología y la Arqueología como ciencias auxiliares de la historia, y no como desmembraciones de la Antropología. (Véase _Keane_--Etnology, pág, 5 y sigtes). No puedo tampoco aceptar la extensión que los arqueólogos americanos del Norte (Vse. _New International Encyclopedia_ 1905-906 "Archeology American" que sigue á _Thomas_. Int. to the Study of North American Arch. Cap. I-II-III) dan á los objetos de la Arqueología Americana, ni la que _Keane_ (Etnology-Cap. I) y los etnólogos de su escuela dan á los objetos de la Etnología. Cada una de estas ciencias tiene su campo de investigación limitado, y no podemos extenderlo sin caer en confusiones lamentables. (Vse. _Wundt_-Philosophische Studien-Vol. V, pág. 110 y sig.). _Navilie_-Nouvelle Clas, des Sciences (París 1901). _Deniker_-Races of Man. páginas 8 á 11. _Topinard_-Element d'Antropologie, pág. 216 (París 1885, _Em. Schemidt_-Centralblat für Antropologie, etc., vol. II, pág. 97 (Breslau, 1897), etc...) Materiales para su estudio. 2.--La fuente principal para el estudio de lo prehistórico está en los _monumentos_, útiles y objetos paleográficos que de los primitivos Americanos han llegado hasta nosotros. Como productos indiscutibles de sus actividades nos ayudan á conocer sus ideas, costumbres y cultura. El estudio y comparación de _las lenguas_ y _dialectos_ Americanos nos permite también determinar la afinidad de tribus separadas geográficamente y trazar el probable curso de sus emigraciones y movimientos. Las _tradiciones_ y _leyendas_ nos proporcionan, por último, valiosos datos que corroboran conclusiones dudosas ó aniquilan teorías inciertas. [Ilustración: Fig. 3.--Precipicios y glaciares del Aconcagua (Chile).] Las edades geológicas. 3.--Los materiales que componen la corteza terrestre no están amontonados en caprichoso desorden, sino dispuestos en lechos ó _estratos_ sucesivos colocados en el orden en que se fueron formando. Basados en esta ley de _superposición estratigráfica_, aplicable á todas las regiones del globo[14], han dividido los geólogos el proceso de formación de la tierra en edades y períodos de duración cronológica incierta, caracterizados por la estructura de las rocas que componen los estratos superpuestos[15]. [14] Véase _Dana_. Manual of Geology (4 Ed. New York. 1895 pág. 57 y sig.)--_Prestvich._ Geology Chemical, Physical & Stratigraphical (Oxford--1888). _Zittell-Eastman_ Text Book of Paleontology (London 1900)--y en especial las memorias, boletines, etcétera, del _United States Geological Survey_ oficina del Ministerio del Interior de los Estados Unidos de América, encargada de las investigaciones referentes á la estructura geológica y recursos minerales (Geología Económica) del país, preparación de su mapa topográfico, etc., etc. (Véase también _Walcott_. U. S. Geolcal. Survey. Washington 1895), y los trabajos de _Burckart_. Prófils Geologiques etc., y "Coupe Geologique", etc., en los _An. del Museo de la Plata_ (La Plata 1900.--Partes I á III.ª). [15] La _tabla de sucesión_ geológica en general aceptada por los científicos, distingue las edades y períodos siguientes: I. _Primaria_ ó Paleozóica. II. _Secundaria_ ó Mezozóica. III. _Terciaria_ ó { Período _Eoceno_ (principio de vida). Cenozoica. { " _Mioceno_ (media vida). { " _Plioceno_ (plenitud de vida). { " Pleistoceno. IV. _Cuaternaria_ { " Post Pleistoceno. { " Contemporáneo. Véase _Keane_--Etnology, pág. 51 y sig. _New Int. Cyclopedia._ Vol VIII. "Geology". Los períodos glaciales. 4.--El más interesante de los episodios geológicos de la edad cuaternaria, única que interesa á nuestro estudio, es el avance y retroceso de las enormes sábanas de hielo que en períodos sucesivos, llamados _glaciales_, invadieron las regiones septentrionales de Europa y América[16], allanando los montes, transformando los valles, arrastrando, estriando ó pulimentando las rocas y acarreando piedras y arenas, para amontonarlas al retroceder en depósitos geológicos de estructuras complejas y formas características[17]. Acumuláronse tales depósitos en algunos ríos á manera de bancos, y convirtieron en extensos lagos los primitivos valles. Desviaron otros ríos su curso, buscando nuevos cauces y formando gargantas profundas. La humedad atmosférica, el descenso de la temperatura y la acción misma de los glaciales, ocasionaron también extraordinarios cambios en la faz de la vida orgánica, haciendo desaparecer algunas especies animales y vegetales y emigrar á otras á regiones diversas. [16] El sabio _Agassiz_ ha constatado huellas de los fenómenos glaciales en los valles del Amazonas y en el Río de la Plata, y opina se extendieron á todo el continente (Voyage au Bresil.--París 1869-pág. 428). Comp. _Ameghino._ Ant. Hombre en el Plata-T. II.º Cap. 10, 11, 14.--El límite de la moraina en los Estados Unidos puede indicarse por una línea que, partiendo de Nueva York, cruce el lado Eirie y continue hacia el Oeste y Sur del Misouri, para confundirse luego con la frontera Canadiense. Marca esta moraina terminal el límite de la invasión glacial en el segundo período--Véase _I. Geikie_--The Great Ice Age, etc., p. 416.--_Dodge's._ Advanced Geography--pág. 63 y 95. _Haynes._ Prehist. Arch. of. N. A. en _Windsor_. Narr. & Crit. Hist. of. Am. p. 332-333. Notas 1 y 2. [17] Canchales, morainas, cantos perchados, bloques erráticos, y en especial el espeso estrato aluvial de limo y arena fina que los geólogos llaman «_loess_» y caracteriza la primera invasión glacial.--Véase _Haynes_. op. cit. _Geikie_, íd. _Bonney_-Ice work, Past & Present pág. 27 y sig. (New-York.--1890). _New. Intn. Cyclopedia._ "Geology"-"Glacial period"-"Glaciers"-Vol. VIII-pág. 242-402-403. [Ilustración: Fig. 4.--Formaciones fósiles (Pentacrinus Hiemeri) Museo Británico (Nat. Hist.)] Las causas[18], fecha y duración de los períodos glaciales, no se conoce con certeza. Parece, sin embargo, demostrado, que el principio y fin de los mismos es relativamente reciente[19] (cuaternario-pleistoceno), y que el avance de los hielos sobrevino en dos épocas distintas y separadas por largos intervalos de más alta temperatura que estacionaron los glaciales en las altas mesetas y en las regiones árticas y antárticas[20]. [18] La célebre é ingeniosa hipótesis de Croll, basada en las variaciones seculares de la excentricidad de la órbita terrestre (_James Croll._ Climate & Times, etc. Edinburgh 1885), no está comprobada científicamente, (véase _Wright's_-Ice Age in North América. pp. 405-505 y 585-95-Edición 1889). [19] _Fiske_ (Excursions of an Evolutionist pág. 57-66 y Discovery of America. pág. 7 y sigs.) T. 1.º y _Keane_, (Etnology p. 56, Cap. IV) al aceptar sin beneficio de inventario la hipótesis de _Croll_, hacen durar 300 ó 400.000 años las épocas glaciales que, según sin probar afirman, empezaron en el período plioceno de la edad terciaria. Pecan tales afirmaciones de gratuitas. La ciencia moderna tiende á colocar las invasiones glaciales (Véase _Haynes_ en _Windsor_ N. & C. H. of América, pág. 332 y siguientes) en los últimos períodos de la edad cuaternaria, (_Hand-Book of Am. Indians._ Part. I. _Bull. 30 Bur. of Am._ _Etnology_-pp. 60 y 96. Washington 1907) y á sustituir el elemento cataclísmico de "fuerza" (_Howarth_-Mammoth & the Flood), al elemento "tiempo" y á la uniformidad gradual preconizada por _Lyell_. (Geological Evidences of the Antiquity of Man. 4 Ed. London 1873.) Véase _Winsor_ op. cit. Tomo I. págs. 332-33-82-86-87. [20] En el hemisferio Sur, los glaciales Patagónicos se extendieron hasta las costas Argentinas y la Nueva Zelandia quedó cubierta de hielo. No se ha comprobado, sin embargo, con absoluta certeza el sincronismo del período glacial del hemisferio Sur, con el del hemisferio Norte. Véase New Intn. Cyclopedia Vol. VIII-pág. 402--_Darwin_ Geol. Obs. in S. América pág. 21 y sig.--_Ameghino_ op. cit. Tomo I.º, etc., etc. [Ilustración: Fig. 5.--Formación fósil carbonífera de Iowa (E. U.) Museo Británico (Nat. Hist.)] [Ilustración: Fig. 6.--Esqueleto fósil del Jetiosauro marino (Ichthyosaurian termirostris). Museo Británico (Nat. Hist.)] La ley de Asociación. 5.--La sucesión, emigración y evolución de los organismos animales fósiles ha podido _asociarse_ con las edades geológicas en que predominaron y _en general_ caracterizan, llegando al convencimiento de que el conjunto de fósiles de un estrato geológico dado, difiere del de los estratos inferiores ó más antiguos y superiores ó más modernos. En tales principios científicos se funda la llamada _Ley de Asociación_.[21] [21] El conocimiento de la naturaleza de esta progresión, hace posible por el estudio de los fósiles de un estrato dado, averiguar la fase evolutiva de la vida (posición filogénica) en que existieron y asignar _edad_ al estrato en que se encuentren. La palabra _edad_ no indica aquí _número de años_, sino período evolutivo de vida. Véase _Zittel-Eastman_, Text Book of Paleontology (London 1900) pág. 28-71. _Nicholson_ & _Lydekker_ Manual of Paleontology pág 9-23 (London 1889), comp. _Dana_ Man. of. Geolg. pág. 14 y sigts. 4.ª edición (N-S-1895). [Ilustración: Fig. 7.--El dinosauro unicornio (Triceratops-Prorsus de _Marsh_).] Limitándonos á los fósiles cuaternarios[22], podemos en general afirmar que en la misma edad geológica en que vivieron el oso y el león de las cavernas, el mastodonte, etc., en el continente Europeo, existieron en el Americano el _megaterio_, el _mylodon_, el _glyptodon_, el _megalonix_[23] y demás especies animales gigantescas, ya extinguidas[24], cuyos esqueletos reconstruídos admiramos en los Museos[25]. [22] Las pretendidas evidencias del hombre terciario en América aducidas por algunos investigadores, no pueden en manera alguna aceptarse como científicas. Ni el célebre _cráneo fósil de "Calaveras County"_ mantenido como terciario por _Whitney_, _Fiske_, etc., ni los hallazgos de _Lyell_, ni el "hombre Natchez" desenterrado por _Dowler_, en el delta del Missisipí, ni el llamado _Lansig man_ tienen la antigüedad que algunos arqueólogos ansiosos de notoriedad han querido atribuirles. La existencia del hombre terciario en América debe rechazarse por improbada y acaso por improbable. Véase _Bancroft_ Native Races T. IV. pág. 44 y sig. _Haynes_ en Winsor's Nve. & Crit. Hry. of América. Tomo I. p. 375 y siguientes, etc., y Conse. en especial _Handbook of Am. Indians_ Part. I. (Bull. 30 Bureau of Am. Etgy.) Páginas 59-74-188-759, etc. [23] Véase _Winsor_ Nan & Crit. Hist. of América. Vol. I. p. 332. _Nadaillac._ Les Premiers Hommes. I. p. 54 y sig. y L'Amerique Prehistque. p. 15 y sig. _Keane._ Etnology Cap. IV. p. 52 y sig., y en especial _Foster_ Prehist. Rces. of the U. S. p. 21, y cuadro pág. 80. Comp. _Lydekker_ (Geogcal. Hist. of Mammals) que llama á Sud América, la "_región neogeica_" considerándola como area de dispersión y evolución en los períodos Miocenos de muchas formas animales primitivas ó generalizadas en el sentido biológico. [24] La causa de la extinción de estos animales gigantescos, no se ha podido explicar aún, dice _Lydekker_ (op. cit. pág. 221) satisfactoriamente.--_Howorth_ (Mammoth & the Flood. p. 307-444) conforme con la tradición bíblica, (_Vigouroux._ Les Libres Saints etc. 2 Ed. Tomo III. cap. IV y VII) da por causa de tal desaparición, el Diluvio del Génesis (Gén. cap. VI y VII). _Keane_ (Compendium of Geog. Central & S. América Vol. I. pág. 29), se inclina á la caprichosa solución de _Church_ y atribuye la rápida extinción de dichas faunas al avance del "mar pampeano" y al descenso de los montes del Brasil, hipótesis que á más de no estar comprobada científicamente, en el mejor de los casos no explicaría la desaparición de las faunas de Norte América. (Véase _Foster_ op. cit. p. 21 y sig.) [25] Véase _Guide_ to the Antiquities of Stone Age _British Museum_ y comp. con _Gde. to Fossil Mammals & Birds_, y _Reptiles & Fishes_ (_British Mus._) con los valiosos trabajos de _Moreno_, _Lydekker_, etc. Paleontología Argentina (Anales Museo de la Plata ptes. I-V) y con _Ameghino_ (Ant. Hombre en el Plata. Tomos I y II) y _Burmeister_ (Phisikalische Beschseivuns der Argentinischen Rep. pág. 23 y siguientes). Criterios arqueológicos. 6.--El hombre, ser dotado de razón y libertad, aparece sobre la tierra en la edad geológica cuaternaria[26]. Para satisfacer las necesidades físicas y defenderse de las fieras é inclemencias atmosféricas[27], necesitó valerse de herramientas y útiles y buscar ó construir refugios más ó menos invulnerables. [26] _Génesis._--Cap. I-Vol. 27-II-7.--Comp. _Vigouroux._ loc. cit. _Peña_ y _Fernández._ Arqgía. Prehistca., pág. 125 y sig.--_Winsor._ Narr. & Crit. Hist. of América. Vol. I. pág. 382 y sigtes., etc.--El historiador _Fiske_ (Discovery of America-Vol. I. pág. 2 y sigtes.) se declara _á priori_ partidario del hombre Mioceno-Terciario (pág. 7), afirmando con sobrada ligereza que el hombre glacial es "_conocidísimo_ por los arqueólogos" y que los Esquimales son descendientes de "el hombre de las cavernas" (pág. 15) hipótesis caprichosa y absolutamente rechazada por investigadores prudentes. (Véase _Thomas._ Int. to the Study of Am. Arch. Cap. IV. página 44 y siguientes y _Handbook_ of Am. _Indians_. Vol. I. p. 433). [27] Vse. _Yrjo Hirn._--The Origins of Art. Cap. II.-V-VIII. _Otis T. Mason._ The Origins of Invention, pág. 2 y sigtes. _Alfred. C. Haddon._ Evolution in Art. Cap. I-pág. 15 y sigtes. [Ilustración: Fig. 8.--El _Allosaurus_ (Reconstrucción C. R. _Knight_) American Museum (U. S.)] La observación del _estilo_ y _forma_ de estas herramientas, útiles y refugios, concordada con la de los estratos geológicos en se encuentren (_superposición_), y los restos humanos y de animales extinguidos que en dichos estratos les acompañen, (_asociación_), son los únicos cánones que pueden conducirnos á esclarecer en lo posible el intrincado problema de la antigüedad del hombre en América[28]. [28] _Dellembaugh_ (The North Amcans. of Yesterday-Preface VII), y otros arqueólogos niegan toda importancia al "_estilo_" como criterio de investigación cronológica. Sin dejar de reconocer que tal criterio está sujeto á sinnúmero de errores de observación y juicio, es indudable que sirve de _poderoso auxiliar_ en estas obscuras cuestiones. El estado actual de la Arqueología Americana, nos autoriza, pues, á adoptar el _término medio_ de _Thomas_ (op. cit. p. 11, y siguientes) y _Haynes_ en _Winsor_. Narr & Cric. Hist. of. Am. Vol. I. p. 329 y siguientes. Cse. _Hand Book._ of. Am. Indians. (pág. 60 y siguientes). [Ilustración: Situación geográfica actual de las diferentes ruinas prehistóricas de los Estados Unidos de la América del Norte.] [Ilustración: Fig. 9.--Esqueleto reconstruído del _Allosaurus_ sobre el del _Brontosaurus_ (Am. Mus. U. S.)] Los arqueólogos Europeos,[29] basados en el estilo y material de los restos arqueológicos, distinguen en los tiempos prehistóricos las tres célebres edades de la _piedra_, del _bronce_ y del _hierro_[30], subdividiendo la primera, ó _lítica_, en varias épocas. _Eolítica_, ó de la piedra cortada, _paleolítica_, ó de la tallada y _neolítica_, ó de la pulimentada, según el grado de perfección que alcanzaron en las diversas localidades los referidos útiles líticos. [29] Ya antiguamente había dicho Lucrecio: (De rerum natura. Lib. V. p. 239).... .....Arma antigua manus, ungues, dentesque fuerunt. Et _lapides_, et item sylvarum fragmina ramei. * * * * * Posterius _ferri_, vist est œrisque reperta. Et prior _œris_ erat quam ferri, cognita usus.... [30] _Mortillet._ La Prehistorique antiquité de l'homme. _Lubock_ Prehistoric Times. (p. 14). _Winsor_ Nve. Crit. Hist. of America Vol. 1.º p. 383 y siguientes. _Peña_ y _Fdez_. Arqgía. Phca. (pág. 218) y siguientes, etc. [Ilustración: Fig. 10.--Reptil Dinosaurio (Diplodocus carnegii de Wyoming U. S. A.) (Museo Británico).] La ausencia del hierro y en general del bronce entre los indígenas Americanos, excluyen hasta hoy de su prehistoria las dos últimas edades. América no conoció el hierro hasta la llegada de Colón. Los indios de América del Norte y gran parte de los de la del Sur no conocieron el bronce[31], y la edad _del cobre_ que algunos arqueólogos han querido equiparar en América á la del bronce Europea, no ha podido determinarse con certeza[32]. [31] _Squier_ & _Davies_. Ancient Monuments, encontraron gran variedad de objetos de bronce en las minas de Chimu, (Perú). _Holmes_, An. Rep. Bur. of Etn. 1884-85 Ancient Art of _the Chiriquis_. (pág. 35 á 53,) nos describe varias aleaciones de cobre y estaño, ó cobre y oro en objetos encontrados en los límites de la Pcia. de los Chiriquis Colombia, figuras humanas, ó representaciones animales, (figs 36 á 40 op. cit.), de cobre brillante, (aleación) campanitas y otros objetos. _Lafone Quevedo_ (Londres y Catamarca-1888) _Moreno_, (Notas sobre Antropología Argent. Geogcal. Journal Dec. 1901), y en especial _Ambrosetti_ en precioso y definitivo trabajo (El Bronce en la región Calchaquie. B. Aires-1904), demuestran científicamente la existencia del bronce entre los Calchaquies de las regiones Argentinas; pero estos hechos arqueológicos, no son bastantes á mi juicio, para afirmar _en general la edad del bronce Americano_. La única verdad científica que tales hechos demuestran, es que los habitantes de Chimu, aniquilados por los Ancas, los Chiriquis de Colombia, y los Calchaquies de la Argentina, habían alcanzado un grado superior de cultura y que fueron tan expertos metalúrgicos y hábiles orfebres como aptos eran para fabricar las hermosas vasijas que en color y factura rivalizar pueden con las más perfectas de los Etruscos. Vse. _Thomas_-North. Am. Arq. (pág. 11 y sigtes.) _Keane_ Etnology, p. 335. _Dellembaugh._ North Amcans. of Yesterday. (pág 33 y sig.) _Bol. Inst. Geogco. Argent._ Vol. XVII-XVIII-XIX-XX (_Ambrosetti._ Notas Arq. Calchaquie). [32] Sobre el uso del cobre entre los Indios de la América del Norte, Vse. el _Hand book_ of _American Indians North of Mexico_. Vol-I. (pág. 343), y su bibliografía, (p. 346-347). _Thomas_ op. cit. pág. 58 y sigtes. _Keane._ Man Past & Present (pág. 354 y sigtes.) [Ilustración: Fig. 11.--Dinosauro Acorazado (Stegosaurus ungulatus) O. C. _Marsh_. (Universidad de Yale. E. U.)] Por otra parte, aun existiendo en el Continente Americano pruebas abundantes de las culturas líticas, no es posible aplicar estrictamente la división en épocas paleolíticas y neolíticas. Aceptaremos, pues, tales términos sólo como _descriptivos_, procurando alejar de nuestra mente toda idea de _tiempo_ para sustituirla con la de _sucesión ó progreso_[33]. [33] Véase _Thomas_ op. cit. pág. 6 y siguientes. _Dellenbaugh_ op. cit. pág. 10, etcétera, y comp. _Deniker_ Races of Man. p. 511 y siguientes y sus notas. _Abbot_ Primitive Industry, pág. 18-64. _Foster_ op. cit. página 9 y siguientes _E. T. Stevens_ Flint Chips. pág. 14 y sig. _Fiske_ op. cit. I-1-19 y las Notas al Cap. del Prof. _Haynes_ en _Winsor_ N. & C. H. of América I-369. _Marcelin Boule_ estudia sintéticamente el estado de esta cuestión científica, (_Revue d' Anthropologie_-188 pág. 647) extractando las razones aducidas en pro ó en contra de la aceptación de los útiles líticos hasta ahora encontrados en América, como pruebas de la antigüedad del hombre. Véase también _Holmes_ Stone. Imp. of the Potomac, etc. (15 Rep. Bur. of Etnology). Útiles paleolíticos. 7.--Llamaremos _útiles paleolíticos_, á aquellos objetos rudos de piedra de variados tamaños y grosera talla _que hayan sido encontrados en lechos geológicos indudablemente pleistocenos ó cuaternarios_[34]. En tales depósitos, generalmente de gran espesor, al lado de tan rudimentarios productos de la industria humana, suelen encontrarse fósiles de varias especies animales extinguidas. Semejantes descubrimientos pueden establecer _la convivencia del hombre con las referidas especies, única prueba de su antigüedad, universalmente aceptada por los científicos_. A estos hombres que tales útiles emplearon y en tales épocas existieron, los designaremos con el término genérico de _cuaternarios_ ó _paleolíticos_. [34] _Winsor_ op. cit. p. 332 Tomo I.º (Cap. _Prof. Haynes_ y sus notas). [Ilustración: Fig. 12.--Esqueleto del Glyptodon Clavipes (Formación pampeana). Rep. Arg. (Mus. Brit.)] [Ilustración: Fig. 13.--Piel de oso hormiguero (Grypotherium Listai). Patagonia (Rep. Argent.) (Mus. Brit.)] El hombre cuaternario en la América del Sur. 8.--Las investigaciones modernas nos permiten afirmar la coexistencia del hombre en América del Sur con el megaterio, el mylodon, el megalonix y demás especies animales que corresponden en la Zoología fósil Americana á los grandes mamíferos extinguidos del antiguo Continente. En las cavernas de Lagoa Santa y Sumidero (Dep. Minas Geraes), el sabio _Lund_, que dedicó muchos años de su vida á estos estudios, pudo reunir hasta 115 especies de animales fósiles, asociados con restos humanos y numerosos útiles paleolíticos[35]. [35] Memoires de la Soc. Ant. Nord 1845 p. 49 y siguientes. _Lacerda_ y _Peixoto_ Cont. ao Estado Antrco. das Razas Indnas. do Brasil. (Río Janeiro 1876 Mus. Nac.) Carta de Lund á Rafn (Lagoa Santa. Marzo 28-1844.) Comp. _Keane_ Man Past a Present p. 358 y siguientes _Deniker_ Rac. of Man pág. 511 y sus notas sobre la llamada raza de Lagoa Santa ó Paleo--Americana.--_Nadaillac_ Am. Prehis. pág. 27 y siguientes. "Lund, decía _Quatrefages_ (L'Homme Foss. de Lagoa Santa. Cong. Antrop. Moscow 1879 v. XXXV) ha tenido indudablemente el honor de descubrir el hombre fósil en América y el de afirmar tal descubrimiento en épocas en que la existencia del hombre cuaternario en el viejo Continente se consideraba todavía dudosa"... Comp. _Keane_ Etnology, pág. 98 y siguientes. [Ilustración: Fig. 14.--El "Toxodon Platensis" (Buenos Aires. Formación pampeana). Mus. Brit.] A las orillas del Carcarañá recogió _Seguin_, en 1872, osamentas fósiles de megaterio asociadas con restos humanos[36]. En 1875 _Ameghino_ descubría cerca de Mercedes, á orillas del Arroyo Frías y en formaciones geológicas cuaternarias, gran cantidad de osamentas de animales fósiles asociados con restos humanos, y más tarde y en formaciones geológicas también pleistocenas[37] (Pampeanas), encontró la concha gigantesca de un glyptodon[38], acompañada de instrumentos de silex y dientes de toxodon y mylodon _trabajados por la mano del hombre_[39]. Los hallazgos de _Moreno_ en Patagonia, los de _Burmeister_, _Carles_, etc., etc.,[40] confirmaron los de _Lund_ y _Ameghino_, estableciendo científicamente la existencia del hombre cuaternario ó paleolítico en América del Sur y especialmente en la República Argentina[41]. [36] _Nadaillac_ op cit. pág. 28 y siguientes. _Deniker_ op. cit. pág. 508. _Keane_ Etnology pág. 99 y siguientes. [37] Arrastrado _Ameghino_ por el delirio de las fechas remotísimas, sostuvo que el estrato geológico Pampeano, donde encontró estos fósiles, se remontaba al período plioceno ó terciario. _Burmeister_, cuyas afirmaciones refrendó el célebre geólogo _Soren Hansen_, demostró que las formaciones pampeanas pertenecían á dos épocas geológicas distintas siendo pre-glaciales solo las inferiores, y _claramente cuaternarias_ las superiores, donde Ameghino encontró los fósiles. Véase _Keane_ Etgy. página 98 y comp. _Ameghino_ Ant. Homb. en el Plata, Tomo II,º, pág. 81 y siguientes. [38] Su caparazón está compuesto de planchas exagonales sólidamente unidas y ornamentadas á veces con protuberancias cubiertas también con escamas epidérmicas consistentes. La especie más conocida es el "Glyptodon Clavipes" de los estratos pleistocenos Argentinos. Para la descripción completa consúltese _Lidekker_ The Extinte Edentates of Argentina (An. Museo de la Plata, Vol. III. parte 2.ª 1894.) _Nadaillac_, Am. Preh. pág. 28 y siguientes y compse. _Ameghino_, op. cit. Volumen II. cap. IX-X-XI-XIV-XV. [39] "El hombre seguramente, dice _Ameghino_, op. cit. pág. 532, habitaba las corazas de los Glyptodon" _Burmeister_ (Anles. Mseo. Pco. de B. Aires) cita un Glyptodon cuya concha tenía 1 metro 64 diámetro longitudinal, 1 metro 32 de diámetro transversal y 1 metro 05 de altura, _Strabon_ (Geog. Lib. XVI) al describir los "Chelenofagos" nos dice que cubrían sus cabañas con conchas de enormes tortugas, que algunas veces por su magnitud les servían hasta de embarcaciones. [40] Véase _Nadaillac_ op. cit. p. 29 y siguientes. _Keane_ Etnology p. 98 y siguientes. _Deniker_ Races of Man. p. 511 y siguientes. [41] "Vasta Necrópolis de razas perdidas" la llama _Reclus_ (Tomo XIX pág. 672) copiando á _Moreno_. (Véase _Keane_ Etnology pág. 89 nota 2ª) [Ilustración: Fig. 15.--Cráneo supuesto terciario. (Ameghino). Rep. Argentina.] [Ilustración: Fig. 16.--El mismo visto de frente. (Rep. Arg.)] El hombre cuaternario en América del Norte. 9.--No obstante los numerosos trabajos de los Arqueólogos Norte-Americanos, los vestigios del hombre cuaternario en América del Norte no son tan claros como los de la América del Sur. Si _Haynes_[42] considera innegables las conclusiones de _Abbot_[43] sobre sus hallazgos en los barrancos del Río Delaware (Trenton Gravels), otros investigadores eximios[44] niegan su importancia científica. Son aún más discutibles las pruebas de la existencia del hombre glacial y cuaternario en el Ohio[45], en Minnesota[46] ó Kansas[47] aceptadas por algunos autores sin mayor examen crítico[48], y las caprichosas elucubraciones de _Whitney_ sobre el pretendido cráneo plioceno de California (Calaveras County), rechazadas hoy definitivamente por la ciencia[49]. Debemos, pues, suspender nuestro juicio sobre estos hallazgos, hasta no verlos confirmados por pruebas más convincentes[50]. [42] En _Winsor_. Narr. & Crit. Hist. of America Tomo 1.º pág. 329 y sig. (Prehist. Arch. of N. A.) [43] _Abbot._ Primitive Industry. Cap. XXXII y sus notas. Comp. _Deniker._ Races of Man p. 511. _Nadaillac._ Am. Preh. pág. 19 y sigtes, y sus notas. [44] _Farrand_ (Basis of Am. Hist.) Cap. V. p. 71. conforme con _Holmes_. Preliminary Revision of the Evidence Relating to Aur. grav. Man. etc. (Amcan. Anthrop. I p. 107-121 y sigtes.), dice textualmente: "the presence of man in America at such an early date (cuaternaria) _is extremely doubtfull_. _Thomas._ (Int. to the Study of. N. A. Arch. pág. 7, dice. "We put aside glacial or paleolithic man of America, (se refiere á la del Norte) pág. 5, _as yet wanting in the credentials_ which entitle him to a place in the scientific circles".... En el mismo sentido _Keane_. Et. (pág. 105 y sigtes.) _Dellenbaugh_-North Americans of Yesterday-Preface. VII-y _Handbook Am. Indians_ Pt I-pág. 60. [45] _Holmes_ Traces of Glacial Man in Ohio (Journal of Geol. I-147-163) [46] _Bromer._ Memoirs of Exploration in the Bassin of the Mississipi. V. _Farraud._ op. cit. (pág. 70) [47] Véase _Handbook_ of _Am. Ind._ Parte I ª "Lansig Man." (pág 759). [48] _Foster._ op. cit. pág. 77. _Fiske_-Discovery of America. Tomo I pág. 7. etc., etc. [49] Vse. _Handbook_ of _Am. Ind._ Pte I ª "Calaveras, Man" (pág. 188). [50] Para el estado actual de la opinión científica y de la discusión sobre la existencia del hombre paleolítico en Nte. Amca. pueden también consultarse _Winsor_, op cit-Notas Cap. _Haynes._ (pág 340 y sigtes), y _Handbook. Am. Ind._ Antiquity of Man. P. I. (pág 60.) [Ilustración: Fig. 17.--Punta de flecha márgenes río Delaware (E. U.)] [Ilustración: Fig. 18.--Instrumento de silex (Col. Ameghino) Río Lujan Rep. Argent.] Insuficiencia cronológica de estas investigaciones. 10.--La indudable coexistencia del hombre en América del Sur con las especies animales cuaternarias, _única_ afirmación aceptable en el estado actual de la ciencia, si bien importa un verdadero progreso arqueológico, de poco ó de nada nos sirve para determinar _cronológicamente_ la antigüedad del hombre en América. Para resolver tan obscuro problema, sería necesario conocer la época de la constitución de los terrenos cuaternarios en América, el siglo en que acaecieron los aluviones glaciales y su duración aproximada; sería necesario saber la fecha y las causas de la desaparición de las especies extinguidas; tener, en fin, una base, un punto de partida, datos fijos en qué fundar nuestros cálculos. [Ilustración: Fig. 19.--Tibia de Mylodon con incisiones hechas por el hombre cuaternario. Río Lujan (Rep. Argent.) Col. _Ameghino._] Hasta ahora la cuestión sólo tiene incógnitas. La ciencia ha encontrado una relación de estratos, animales, hombre; pero dicha relación no basta. [Ilustración: Fig. 20.--Hacha paleolítica. Aluviones río Yuchipila (Méjico).] El geólogo[51], no conoce _fechas_, sino sucesión de cosas. Los fenómenos geológicos que exigen para algunos cientos de miles de años de duración[52] han podido producirse por circunstancias excepcionales en pocos siglos[53]. "Todo lo que la geología puede probarnos, decía _Huxley_ hablando de los períodos geológicos, es el orden local de _sucesión_; pero si hay que investigar grandes zonas ó estaciones y depósitos separados, la maliciosa confusión (_mischief_) de la _homotaxis_, ó semejanza de colocación que _puede_ demostrarse, con el _sincronismo_ ó identidad de fecha sobre el cual no hay _ni sombra de prueba_, conduce á incalculables equivocaciones y especulaciones sin fundamento".[54]. La verdad es que la ciencia no ha conquistado todavía un cronómetro capaz de medir los períodos de formación de la tierra. [51] _A. Jakob._ Unsere Erde. (pág. 47). [52] Véase _Nadaillac_. Les Prem. Hommes. Vol I.ª p. 45, y comp. con _Keane_, Etnology. p. 58 y sigtes. _Fiske._ Disc. of. Amca. Vol. I.º pág. 10-28, y _Winsor_, Narr. & Crit. Hist. of Am. Vol. I.º (pág. 382 y sigtes). [53] El _elemento cataclísmico de fuerza_, opuesto á la uniformidad gradual de _Lyell_ Student's Elements of Geology. (pág. 159 y sigtes.), tiene por sostenedores á eminentes Geólogos, como _Huxley_, _Prestwich_, etc., y en especial á _Howarth_. (Mammoth & the Flood). pág. 307-44, y _Southall_. (Ep. of the Mammoth etc.) pág. 190-204 y Cap. 10.--Comp. con _Lapparent_ Traité de Geologie. 2.ª ed. pág. 1282-85 y _Vigouroux_. Les livres Saints, etc. Vol. IIIº Cap. V y VI.º [54] _Rodolfo Cronau_, por ejemplo, en el Vol. I.º pág. 29-31 de su Hist. Gral. de América, que en traducción española circula profusamente á pesar de sus falsedades sinnúmero, y evidente superficialidad científica, dice textualmente: (Ed. Espla.) "La edad remotísima (?) del hombre en California está confirmada (?)... por los objetos de su industria encontrados allí, los cuales obligan á sostener la opinión de que el hombre ha sido contemporáneo en América, del mastodonte, etc... y, que _por tanto, existía ya en tiempos tan remotos_, (Los 100.000 años de Hæckel, p. 29), _que el cerebro humano es impotente para formarse idea de ellos_"... Tal es el caso de "_mischief_ ó _maliciosa confusión_" que tan acertadamente condena _Huxley_. [Ilustración: Fig. 21.--Instrumento cortante (_paleolítico_) y probable modo de usarlo (Mus. Brit.)] [Ilustración] CUESTIONARIO _1.--¿Qué se entiende por períodos prehistóricos?_ _2.--¿Qué por períodos históricos?_ _3.--¿De qué materiales disponemos para estudiar lo Prehistórico Americano?_ _4.--¿Qué se entiende por superposición geológica?_ _5.--¿Cuáles son las edades geológicas?_ _6.--¿Qué fenómenos ocurrieron en los períodos llamados glaciales?_ _7.--¿Qué se sabe sobre su duración y causas?_ _8.--¿Qué se entiende por_ asociación _paleontológica?_ _9.--¿Cuáles son los animales extinguidos más notables que hubo en América?_ _10.--¿Conocemos sus fósiles?_ _11.--¿Cuáles son los criterios arqueológicos?_ _12.--¿Qué nos enseñan estos criterios?_ _13.--¿Cuáles son las edades arqueológicas?_ _14.--¿Cómo se subdividen las líticas?_ _15.--¿Son aplicables estas divisiones á lo Prehistórico Americano?_ _16.--¿Cómo podemos aceptar los términos_ paleolítico _y_ neolítico? _17.--¿Qué se entiende por útiles paleolíticos?_ _18.--¿Qué se entiende por útiles y culturas neolíticas?_ _19.--¿Está probada la coexistencia del hombre en Sud América con las especies animales cuaternarias?_ _20.--¿Cuáles son las principales pruebas?_ _21.--¿Hay pruebas indiscutibles de la existencia del hombre cuaternario en América del Norte?_ _22.--¿Es posible fijar_ cronológicamente _la fecha de la aparición del hombre en América?_ _23.--¿Qué necesitaríamos conocer con certeza para resolver semejante problema?_ _24.--¿Hay sincronismo en las edades geológicas?_ _25.--¿Cuál es la opinión de Huxley al respecto?_ [Ilustración] [Ilustración] REFERENCIAS =Generales.=--_V. H. Haynes_ en _Winsor_ Narr. & Crit. Hist. of Amca. Vol. I, chap. VI, con las notas críticas y bibliográficas de Winsor (Norte y Sur América). _Cyrus Thomas_ (Int. to the Study of N. Am. Archeology-1903. "_Hand Book of American Indians North of Mexico_" (Bulletin 30^{th} Bureau of Am. Etnology-1907)), en sus artículos "Archeology", "Antiquity", "Calaveras man", etc. _Fiske_ en su "Discovery of America", vol. I. _A. H. Keane_, Etnology (Cap. V-VI-X-XII) y "Man Past & Present" (Cap. X y sigtes.). Norte y Sud América. _Deniker_, Races of Man. Cap. XIII. _Marquis de Nadaillac_, "L'Amerique Prehistorique" (Norte y Sud América, París-1883). _L. Farrand_, "Basis of American History", Cap. V. N. York-1904. _Schoolcraft_, History, condition & prospects of the Ind. Tribes of the U. S.-(Bur. Ind. Affairs. Ley Congso. 1847. Pub. Ofcial.). Vols. I-IV-VI.--Los _manuales_ más conocidos son el de _Baldwin_-Ancient Amca. 1871, y el de, _J. F. Short_. North. Amcans. of Yesterday. _Barros Arana_, Hist. Gral. de Chile, (Vol. I), dedica á la materia extenso capítulo. Lo propio _Lavisse_ y _Rambaud_, Histoire Generale. (Vol. IV, Cap. XXIII). Son de utilísima consulta. _Sir John Lubock_, Prehistoric Times. _E. T. Stevens_, Flint Chips. _Vigouroux_, Les livres saints, etc. (Vol. III-1884), y los artículos de la _New International Encyclopedia_. (Dodd Mead X C.º, 1902-1904), "Geology", "Paleontology", "Archeology", "American", "Man", "Glaciers", "Glacial Age", "History American", etc., etc. =Especiales.=--Entre los innumerables trabajos especiales sobre la materia (Véase Bibliografías), mencionaremos sólo los siguientes: _C. C. Abbot_, Primitive Industry. _J. W. Foster_, Prehist. Races of America. _Prestwich_, On the geolog. position & age of flint implements bearing beds. _Fno. Ameghino_, Antigüedad del hombre en el Plata. _Agassiz_, Voyage au Bresil. _G. F. Wright_, The Ice Age. _Southall_, "Recent Origin of Man" y Epoch of the Mammoth. _Howorth_, Mammoth & the Flood. _Lydekker_, Geolcal. Distribution of Mammals. _Burmeister_, Phisicalische Beschreibung der Argentinischen Rep. _Moreno_, Notas sobre Antropología Argna. _Ambrosetti_, El bronce en la región Calchaquie. _Huxley_, Distribution of Races in relation with the Antiquity of Man. _Moorehead_, Primitive Man in Ohio. _Holmes_, Glacial Man in Ohio. _Lacerda_ y _Peixoto_, Contribuçao ao Estado Antropco. das Razas Indgnas. do Brasil. _Foster Haven_, Arch. of the U. S. (Smithnian. Inst. Vol. VIII) etc. etc. =Fuentes.=--_Génesis_, Lib, I, Cap I-II-X. _British Museum_, Guides to "Stone Age". Fossil Mammals, Fossil Reptiles, Fossil invertebrates (Department. Geology & Paleontology, 1904-1905-1907) también Colecciones Depósito Etnológico (sin catálogo publicado). _Königliche Museum_,(Berlin) Depto. Etnology, sus publicaciones en especial, _Bastian_, Culturlanden del Alten America (1886). Memorias del _American Museum_, Natural History. (Washington). Museo _Arqueológico Nacional_ (Madrid), Sección Americana (catálogo no publicado). Congreso _Internacional Americanista_, (Comptes Rendus). París, 1876-78-79; (Bruselas), 1881; (Madrid) 1884; (Copenhague), etc., etc. Archives _Société Americaine de France_, (Anuario 1873-1903, y Actas 1865-84). _Bureau of Etnology_, Catálogo de sus colecciones. (Reports 3.º, 9.º, 13.º, 17.º, etc.), y las monografías de _Moore_, _Holmes_, _Thomas_, etc., (1889-1890-1898-1891). Reports del _United States Geological Survey_, en especial 1895. (_Walcott_), 1883. (_Powell_), 1877. (_Winchel_), 1873. (_Hayden_). Los Reports del _Peabody Museum_ of Am. Arch. & Etnology (1 á 24-1868-90, Harvard University). Proceedings _Am. Ass. for Advanc. of Science_, Washington. Trabajos de _Chamberlin_, (Volumen XXXV). _Abbot_, (Vol. XXXVII) y _Miss F. E. Babbit_, (Vol. XXXII). _Boston Socty. of Nat. Hist._, Paleolithic Man in Eastern & Central North America (Cambridge, 1888). _American Naturalist_, Trabajos de _Abbot_ (1873-Vol. VII). _Babbit_, (Volumen XVIII-1884). _Cope_, (Vol. XXI-1887), etc. =Especiales para Sud América.=--Boletín _Inst. Geog. Argentino_. (Trabajos _Ambrosetti_, _Zeballos_, _Lafone Quevedo_, _Moreno_, etc.). Anales _Museo Público B. Aires_ (Trabajos _Berg_, _Burmeister_, _Ameghino_, etc.). Anales _Museo de la Plata_. (Sección Arqgía), (Ptes. I-III). Antropología, (Ptes. I-II). Paleontología Argna. (Ptes. I-V), en especial trabajos _Ten Kate_, _Lafone Quevedo, urchhart_, _Moreno_, _Lydekker_, _Roth_, _Mercerat_, etc. _Revta. Museo de la Plata_ (_Fco. Moreno_, 1890-1905). Archivos do _Museu. Nac. Río Janeiro_, en especial Vol. VI. (Antrop. Bras. 1882) y Vol. VII. (_White_, Contrib. a Paleontología do Brasil), Memorias _Museo Paraense_, Hist. Nat. y Etgfía. (Museu Goeldi), I. II. Pará. 1900. Anales Museo _Nacnal. Chile_, en especial 1902-1903. (Ent. 15-16). _Guevara_, Hist. Civilizción. Araucania. (Vol. I, Antropología Araucana). _Philippi._ Los fósiles terciarios y cuaternarios de Chile. =Bibliografía.=--_Winsor_, (_Op. cit._ Vol. I. 415-17). (Apéndice. II, Vol. I, pág. 368 y sigtes.). Hand Book of American Indians (_B. of Etgy._), en los artículos citados. _New International Encyclopedia._ (Dodd Mead), artículos citados. _J. N. Larned_, Boston. 1902. The Literature of Amcan. Hist. A Bibliographical Guide. _Hart_, Guide to American Hist. (Archeology). _Dorsey_, Bibliography of the Antrop. of Perú. Las notas de _Nadaillac_, op. cit. íd. _Farrand_, op. cit. _Sabin_, Dictionary of books relating to America (1868-1892), y algunos catálogos de los anticuarios _Quaritch_ (Londres) y _Hierseman_ (Leipzig). [Ilustración] [Ilustración: Grupo ilustrativo del modo de trabajar los útiles líticos en un taller prehistórico. (Presentado por el ilustre arqueólogo W. H. Holmes á la Exposición Universal de Chicago).] CAPÍTULO II EL HOMBRE NEOLÍTICO 1.--Culturas neolíticas. 2.--"Kiokkenmodingos", "Sambaquis" y "Paraderos". 3.--Las Cavernas. 4.--Los "Mounds" ó "Montículos". 5.--Recintos y Talleres. 6.--Útiles y adornos. 7.--Antigüedad de los "Mound-builders". 8.--Los "Cliff-dwellers". 9.--Los "Cave-dwellers". 10.--"Los Pueblos". 11.--Antigüedad de estas Ruinas. 12.--Conclusiones generales. Culturas neolíticas. 1.--Entre el hombre _cuaternario_ ó _paleolítico_ y sus sucesores en América, existe un vasto abismo imposible de llenar hasta el presente[55]. [55] Véase _Keary_. Dawn of History. Cap. II, pág. 38 y sigtes. [Ilustración: Fig. 22.--Cráneo neolítico (California).] Desaparecen para siempre los Americanos primitivos, los contemporáneos de los grandes mamíferos, los que asistieron acaso á las convulsiones glaciales. Con distinta condición de cosas, con especies animales semejantes á las de hoy y con una conformación de tierras y mares no alterada en lo esencial hasta el presente[56], aparecen otros hombres y otras razas que designaremos con el nombre de "_neolíticos_". Es tan abrupta la transición entre unos y otros, que no puede menos de pensarse en alguna dislocación ó cataclismo violento que trastornó su evolución progresiva[57]. [56] _Reclus._ Earth and its inhabitants, III-IV-V-_Shaler_ en _Winsor_. N. & C. H. of. Am. (Vol. IV pág. I á XXX). [57] "Sudden cataclysm", dice textualmente "_Keane_ (Etgy. p. 110 y sigtes.) such as those of the early geologists", aceptando implícitamente la opinión de _Howorth_, sobre la evidencia del diluvio, que niega en otro lugar glosando á _Haeckel_, y en especial á _Topinard_ (L'homme dans la Nature, Cap. II á XXII, etc.) Las culturas neolíticas se extienden en América hasta los tiempos históricos. Pertenecen á ellas, desde los más rudimentarios "_Paraderos_" Patagónicos y las hachas del Ohio, hasta las soberbias construcciones de Mitla ó Tiahuanaco y las cerámicas Incásicas. [Ilustración: Fig. 23.--Útiles neolíticos (puntas de flecha). Estados Unidos.] Dejando para más adelante la enumeración de los monumentos y restos arqueológicos de Méjico, Perú, y América Central, relacionaremos brevemente los más característicos de otras regiones, fijando especialmente nuestra atención en aquellos que por su extraña construcción ó peculiar estilo han sido fuente de dudas y aventuradas hipótesis sobre el origen y antigüedad de sus constructores. [Ilustración: Fig. 24.--Resto de alfarerías neolíticas. (_Shell Heaps_-Luisiana).] "Kiokkenmodingos", "Sambaquis" y "Paraderos". 2.--En todas partes del mundo han observado los naturalistas y arqueólogos, en las costas del mar y de los ríos, acumulaciones extensas de conchas y otros desperdicios de la vida diaria de algunos pueblos primitivos. Bajo el limo que generalmente les cubre, se han encontrado conchas de moluscos alimenticios, útiles, armas adornos vasijas, etc., que claramente demuestran la _permanencia prolongada_ del hombre en aquellos lugares. Los arqueólogos Europeos dieron á tales montículos el nombre de "_Kjœkkenmœddinger_" (desperdicios de cocina), describiendo después de investigarlos el rudimentario vivir de sus moradores prehistóricos[58]. [58] Véase _Lyell_. Ant of Man (4. Ed.), Cap. 2. _Lubbock._ Prehist Times (Cap. VII). _Nadaillac._ Les Prem. Homm., Vol I, Cap. V. _Southall_ Rec. Org. of Man etc. chap. XII y Epoch of the Mammoth ch. 5..... Abundan semejantes depósitos (_Shell-Heaps_) en el Continente Americano. Se extienden á través de sus costas, desde Terranova, Nueva Escocia, California, Luisiana y Nicaragua, hasta las Guayanas, el Brasil, la República Argentina y Tierra del Fuego[59]. [59] Véase _Nadaillac_. Am. Phque. Cap. II, pág. 49 á 72 _Deniker_. Rac. of Man. p. 51. _Winsor._ Narr. & Crit. Hist. of America, p. 392 y sig. V. I. (Notas á _Haynes_). _Foster._ Pve. Races of U. S., cap. IV. También se han observado en las orillas de algunos ríos. _Hart_[60] nos describe los de "Marajo Island" (Pará); _Whitte_[61], los del Missisipí y el Misouri; _Wyman_[62], los del Río San Juan y el Lago George; _Ameghino_[63], los de los ríos Argentinos. [60] Report _Peabody Museum_-1873, p. 21. [61] On artificial Shell Heaps of Fresh Water Mollusks (Am. Mgs. Maine-1873). [62] _Jeffries Wyman._ Primer investigador científico de los "Shell Heaps" de América del Norte (sus principales estudios están en _American Naturalist_ 1868, y en el Report II. Peabody Museum, 1874). Véase también _Peabody Museum_ Reports XX y XXII. _Bancroft._ Nat. Races-IV-739, y _Foster_. op. cit. cap. IV. [63] _Ameghino._ Ant. del Hom. en el Plata. Tom. I, pág. 302 y sigtes. [Ilustración: Fig. 25.--Instrumento punzante (neolítico)] Los "_sambaquis_" están formados por desperdicios de alimentos, etc., de una raza ó razas que habitaron largo tiempo en las costas del Brasil (Orillas del Amazonas y Pcia. del Paraná especialmente). Son muy numerosos y alcanzan algunos considerable altura. En todos los investigados se han hallado curiosos vestigios de la industria humana, asociados con cráneos que algunos comparan con los célebres de Lagoa-Santa[64]. [64] Véase _Keane_. Etgy. pág. 100. _Reclus_-XIX-pág. 352 y sigtes. _Lacerda_ y _Peixoto_. Contribuçoes para ó estudo Anthropologico das raças indígenas. Arch. do Mus. Nac. Río Janeiro. Vol. I, 1876 y _Mem. Soc. Anthrop._ París, 2.ª serie. Vol II (1875-1882), pág. 535. _H. von Ihering._ A Civilisaçao Prehist. de Brazil (Revta. do Museu Paulista). (Vol. I, pág. 95. San Pablo, 1893). Véase también mi Cap. I. En la República Argentina se han investigado depósitos parecidos á los anteriores, conocidos con el nombre de "Paraderos". Como en los de América del Norte (_Shell Heaps_), se han encontrado en ellos huesos estriados, cráneos, puntas de flechas y fragmentos de groseras cerámicas[65]. [65] _Moreno._ Cimet. et "paraderos" Prehist., etc. (Rev. Antrop. 1874), pág. 72 _Verneau._ Crânes Prehist. de Patagonia (1894, L'Antrop., pág. 420. _Deniker._ Races of Man, pág. 513. _Keane._ Etgy., págs. 98 á 100). [Ilustración: Fig. 26.--Hacha neolítica (M. B.)] De formación análoga á los _Paraderos_ y _Sambaquis_, son los depósitos de guano de las Islas Chinchas. Se ha extraído de ellos curiosas laminillas de oro y plata, ídolos groseros y fragmentos de vasijas, etc., que demuestran la permanencia del hombre en aquellas islas al acumularse las capas de guano que en gran extensión las cubren[66]. [66] Véase _Nadaillac_ Op. cit. pág 70. Report "Peabody Museum" 1874, pág. 20, donde se relacionan 20 ornamtos. de oro y plata encontrados en las Chinchas, y existentes en dicho Museo. Comp. "_J. J. Navarro_" (Mayor Gral. Escdra. del Pacífico). "Diario de la ocupación de las Islas Chinchas" (1864-65), en mi Archivo de familia. [Ilustración: Fig. 27.--Hacha neolítica (California).] Admiten en general los Arqueólogos que el hombre de los _Kiokkenmodingos_, en el Continente Antiguo, fué contemporáneo ó sucesor inmediato del cuaternario de las cavernas[67]. No puede decirse otro tanto de los ictiófagos del Continente Nuevo. A pesar de las afirmaciones de Reclus[68], tan vagas al respecto como las tradiciones de los indios Californianos (Athapascos) sobre sus antepasados misteriosos[69], la ausencia en los depósitos conchíferos de América de todo resto de animales cuaternarios, y la presencia de los de _especies zoológicas actuales_, unidas al estilo generalmente _neolítico_ de los útiles y cerámicas descubiertas, nos permiten deducir con certeza que el hombre de los _Kiokkenmodingos_ Americanos fué varios siglos posterior al cuaternario[70]. [67] Véase _Joly_. Man before the metals. Chap. IV. _Lyell._ Op. cit. pág 121 y sig. _Keane._ Etnology, Cap. V, pág. 98-105, que sigue en este punto á "_J. I. Worsaac_". Prehistory of the North. En contra _Southall_. Op. cit. 121 y sig. [68] "Les sambaquis datent certainement _d'une èpoque reculée... Le somme de travail_ (?) qui representent ces amas est vraiment prodigieuse." (Vol. XIX, pág. 359). [69] Los Athapascos atribuían al gran "Kiokkenmodingo", situado en la Punta San Jorge (San Francisco California), á los fantásticos extranjeros (_Hohgates_) que se transformaron en estrellas. (Véase _Bancroft_) Nat. Races, Vol. III, pág. 177 y sigtes. [70] Véase, entre otros, á _Winsor_. Op. cit. p. 392 y sus notas. (Vol. I. _Jeffries Wyman._ Report. Peabody Museum T. I. p. 25 (1872)). _Nadaillac._ Am. Preh. p. 66 y siguientes. _Keane._ Etgy. p. 99 á 105. _Foster._ Preh. Races, pág. 97-156. [Ilustración: Fig. 28.--Ornamento neolítico de piedra serpentina. (Nueva Jersey, E. U.)] Las Cavernas. 3.--Las cavernas prehistóricas exploradas en Europa, proporcionan al Arqueólogo abundantes y claras pruebas de la antigüedad cuaternaria de sus habitantes[71]. No sucede lo mismo con las de América. Exceptuando las descritas por _Lund_ en el Brasil[72], todas excavadas hasta hoy en el Continente Americano patentizan la poca antigüedad de sus moradores[73]. Los fósiles animales encontrados en ellas asociados con restos humanos, _pertenecen á las faunas actuales_[74]. En las cavernas del Yucatán no se encontró vestigio alguno que indicase culturas distintas de las de las razas indígenas del siglo XV[75]; en las de Kentucky (_Gerson Springs, Short Cave_), se encontraron sandalias y tejidos indios, unidos á otros restos y útiles, que demuestran haber habitado tales cavernas agrupaciones humanas sedentarias, acaso agrícolas, en nada parecidas á las cuaternarias[76]. Como más adelante veremos, los aborígenes de América destinaban las cavernas á usos ceremoniales, sepulcrales ó de refugio y defensa[77]. [71] Véase _Nadaillac_. Prem. Homnes. Vol. I, Cap. II y III. _Keane._ Etnology. p. 90 y sigtes. _Boyd Hawkins._ Researches on the Evidences on Caves. Cap. II-VII. _British Museum._ A. Guide to the Antiquities of Stone Age (1902), etc., etc. [72] Véase mi Cap. I y sus notas. [73] _Winsor._ Op. cit. I, pág. 390. Handbook of Am. Indians. pág. 21-71-515. _Nadaillac._ Am. Pque. p. 23-27-71 y sigtes. _Farrand._ Basis Amcan. Histry. Cap. V. _Foster._ Fren. Races, pág. 27-130, etc. [74] _A. S. Packard._ Cave Fauna of North Amca. (Mem. Nat. Ac. Sciences. Vol. VI-1888). _Hovey._ Celebrated American Caverns (Cincinnati, 1882). [75] _Mercer._ The hill Caves of Yucatan, pág. 122 y sigtes. [76] _Putnam._ Report Peabody Museum (1875). Véase _Winsor_. Op. cit. Vol. I, pág. 367-390. [77] Véase _H. C. Yarrow_. A further contribution to the story of the mortuary customs of the N. Amcan. Indians (Ist. Report Bur. of Etnology 1879-1880-II, pág. 92 y sigtes). _Farrand_ op. cit., pág. 84 y sigtes. [Ilustración: Fig. 29.--Cuevas del Oak-Creek. (E. U.)] Los "Mounds" ó Montículos. 4.--En la parte oriental y central del Continente Norte-Americano, al Sur del círculo polar ártico[78], se observan gran cantidad de restos del trabajo humano que, aun distintos en el detalle, demuestran semejanza de origen. Se han dividido tales vestigios por su carácter en fijos (_monumentos_), y movibles (_útiles y adornos_), subdividiéndose los fijos en montículos propiamente dichos (_mounds_), recintos fortificados, minas, talleres, etcétera[79]. [78] Principalmente en todo el curso del Río Rojo del Norte, en el del Missisipí y en la región Sud de los grandes lagos, hasta el golfo. Vse. _Thomas._ Int. Arc. p. 59. [79] _Farrand._ Op. cit. pág. 74. _Thomas._ Op cit. pág. 50. _Nadaillac._ Am. Prehist. Chap. III-IV. _Fiske._ Discry. of America p. 140 y sigtes. Vol. I. [Ilustración: Fig. 30.--Plano de un grupo de montículos según _Thomas_. (Wisconsin, E. U.)] Los montículos propiamente dichos (_mounds_) son cerros artificiales de variadas formas (cónicas, alargadas, piramidales ó de efigie), cuyo tamaño varía entre 25 y 30 metros de altura y 10 á 90 metros de diámetro[80]. Aseméjanse los _alargados_ á grandes murallas. Los _piramidales_ difieren de los _cónicos_ por su cima generalmente plana y á manera de plataforma y sus caras cortadas por terrazas ó rampas[81]. Los llamados de efigie (_effigi mounds_) imitan groseramente formas animales, acaso emblemáticas ó simbólicas[82]. Los _mounds_ cónicos son comúnmente sepulcrales; los demás fueron probablemente sitios de culto, lugares del Consejo tribal ó habitaciones del jefe ó jefes[83]. [80] _Thomas._ Op. cit. p. 52 á 79. _Hand Book of Am. Indians._ pág. 950. _Farrand._ Op. cit. p. 73. [81] Son piramidales los mayores conocidos, ó sea el _Cahokia_ Mound (Illinois) y el _Etowa_. (Cartersville-Georgia) [82] Se encuentran principalmente en Wisconsin y algunos en Ohio y Georgia. El más famoso es el _Serpent Mound_ (Ohio). Vse. _Thomas_, op. cit. pág. 55. _Putnam._ Serpent Mound. (Century Mag. Abril 1890). _Farrand._ Op. cit. pág. 76. [83] Vse. Hand Book Am. Ind. pág. 950. _Thomas._ Op. cit. _Fiske._ Op. cit. pág. 142 y sigtes. Recintos y talleres. [Ilustración: Fig. 31.--Sección de un montículo sepulcral. Illinois (E. U.)] 5.--Otro importante grupo de monumentos de esta misma región arqueológica toma el nombre genérico de "recintos" (_inclosures_). Son espacios más ó menos extensos, limitados por groseras murallas ó cercos de tierra y piedras. Se observan por regla general en los cerros y lugares altos y en las costas escarpadas de ríos y lagos. Su objeto defensivo es en la mayoría de los casos evidente[84]. En algunos de estos recintos se perciben huellas de habitaciones circulares ó cuadradas, que sugieren culturas de las épocas históricas[85]. [84] Vse. _Farrand._ Basis of Am. Hist. pág. 76. _Thomas._ Op. cit. Chap. IX. El mejor ejemplo de esta clase de restos es el llamado "Fort Ancient" (en Ohio). Vse. Hand Book of Am. Ind., pág. 469. sobre los célebres vestigios de Newark (Ohio), y _Thomas_ Op. cit. pág. 129 y sigtes. [85] _Farrand._ Op cit. pág. 77, refiriéndose á los "recintos" observados en Arkansas. Comp. _Thomas_, p. 132 y 12.º Report Bureau of Etnology, que demuestran la absoluta semejanza de estos vestigios con las habitaciones aborígenes de los siglos XVI-XVII. [Ilustración: Fig. 32.--Montículo con terrazas (Arkansas).] En muchos lugares se encuentran ruinas y canteras, y en sus inmediaciones gran cantidad de útiles rotos ó imperfectos que denuncian la existencia de "_talleres_" primitivos donde se fabricaban tales herramientas[86]. [86] _Farrand._ Op. cit. pág. 77. _Thomas._ Op. cit. chap. IX. Comp. _Winsor_ N. & C. H. of Am. p. 808 y sigtes. (Vol. I). _Holmes._(15^{th} An. Rep. B. of) Et. Potomac Stone Implements. Vse. también _Dellenbaugh_. North. Americans of Yesterday, p. 272 y sigtes. _Nadaillac._ Am. Pque. Cap. IV-V. _Abbot._ Primitive Industry. Cap. IV-VIII. La cuidadosa observación de estos depósitos, ha venido á demostrar que muchos objetos de piedra, considerados antes como cuaternarios, no son en realidad sino desechos ó útiles inacabados ó imperfectos procedentes de los talleres neolíticos. [Ilustración: Fig. 33.--Montículo ceremonial, según _De Bry_.] Útiles y adornos. 6.--En las repetidas excavaciones practicadas en los montículos sepulcrales, se han encontrado al lado de esqueletos en diversas posturas[87] numerosísimos artefactos y adornos, cerámicas groseras y á veces grotescas[88], pipas de efigies extrañas, objetos simbólicos de concha y cobre[89], variadísimos objetos de piedra (armas, herramientas, mazas ceremoniales, idolillos de forma humana, etcétera), que evidencian culturas análogas á las de las razas indígenas que habitaban aquellas regiones á la llegada de los blancos[90]. Algunos de los objetos encontrados demuestran el indudable contacto de sus artífices con los Europeos, y ninguno es superior en factura á los que podía hacer y hacía el indio de las épocas históricas[91]. [87] Véase _Thomas_. op. cit. pág. 80 y sigtes., y especialmente la admirable relación (12^{th} Anual Report Bureau of Etnology) por el mismo autor (Pgs. 17 á 722) de las exploraciones practicadas en los "Mounds" profusamente ilustrado, y con magnífico mapa de la distribución de dichos montículos. Sobre esqueletos y sepulturas, véase _Thomas_, pág. 84. Int. Archgy y Comp. _Id._ Burial Mounds of the North. Section of U. S. (Wisconsin-Illinois, etc.) 5^{th} An. Rep. Bur. Etgy. 1883, pág. 9 al 110. [88] Vse. _Thomas._ Op. cit. p. 87. Comp. _Farrand._ Op. cit. p. 79. _Dellenbaugh._ Op. cit. pág. 88-123. [89] _Thomas._ Op. cit. Cap. VIII. _Farrand._ Op. cit. pág. 79. Comp. _Holmes._ (Art in Shell Ancient Americans) (2^{nd} An. Rep. Bur. Et. pág. 81 y sigtes.), sus datos sobre las conchas como _moneda_, pág. 236-239, y su bibliografía. [90] Vse. _Thomas._ Int. Arch. pág. 113 y sigtes. [91] Vse. _Thomas._ Op. cit. Cap. X-XI. _Moorehead._ Prehistorie Implements-páginas 28-69 y sus referencias. [Ilustración: Fig. 34.--Posición de los esqueletos en un _mound_ sepulcral. (_Thomas_).] Antigüedad de los "Mounds Builders". [Ilustración: Fig. 35.--Medallas católicas encontradas en un montículo. (Hale, E. U.)] 7.--A pesar de estos hechos y de varios otros que patentizan conclusiones idénticas, se ha sostenido hasta hace poco por muchos arqueólogos, que los constructores de los túmulos (_Mounds_) pertenecieron á un pueblo más ó menos antiguo ó legendario, y de muy superior cultura á la de los indígenas que los exploradores Europeos encontraron en aquellas regiones[92]. [92] No obstante el justo rechazo por la Smithsonian Insttion. del manuscrito de _Pidgeon_ (Vse. Winsor N. & C. H. of Am. pág. 400 y sigtes. V-I), sus especulaciones sobre el simbolismo y antigüedad de los _mounds_ sedujeron á muchos Arqueólogos, como _Conant_ (Foot prints of Vanished Races); _Bancroft_ (Native Races, Vol. V, pág. 539); _Foster_ (Preh. Races, pág. 195 y sigtes.) _Nadaillac._ (Amp. Pque. p. 185) que los copia (en especial á _Foster_), é hicieron vacilar hasta al célebre investigador _Squier_ (_Squier & Davis_. Anc. Mounds Mississipi Valley), que aun reconociendo haber sido algunos "Mounds" (los de Nueva York) construídos por los Iroqueses, se inclina en otros (Missisipí) á la idea de la raza extinguida. Los Manuales de _Baldwin Short_ aceptan sin observación estas erróneas hipótesis. Vse. _Thomas._ Cap. X-XI, y para la historia y bibliografía de esta controversia _Winsor_. (N. & C. H. of Am. Tom. I, p. 400-402 y sus notas), y _Handbook_, of _Am. Ind._ p. 949 y sigtes. Las científicas y repetidas excavaciones practicadas en estos últimos años han demostrado la insubsistencia de semejantes hipótesis[93], comprobando la exactitud de las relaciones de los Conquistadores Españoles del siglo XVI[94], que atribuyeron á los indios la construcción de los montículos que observaron, y hasta describieron los artificios de que se valían para edificarlos[95]. [93] Los Arqueólogos del Bureau of Etnology han explorado más de 2.000 mounds, recogiendo cerca de 40.000 objetos. (Vse. 5^{th} Rep. B. of Et. 1888, y _Thomas_ Op. cit., Cap. V-IX). [94] _Garcilaso de la Vega._ La Florida del Inca, etc. Edición Madrid. (Oficina real, año CIƆIƆCCXXIII). Deseto, y Cta. de la Tierra Florida, por _Fernando de Soto_, escrita por un _caballero de Elvas_ (1557). Traducida al Inglés por _R. Hakluyt_, editada por _Rye_ (Hakluyt Society. Londres, 1851). [95] Comparando la distribución geográfica de los mounds con la de los antiguos establecimientos de las tribus Indias, se ha llegado á determinar con precisión científica que los constructores de dichos mounds fueron los Algonkinos, Dakotas, Muskokis, Cherokees, etc. Vse. _Deniker_ Races of Man p. 515. _Thomas._ Op. citadas y _Hand Book of Am. Indians_. (B of Et) p. 950 y sigtes. [Ilustración: Fig. 36--Pipa de esteatita. (Grave-Creek, E. U.).] [Ilustración: Fig. 37.--Pedazo de tejido de fibras encontrado en un montículo sepulcral. (Ohio, E. U.).] Cliff-Dwellers. 8.--En la parte Occidental de Norte América, desde Panamá al territorio de Alaska[96], hay además de la Mejicana varias zonas geográficas cuyos monumentos son distintos de los de las regiones Orientales[97]. [96] Es la llamada por _Thomas_ "División del Pacífico", en contraposición á la de los "mounds", que llama "División del Atlántico". Vse. _Thomas_. op. cit. p. 17-48 y sigtes. [97] _Thomas._ Op. cit. pág. 160 y sigtes. _Powell._ 5.º An. Rep. Bureau of Etgy. (Mapa.) [Ilustración: Fig. 38.--Olla encontrada en un montículo de Arkansas. (_Thomas_).] [Ilustración: Fig. 39.--Concha grabada descubierta en el Mound Etowa (Georgia).] La más curiosa de estas zonas culturales es la llamada "_Región de los Pueblos_". Se extiende desde el estado de Tejas al de California, y desde la parte central del de Utah á las inmediaciones del trópico de Cáncer[98]. [98] _Thomas._ Op. cit. p. 170 _Farrand._ B. of A. H. p. 82. _Nadaillac._ Am. Phque. p. 201 y sigtes. _Deniker._ Op. cit. pág. 520. Su aspecto físico es peculiarísimo. Es un país desolado, de valles escondidos y escasos, rocas enormes, alturas pedregosas y hondonadas profundas. Cortan las llanuras numerosas gargantas que, ahondadas por los arrastres de ríos torrentosos, accidentan el terreno con altiplanicies escuetas y barrancos hondísimos (_Cañons_)[99]. [99] Vse. _Keane_. Compdio. Geog. N. Amca. Vol. II, pág. 61 y sigtes. (Plateau Country). _Powell._ Explortion. of the Colorado River, & its tributaries. _Dulton._ Tertiary Hist. of the Grand Cañon of the Colorado (U. S. Geol. Survey-1882. P. II). _Dodge._ Advced Geog. p. 165 (Plateau States). _Redway_ & _Hindman._ Geog. P. 65. En las más altas laderas y escarpados taludes (_Cliffs_) de tan gigantescos barrancos, hoy secos, despoblados y aridísimos, se han descubierto ruinas casi inaccesibles de edificios de uno ó más pisos, conteniendo desde una sola habitación á más de ciento, verdaderas colmenas humanas colgadas en las grietas de las rocas, falansterios de piedra que albergaron á las tribus ó fragmentos de tribu, conocidas con el nombre genérico de _cliff dwellers_ (_Moradores de los cliffs_)[100]. [100] Vse. _Thomas._ Op. cit. p. 208 y sigtes. _Farrand._ p. 83. _Keane._ Man. Past. & Pt. p. 399-201. _Hand Book._ An. Ind. p. 305 y sigtes. _Winsor._ Op. cit. I, p. 395. Para descripción antigua. Vse. "_Memorial_" de _Fray Alonso Benavides_ (Madrid-1630). Deben también constse. _Fiske_ Disc. of Amca. pág. 93 y sigtes. _Dellenbaugh._ Amcans. of Yesterday, p. 220. _Bandelier_ Final. Rep. of Invest. among the Indians of the S. W. U. States. (Arch. Inst of Amca Papers. Am. Series IV-569), etc., etc. [Ilustración: Fig. 40.--Plancha de cobre grabada. Etowa Mounds (Georgia).] Abundan en especial tales ruinas en la región de la "_Mesa Verde_" (Márgenes del Río Mancos), en muchas de las gargantas cercanas (_cañons_) de la orilla Oeste del Río Colorado y en el Norte de Méjico[101]. Como están protegidas por los salientes del barranco, no sólo se conservan hasta hoy parte de las paredes de piedra, sino también algunas de las vigas de madera de los varios pisos. En todos ellos se observa una habitación circular (_kiva ó estufa_), característica de las antiguas y modernas tribus de Arizona y Nuevo Méjico, y destinada á sus asambleas ó ritos[102]. [101] _Thomas._ Op. cit. pág 208 y sigtes. _Nordenskiold._ The cliff-dwellers of the Mesa Verde. _Virdsall._ The Cliffs-dwellings of the Cañon of the "_Mesa Verde_" (Am. Geog. Soc. Bull. XXIII, p. 584-620). _Nadaillac._ Op. cit. p. 212 y sigtes. _C. Mindeleff._ Aboriginal Remains Verde Valley (13 Rep. B. of Et. p. 179-255). _J. W. Fewkes._ Archcal. Eption. to Arizona in 1895 (17 Rep. B. of Etgy. II Pte. p. 536 á 592). _Woodburry Lowery._ Spanish Settlements U. S. Chap. II-III. [102] Los primeros exploradores Españoles las describieron dándoles el nombre de "_estufas_". Vse. _Narración de Castañeda_ (pág. 414-418 de su reproducción, por _Winship_ en el 14 Rep. B. of Etgy) Vse. _Pacheco_ y _Cárdenas_. Doc. Indias. Vol. XIX, p. 529. Descto. de Cibola. (Para descripción moderna y científica) Vse. _Hand Book Am. Indians_ B. of Etgy. (pág. 710-11). [Ilustración: Fig. 41.--Idolillo de piedra de los montículos de Tennessee. (U. S.)] Al excavar estas ruinas se han encontrado gran cantidad de interesantes objetos de piedra, hueso, madera, lienzo, etc., varias alfarerías y algunas momias y esqueletos[103]. [103] _Thomas._ Op. cit. p. 210. _Bureau of Etgy._ _Stevenson_ (3-Rep. pág. 511 á 547). (2-Rep. p. 307). _Holmes._ W. H. (4^{th} Rep. pág. 266-358). _Cushing._ (Id. pág. 493. _J. W.) Fewkes._ (17 Rep. II Pte. p. 527-741) y (22^{nd} Rep. Pte. I, p. 17-193). [Ilustración: Fig. 42.--Las ruinas de "Casa Grande" (_Mindeleff_).] Cave-dwellers. 9.--Además de las habitaciones descritas edificadas en las laderas ó escarpes, se encuentran también cuevas naturales ó artificiales en la parte baja de las paredes del barranco y á poca distancia del talud pendiente que baja hasta su fondo. Abundan principalmente estas cuevas, parecidas á celdas de ermitaños en la margen Oeste de Río Grande, y en el valle alto del Río San Juan. Su objeto defensivo ó de refugio, aparece confirmado por las ruinas de torres ó atalayas observadas en las altas mesetas que inmediatamente las dominan[104]. [104] _Thomas._ Op. cit. pág. 206 y sigtes. _Nadaillac._ Am. Preh. p. 214 y sigtes. [Ilustración: Fig. 43.--Gran Cañón (Río Colorado).] Los pueblos. 10.--En las mesetas y los valles del Sud-Oeste, hasta el meridiano 113º abundan las ruinas de edificios de piedra[105]. Las más grandes, más características, y mejor estudiadas son acaso las inmediatas al Río San Juan, muchas de las cuales estaban habitadas al llegar los exploradores del siglo XVI[106]. Las habitaciones de la conocida con el nombre de "_Pueblo Bonito_", por ejemplo (Cañon Chaco), están colocadas alrededor de un patio central y en varias filas de uno, dos, tres y hasta cuatro pisos como pilas de cajones ó hilera de estantes, forma típica de la vivienda "_comunal_", de los indígenas de estas regiones. Al comparar estas ruinas con los "_cliffs-dwellings_" del Río Mancos, notamos semejanzas indudables. En ambas partes estaban las viviendas defendidas contra posibles ataques de enemigos; en _Mancos_ por su situación en precipicios inaccesibles, en el "_Chaco Cañon_", por sus altas murallas sin salida; la construcción en ambas localidades era uniforme; las cerámicas encontradas, idénticas[107]. Puede, pues, afirmarse la afinidad etnológica de sus constructores, que por otra parte esclarece la observación de la célebre "_Casa Grande_"[108], y otras estructuras similares de adobe, observadas en los valles del Río Gila[109], en la provincia de Sonora[110], y en el curso del Río Salado[111]. [105] _Thomas._ Op. cit. p. 215 y sigtes. _Nordeuskiold._ Op. cit. _H. B. Am. Ind._ p. 309 y sigtes. [106] _Castañeda._ Op. cit. (Ed. Winship. 14 Rep. B. of Etgy. pág. 416 y sigtes). Véase _Nadaillac_. Op. cit. pág. 210. [107] _Thomas._ Loc. cit. _Farrand._ Pág. 84 y sigtes. Op. cit. _Nadaillac._ Op. cit. p. 223-25. [108] _Mindeleff._ "Casa Grande Ruin" (13 An. Rep. B. of. Etgy. p. 289-319). _Hand Book Am. Ind._ p. 210. [109] En esta región (Calle del Río Gila) se han encontrado restos de un sistema de irrigación artificial (canales, etc.) que abrazaba áreas extensas. Vse. _Hodge_. Prehistoric Irrigation in Arizona (Am. Antrop. VI, pág. 323-330). _Thomas._ Op. cit. 221 y sigtes. [110] Seri Indians. by _W. S. Mac. Gee_ (17 Rep. B. of Et. p. 9 á 296. 1.ª pte.), Comp. Exploraciones del _P. Kino_ (S. J.) en _Apostólicos Afanes Ste. Jesu_ (p. 252 y sigtes.) escritos por un Padre de su Provincia. (Barcelona 1754). Comp. _Mindeleff_. Pueblo Architecture (8^{th} A. R. B. of Et. pág. 13 á 94). [111] "The ruins along the Salado appear to indicate structures of substantially the same type". Vse. _Thomas_, op. cit. p. 221. [Ilustración: Fig. 44.--Cave Dwellings en el Río Grande (E. U.) _Mindeleff_ (B. A. E.)] En el Norte de Méjico, en la parte Oeste del estado de Chihuahua, se encuentran las notables ruinas, llamadas "_Casas Grandes_"[112] en todo semejantes á las anteriores. En otros lugares del territorio Mejicano, existen también parecidas viviendas ocupadas hasta hoy por los indígenas de aquellas regiones[113]. [112] _Thomas._ Op. cit. p. 223 y sigtes. _Bandelier._ Fnal. Rep. of Invest. among Ind. S. West. U. S. (Arc. Ins. of Am. Papers. Serie IV, pág. 569). [113] Los "_Tarahumare_". Vse. _Lumholtz_. Unknown Mexico. Vol. I, Cap. IV-V-VIII, pág. 117-62-64-75. [Ilustración: Fig. 45.--"Cliff Dwelling" en Arizona (Fewkes).] Antigüedad de estas ruinas. 11.--¿Quiénes fueron los constructores de estos monumentos? Respecto á los "_cliff-dwellers_" en particular, se han lanzado numerosas hipótesis, atribuyéndolos á misteriosas y antiquísimas razas[114]. Tales afirmaciones son erróneas. No hay prueba alguna seria de haber existido semejantes razas, y todo evidencia, en cambio, que las discutidas construcciones de los "_cliff-dwellers_" son una simple variación de las de los "_Pueblos_" de los valles, hechas como estas por las tribus indígenas de aquella sección del Continente[115]. Los indios _Hopis_, sostienen haber vivido en los barrancos del Chelly[116]. La reclamación de los _Acomas_ á la "Mesa Encantada" (Meseta Katzimo-Acoma), fundada en la posesión que de ella tuvieron sus antepasados, se justificó plenamente[117]. La "_Casa Grande_", fué indudablemente construída por los indios, acaso por las mismas tribus _Pimas_, que todavía habitan sus inmediaciones[118]. Estas y otras palpables pruebas nos permiten en definitiva afirmar, que si bien las más antiguas de estas ruinas parecen ser anteriores al siglo XVI[119], _ninguna ultrapasa el límite de las edades históricas_. [114] Vse. _Winsor_. N. & C. H. of A. I, pág. 394 y sigtes. _Foster_ Ph. Rces. of Amca. _Nadaillac._ Op. cit. pág. 257 y sigtes. [115] _Thomas._ Op. cit. p. 229. _Hand Book._ of Am. Ind. pág. 305-309. _Mindeleff._ Navajo Houses (17^{th} Rp. B. Et. II Pte. p. 475). [116] _Mindeleff._ Cliff. Ruins of Cañon Chelly Arizona (16^{th} Am. Rep. B. of Et. pág. 162-163-191). [117] _Hodge._ The Enchanted Mesa (Nat. Geog. Magzne. VIII-273-284). _H. Book._ Am. Ind. pág. 10 (Acoma) y 665 (Katzimo). [118] _Mindeleff._ Casa Grande Ruin (13 Rep. B. of Et. p. 289-318). _Nadaillac._ Op. cit. p. 225 á 250. [119] Vse. Relación _Alvarado_-Expdción. Coronado (14^{th} An. Rep. B. of Et. Pte. 1.ª, p. 594). _Farrand._ Op. cit. p. 85 y sigtes. [Ilustración: Fig. 46.--Ruinas de un "Pueblo" (Arizona).] [Ilustración: Fig. 47.--En la _Kiva_ ó estufa. (Walpi).--(B. A. E.)] Conclusiones generales. 12.--Teniendo en cuenta los datos y observaciones anteriores, podemos sintetizar los resultados actuales de los estudios _sobre la antigüedad del hombre en América_, en las conclusiones siguientes: 1.ª El hombre paleolítico del Continente Sud-Americano, _fué contemporáneo de los mamíferos extinguidos_. 2.ª Ya fuese por transformaciones geológicas graduales ó por repentinos cataclismos, desaparecieron éstos hombres de la faz de la tierra al par de las grandes faunas fósiles. 3.ª Ni el período ó períodos glaciales, ni los cuaternarios _de duración y fecha incierta_, tienen la remotísima antigüedad que algunos geólogos han querido atribuirles. 4.ª Las culturas de los "_Mound-builders_", "_Cliff-dwellers_", etc., son _indígenas, neolíticas y de antigüedad relativamente reciente_. 5.ª Todas las teorías é hipótesis sobre la _fecha cierta_ de la aparición del hombre en América, son especulaciones caprichosas y prejuicios insubsistentes. Debemos, pues, confesar nuestra ignorancia; abstenernos humildemente de fijar fechas históricas á lo acaecido fuera de la historia, y guardarnos de medir por años ó siglos la ignota antigüedad de nuestra especie[120]. [120] "Es difícil, decía _Montaigne_ (Cap. XXXI, p. 231. Edción. Cotton, Tom. I), reducir á nuestra balanza las cosas divinas sin perder y desperdiciar gran cantidad de su peso". _¿Quis enim hominum potest scire consilium Dei?..._ etc. dice _Salomón_ en la Sabiduría (Cap. IX. V. 13) Comp. _San Agustín_. De-Genes-ad-lit. Lib. II, Cap. IX... [Ilustración] [Ilustración] CUESTIONARIO _1.--¿Existe solución de continuidad entre el hombre llamado_ paleolítico _y el_ neolítico? _2.--¿Hasta qué época se extienden las culturas neolíticas en América?_ _3.--¿Qué son y á qué edad pertenecen los_ Kiokkenmodingos? _4.--¿Qué son y á qué edad pertenecen los_ Sambaquis? _5.--¿Qué son y á qué edad pertenecen los_ Paraderos? _6.--¿A qué resultados han conducido las investigaciones en las Cavernas de Norte y Sud América?_ _7.--¿Se diferencian en algo de las Cavernas Prehistóricas Europeas?_ _8.--¿Qué se entiende por_ "mounds" _ó montículos?_ _9.--¿Cómo se han clasificado estos monumentos?_ _10.--¿Cuáles son los más conocidos y notables?_ _11.--¿En qué parte del Continente Norte Americano abundan?_ _12.--¿Qué se entiende por_ "recintos" _y_ "talleres"? _13.--¿Qué nos enseña su observación?_ _14.--¿Qué restos movibles (útiles y adornos) se han encontrado al excavar los_ mounds _sepulcrales?_ _15.--¿Qué nos enseñan estos restos sobre la antigüedad y cultura de sus artífices?_ _16.--¿Qué se sabe sobre la antigüedad de los_ "mound-builders"? _17.--¿Ha existido alguna raza de_ "mound-builders" _distinta de las razas indígenas Americanas?_ _18.--¿Cuál es la opinión de_ Thomas _al respecto?_ _19.--¿Qué se entiende por_ "cliff-dwellings" _y_ "cave-dwellings"? _20.--¿En qué parte del Continente Americano abundan estos monumentos?_ _21.--¿Cuáles son los más conocidos y notables?_ _22.--¿Qué se entiende en Arqueología Americana por_ "Pueblos"? _23.--¿Ha existido alguna raza especial de constructores de_ "cliff-dwellings", "cave-dwellings" _ó_ "Pueblos", _distinta de las razas indígenas del siglo XVI?_ _24.--¿Qué se sabe de la antigüedad de estos monumentos?_ _25.--¿Qué_ conclusiones generales _podemos establecer respecto al problema de la antigüedad del Hombre Americano?_ [Ilustración] [Ilustración] REFERENCIAS =Generales.=--Las mencionadas en el Capítulo I. Además _Keary_. Dawn of History. _Reclus._ Earth & its inhabitants, Vol. (III-IV-V). _Bancroft._ Native Races of the U. S. _Joly._ Man before the metals. _Conant._ Foot-prints of Vanished Races. _Keane._ Compendium of Geography North America, (Vol II). _Dodge._ Advanced Geography. _Redway & Hindman._ Advanced Geography. _Dellenbaugh._ The North Americans of Yesterday. =Especiales.=--_Shaler_ en Winsor. op. cit. Vol IV. _I. J. Worsae._ Prehistory of the North. (Trad. Ingsa. 1886). _Dawkins._ Researches on the Evidences on Caves. _Hovey._ Celebrated American Caves. _Mercer._ The Hill Caves of Yucatan. _Nordeuskiold._ The Cliff-dwellers of the Mesa Verde. _Lumholtz._ Unknown Mexico, (Vol I). _Fiske._ History of the U. S. _Otis F. Mason._ Origins of Invention. _Woodburry Lowery._ Spanish. Stments. Utd. Sts. (1513-1561). =Fuentes.=--Narración de Castañeda. _Coronado Expedition_, eda. por _Winship_ (_14 Rep. B. of Etgy._), íd. íd. Relación postrera de Cibola, íd. íd. Carta Coronado á Mendoza (Agosto 1540). _Pacheco y Cárdenas._ Doc. Indias. Vol. XIX, p. 529. (Descto, de Cibola) y Vol. III, p. 511. (Relación Alvarado). _Garcilaso de la Vega._ La Florida del Inca. (Edción. Madrid. CIƆIƆCCXXIII). Descto. y Conqta. Tierra Florida, por Hdo. de Soto, escrita por un _Caballero de Elvas_. (1557). Ed. Hakluyt Society Londres 1851. _Bureau of Etnology._ An. Reports, en especial los trabajos de Thomas (Rep. 5.º 12.º) C. y V. Mindeleff (13.º-8.º-16.º-17.º). Fewkes (17 y 22). Yarrow (1.º). Holmes (2.º-16.º-115.º). Powell (5.º-4.º-7.º, etc.) Stevenson (2.º-3.º). Cushing (4.º). Mac Gee (17.º). _J. J. Navarro._ Expción. Islas Chinchas, 1863. Ms. Exploraciones _P. Kino_ (S. J.). en _Apostólicos Afanes S. J._, escritos por un Padre de su Pcia. (Méjico). Barcelona 1754. _Peabody Museum._ Reports. 1873-1872-1874 (Jef. Wyman). 1875 (Putnam). _American Naturalist_ 1868 (Jef. Wyman). _Hewet._ Explor. New Mexico (Pajarito Park). Amcan. Nnal. Archgy. Anual Rep. (1906-1907). Arch. _Inst. of America_. Papers. Am. Series IV. (_Bandelier_). _Am. Asstion._ _Science Mayne_, 1873. (_White_). _Socté. Antrophologique_, París. Vol. II. Memoires (1875-1882). Revista _Museu Paulista_. Vol. I, p. 95. San Pablo 1895. _Moreno._ Cimet, et "Paraderos", etc. (L'Antropgie. 1874). _Verneau._ (Id. 1894). _Packard._ Cave Fauna of N. A. (Mem. Nat. Acad. Sciences 1888). _Putnam._ Serpent Mound (Century Magne. Abril 1890). _Poovell._ Colorado River, etc. _Hutton._ Tertiary Hist. of G. Cañon Colorado (U. S. Geol. Survey, 1882, P. II). _Birdsall._ The Cliff-dwellings of Cañon "Mesa Verde". (Bull. Am. Geogcal. Soc. XXII). _Hodge._ Enchanted Mesa. (Natnal. Geogcal. Magne. VIII). Las _Colecciones Arqueológicas_ de los Museos citados en el Capítulo I, y las del _Bureau de Etnology_ (U. S.) (Vse. Rep. 5.º-4.º-7.º, etc.) =Bibliografía.=--Las relacionadas en el Cap. I, y en especial las del "_Hand Book Am. Indians. North of Mexico_" Artículos. "Cliff-dwellings", "Mound Builders", "Acoma", "Katzimo", "Casa Grande", "Arizona", "Caves", etc., etcétera; las de la _New Intnal. Encyclopedia_. ("Mounds", "Cliff-dwellings", "Colorado", etc.), y las de _Nadaillac_ y _Farrand_, op. citdas. Son también de utilísima consulta las recopiladas por _Mac Gee_(17 Rep. B. of. Et.), p. 50 á 122; por _Winship_ (14 Rep. B. of Et.), p. 599; por _Woodburry Lowery_, op. cit., Cap. II y III, y por _Icazbalceta_, Bibliografía Mexicana del siglo XVI, (Mexico 1886); Colección Doctos. para la Historia de Mexico, etc. [Ilustración] TÍTULO II El hombre Americano. CAPÍTULO I ORÍGENES Y CARACTERES ÉTNICOS. 1.--Origen de los Americanos. 2.--Evolución cultural. 3.--Inmigraciones primitivas. 4.--Caracteres físicos. 5.--Caracteres Psicológicos. 6.--Grado de cultura. 7.--Caracteres Lingüísticos: el lenguaje de gestos. 8.--Estructura de las lenguas Americanas. 9.--Su gran número. 10.--Objetos mnemónicos: "Wampum". 11.--Pictografías. Origen de los Americanos. 1.--Tan obscuro y complejo como el problema de la antigüedad del hombre en América son los de su origen, evolución é inmigraciones primitivas. Averiguando el primero, quedarían resueltos los segundos; dilucidados éstos, aquél surgiría clarísimo. Aquí como allí confesamos nuestra ignorancia, indicando sólo puntos de partida y probables sendas que acaso algún día conduzcan á la solución deseada. Comprobada la coexistencia del hombre Americano, con las extinguidas faunas cuaternarias y siendo innegable la _unidad de la especie humana_[121], de no suponer caprichosamente que la cuna del linaje humano estuvo en América[122], parece lógico afirmar que los primitivos Americanos _no son indígenas_ en el sentido estricto de la palabra, sino procedentes del hemisferio asiático de donde vinieron al Americano, _antes que las convulsiones cuaternarias_ interrumpieran la comunicación entre los dos Continentes. [121] Las especulaciones filosóficas de los _Avicena_, _Cisalpino_, _Paracelsus_ (1520), _Fabricius_, etc. Vse. _Solórzano_. Pol. Ind. pág. 18 y sigtes. (Ed. Madrid, MDCXLVIII), como las hipótesis antropcas. de _Morton_. (Vse. _Schoolcraft_, Ind. Tribes. P. II). _Agassiz._ (Vse. _Nott_ & _Gliddon_. Types of Mankind) y demás corifeos del poligenismo ó pluralidad de especies, han perdido toda importancia científica. Creo con _Deniker_ (Races of Man. p. 71) "estéril y fútil esta polémica entre poligenistas y monogenistas." (Confme. _Darwin_. Desc. of Man. p. 252-280), ajena por otra parte á nuestro objeto. El _dogma cristiano_ de la "unidad de origen y especie del linaje humano" (_Génesis_ II. 7-21-23. _Concilios._ _IV_, _Letran_, _Vaticano_, etc.: Dog. de fide), está plenamente confirmado por la etnología moderna. (V. _Keane_. Etnogy. Cap. VII-VIII. _Topinard._ Anthrop. Intción. _Peschell._ Races of Man. pág. 6. _Deniker._ Op. cit. p. 21. _Winsor._ Narr. & C. H. of A., Vol. I, pág. 372 y sigtes., etc.) [122] Aunque la cuna del género humano es desconocida (Vse. _Powell_. On limit. of use of Anthrop. data-I^{st}. Rep. B. of Etgy., p. 73 y sigtes.), es _sentir tradicional_ (Vse. _Peña y Fernández_. Arch. Phca., p. 105 y sigtes.), también confirmado por los Etnólogos (V. _Keane_. Etgy., p. 336 y sigtes.), que estuvo en Asia. Establecida la antigüedad cuaternaria del hombre Americano, la cuestión pierde en importancia (Vse. _Flower_ & _Lydekker_. Int. to the Study of Mammals, p. 743 y sigtes.), y los argumentos aducidos en favor del origen Asiático de los Americanos, pueden también servir para demostrar el origen Americano de los Asiáticos. (Vse. _Keane_. Encyclop. Britca. "American Indians"). [Ilustración: Fig. 48. Indio Tehuelche (Tipo Patagónico).] [Ilustración: Fig. 49. Indio Caribe (Tipo de las Guayanas).] Por otra parte los modernos etnólogos, si bien confirman las antiguas clasificaciones de _Linneo_[123], considerando á los Americanos como _rama independiente, homogénea y especializada_ del humano linaje; reconocen también sus afinidades étnicas con el "_Hombre Mongólico_." [123] _Linneo._ (1738-83). "_Homo Æthiopicus, Mongolicus, Americanus, Caucasicus_". _Keane._ Etgy. Cap. VII. _Winsor._ Op. cit., Vol. I, pág. 370 y sigtes. _Farrand._ Op. cit., pág. 87 y sigtes. No hay, por tanto, inconveniente en aceptar como _científicamente probable_, la fórmula de _Keane_[124], y otros eminentes antropólogos, á saber: "La raza Americana emanó de la Mongólica, separándose en absoluto del referido tronco etnológico en la edad cuaternaria, sin que desde entonces hasta el siglo Xº, haya testimonio _históricamente cierto_ que demuestre la presencia en el Nuevo Mundo de pueblo alguno culto del antiguo"[125]. [124] _Keane._ Op. cit., Cap. X.--Man Past & Present Cap. X. _Deniker._ Op. cit. p. 282. _Dellenbaugh._ Op. cit., p. 456. Confme. también por razones históricas _Solórzano_. Pol. Ind. Lib. I, Ch. V. "Alguna redundancia de chinos y tártaros". Vse. también _Robertson_. Hist. de Amca., Vol. II, pág. 20 y sigtes. [125] _Keane._ Man Past & Present., pág. 349 y sigtes. Confme. _Herrera_, Década I, Libro I, Ch. VI, p. 10. Hist. Ind. Occles. "De las otras partes más políticas de Europa, dice, no parece haber rastro de haber pasado antes que nuestra gente Castellana"... [Ilustración: Fig. 50.--Tipo Esquimal (Estrecho de Behring).] Evolución cultural. 2.--Empiezan, pues, su vida los Americanos prehistóricos, completamente aislados de los pueblos del antiguo hemisferio. Sea, por consiguiente, cual fuere el grado de cultura á que en algunas regiones alcanzaron[126], estas _culturas_ son autóctonas, independientes, _netamente Americanas_, y resultado exclusive de _evoluciones locales_, agenas á toda influencia extraña[127]. [126] Creyeron algunos autores que las culturas Aztecas, Mayas ó Incásicas, indicaban pertenecer tales pueblos _á razas distintas_ (Vse. mi Cap. II) de la Americana, venidas á América en los tiempos históricos (Vse., entre otros, _Brasseur de Bourbourg_). Hist. Nat. Civ. de Mexique (París 1857-58). Popol Vuh (1861). Le Manuscrit Troano, etc. No hay tal vinculación entre _culturas_ y _razas_. "Razas _distintas_, dice _Lubbock_ (Orig. of Civil, p. II), en _estados culturales semejantes_, presentan generalmente más puntos de semejanza entre sí que _una misma raza_ en dos _etapas_ distintas de su historia." Por otras razones, y siguiendo á _Boyd Dawkins_ (Early Man in Britain, p. 233), considera _Fiske_ (op. cit. I, p. 18) á los Eskimales como de raza distinta. Esta hipotética afirmación de _Fiske_ y otros (Vse. _Robertson_. Op. cit. VII. p. 24), ha sido claramente refutada por los etnólogos modernos. Vse. _Farrand_. Op. cit. p. 104 y sigtes. _Winsor._ Op. cit. I, 367-390. _Thomas._ Op. cit., p. 35 y sigtes. _Hand Book Am. Ind._ (B. of Et. p. 433 y sigtes.) [127] Vse. _Powell._ Whence came the Am. Ind. (Forum-Febro. 1898). _E. Morse._ (Meeting Am. Association-Detroit-1897). Los únicos argumentos que podrían oponerse á estas conclusiones serían los basados _en hechos futuros_ que evidenciaran científicamente la comunicación entre el mundo antiguo y el nuevo en las edades históricas. [Ilustración: Fig. 51. Canoa Norte Americana.] Tales hechos, á todas luces improbables, podrían ser, por ejemplo, la presencia en alguna región Americana, de lenguas _clara_ y _etimológicamente reducibles_ á otras del Continente Europeo ó Asiático[128], de edificios antiguos indiscutiblemente levantados de acuerdo con prototipos Egipcios, Asirios[129], etc., de inscripciones ó pictografías en las que existan caracteres _cuyo origen extranjero no pueda negarse_[130], ó de esculturas de buques indudablemente construídos como los triremes griegos, las galeras fenicias, ó los veleros chinescos[131]. [128] Es ocioso discutir las aventuradas teorías de algunos etimologistas respecto á las supuestas _identidades_ entre las lenguas Basca, Japonesa, China, etc., y la Iroquesa, Othomi, Peruana, etc "Cuando veo, dice _Brinton_ (On Various supposed relations between Amer. & Asiatic races, p. 151), tantos volúmenes dedicados á esta equivocada investigación, etc... siento lástima _del tiempo perdido_ por tantos hombres de intelectual valía, que pudieron emplear mejor sus esfuerzos..." [129] Las semejanzas ó coincidencias observadas por algunos autores (Vse., entre otros, _Laffiltau_. Mœurs des Sav. Americaines. París. MDCCXX V. Vol. I, p. 10 á 490. Láminas I á XIX) y atribuídas á supuestas importaciones extranjeras, son más fácil y lógicamente explicables por la igualdad de constitución mental de la especie humana. "Siendo la inteligencia deseos ó necesidades humanas, dice _Thomas_ (Mound Exp. 1894, pág. 528 y sigtes.) _substancialmente_ los mismos siempre, y en todas partes, las primitivas obras de arte que á tales aspiraciones respondían, debían ser _substancialmente_ las mismas, donde las condiciones eran semejantes". Vse. _Keane_. Etgy. pág. 128 y sigtes., 369 y sigtes. Vse. también _Mason_. The Org. of Invention, p. 13 á 32. _Haddon._ Evtion. in Art. p. 200 y sigtes. _Irko Hirn._ Orig. of Art. p. 45 y sigtes. y su Bibliografía. [130] "Para propósitos históricos, dice _Powell_ (1^{st} Rep. Bur. of Etgy. p. 73 y sigtes.), no puede usarse ningún _dato pictográfico_, cuya única importancia y gran interés en América es el exhibir el principio del lenguaje escrito". De aquí el error de los que pretendieron ver en el célebre y discutido petróglifo de la _Dighton Kock_, por ejemplo, caracteres rúnicos, japoneses ó símbolos cristianos, que no han existido jamás. Vse. _H. B. Am. Ind._, p. 390-1. _Garrick Mallery_ (10^{th} Rep. B. of Etgy. p. 25-777). _Thomas._ (12^{th} Rep. B. of Et. p. 347). _Dellembaugh._ Op. cit., pág. 38-59. [131] En América no existieron jamás hasta la llegada de los Españoles buques de vela ú otros, capaces de grandes distancias marítimas, comparables á los del antiguo Continente. Las velas izadas por Cortés en el lago Mejicano maravillaron á los Aztecas. (_Prescott._ Conq. of Mexico, IV-28). Las canoas encontradas por Colón en el cuarto viaje (_Fdo. Colón._ Vda. Almte. Cap. XVI, etc.), eran manejadas á pala; los mismos Esquimales, acaso los más avezados marinos del Continente Americano, sólo conocían el "_kayak_" y el "_umiak_" manejados con pala ó remos. Vse. _Hand Book_. Am. Ind. I. "_Eskimo_"-"_Navigation_". _Thomas._ Op. cit. 35 á 47. _Keane._ Man P. & P. p. 356. _Ratzel._ The Hist. of Mankind, 896. Vol I, p. 41. [Ilustración: Fig. 52.--Indio Crec. (Bahía de Hudson).] Nada de esto se ha demostrado hasta el presente, y las innumerables hipótesis de los que hacen á los Americanos descendientes directos de los Fenicios, Griegos, Cartagineses, etc., son tan caprichosas y quiméricas, como las que los suponen herederos de los habitantes fabulosos de la ensoñada _Atlantida_, ó las de los poligenistas que zanjan toda dificultad declarándolos autóctonos[132]. Todas estas fantasías son agenas á la historia, y sería ocioso refutarlas. [132] Vse. _Robertson_. Op. cit. T. II, p. 22 y sigtes. _Nadaillac._ Am. Prehist. página 507 y sigtes. _Baldwin._ Anc. Amca., p. 165 y sigtes. _Sentenach._ Ensyo. sobre la Amca. Prehist., p. 17 y sigtes. _Andrés Roeha._ Tratado único y singular del origen de los Indios, etc. (Lima, 161.) Reeditado-1891-Madrid, que reasume las opiniones de su época sobre el punto. Lo propio, _Menaseh Ben Israel_. Origen. Americanos. Amsterdam, 1650. (Reedición Pérez y Junquera, Madrid) antecesor judío del célebre y obsesionado _Kinsbarough_. (Mexican Antiquities. London, 1831-48). 9 vols. Idem _Solórzano_. Op. cit. Lib. I, Cap. V. _Herrera._ Loc. cit. _Gomara._ Hist. Ind., fol. 120. _Pérez del Pulgar._ Continuación. Décadas Herrera. Bca. Nacnal. de Madrid. Sección Ms. (I. 22 á 31 y 85). Para la _Atlantida_. Cse. _H. B. Am. Ind._, pág. 111, y _Windsor_. Op. cit. I, 141 y sigtes. [Ilustración: Fig. 53.--Guerrero Zuñi (Pueblos).] Hasta hoy, no se conoce testimonio alguno en bronce, piedra ó material durable que enlace ambos Océanos, anillo alguno tangible que una las culturas históricas de ambos Continentes, eslabón ó arqueológica coincidencia que no pueda explicarse por las analogías culturales de los hombres de las edades líticas[133], ó por la unidad de los motivos en las actividades productoras del humano linaje[134]. [133] _Virchow._ Anthropgie. Amerika (p. 144-56) llega hasta afirmar, que ni el arqueólogo más práctico notaría diferencias materiales entre los útiles líticos de ambos hemisferios. Vse. _Keane_. Etgy., p. 345. _Abbot._ Prim. Indtry., p. 25 y sigtes. _Foster._ Op. cit., p. 18 y sigtes. y Cse. Catálogo Museo Británico "_Stone Age_", etc., etc. [134] Véase _Dodd Mead Cyclopedia_ "Man" _Nadaillac_. Prem. Hommes I, p. 38 y sigtes. [Ilustración: Fig. 54.--Modelo de "Umiak" Esquimal con su vela textil (Estrecho de Behring).] Inmigraciones primitivas. 3.--Ignoramos también la ruta ó rutas que siguieron los hombres cuaternarios en sus inmigraciones al Nuevo Continente. Vinieron indudablemente por tierra, porque las navegaciones de altura eran impracticables en aquellos remotos tiempos. La proximidad del Asia y de América por el estrecho de Behring, así como la de Islandia y la Groenlandia, ha hecho suponer á muchos historiadores y etnólogos, que en los tiempos cuaternarios no existía solución marítima de continuidad entre los referidos continentes, siendo, por tanto, probable que fueran estos los caminos seguidos por los primitivos pobladores de América[135]. Encuentran otros escritores inaceptable esta hipótesis, y sostienen, en cambio, con graves razones, que si bien la población de Norte-América, pudo haber venido por el hoy estrecho de Behring, (no por la Groenlandia), la población de Sud América debió llegar por derroteros distintos[136]. [135] Vse. _Robertson_. Op. cit. Vol. II, p. 29. _Nadaillac._ Am. Prehist., p. 509. _Keane._ Etgy., p. 365 y M. P. & P., p. 289. Comp. con _Winsor._ Op. cit., Vol. I, p. 328 y sigtes., etc. [136] _Thomas._ Op. cit., p. 374 y sig. _Dellenbaugh._ Op. cit., p. 328 y sigtes., etc. La discusión de estas opiniones es estéril por carecer de base científica. Nadie conoce con certeza geográfica la conformación de tierras y mares en las edades cuaternarias; ni puede describir con exactitud los violentos cambios que las invasiones glaciales produjeron en la superficie terrestre. [Ilustración: Fig. 55.--Indio Ojibwa de los bosques.] Es inútil, pues, buscar en los actuales mapas, el sitio por donde los pobladores de América pasaron á sus regiones. Es evidente que existió el _paso_ ó _pasos terrestres_ entre ambos hemisferios. ¿Dónde?.... Ni lo sabemos, ni tal vez lleguemos á saberlo[137]. [137] Vse. _Feijóo._ Teatro Critico. Disc XV, p. 349, Vol. V. (Madrid MDCCXXXIII). Caracteres físicos. 4.--Más interesante que averiguar los orígenes del Indio Americano es investigar su estado en la época del descubrimiento. Disponemos para ello de gran número de materiales dispersos en las crónicas y relaciones de los primitivos historiadores y viajeros, que debemos depurar juiciosamente, comparando las observaciones á menudo parciales y erróneas de tan meritorios cronistas, con los modernos estudios etnológicos de tribus todavía existentes[138]. [138] El Bureau of American Etnology organizado en 1879 bajo la dirección de la _Smithsonian Institution_, es la primera autoridad en la materia (N. America). En Sud América sólo existen trabajos aislados, algunos de ellos valiosísimos, que citaremos en su lugar. Vse. _H. Book Am. Ind._ Bull 30. B. A. Etgy., p. 171, para la relación de los trabajos, etc., de dicha Ofna. Pública hasta el año 1908. Para proceder con orden, consideraremos primero, _en general_, los caracteres físicos, psicológicos, sociológicos, etc., de los Americanos, tratando de fijar un criterio de clasificación de sus numerosas tribus, y estudiando luego, _en particular_, las más conocidas ó de mayor interés para el historiador de América. [Ilustración: Fig. 56.--Indio Shanapaptiano.] El indio, en general, era ágil, bien proporcionado y de estatura media[139]: de pelo áspero, negro, y tan abundante en la cabeza como escaso ó nulo en la cara y demás partes del cuerpo[140]. El color de su piel, era cobrizo, variando en matices desde el parduzco obscuro al ligeramente amarillento[141]: Su cráneo, salvo algunas excepciones, (Esquimales, Quechuas, Calchaquies) _mesocefálico_ y bien conformado[142]; sus pómulos prominentes; su nariz larga y aguilina en algunas tribus, y corta y chata en otras: sus ojos muy negros y casi siempre pequeños, notándose en los niños y en algunas tribus del Noroeste (E. U.) la peculiar oblicuidad del tipo Mongólico[143]. [139] Vse. _Robertson._ Hist. Am. II, p. 48 y sigtes. _Farrand._ Op cit., p. 89. _Keane._ Man P. & P. Chap. X, p. 348 y sig. [140] Vse. _Robertson._ Op. cit., p. 49, II. _Farrand._ P. 90, op. cit. _Keane._ P. 349, op. cit. _Ulloa._ Not. Am., p. 307. [141] _Oviedo._ Sumario, p. 46 y Vida Colón, Cap. 24. _Robertson._ Loc. cit. _Farrand._ Loc. cit. _Keane._ Loc. cit. _Deniker._ Races of Man, p. 60 y sigtes. Cse._ Winsor_. N. C. H. of A. I., Cap. V y sus notas. [142] _Keane._ M. P. P., Chap. X. _Farrand._ Loc. cit. _Robertson._ Id. íd. _Winsor._ Loc. cit. [143] _Keane._ Loc. cit. _Farrand._ Op. cit., Cap. X. _Deniker._ P. 62 y sigtes. Eran por lo común de constitución débil[144], muy parcos en su alimentación, fríos é indiferentes en sus relaciones sexuales, y poco resistentes á la fatiga de un trabajo rudo y constante[145]. Tenían pocas enfermedades, aunque violentas y funestas. Las deformidades físicas eran en ellos rarísimas. Su vida media más corta que la de los Europeos, su vejez más prematura é inerme[146]. [144] _Oviedo._ Sumario. P. 41-51. _Las Casas._ Brev. Rel. Pág. 4. _Torquemada._ Mon. Ind., p. 580. _Oviedo_. Histria. Lib. III. Cap. VI. _Herrera._ Décdas. I. Lib. XX. Cap. V. _F. Lozano._ Desc. G. Chaco, pág. 71 y sig. [145] _Robertson._ P. 52 y sig. _Herrera._ Dec. I. Lib. II. Cap. XVI. _Keane._ Loc. cit. [146] _Gumilla._ Orinoco. Vol. II. 12-70-237. _Laffiltau._ Mæurs de Sav. Am. I. 515. _Robertson._ Pág. 52 y sig. [Ilustración: Fig. 57.--Indio del Río San Juan (Región Pueblos).] Caracteres psíquicos. 5.--La exageración y la parcialidad en uno ú otro sentido ha sido hasta hace poco la nota peculiar de los juicios históricos sobre las condiciones intelectuales y morales del Indio Americano. Sólo en estos últimos años se han estudiado científicamente las razas indígenas apreciando imparcialmente sus cualidades y defectos. Ni el indio fué el ser degradado y apático, ó el sanguinario demonio de algunos viajeros y cronistas[147], ni tampoco el paciente y virtuoso varón que nos pintan _Palafox_, _Las Casas_, ó sus maliciosos copistas de posteriores siglos[148]. El Indio Americano, como nosotros mismos, representa simplemente una _etapa del progreso humano_. La nuestra es más avanzada en su cultura pero dista mucho de ser perfecta. La _capacidad mental_ de la raza Americana, aun siendo superior á la Africana, es inferior á la de las razas Mongólicas y Europeas[149]. [147] _Robertson._ Op. cit., p. 60. _Dellenbaugh._ Op. cit., p. 18 y sigtes. _Solís._ Conquista Méjico. Vol. I. pág. 48 y sig. (Ed. Barcelona-1770). [148] _Palafox._ Vdes. del Indio. P. 34 y sig. (Ed. Madrid 1893). _Las Casas._ Brev. Relción. de la Destrucción de las Indias. P. 38 y sig. (Sevilla, 1552). _Raynal._ Phil. & Pol. Hist., etc. (Trad. _Yustamond_. London, 1776). Vol. I-Vº. _G. Migrodde._ Tyrranies, et cruates des Espagnols. (Amberes, 1579). _Phillips._ Tears of the Indians (London, 1656, etc.) [149] _Keane._ M. P. & P. Cap. X. _Dellenbaugh._ Op. cit., p. 18 y sigtes. y compse. _Robertson._ Op. cit., p. 68 y sigtes. _Ulloa._ Not. Amer. pp. 222. _Venegas._ Hist. California I, 66. _Keane._ Etgy. Cap. XIII, etc. etc.; sostienen con abundancia de datos algunos escritores, que la superioridad del blanco sobre el Indio obedece más bien á la influencia del medio y la educación, que á diferencias innatas de capacidad psíquica. Vse. _Farrand_. Op. cit., p. 254 y sigtes. _Brinton._ American Race, p. 42. _Boas._ The mind of primitive man (Science. N. S. XIII-281). _Am. Moure._ "Les Indiens de la province de Mato-Grosso" (Now. Annales de Voyages. 1862). [Ilustración: Fig. 58. Cinturón ceremonial.] La iniciativa innovadora está en ella mucho menos desarrollada que el poder de conservar lo adquirido[150]. [150] Vse. _Deniker_. Op. cit., p. 126. _Ratzel._ Hist. of Mankind. Vol. I, p. 24 (London 1896). El indio, (especialmente el Norte-Americano), en _su vida tribal_ ordinaria es alegre, decidor y sociable; pero su vanidad y convenciones sociales, le hacen _en público_ reservado y solemne. Sus entrevistas con los blancos fueron las más de las veces actos de esta clase, y de aquí el error aún persistente de concebirle siempre como un ser taciturno[151]. [151] Vse. _Keane_. M. P. P. loc. cit. _Robertson._ Loc. cit. Compse. con _Farrand_. Op. cit., p. 260 y sigtes. [Ilustración: Fig. 59.--Pesca con flecha (Schoolcraft).] El indio, en general apático, imprevisor, indolente y enemigo del trabajo asiduo, se hace astuto y activísimo en sus crueles guerras, y sutil é infatigable en sus expediciones de caza[152]. Su estoicismo ante el dolor y la muerte tan celebrado por los historiadores, depende como su aparente gravedad de su educación y preocupaciones tribales. En la privacía de su hogar, el indio se conduce como un niño ante sus más insignificantes padecimientos físicos; pero delante de extraños, es capaz de sufrir increíbles torturas y suplicios, sin exhalar una queja ni traicionar su dolor con el más mínimo gesto[153]. [152] Vse. _Robertson._ P. 89 y sig. Op. cit. _Dellenbaugh._ Op. cit. Cap. IX. Un cazador osado y hábil era colocado por la opinión pública al lado del guerrero más distinguido, y la alianza con el primero era frecuentemente preferida á la alianza con el segundo. _Charlevoix._ Hist. Now. Frce. III-115. Comp. _Pedro Mártyr Anglería_. Décadas p. 48, Vol. II. _Gumilla._ Op. cit. II-4. [153] Vse. como ejemplo la relación de _Catlin_ (North. Am. Ind. I, pág. 170 y sigtes.) de las mutilaciones y crueldades de las ceremonias religiosas anuales de los Mandanes. (E. U.) Reimpreso con las viñetas originales en _Smithsonian_. _Rep._ 1865. Pte. II. Es histérico y fácilmente sugestionable, curioso y extremadamente crédulo, salvo para las ideas religiosas distintas de las suyas. Su inteligencia, como la de los niños, ávida para interrogar, es perezosa para pensar é inquirir, y se contenta con la primer respuesta que obtiene, aunque sea fantástica ó absurda. [Ilustración: Fig. 60.--Nadowagua (Iroqueses). Prototipo indígena del amor filial.] De aquí la influencia que sobre él ejercen los embustes y hechicerías de sus "_shamanes_" y la facilidad con que su fortaleza sucumbe ante la enfermedad ó la desgracia[154]. [154] Vse. _Farrand_. Op. cit., pág. 266. _Brinton._ Am. Race., pág. 43 y sigtes. _Lang._ Myth Ritual & Religion. Vol. I. Cap. III y IV. con sus notas y referencias. _Schoolcraft._ Algic Researches. I. 41-P. _Hierome Lalemant_-Relations de la Nouvelle France 1648-pág. 70-etc. etc. La más alta ambición del indio era, en general, el respeto de los demás, la buena opinión pública, el rango y distinción entre los suyos; sus principales temores, el deshonor tribal, el ostracismo ó el ridículo. Por ello guardaba fidelidad á su tribu, miraba con recelosa enemiga á las extrañas, y aborrecía ó despreciaba al extranjero á cuya civilización fué casi siempre refractario[155]. [155] _Robertson._ Op. cit. p. 99 y sig. Los "_Iroqueses_" se llaman á sí mismos los "primeros de los hombres". (_Robertson._ Op. cit., p. 213). La palabra "_Caribe_" (_Rochefort._ Hist. des Antilles. p. 455) significa "pueblo guerrero". Los "_Cherokees_" llaman á los Europeos "nadas" ó "raza maldita". (_Adair._ Hist. Am. Ind. p. 32). Otros llamaban á los conquistadores "espumas del mar", "hombres sin padre ni patria", "errantes en el Océano." Vse. _Brinton_. Am. Race, p. 42. [Ilustración: Fig. 61.--Instrumento cortante (N. A.)] Grados de cultura. 6.--Conocidos los principales rasgos etnológicos del "_Hombre Americano_", y teniendo en cuenta la influencia del medio y de la situación geográfica, podremos formarnos idea del grado ó grados de cultura, alcanzados por su discutida raza. No fueron los mismos en las diversas partes del Continente. La escasez de la población en algunas regiones, y las condiciones del terreno obstaculizaban todo adelanto, la agrupación en otras de numerosas gentes, y sus favorables rasgos fisiográficos determinaban la formación de zonas culturales de organización más ó menos compleja. Dejando de lado las antiguas distinciones entre pueblos salvajes, civilizados, nómadas, pastores, etc.[156], inaplicables á las tribus indígenas de América, adoptaremos para fijar los términos, la notable clasificación de _Morgan_[157], de los grados culturales de las sociedades humanas[158]. [156] Vse. _Deniker_. Op. cit., p. 124. _Vierkandt._ Naturwolker und Kulturwolker, p. 49 y sigtes. _Brinton._ Am. Race, pág. 45, etc., etc. [157] _Morgan._ Ancient Society, pág. 35 y sigtes. _Fiske._ Disc. of Amca. I, p. 22 y sigtes. [158] Adoptó _Morgan_ (Ancient Society, pág. 39 y sig.) el criterio de _Grosse_ considerando la _civilización_ como sujeta á la _producción_, y á la persecución de mayor número y más fáciles medios de satisfacer necesidades y deseos, etc. Vse. _Grosse_. Die formen der Wirtschaft, etc., pág. 231 y sigtes. (Leipzig 1896). Distingue dicho autor en los pueblos antes de llegar á la civilización, dos etapas de cultura sucesivas: el _salvajismo_ y el _barbarismo_, que subdivide en tres estados subordinados ó períodos étnicos, el _inferior_, el _medio_ y el _superior_. [Ilustración: Fig. 62.--Indio Guayaqui (Ríos Mondary y Acay).] Termina el estado _inferior de salvajismo_ con la invención del fuego, y el _medio_ con la del arco y la flecha[159]. La transición del estado _superior de salvajismo_ al _inferior de barbarismo_, se caracteriza en el Continente Antiguo por la _domesticación de los animales_[160], y en el Nuevo por la construcción de _vasijas de barro_.[161] [159] Vse. _Otis T. Mason_. Origins of invention. Pág. 84. Cap. III y 258. Cap. VII. _Morgan._ Op. cit., pág. 128 y sig. [160] Vse. _Otis T. Mason_. Op. cit., p. 291. _Fiske._ Disc. of. Amca. I, pág. 27, que considera la falta de animales domésticos (buey, caballo, etc.) en América (período pastoril) como una de las causas del retardado desarrollo de las culturas indígenas. La facilidad de obtener el _maíz_ originario de América, acaso también retardó los adelantos agrícolas. [161] Vse. _Deniker_ que critica esta clasificación de _Morgan_, y la modifica adoptando el criterio de _Vierkandt_ Geogr. Zeitschr, III-256-315, fundado en los rasgos psíquicos, individualidad, etc. Claro es que tales clasificaciones (_Deniker_, _Vierkandt_, etc.) son de _carácter general_, aplicables á las _distintas razas_ de la especie humana y no á las _distintas tribus_ ó _regiones de una sola raza_. Vse. _Brinton_. Am. Race. pág. 48. _Otis T. Mason._ Op. cit. Cap. V-VII, pág. 155-257. [Ilustración: Fig. 63.--Petroglifo simbólico.] Empieza el período _medio de barbarismo_ en América con la _labranza é irrigación regular_ de los campos, el empleo del adobe y la piedra en los edificios, el hábil pulimento de los útiles líticos, el uso de los metales (oro, plata, cobre, bronce)[162], y el de las escrituras simbólicas y jeroglíficas. [162] Vse. mi nota Tit. I. Cap. II. _Otis T. Mason._ Op. cit. Cap. XI-XII, pág. 366, 410. _Winsor._ Op. cit. I, pág. 325 y sigtes. Al período _superior de barbarismo_, caracterizado por el _uso del hierro_, no llegaron los Americanos, sino después del descubrimiento; ni mucho menos al principio de la _civilización_, propiamente dicha, que empieza con las _escrituras fonéticas_[163]. [163] _Morgan._ Op. cit., p. 318. Comp. _Deniker._ Op. cit., pág. 127. _Fiske._ Op. cit. I, pág. 30-47. Las tribus Americanas no pasaron, pues, del _período medio de barbarismo_. Sus más avanzadas culturas (Incásica, Azteca, Calchaqui, etc.), eran inferiores en grado á las Egipcias de los Faraones, ó á las cantadas en los poemas Homéricos[164]. [164] Vse. _Maspero_. Hist. Anc. Peuples Orient, pág. 150 y sigtes. (Hachette. 1904). _C. Schuchhardt._ Schliemann's Excavations, pág. 19 y sigtes. (Troya), 94-135. (Tiryns), 135 y sigtes. (Mycena), Trad. _Sellers_. Comp. _Fiske_. Op. cit. pág. 27 y sigtes. No fueron tampoco tales culturas patrimonio exclusivo de determinadas tribus ó pueblos. En una misma familia lingüística había á veces tribus en estado medio de salvajismo, al lado de otras relativamente cultas, y viceversa, en todo centro cultural Americano, solían agruparse tribus de distinta lengua ó dialecto[165]. [165] Tal sucedía, por ejemplo, en las familias lingüísticas _Uto-Azteca y Quechua_. Vse. _Brinton_ Am. Race. pág. 28 y sigtes. y sus referencias. [Ilustración: Fig 64.--Indios Timbues (Según _Schmidel_).] Conviene también hacer notar que estas diferencias de grado entre las culturas indígenas no son tan grandes como generalmente se ha supuesto. Si prescindimos de algunas invenciones, las culturas _Incásicas_ ó _Aztecas_ no distaban tanto de las _Calchaquis_, _Zuñis_ ó _Algonquinas_, como pensaron los antiguos cronistas. Basadas en elementos esenciales comunes, tenían todas semejanzas palmarias y había entre ellas una especie de _aire de familia_ que los investigadores modernos se han encargado de evidenciar, destruyendo errores antiguos[166]. [166] Vse. _Lewis H. Morgan_. Ancient Society (N. S. 1898) _íd. íd._ Houses & House life of Am. Aborg. (N. Y. 1881). _Bandelier_ Reports Peabody Museum. H-12-13. Dr. _Gustav Brühl._ Die Culturvölker Alt Americas (Cincti. 1887). _Brinton._ Amcan. Race. 1901. _Id. íd._ The Myths of the New World. (3rd. Ed. Philfia. 1896). _Farrand._ (Op. cit.) _Thomas._ Int. Am. Archeol. pág. 47 y sig. _Hand Book Am. Ind. North of Meco_ (B. A. E.) [Ilustración: Fig. 65.--Flecha Sioux (U. S. Nat. Mus).] Caracteres lingüísticos.--El lenguaje de gestos. 7.--Hechas estas ligeras observaciones sobre los diversos grados de cultura del hombre Americano, pasemos á estudiar sus _caracteres lingüísticos_. [Ilustración: Fig. 66. Indios Hupa (California E. U.)] Los medios usados por el Indio para transmitir sus ideas, pueden clasificarse en dos grupos: I. Medios de comunicarse entre presentes (gestos, señales, palabras), y II. Medios de comunicarse entre ausentes (objetos mnemónicos, pictografías, escritura)[167]. El Indio, en especial el Norte Americano, usó de los _gestos_ y _señales_ con gran amplitud é ingeniosa perfección. Los tesoros de este lenguaje peculiar, hoy en desuso, han sido recogidos por algunos etnólogos y cuidadosamente agrupados en preciosos y ricos vocabularios[168]. El Indio podía expresar con gestos, no sólo nombres propios y comunes, sino también verbos, pronombres, etc.; podía construir largos discursos, combinando los movimientos de la cabeza, el cuerpo y los brazos, y hasta introducir abreviaturas como en las escrituras pictográficas. Amplificando suficientemente estos gestos para que fueran divisados á distancia, hacía _señales ópticas_ que sustituían á veces á los célebres fuegos anunciadores de la cercanía del enemigo, del triunfo ó derrota de sus guerreros, del éxito en las expediciones de caza, etc., etc.[169]. La gran diversidad de las lenguas Americanas contribuyó sin duda al mayor desarrollo de este _lenguaje_ de _gestos_, medio de comunicación más general y á veces único entre distintas tribus ó gentes[170]. [167] _Deniker._ Races of Man. pág. 128 y sigtes. _Powell._ Int. to Study of Am. Lang. (B. of Etgy. 1880). [168] Vse. especialmente _Garrick Mallery_. Sign Language among N. A. Indians compared with that of other peoples & deaf mutes. (I Rep. Bur. of Etgy). Pág. 262-572. [169] _Deniker._ Op. cit., pág. 129 y sig. Comp. _Schoolcraft_. Hist. Ind. Tribes U. S. Part. I, pág. 280 y sigtes. [170] Para demostrar la generalización del lenguaje de gestos entre los Indios Norte Americanos, cita _Garrick Mallery_ (op. cit., pág. 312 y sigtes.) el ejemplo de un profesor de sordo-mudos que pudo fácilmente comunicarse con varias tribus indias sin saber una sola palabra de sus lenguas. Es conveniente, sin embargo, hacer notar que le "lenguaje de gestos" del Indio Americano no puede confundirse con el moderno de los sordo-mudos, que _presupone el conocimiento del alfabeto_. Vse. _Dellenbaugh._ N. Am. of Yest. Pág. 17 y sigtes. _Deniker._ Op. cit., pág. 129. _New Intnal. Cyclopedia._ (Dodd Mead N. Y.) Vol. V, pág. 100 "_Deaf Mutes_". [Ilustración: Fig. 67.--Lenguaje de gestos (1^{st} Rep. B. A. E.) (¿Quién eres?... Pani!...)] Con la única excepción del Indio Americano, los gestos son únicamente auxiliares del _lenguaje hablado_, patrimonio exclusivo del hombre y señal de su origen altísimo. Compuesto este lenguaje de un número relativamente pequeño de sonidos articulados, presenta, sin embargo, tan inmensa variedad de combinaciones, que á primera vista la inteligencia se pierde en el intrincadísimo laberinto de lenguas, dialectos, idiomas, formas vernaculares, etc., que en el mundo se hablaron ó se hablan. Estructura de las lenguas Americanas. [Ilustración: Fig. 68.--Lenguaje de gestos (Signo Tribal de los Dakotas).] 8.--Afortunadamente, los filólogos han podido referir los dialectos á las lenguas, agrupar las lenguas en familias, y éstas en los tres grupos universalmente aceptados, de las lenguas _monosilábicas_, _aglutinantes_ y de _inflexión_[171]. Entre las aglutinantes se destaca una clase especial formada _exclusivamente_ por las lenguas Americanas, que se conoce con los nombres de _Holofrástica_ ó _polisintética_. Este tipo glotológico, peculiar al Indio Americano y desconocido en otras partes del mundo, es una _forma muy especializada de aglutinación_, en la cual todas las partes de la oración tienden á amalgamarse con el verbo. Su _característica general_ es, pues, la expresión del mayor número de ideas, de frases enteras, _en una sola palabra polisilábica_. En tanto que el griego y el latín se valen de sus inflexiones; el copto, el hebreo y las lenguas semíticas de sus afijos y sufijos, y el chino de la unión de partículas significativas, las lenguas Americanas, intercalando sílabas y aun uniendo simples letras procedentes de las expresiones que han de sumarse al tema ó raiz, forman una oración en un solo vocablo. Así, por ejemplo, en el dialecto Algonquino, la palabra "_nadholiniu_" que significa "tráenos la canoa" está formada por los vocablos "_natem_" trae, "_amochol_" canoa y "_niu_" á nosotros, elididos y reducidos á uno solo con la letra "_i_" como elemento eufónico[172]. [171] El célebre "Catálogo de las lenguas" de _Hervás_ (1800-805), seguido de cerca por _Adelung_, en su "Mitrídates" (1805), _Bopp_ (Vergleichende Grammatik), etc. (véase _Conde de la Viñaza_. Bib. Esp. de Leng. Indíg. de América. Prólogo), fué la piedra angular y punto de partida de la ciencia filológica y, en especial de la glotología de las lenguas Americanas. _Hervás_ fué el primero que sistematizó los admirables trabajos aislados y valiosas noticias lingüísticas de los misioneros Españoles y Portugueses, á quienes tanto debe la Filología de América. (Vse. _Max Muller_. Doct. of the Science of Language. N. York, 1891). Vse. p.ª la filología en general y su historia científica. _New. Int. Cyclopedia_ (Dodd. Mead & Cº). Vol. XLV, pág. 17 y sigtes., y su selecta Bibliografía. [172] Vse. _Hand. Book. Am. Ind._ Parte I, pág. 757. _Farrand._ Op. cit., pág 81. _Dellenbaugh._ Op. cit., 18. _Conde de la Viñaza._ Op. cit., Prólogo. _Powell._ Evolution of Language. (1st. Rep. B. E) Id. Map of linguistic families North of Mexico (B. A. E). _Winsor._ Op. cit., I. Apéndice IV. _Brinton._ American Race. Chap. I. _Keane._ M. P. & P., pág. 357-68, y Etgy., pág. 558 y sigtes. _Deniker._ Op. cit., 130 y sig. _Dean Byrne._ Gen. Principles of the structure of Language. I. página 136. _Pí y Margall._ Hist. Gral. de América. Tomo I. pág. 578 y sigtes., etc. etc. [Ilustración: Fig. 69.--Interior de una "_Kiva_" ó Estufa (Indios Pueblos).] Su gran número. 9.--Asombra á historiadores y filólogos el gran número de lenguas extinguidas ó en uso que se hablaban en el Nuevo Continente, así como sus hondas diferencias fonéticas dentro de la uniformidad de su estructura holofrástica. El "_Bureau of Etnology_" de Washington ha clasificado al Norte de Méjico 59 familias lingüísticas (_stocks_), comprendiendo cada una 30 á 50 lenguas distintas y buen número de dialectos, mutuamente ininteligibles aun para las tribus á veces muy cercanas á que respectivamente pertenecían[173]. El número y variedades fonéticas de las lenguas de la América Central y del Sur, es acaso mayor que en América del Norte y su clasificación dificilísima, á pesar de los valiosos trabajos aislados que sobre ellas existen[174]. _Keane_ en su Mapa Etnológico de Sud América, enumera cerca de 50 familias lingüísticas. _El Conde de la Viñaza_ cataloga cerca de mil lenguas de vocabulario y gramática conocidos. _Markham_, sólo para las tribus del Amazonas, nos habla de 905 dialectos[175]. Algunas tribus tenían dos lenguas, una hierática, é inteligible sólo para los iniciados, y otra vulgar y de uso corriente[176]. En algunas regiones el continuo contacto comercial del Europeo y el Indio, dió lugar además á jergas especiales (_jargon_)[177] compuestas con palabras Europeas é Indígenas. En medio de esta curiosa Babel lingüística, no es extraño que los misioneros sufrieran desencantos amargos al ver que después de estudiar durante años una lengua ó dialecto Americano, no podían catequizar con ella sino á una sola tribu ó á reducido número de Indios[178]. [173] Vse. _Powell_. Indian Ling. Fam. North of Mexico (Vth. Rep. Bur. of Etgy. 1891) y su precioso mapa, hoy fundamental en la materia. Comp. _Keane_. Man Past & Present, pág. 361 y sigtes. _Deniker._ Op. cit., pág. 519 y sigtes. _Dellenbaugh._ Op. cit., pág. 17 y sigtes. Es curioso notar que la mayor parte de las familias lingüísticas están agrupadas en la parte montañosa del Oeste de N. América. De 59 familias, 40 están entre el Pacífico y las Montañas Roquizas mientras que en todo el resto del Continente Norte-Americano sólo hay 19 familias. Lo propio se observa en Sud América. Podemos reducir á 12 los grupos lingüísticos de la vertiente del Atlántico, mientras que en los Andes y la vertiente del Pacífico se agrupan enorme número de lenguas. Vse. _Deniker_, pág. 519, op. cit. [174] _Conde de la Viñaza_, op. cit. Prol. [175] _Keane._ Central & S. America (Stanford's Geography). Vol. I, pág. 42 y sigtes. _Conde de la Viñaza._ Op. cit. Cuadro Alfabético, pág. 331, y _Markham_. (Journal Anthrop. Inst. 1895), pág. 234 y sigtes. [176] Vse. _Mooney_. The Sacred formulas of the Cherokees. (6^{th} Rep. B. of gtgy.). Tusayan Snake Ceremonies. _Fewkes_ (16^{th} Rep. B. of Etgy.). _Bourke_-Snake, Dances of the Mokis, pág. 28 y sigtes. [177] Por ejemplo, el _Chinook Jargon_, usado en la costa del Pacífico, desde California hasta Alaska, para el comercio de pieles, etc., compuesto de palabras inglesas, francesas, chinooks, etc. Vse. _H. Book Am. Ind. N. of Mco._ p. 274. _Pilling._ Bibliogphy. Chinookan Lan. (Bull. B. Et. 1893). _Hale._ Manual of the Oregon trade Language. N. York, 1890. [178] De aquí sus deseos de la propagación de las llamadas "Lenguas Generales", ó sean la "_Quechua_", _Guarani_, etc. (Vse. _Keane_. Cent. & South. Amca., pág. 37, vol. I), y los esfuerzos de la Corona Española para que se enseñara el Castellano á los Indígenas "que voluntariamente quisieran aprenderlo". _Reales Cédulas_ al Virey Velasco (Perú) de Julio 3-1586, y Julio 25-1605, citadas por _Solórzano_. Pol. Ind. pág. 216. Vse. al respecto _Acuña_. Nuevo Descto. Amazonas. (Madrid, 1641). Edición. Madrid 1891-p. 160. _P. Ruiz y Blanco._ Conversión en Piritu. (Edición Madrid 1892), pág. 50. _Torquemada._ Mon. Ind., Lib. VI, Cap. II, y _P. Joseph Gumilla_. Hist. Nat. Civil y Geogca. Naciones. del Orinoco. (Barcelona MDCCLXXXXI). Caps. IV.--V.--pág. 30 y sigtes. [Ilustración: Fig. 70.--Guerrero Seri (Isla Tiburón) 17. An. Rep. B. A. E.] Objetos mnemónicos: Wampum. [Ilustración: Fig. 71.--_Wampum._] 10.--El primitivo y simplicísimo método de comunicación entre ausentes, que consistía en el uso de "_objetos simbólicos_" ó "_marcas mnemónicas_", alcanza acaso su mayor perfección en los "_quipus_" ó cuerdas con nudos de los Incas, que en su lugar estudiaremos, y en el "_wampum_" de los Indios de Norte América. El "_wampum_" empleado por las tribus indígenas del N. E. de los Estados Unidos, y en especial por los Iroqueses, era unas veces á manera de rosarios de conchas de diversos colores, y otras bordados especiales hechos en cinturones anchos con las referidas conchas. Recordaban estos objetos tratados, hechos históricos, alianzas tribales, etc., cuya memoria perpetuaba el Indio asociándola en cada caso con una forma particular de dibujo, colorido y bordado de las conchas. Claro es que el "_wampum_" sólo tenía significado para los que conocían el acontecimiento particular que simbolizaba. Estos hechos debían recordarse á la tribu, para lo cual se exhibían de cuando en cuando los cinturones simbólicos[179]. Además de estos usos mnemónicos, el "_wampum_" en conchas sueltas se usó como moneda ó intermediario de cambios por la mayor parte de las tribus de la costa Atlántica de América del Norte, antes de la llegada de los Europeos[180]. [179] Vse. _Deniker_. Op. cit., pág. 135. _Holmes._ Art in shell Anc. Am. (3^{rd} Rep. B. of Etgy.) pág. 240 y sigtes. _Dellenbaugh._ Op. cit., pág. 46 y sigtes. _F. Parkman._ Yesuits in N. A. in the XVI Century. Int. XIV. _Morgan._ League of the Iroquois, pág. 97. _Schoolcraft._ Hist. Nat. Tribes U. S. Part. II, pág. 231. [180] Vse. _Holmes_. Art in Shell Anc. Am. (3^{rd} Rep. B. A. E.), pág. 236 y sigtes. y su bibliografía. Pictografías. [Ilustración: Fig. 72.--Petroglifo en California.] 11.--Los métodos mencionados son los precursores de la escritura simbólica propiamente dicha, que empieza á manifestarse rudimentariamente en aquellas _pictografías_ ó dibujos de imperfectas líneas y variados colores, que _expresan sucesión de ideas_ y no simples representaciones de objetos[181]. El número de estas pictografías (que acaso emanaron del lenguaje de gestos) es enorme entre las tribus Americanas. Desde Alaska hasta Patagonia, apenas hay región del Nuevo Continente donde no se hayan encontrado algunos ejemplares. Expresan mensajes, historias de caza, costumbres, cantos, ritos religiosos ó mágicos, y á veces son verdaderos cómputos de años, recordados por la representación gráfica del hecho más notable acaecido en sus inviernos (_Winter-tales_)[182]. La factura artística de estas pictografías es ruda, infantil, y muchas veces grotesca. Algunas son de simbolismo ingeniosísimo; llegando hasta representar sólo una parte del objeto para significar el todo (la cabeza ó las huellas de un animal por el animal mismo); ó expresando con dibujos convencionales ideas generales y complejas[183]. Los materiales de estas pictografías eran variadísimos. Se dibujaban en las rocas y piedras, en pedazos de madera ó de corteza de árbol, en las pieles y cubiertas de las chozas, en las armas, conchas y vasijas, mantas y demás objetos de uso, y hasta en el cuerpo humano mismo, donde tatuaba el indio con perfección extraña sus distintivos tribales ó totémicos[184]. [181] Vse. _Garrick Mallery_. Picture writing of the Am. Ind. (10^{th} An. Rep. Bur. of Et. pág. 25-777). _Id. íd._ Pictographs of the N. A. Indians (4^{th} Rep. Bur. of Et. páginas 19-233). _Deniker._ Op. cit. pág. 137. [182] De los Dakotas. Vse. _Dellenbaugh_. Op. cit. Cap. III, pág. 62. _Schoolcraft._ Op. cit. Parte I.ª pág. 238 y sig. [183] La petición de los jefes "Chippewas" al Pte. de los Estdos. Udos., por ejemplo, y otros citados por _Garrick Mallery_. (Pic. N. A. Ind.), pág. 50-58-127-205. Véase también _Dellenbaugh_. Op. cit. Cap. III. [184] Los tatuajes de los "_Haidas_", _Garrick Mallery_ Op. cit. (10^{th} Rep.), característicos é inconfundibles, pág. 400-407, y Cap. VIII pág. 215-223. Vse. asimismo Cap. IX y XX (significado) y pág. 777. (Bibliogfía). Entre las pictografías más curiosas están las de los _Navajos_, hechas con arena de distintos colores, con significado religioso. (Vse. _Mountain Chaut_. _Mathews_, 5^{th} Rep. B. of. Etgy.) y _Stevenson_ (Mythical Sand Painting Navajo Indians. (8^{th} Rep. B. Etgy.), pág. 223 y sigtes.) [Ilustración: Fig. 73.--Petroglifo del Cajón de los Cipreses (República de Chile).] Las pictografías más notables son, sin duda, las de los _Algonquinos_, cuyo sistema simbólico, extensamente empleado para preservar su historia y los ritos de sus sociedades secretas[185], se acerca mucho á las escrituras jeroglíficas de los Aztecas y los Mayas. [185] Los pintaban en rojo, en pedazos de madera (_red sticks_), ó corteza de árbol. Algunos de ellos se han conservado como el "_Walam-Olum_" (palos pintados), que describe _Brinton_, Vol. V. Library of Am. Ab. History. "The Lenape & their Legends". Vse. _Dellenbaugh_. Op. cit. pág 47. Si se exceptúan estas escrituras y los silabarios "_Micmac_"[186] ó "_Cherokees_"[187], relativamente modernos é influenciados evidentemente por los alfabetos Europeos, los objetos mnemónicos y las pictografías descritas fueron los únicos medios de que dispuso el Indio Americano para comunicar sus ideas á través del tiempo y el espacio. [186] Tribu de los Algonquinos. Vse. _H. B._ Am. Ind. pág. 858. Pte. I. El silabario fué hecho por los misioneros, con el único objeto de evangelizar estas tribus. (Véase _Le Clerq_). First Estabment. of the Faith in New-France (Trad. Y. G. _Shea_ N. Y. 1891). Vol. I. No puede, pues, considerarse propiamente como indígena. De la misma clase es el silabario de los "_Sauks_" (Tribu Algonquina), citado por _Mooney_. (Am. Anthrop. Ian. 1899. Pág. 143). [187] Poderosa tribu desprendida de la familia de los Iroqueses. Vse. _H. B. Am. Ind. B. of Et._ pág. 245. _Mooney._ Myths of the Cherokees (19^{th} Rep. Bur. Etgy.). (_Id._ Sacred formulas of the Cherokees 7^{th} Rep. B. Etgy.). El silabario fué hecho por el cherokee _Sequoyah_ en 1821 é inmediatamente adoptado por su tribu, que pudo con él perpetuar sus tradiciones, fórmulas sagradas, etc. Hasta hoy está en uso. Vse. _Dellenbaugh_. Op. cit. pág. 53. [Ilustración] [Ilustración] CUESTIONARIO _1.--¿Qué se sabe del origen de los Americanos?_ _2.--¿Son autóctonos, ó vinieron del Continente Asiático?_ _3.--¿La raza Americana, es uniforme?_ _4.--¿Tiene relación con la Mongólica?_ _5.--¿Las culturas Americanas, son indígenas?_ _6.--¿Por dónde vinieron á América sus pobladores?_ _7.--¿Cuáles son los principales rasgos físicos del indígena Americano?_ _8.--¿Cuáles sus principales rasgos psíquicos?_ _9.--¿Deben aceptarse sin examen crítico las observaciones de los antiguos cronistas?_ _10.--¿Cómo clasifica_ Morgan _los grados de cultura de los pueblos?_ _11.--¿Cuándo pasa el hombre del período superior de salvajismo al inferior, y al medio de barbarismo?_ _12.--¿Cómo se caracteriza en América el período medio de barbarismo?_ _13.--¿Llegaron los Americanos al grado superior de barbarismo antes del descubrimiento?_ _14.--¿Eran las culturas Americanas patrimonio de determinadas tribus?_ _15.--¿Era muy grande la diferencia entre las culturas Americanas?_ _16.--¿Usaba mucho el indio Americano de los gestos y señales?_ _17.--¿Cuál es la característica glotológica de las lenguas Americanas?_ _18.--¿Eran muchas estas lenguas?_ _19.--¿Cuáles son las principales tentativas de su clasificación en familias lingüísticas?_ _20.--¿Usaba el indio Americano de objetos mnemónicos?_ _21.--¿Qué es el_ "wampum" _y cuáles fueron sus principales usos en la América indígena?_ _22.--¿Cuáles son las primeras manifestaciones en la América indígena de las escrituras simbólicas?_ _23.--¿Eran muy abundantes en América las pictografías?_ _24.--¿Cuáles eran sus formas, objetos, materiales, etc.?_ _25.--Exceptuando los silabarios_ Micmac _y_ Cherokees _¿cuáles fueron los únicos medios de que dispuso el Indio Americano para comunicar sus ideas entre ausentes?_ [Ilustración] [Ilustración] REFERENCIAS =Generales.=--Las mencionadas en el _Título I_, Cap. I-II.--Además, _W. Robertson_. Hist. de la América. Vol. II. (Barcelona 1840). _Brinton._ American Race. _Morgan._ Ancient Society. _T. Waitz._ Die Amerikaner (Anthropologie der Naturvolker. Pte. III). _Adair._ History of the American Indians. _Schoolcraft_ Hist. & Statist. f. Ind. Tribes U. S. G. _Catlin._ Letters and Notes on the manners, etc., North Amcan. Indians (1841). _Pí y Margall._ Historia Gral. de América. _H. Book Am. Ind. North of Mco. New. Intnal. Cyclopdia._ "Indians". _Peschell._ Races of Man. _Ratzel_. History of Mankind. _Stanford's._ Compendiums of Geography. _Winsor._ Narr. & Crit. Hist. of America. Vol. I, página 317. =Especiales.=--_Morgan._ Houses & House life Am. Indians. _Morgan._ League of the Iroquois. _Haddon._ Evolution in Art. _Sentenach._ Ensayo s/ la América Pre-Colombiana: _Diego Andrés Rocha_. Origen de los Indios. (Edción. 1891. Madrid). _Menaseh Ben Israel._ Origen de los Americanos. (Edción. Madrid). _Virchow._ Anthropologie America (p. 121-218). _Feijóo._ Teatro Crítco. Vol. V. (Madrid MDCCXXXIII). _Palafox._ Virtudes del Indio. (Ed. Madrid 1893). _Raynal._ Phil. & Pol. Hist., etc. (Trad. Yustamond. Londres 1776). _Boas._ Mind of the Primitive Man. (Science. W. S. XIII-281). _Moure._ Les Indiens de Matto Grosso. (Nouv Annales de Voyages, 1872). _Vierkandt._ Naturwolker & Kulturvolker. _Grosse._ Die formen der Wirtschaft. (Leipzig, 1896). _Gust. Brühl._ (Die Culturvölker Alt Amerikas, 1887). _Bandelier._ Reports Peabody Museum 11.ª-12.ª-13.ª & Papers of _Archeological Instte._ of America. =Caracteres lingüísticos.=--_Adelung._ Mytridates (1806). _Max. Muller._ Lectures on the Science of Language. (N. Y. 1891). _Dean Byrne._ General Principles of the Structure of Language. (N. Y. 1890). _Brinton._ The Lenape & their Legends (Vol. V). Libry. of Aborig. Americ. Hist. _Le-Clerq._ First Estabment. of the faith in New France. (Trad. _Shea._ N. I. 1891). =Fuentes.=--Los antiguos cronistas y viajeros, en especial _Solórzano_. Pol. Indiana. (Madrid MDCXLVIII). _Pedro Mártyr de Anglería._ Décadas. (Ed. Torres Asensio. Madrid 1892). _Herrera._ Décadas. (Madrid. Ofna. Real, 1720). _Fdez. de Oviedo._ Hist. Gral. de las Indias. (Ed. Ac. de la Hist.). _Oviedo._ Sumario de la Hist. Nat. de las Indias. (Colección Rivadeneira). _Bartolomé de las Casas._ Hist. de las Indias. (Ed. Madrid 1875). _Navarrete._ Colección. Viajes y Descubrimientos, etc., (Madrid 1858). _Solís._ Conqta. de Méjico. (Ed. Barcelona 1770. 3 vols). _Gomara._ Hist. Gral. de las Indias. (Ed. Rivadeneira, XXII). _Torquemada._ Monarquía Indiana. (Ed. Barcia. Madrid 1723). _Lozano._ Hist. Río de la Plata. (Ed. Lamas. B. Aires. 1873). _Joseph de Gumilla._ Hist. Nat. etc. del Orinoco. (Ed. Barcelona MDCCLXXXXI). _Lafiltau._ Mœurs de Savages Amercaines. (MDCCXXIV). _Pérez del Pulgar._ Continuación Décdas de Herrera. (B. Nacional Madrid. Sección Ms. (I. 22-31-85)). _Ulloa._ Noticias Americanas Secretas. (Londres. Taylor. 1826). _Charlevoix._ Hist. Nouvelle France. (París 1744), etc. Las relaciones de los Misioneros, en especial. _Lettres Edifiantes et curieuses._ (París, 1717-76). _Twaites._ The Jesuit relations & allied documents. (Cleveland 1896-1901). _Acuña._ Descto. Amazonas. (Ed. Madrid 1891). _Ruiz_ y _Blanco_. Conversión en Piritu. (Madrid 1892). _Figueroa._ Misiones en el país de los Maynas. (Madrid. Suárez, 1904) Vse. asimismo _Parkmann_. Conspiracy of Pontiac. "Jesuits in North America", etc. (Boston 1902-1905) y I. G. _Shea_ en _Winsor_. Op. cit., p. 296-316. Vol. IV y sus notas Bibliográficas, y compárense las fuentes antiguas mencionadas con las memorias (1879-1906) _Contributions to N. A. Etgy. Bulletins._ (30 vols.), etc. (Vse. Hand Book. Am. Ind. I, p. 77). del Bureau of Etnology de Washington (E. U.). Annual _Reports Peabody Museum_; _Smithsonian Institution_, etc., etc. =Caracteres. Lingüísticos.=--I. _W. Powell_. Indian Ling. Families (B. A. E). _Hervás_ y _Panduro_. Catálogo de las lenguas (1805). _Conde de la Viñaza._ Bibliogfía. Española de lenguas Indígnas. de América. _Pilling._ (Bibliog. Am. Languages). Bulletins. Años 1887-88-89-91-92-93-94. Bur. of. Etgy. _An. Reports Bur. of Etgy._ en especial _Powell_ (1.º y 7.º). _Holden_ (1.º). _Holmes_ (2.º). _Garrick Mallery_ (1.º, 4.º y 10.º). _Mathews_ (5.º). _Mooney_ (7.º). _Stevenson_ (8.º). _A. S. Gatschet_ (1.º 6.º). _Dorsey_ (8.º-13.º), _Nicolás Antonio_. Bibliotheca Hispana Nova. etc. Vol. I (Madrid-MDCCLXXXIII) y II.º (Madrid-MDCCLXXXVIII). _Félix y Sobron_. Idiomas de la América Latina-(Madrid-1870), etc., etc. =Bibliografías.=--Las relacionadas en el Título I, Caps. I y II. Vse. también _Winsor_. Op. cit. Vol. I, pág. 317 y Apéndices I, III y IV, y Vol. IV, pág. 216-317. _Channing & Hart._ Guide to Am. Hist. pág. 232. _Farrand._ Op. cit., pág. 378. _Pilling._ Op. cit. _Conde de la Viñaza._ Op. cit. Intción. y Cuadro pág. 231. _Parkmann_, _Bandelier_, _Powell_, en las notas de sus mencionadas obras. _D. G. Brinton._ Abnal. American Authors. _H. Book. Am. Ind._ North of Mexico. Artículos "Indians", "Languages", "Cherokees", "Missions", etc. _New International Cyclopedia._ Artículos "Indians", "Man", etc. _Larned._ Literature of American Hist., pág. 38 (600-692) _Th. Hughes S. I._ Hist. of the Society of Jesus in North America. Cap. I-II, páginas 1 á 29. _H. E. Ludewig_-The Lit. of Aborig. Lang. (Edit. Trubner & C.º Londres MDCCCLVIII) _I. García Icalbazceta._ Apuntes p.ª un catálogo de escritores en lenguas Indígenas de América. Méjico-1866, etc., etc. [Ilustración] [Ilustración: Mapa Etnológico y Filológico de Sud América demostrativo de la probable posición geográfica de las distintas familias lingüísticas (Keane--South-America).] CAPÍTULO II CARACTERES SOCIOLÓGICOS 1.--El Matrimonio. 2.--Matriarcado. 3.--Poligamia y Monogamia. 4.--Condición de la mujer. 5.--Educación de los hijos. 6.--Las costumbres mortuorias. 7.--Organización política. El "clan" y la "gens". 8.--Totemismo. 9.--La "fratria" y la tribu. 10.--Consejo tribal. 11.--Jefes tribales. 12.--La Confederación. 13.--Organización Económica. La propiedad. 14.--Los Gobiernos despóticos. 15.--Relaciones inter-tribales. El Comercio. 16.--La guerra. 17.--Armas ofensivas y defensivas. El matrimonio. 1.--El estado de naturaleza en que todas las mujeres pertenecen á todos los hombres, y éstos á todas las mujeres, sólo ha existido en la imaginación de poetas y filósofos. La teoría de la promiscuidad primitiva ha sido rechazada por la ciencia. Aun entre las tribus más salvajes de América, la unión entre el hombre y la mujer tenía ciertos derechos reconocidos y estaba sujeta á ciertas reglas. Entre éstas, la más característica y acaso la más extendida é invariable, era la llamada "_ley de exogamia_", ó matrimonio _fuera_ del clan ó linaje en contraposición á la _endogamia_ ó matrimonio dentro del referido grupo. En América, los miembros de un mismo "_clan_" ó "_gens_" no podían contraer matrimonio, y la violación de esta regla se castigaba severísimamente. El matrimonio se realizaba usualmente por compra en especie, dádivas ó prestación de servicios[188] á la familia de la mujer, y la elección de ésta solía corresponder antes que al individuo á su familia ó grupo. [188] _Fiske._ Op. cit., pág. 56 y sigtes. y sus notas bibliogcas. Vse. _Lucrecio_. De Rer. Natura. Lib. V-967-987. _Horacio._ Sat. Lib. I. Sat. III. _Rousseau._ Dso. sobre desigdad. de las Condnes. (Ed. Espla. 1775, pág. 56). _Deniker._ Op. cit., 231 á 239. _H. B. Am. Ind._ loc. cit. y 809-451. _Dodd Mead_ Cyclop. "Marriage", "Man". _Robertson._ Op. cit., pág. 109 y sus notas, y en especial _Mac Lennan_. Studies on Ancient History (London, 1876). Pág. 21 y sig. _Morgan._ Ancient Socty., pág. 172 y sig. _Spencer._ Principles of Sociology. Vol. I, pág. 621-797. Comp. _Garcilaso de la Vega._ Comentarios Reales. (Madrid CIƆIƆCCXXIII) I. Lib. III, Cap. VIII. _Figueroa._ Op. cit., pág. 255, y en general los antiguos cronistas. (Vse. Cap. I). Matriarcado. 2.--Ahora bien, desde que los progenitores del indio no podían pertenecer al mismo clan, para determinar su filiación debía forzosamente prescindirse de uno de ellos. Salvo contadas excepciones, se prescindía del padre y se asignaban los hijos al linaje materno. Esta costumbre de los pueblos salvajes, que los etnólogos designan con el nombre de _matriarcado_, impedía generalmente el incesto y las alianzas entre cercanos parientes. [Ilustración: Fig. 74. En el hogar indígena (Pueblos).] Poligamia y monogamia. 3.--La forma del matrimonio Americano estaba principalmente determinada por consideraciones económicas. En las regiones en que la vida era ruda y difícil, se contentaba el Indio con una sola mujer; en los climas calientes y tierras fértiles, la facilidad misma de la vida le inclinaba á la poligamia. Importaba casi siempre esta última un cambio de sistema de _filiación_. El protector nato de los hijos, no era como en el matriarcado su tío paterno, sino _su propio padre_ (patriarcado) que disponía de ellos á su antojo y podía hasta regalarlos ó venderlos. En América del Norte prevalecía la monogamia, en la del Sur la poligamia, pero en ambas regiones la duración del matrimonio era precaria, dependiendo las más de las veces de la voluntad ó el capricho de los contrayentes[189]. [189] Vse. _Farrand._ Loc. cit. _Deniker._ Loc. cit. _H. B. Am. Ind._, 809-437-221, etc. _Brinton._ Loc. cit. _Fiske._ Loc. cit. _Heckewelder._ Histry., Manners & Cond. Ind. Nat. 1-208. _Westermarck._ Orig. of Human Marriage (1890), pág. 64 y sigtes. _Owen Dorsey._ Op. cit. (B. Et. 3^{rd} Rep.), pág. 309. _Powell._ Op. cit. (1^{st} Rep. B. E.), pág. 47. _Letourneau._ Evolution of Marriage, pág. 318. _Robertson._ Op. cit., pág. 78. Lettres Edifiantes. 23-318. _Laffittau._ S. J. Mœurs de Sanv., I-554-580. _Lozano._ Desc. Gran Chaco, 70. _Herrera._ Dec. I, lib. II, cap. XVI. _Gumilla._ Op. cit., II-12-70-237, etc. Condición de la mujer. 4.--Las costumbres matrimoniales y la condición de la mujer variaban mucho. Mientras en las tribus en que predominaba la monogamia y el matriarcado, la mujer era dueña en el hogar y tenía tanto ó mas valor que el hombre, al que podía hasta expulsar de su tienda, en las poligamas, la mujer era considerada como una esclava, como cosa del patrimonio del marido, simple objeto de brutales placeres, ó bestia de labor y de carga. De aquí la escasa fecundidad del hogar salvaje, el abandono de los hijos y los infanticidios[190]. [190] _H. B. Am. Ind. 909._ _Deniker._ Op. cit., 221. _Farrand._ Op. cit., 140-159-185-221-226. _Brinton._ Op. cit., pág. 49, sostiene que en la mayoría de las tribus la condición de la mujer no era más dura que la de la aldeana moderna. Compse. _Robertson._ Op. cit., pág. 82. _Laffittau._ Op. cit., I-560. _Charlevoix._ Nouv. France, III-285. _Herrera._ Década IV, Lib. IV, Cap. VII, etc. [Ilustración: Fig. 75.--Una familia indígena.] Educación de los hijos. 5.--Decidida sin embargo por los padres indios, la vida y crecimiento del niño, protegían su infancia cuidadosamente. Los ritos, costumbres y ceremonias natales para defender la criatura de los malos espíritus y propiciar en su favor los tutelares de su grupo ó tribu, eran muchos y curiosísimos[191]. La lactancia duraba tres, cuatro, y á veces diez y doce años. [191] _Letourneau._ Evtion. of Marriage. Chap. X-XII, etc. _H. B. Am. Ind._, 809-457, etc. _Ploss._ Das Weibb (5.ª Edción., II, Cap. XI-XVI). _Owen Dorsey._ Soc. Omaha (3^{rd} Rep.), pág. 251 y sigtes. _Dellenbaugh._ Op. cit., C. XII. _Gumilla._ Op. cit., II-233-238. _Herrera._ Décdas. VI. Lib. I, Cap. IV-VII. Lib. IX, Cap. IV. _Charlevoix._ Hist. du Paraguay. II-422. _Laffittau._ Op. cit., I-590. _Lozano._ Op. cit., pág. 92. _Lettres Edifiantes_, X-200. _Robertson._ Op. cit., pág. 84 y sigtes. _Arriaga._ Estirpción. de la Idolatría en el Perú, pág. 88 y sig. Al llegar á la pubertad, y después de someterse á pruebas especiales de _iniciación_, en ceremonias solemnes y públicas, el niño recibía _su nombre_ cuya imposición y cambio, eran para el Indio materias de capital importancia. [Ilustración: Fig. 76.--Acarreando agua.] Solo podía adquirirlo en los mencionados ritos iniciatorios, á los que generalmente concurría toda la tribu, ó por especial habilidad en la caza y la guerra. Como se suponía mágicamente enlazado con las divinidades tutelares, no se usaba nunca en las relaciones con los extranjeros. El nombre, en suma, era _una verdadera propiedad_ que podía perderse por deshonra, enfermedad ó desgracia, cambiarse por motivos especiales y hasta enajenarse ó darse en prenda. El indio, una vez declarado adulto, era dueño absoluto de sus acciones é independiente de sus progenitores. Si seguía viviendo con ellos, más bien que padres é hijos parecían extraños reunidos casualmente. Olvidaba pronto los beneficios recibidos, miraba á sus padres con perfecta indiferencia, ó, considerándose superior á ellos, les trataba con crueldad y desprecio[192]. [192] _Gumilla._ Op. cit., I-212. _Lozano._ Descrip. Gran Chaco, págs. 68-100-101. _Robertson._ Op. cit., II-86. _Farrand._ Op. cit., 201-202. _Deniker._ Op. cit., 247-270. _Barros Arana._ Op. cit., pág. 77 y sigtes. vol. I. H. Book. Am. Ind., pág. 266. _Jenks._ Childhood of Gishib the Ojiwa. _Fewkes._ Hopi Katcinas (21^{th} Rep. B. of Et.) y en especial _Matilda C. Stevenson_. The Religious Life of the Zuñi Child., 5^{th} Rep. B. of Et., pág. 533 y sigte. Costumbres mortuorias. 6.--La suerte de los ancianos no era por tanto envidiable. Salvo los _shamanes_, adivinos, etc., los demás indios viejos, débiles ó inútiles para la caza ó la guerra, eran considerados por su tribu como pesada carga y desaparecían natural ó violentamente. Las costumbres mortuorias estaban basadas en la creencia constante en la inmortalidad de las almas. Concebía el indígena la vida de ultratumba como un estado feliz, en que los guerreros después de muertos gozaban en regiones fertilísimas de todos los bienes que ansiaron en la tierra. [Ilustración: Fig. 77.--Sepultura de piedra (Illinois).] Esta concepción material de la vida futura, originó acaso la costumbre de enterrar los cadáveres con sus armas, vestidos, utensilios, etc., _generalmente quebrados_, para indicar que también acompañaba al muerto el alma de las cosas en su viaje por las regiones desconocidas, á las que no debía partir sin medios de defensa. [Ilustración: Fig. 78.--Momia descubierta en una cueva de Alaska.] En algunas tribus se enterraban con los jefes militares sus caballos y hasta sus esclavos y mujeres, para que el muerto pudiera presentarse en la vida futura con la misma dignidad y rango que gozó en la tierra. En otras se creía al individuo animado de varios espíritus que desempeñaban oficios distintos después de su muerte. Uno, por ejemplo, quedaba con el cuerpo, otro vagaba como fantasma por la aldea; y otro acompañaba al guerrero á los "dichosos prados de abundante caza y pesca"... Las formas de sepultura eran variadísimas. Se colocaban los cadáveres en cisternas, sepulcros, urnas funerarias, bajo montículos, en grutas y cavernas, etc. En algunas tribus los embalsamaban y momificaban; en otras se cremaban guardando ó aventando las cenizas, ó se exponían colocándolos en los árboles ó en elevadas plataformas, á la voracidad de las aves carniceras. [Ilustración: Fig. 79.--Sepultura Dakota (_Yarrow_).] [Ilustración: Fig. 80.--Sepultura arbórea (_Yarrow_).] Las manifestaciones de duelo consistían en gritos, lamentos, orgías especiales de dolor, vestiduras desgarradas, mutilaciones y crueles heridas, con el fin general de aplacar la cólera del alma vagabunda del muerto[193]. [193] _Farrand._ Op. cit. 250-251. _Deniker._ Op. cit. 242. _Robertson._ Op. cit. II-186 y nota 61. _Dellenbaugh._ Op. cit. 388. _Brinton._ Am. Race. pág. 51 y sigtes. íd. Rel. of Primitive Peoples, pág. 209-18. _Thomas._ Int. Am. Arch. 56 y sigtes. _Dumont._ Mem. Louisiana (Natchez) I. pág. 225. _Galanti._ Op. cit., 114. _Irko Hirn._ Orig. Art. 51-59-182-184-300. _Barros Arana._ Op. cit., 101 y notas. _Lozano._ Op. cit. 408, etc. _Schoolcraft._ Op. cit., III-193, IV-155-224. _Lafittau._ Op. cit. II-386-406. _Gomara._ Hist. III-28. _Bancroft._ Nat. Races, I-555. _Twaites Jesuit Relations._ I. LXXII. _Cattlin._ Op. cit. I-483. _Foster._ Op. cit., 169; etc. _Charlevoix._ Hist. Nouv. France, III-351. _Blanco._ Op. cit., pág. 35. _Herrera._ Dec. I, lib. III, etc. _Cieza de León._ Crónica, caps. 28 y 33. _H. Book. Am. Ind._ (B. A. E.), 951 y sig. y en especial la preciosa monografía de _H. E. Yarrow_, A further Cont. to the Study of Mortuary Customs, etc. (1^{st} Rep. B. A. E.), pág. 87 y siguientes. Organización política. El "clan" y la "gens". 7.--La profunda diversidad de las estructuras sociales de los Aborígenes Americanos y la carencia de datos sobre muchas de ellas, hacen imposibles las generalizaciones al respecto. Podemos, sin embargo, afirmar, por vía de síntesis, que la base fundamental de las organizaciones políticas conocidas de los Indios del Norte y Sur de América _era el parentesco_, y que el factor más importante de sus rudimentarias sociedades era el "_clan_" ó linaje (_gens_); es decir, el grupo ó grupos de parientes más ó menos cercanos, maternos ó paternos, reales ó ficticios, que convivían en determinada vivienda, con obligación de ayudarse mutuamente[194]. [194] _Powell._ Wyandot Gvernment (1^{st} Rep. B. A. E.), págs. 60, 68 y sigtes. _Id. íd._ Lim. Anthrop. Data (Rep. B. A. E.), pág. 34. _Brinton._ Am. Race. 18, 47, etc. _Fiske._ Op. cit. I, 69 y 55 y sigtes. _Farrand._ Op. cit., Cap. XIII. _Keane._ Etgy., pág. 6, Man Past & Present., pág. 397 y sigtes. _Deniker._ Op. cit., 240-247. _Morgan._ Syst. of Consanguinity, pág. 29 y sigtes. _Id. íd._ Ancient Society, pág. 48 y sigtes. _Owen Dorsey._ Soc. Omaha (3^{rd} An. Rep. B. A. E.), pág. 215-370 y sus referencias. _Dellenbaugh._ Op. cit., cap. XV. _H. Book. Am. Ind._ (B. A. E.), 15, 143, 205, 247, 303, 499, 693, etc. _Robertson._ Op. cit., pág. 78 y sig. _Lozano._ Desc. G. Chaco, pág. 32. _Fernández._ Relación Chiquitos, pág. 47. _Acosta._ Hist. IV, ch. XIX. _Oviedo._ Hist. Lib. III, ch. 6. _Ruiz_ y _Blanco_. Con. Piritu, pág. 57 y sigtes. El indio se debía al _clan_ antes que á su propia familia. Si el interés de sus deudos estaba en oposición con el de su _clan_, debía prevalecer este último. En los delitos de sangre correspondía al _clan_ de la víctima exigir compensación al _clan_ del victimario. [Ilustración: Fig. 81.--Elevando el cadáver (_Yarrow_).] Las funciones civiles del clan eran importantes. Elegía sus jefes y podía destituirlos. Eran éstos jefes civiles (_sachems_) ó militares (_caciques_, etc.), dependiendo la elección de estos últimos de sus condiciones é influencia. En tiempo de guerra, los jefes militares tenían autoridad omnímoda en la tribu; pero concluída ésta perdían dicha autoridad, quedando sometidos al "_Sachem_" como cualquier otro de los miembros de su grupo. Los jefes civiles dirimían las disputas entre los individuos de su clan ó linaje, y cuando no podían resolverlas las elevaban al _Consejo_ del mismo, que resolvía también las cuestiones de interés general para el grupo en deliberaciones libres y decisiones incuestionables. [Ilustración: Fig. 82.--Manifestaciones de dolor (Mujeres _Sioux_).] Creía en general el indio que el _clan_ estaba dotado de cierto poder mágico que aumentaba ó disminuía con el número. Para evitar, pues, la disminución de la vitalidad del clan ocasionada por la pérdida de vidas en las incesantes guerras indígenas, era costumbre establecida _adoptar_ individuos de otros clanes, y á veces clanes y tribus enteras, que venían _ipso-facto_ á formar parte integrante del clan que les adoptaba. En los casos de adopción por compensación de delitos de sangre, el victimario, previa aceptación de la madre de la víctima, asumía en el clan adoptante las obligaciones y prerrogativas del hijo muerto[195]. [195] _H. Book. Am. Ind._ pág. 15. _Farrand._ Op. cit. 315. _Parkmann._ Jesuits in North. Amca. 17^{th} Century Int. XVII. _Owen Dorsey._ Soc. Omaha, pág. 220 y sigtes. En algunas tribus existía la esclavitud. Los cautivos de guerra eran las víctimas usuales. Su vida y suerte eran más ó menos la de sus dueños; pero como los hijos de estos esclavos nacían esclavos, formaron en algunos pueblos (Tribus, Pacífico, etc.), una clase especial y permanente, distinta de la de los miembros del clan, de quien eran esclavos. _H. B. Am. Ind._ pág. 15-205. Compse. _Herrera._ Dec. VIII. Lib. IV. Capítulo VIII. Totemismo. 8.--Las ideas de parentesco entre los miembros de un mismo clan ó linaje, enlazadas en la mente del indio con las de poder mágico á dicho clan inherente, se sintetizaban casi siempre en el "_totem_", institución social y religiosa de origen ignoto y carácter extraño, común á casi todas las sociedades primitivas y muy especialmente á los aborígenes de América. [Ilustración: Fig. 83.--En el Consejo.] El "_totem_", para el indio Americano, era una clase cualquiera de objetos, generalmente animales ó plantas, considerados las más de las veces como divinidades tutelares por los miembros de un mismo clan ó linaje, que se creían relacionados con dicha especie de animales ó plantas por descendencia mítica ó misterioso parentesco. Los clanes se distinguían de ordinario con el nombre genérico de su _totem_. Los animales y plantas de la especie totémica eran para el indio sagrados é intangibles (_taboo_); prodigaba sus imágenes en pictografías y esculturas, y las reproducía sobre toda clase de objetos con fines supersticiosos y simbólicos (amuleto, defensa), ó representativos y heráldicos (nombre del clan, etc.)[196]. [196] _Totem_, derivado de la raiz Algonquina "_od_" ó "_rot_", lo que pertenece á una persona; en sentido amplio su clan, su tribu (_Brinton._ Am. Race. pág. 45). El "_totem_" no era nunca un objeto determinado, sino una clase de objetos, y en eso se distinguía del "_fetiche_". (_Deniker._ Op. cit. pág. 247). Vse. _Dodd-Mead_-Cyclop. "Totem". _Keane._ (Etn. pág. 11), discute la definición de _Garrick-Mallery_ (10 Rep. B. A. E.) y cree que el carácter del Totem fué sociológico antes que mitológico, y la de _Miss Fletcher_ (The import of Totem-American Ass. Detroit. 1897), que cree originado el Totem en los raptos ó visiones histéricas. (_Keane._ M. P. & P., pág. 397). En cambio _Deniker_, loc. cit. está conforme con _Garrick-Mallery_, y lo propio _Frazer_. Totemism (London, 1887). _Smith._ (2^{nd} Rep. B. A. E., pág. 77 y sig.). _Lang._ Myth, Ritual & Religion. I.º 61-75-200, etc. II.º 91 á 100, 226, etc. _Mgr. A. Le Roy._ La Religion des Primitifs, pág. 109-123 y 169-258-456, etc. Vse. también mi Capítulo III y sus referencias. El _P. Ruiz y Blanco_. Conversión en Piritu, dice textualmente (Edición Suárez. Madrid 1892, pág. 51) hablando de los Cumanagotos (Colombia). "Al sapo tienen por Dios de las aguas, y por eso no lo matan". Comp. _Garcilaso de la Vega_. Com. Reales. Vol., I, pág. 42 y siguientes. [Ilustración: Fig. 84--Entre los "Cliff Dwellers".] La fratria y la tribu. 9.--Los distintos clanes y gentes se agrupaban de ordinario en dos ó más grupos intermedios, también exogámicos, llamados por los Etnólogos "_fratrias_". La base de estos grupos era mitológica, y sus funciones más bien ceremoniales que políticas[197]. El conjunto de clanes, gentes y fratrias de un territorio determinado y de la misma lengua ó dialecto, formaban en general la agrupación indígena conocida con el nombre de "_tribu_". Difería este conglomerado social de sus componentes (_clan_, _gens_, _fratria_), no sólo por el número de sus individuos, sino por el carácter mismo del vínculo que los mantenía unidos entre sí y separados de las demás tribus ó pueblos. [197] _Farrand._ Op. cit., 112, 160, 206, 208. _H. B. A. Ind._ 227, 203, etc. _Fiske._ Op. cit., I, pág. 16 y sigtes. _Morgan._ Ancient Socty., pág. 102 y sigtes. _Bandelier._ On the Art & Mode of war of the Ancient Mexicans (Peabody Museum 10^{th} An. Rep.) _Brinton._ Amer. Race, pág. 41 y sigtes. La nota característica y distintiva de _la tribu_, no era únicamente el parentesco entre sus miembros, sino la comunidad de nombre, de gobierno, de territorio, y _principalmente de lengua ó dialecto_[198]. [198] _Farrand._ Op. cit., 119, 135, 160, 208, 10, 12. _Deniker._ Op. cit, pág. 248 y sig. _Fiske._ Op. cit., pág. 62 y sig. _Robertson._ Op. cit., I, pág. 187 y sigtes., y sus notas. [Ilustración: Fig. 85.--Expulsados de su clan.] Consejo Tribal. 10.--El rasgo más interesante de la organización de las tribus era su _Consejo_, formado por los principales jefes y los delegados de los clanes ó gentes. Tenía este Consejo autoridad suprema en los asuntos tribales, hacía la paz, las alianzas ó la guerra, y decidía sin apelación las diferencias entre los diversos linajes. [Ilustración: Fig. 86.--El "Calumet" ó Pipa ceremonial.] El espíritu de tan peculiar asamblea, era esencialmente democrático; podía opinar en sus reuniones cualquier varón adulto, y hasta las mujeres mismas por medio de los oradores que eligieran al efecto[199]. [199] _Farrand._ Op. cit., 155-59 y 205-210. _H. B. American Ind._, 260. _Keane._ Etgy., páginas 7 y sigtes. _Powell._ Wyandot Governement., pág. 49-59 (1st. Rep. B. A. E.) _Dorsey._ Soc. Omaha, pág. 227 y sigtes. _Acosta._ Historia, IV, chap. XIX. _Barros_, _Arana._ Op. cit., vol. I, pág. 83 y sigtes. Jefes Tribales. 11.--En general, las tribus no tenían _jefe supremo_, aunque en ciertos casos se reconocía mayor rango y autoridad en un _sachem_ ó cacique cualquiera, dándole facultades extraordinarias para representar la tribu en los casos en que el Consejo no había podido convocarse. Su gestión, sin embargo, estaba sujeta á la ratificación posterior de dicho Consejo, dependiendo además su autoridad de sus condiciones personales y de su influencia en los diversos clanes ó gentes. Ilustración: Fig 87.--Tambor ceremonial. Designar estos _jefes temporales_ con el nombre de reyes, soberanos, emperadores, etc., como lo hicieron los antiguos conquistadores y cronistas, es en absoluto erróneo. Si alguno de los referidos jefes por la fuerza de las circunstancias adquiría en un momento dado excepcional relieve, no dejaba por ello de ser, dentro de su tribu, un simple _jefe electivo_ y _temporal_ que nada tenía de monarca[200]. [200] _Farrand_ 207-211-193. Op. cit. _Brinton._ Op. cit. 47 y sigtes. _Morgan._ The league of the Iroquois, pág. 31 y sigtes. El P. _Galanti_. S. I., dice textte. hablando de los _Tupis_, "O lidiador (Mombi-xaba), ó chefe da tribu era electivo. Tinha autoridade absoluta em tempo de guerra, moderada no de paz"... Compdio. Hist. Brasil. 115. _Dorsey._ Socgy. Omaha, pág. 240. _Powell._ Wyandot Gment. pág. 63-68. _Robertson_, pág. 101 y sigtes. y Nota 36. _Lozano_ Desc. Grau Chaco 93. _Meléndez._ Tesoros verdaderos, etcétera. H. B. _Morgan_, Ancient Society. 71. _Fiske._ Op. cit. I. 101 y sigtes. (Aztecas, Montezuma). Vse. también la curiosa Historia del llamado "King Phillip (Wampanoag)" _Markham._ Narr. Hist. of King Phillips War. _Baudelier_-Reports Peabody Museum (11.º-12.º-13.º)-_íd._-The Delight Makers pág. 135 y siguientes. Las Confederaciones. 12.--Cuando por segmentación de una tribu se formaban otras nuevas, la relación entre las tribus así formadas y las primitivas se reconocía comúnmente por sus individuos, aunque fuera tradicional y remota. [Ilustración: Fig. 88.--Distintivos de Jefes.] Esta idea de _relación_ ó _parentesco originario_, y el constante temor de agresiones armadas de las tribus extrañas, hizo naturales y frecuentes las uniones entre tribus afines para mutua protección y defensa. [Ilustración: Fig. 89.--Postes Totémicos (Museo Británico).] Tal fué indudablemente el origen de las _Confederaciones Tribales_, institución también característica de los aborígenes de América. Las Confederaciones más conocidas y curiosas son la _Azteca_ y la _Iroquesa_. Las de los _Mokis_, y los Dakotas, tuvieron también duración considerable. Otras no pasaron de alianzas ocasionales y efímeras[201]. [201] _Farrand._ Op. cit., 155-157 (Iroqueses), 188-213 (Azteca), 166 Illinois, etc., etc. _Brinton._ Op. cit., 49. _Parkman._ Jesuits in N. A. 17^{th} Centry. Introduc. XXI. _Morgan._ League of the Iroquois pág. 97 y sigtes. _Morgan._ Anc. Socty., 119. _Fiske._ Op. cit., I. 72 á 82 (Iroqueses), 94 á 40 (Aztecas). _H. Book Am. Ind._ 337, etc. Entre las alianzas ocasionales, pueden citarse la de las tribus de Virginia y Maryland, llamada _Powhatan_ por los historiadores, los _Siete fuegos_ del Consejo de los Dakotas, etc., etc. (_H. B. Am. Ind._), pág. 337. Organización económica. La propiedad. 13.--En la sociedad indígena, el nombre, el rango, los derechos ceremoniales y los objetos de uso personalísimo (armas, vestido, etc.), era lo único que pertenecía al _individuo_; la tierra, el bosque, la casa, etc., eran propiedad común del clan ó la tribu, que tenían derecho de excluir de ellos á todas las demás tribus ó bandas. "La _tierra_, como el agua y el fuego, no puede venderse", decía un indio _Omaha_. Los mismos que la labraban tenían solo sobre ella un relativo usufructo. Si los indios se reunían para determinadas expediciones de caza ó pesca; si los del Misouri, por ejemplo, se combinaban en bandas para cazar el búfalo, ó los Esquimales juntaban sus "_kayaks_" en flotilla para pescar ballenas, el búfalo ó la ballena así adquiridos eran _propiedad común_. Todos tomaban de todo el botín lo necesario para su subsistencia. En el clan residía ordinariamente el _derecho hereditario_. Cuando el indio moría, los objetos de uso personalísimo acompañaban al cadáver, y el resto de sus útiles pasaba en propiedad común al clan, y sólo en _uso_ á los parientes más próximos. En general, la repartición de los bienes comunes era equitativa, dependiendo, naturalmente, del _modo de su producción_, base económica de los sistemas distributivos tribales. [Ilustración: Fig. 90.--Armadura Tlinkit (Alaska).] El concepto moderno del derecho de _propiedad_, fué completamente extraño á los grupos sociales de América. Ni entre los Aztecas y los Incas, cuya curiosa organización económica estudiaremos más adelante, existieron desigualdades sociales, _basadas_ en la mayor ó menor riqueza. Las palabras rico y pobre no tenían equivalente en sus lenguas[202]. [202] _H. B. Am. Ind._, 169, 171, 264, etc. _Letourneau._ Property its origin & development, pág. 44 y sig. _Deniker._ Op. cit., 245 y sigtes. _Robertson._ Op. cit. 102 y sigtes., y nota 34. _Gilüi._ Nachreis. Lande Guiana, 397. _Farrand._ Op. cit., 140, 201 y 202. _P. Mártyr de Anglería._ Décadas, 1-45. _Barros Arana._ Op. cit., I, pág. 98. _Dorsey._ Soc. Omaha, 366. _Fowell._ Wyand. Gov. 500-81. _Gumilla._ Op. cit., I, 265. _Venegas._ Hist. de la California, I, 66. Consecuencia de la propiedad comunal es la _hospitalidad_ del Indio Americano, tan decantada por algunos escritores. Desde que los alimentos eran libres y propiedad común, el indio no era más que un guardián de ellos por las circunstancias. El odio al extranjero era común á todos; las tribus y el indio en general tenían poco de caritativos. La palabra "hospitalidad" no es, pues, aplicable al caso. _Farrand._ Op. cit., 255. Los gobiernos despóticos. 14.--Claro es que las organizaciones sociales descritas son, por decirlo así, el _tipo ideal_ de la mayoría de los gobiernos indígenas de América, y que sería, por tanto, un grave error el suponer que los elementos todos del sistema se respetaban en todo el Continente. El indio Americano, aun refrenado por las obligaciones para con su clan ó su tribu, amaba sobre todo su libertad salvaje y odiaba todo privilegio. [Ilustración: Fig. 91.--Trofeo de victoria.] Si obedecía á sus sachems y jefes militares, era por considerarlos como representantes de su grupo; pero conservaba siempre las ideas de igualdad é independencia, características de la vida indígena. Fuera, sin embargo, debido á las influencias enervantes de un clima cálido, á la mayor aglomeración de gentes en territorios fértiles y consiguiente desarrollo de la agricultura, á la introducción del patriarcado y la poligamia, ó á cualquier otra causa, el indio abdicó en algunas regiones su carácter independiente é indómito, para someterse servilmente á la voluntad de sus mandatarios. La idea religiosa debió sin duda influir decisivamente en esta curiosa transformación política. Desde que el indio empezó á mirar á sus jefes como profetas, augures ó predilectos confidentes de sus divinidades tutelares, se convirtieron para él en seres superiores y les rindió homenajes reverentes. Si se creía á los jefes parientes cercanos del sol ú otra divinidad cualquiera, el mando supremo debía permanecer en su familia y la _autoridad electiva_ hacerse _hereditaria_ y _despótica_. Así surgieron en América los degradantes absolutismos de los gobiernos _Incásicos_, _Chibchas_, etc., cuya constitución especial estudiaremos en los Capítulos siguientes[203]. [203] Vse. _Robertson_. 107 y sigtes _H. Book Am. Ind._ 497, etc. _Mayne._ Early Hist. of Institutions, pág. 49 (London 1875). _Keane._ Etgy. pág. 6 y sigtes. _Brinton._ Op. cit. pág. 46, cita el caso de los "Heit suk" y "Kiva Kuilt" (Costa N. O. Edos. Udos.), que á pesar de tener dialectos de la misma familia, en unos regía el sistema del patriarcado y en otros el matriarcado. (Vse. _Boas_. 5^{th} Rep. to the British Am. of Science, pág. 38). _Powell._ Sostiene sintéticamente que la evolución social indígena no fué como la europea del militarismo al industrialismo, sino del parentesco á la propiedad, etc. (Limtions. Antropcal. Data. 1^{st} Rep. B. A. E. pág. 34 y sig.). Vse. _Hoffman_. Menomini Indians (14 Rep. B. A. E.). _Mac Cawley._ Seminole Indians (5. Am. Rep. B. A. E.) pág. 469. Los indios Guaranis, dice _Lozano_, aunque divididos en parcialidades, respetaba cada una á sus caciques hereditarios, á quienes el rey eximió de tributo en cuanto nobles, después de las probanzas de los Indios (Conq. Río de la Plata. I pág. 384. B. A. 1873). Vse. _Oviedo_. Lib. III, Cap. 6, pág. 97. _Cassani._ Hist. Nuev. Rno. de Granada. 226. _Charlevoix._ Hist. Now. France. III, 467. _Lettres Edifiantes._ XX-106-III. _Herrera._ Dec. I. Lib. I, Chap. 16 y Lib. II, 44. "Los caciques de las islas (Cuba) podían hacer hablar á sus _cenis_ (divinidades) y por su intermedio imponer tributos." (Id. Dec. I. Lib. III, Cap. 3.º) [Ilustración: Fig. 92.--Jefe de los Minatarees (_Cattlin_).] Relaciones Intertribales. El Comercio. 15.--En general las relaciones entre los pueblos son de tres clases, _simpáticas_, _neutrales_ ú _hostiles_. Las primeras propias de los civilizados (_fiestas internacionales_, _exposiciones_, etc.), eran completamente desconocidas en la América Indígena. Las relaciones neutrales (_Comercio_) estaban bastante desarrolladas. Ciertos artículos abundantes en determinadas regiones (cobre, mica, piedras pintadas, conchas, etc.), tenían en otras gran demanda y eran objeto de frecuentes tratos. Los Esquimales comerciaban entre sí y con las tribus Algonquinas. El "_wampum_" de los Iroqueses se aceptaba en general como moneda en la región de los grandes lagos. Las tribus del Missisipí suministraban pieles á los Pueblos, en cambio de alfarerías, mantas, cuentas, algodón, etc. Las pipas adornadas de los _Haidas_ (Vancouver), se han encontrado en tumbas de las márgenes del Río Delaware. Los _Aguas_ y _Curuziraris_ (Brasil), proveían á sus vecinos de vasijas y tejidos. Los _Arecunas_ pagaban en algodón las alfarerías de los _Caribes_, y en general, puede afirmarse que fueron raros en América, los grupos tribales que vivieron en completo aislamiento[204]. [204] _Deniker._ Op. cit., 256. _Dellenbaugh._ Op. cit., 375. _H. Book Am. Ind._, 230 _Rau._ Smitniau. Rep. 1872. pág. 271. _Hittell._ Hist. Calfnia., I, 139 (Relación _Vizcaíno_, 1602). _Mason._ Op. cit., 365. _Thurn._ British Guiana, pág. 270. _Acuña._ Op. cit., 116-130. _Robertson._ Op. cit., II, 107 y sigtes. _Herrera._ Dec. II, 193, 2, etc. _Letourneau._ L'Evolution du Commerce, pág. 52 sig. [Ilustración: Fig. 93.--Jefe de los Mandanes (Cattlin).] La guerra. 16.--Las relaciones _neutrales_ eran, sin embargo, la excepción y no la regla en el vivir intertribal de los Aborígenes de América. De no existir entre dos tribus un tratado expreso de paz, se consideraban siempre como _hostiles_ y en estado de guerra. Las virtudes militares eran las más honrosas. El marchar por la senda de la guerra era voluntario para el indio, pero ninguno dejaba de hacerlo por temor de que su tribu le despreciara como cobarde. Amaban la lucha desde niños, sus juguetes preferidos eran las armas, las batallas su ambición única. El indígena peleaba para conseguir provisiones, tierras de caza, bosques y prados fértiles, esclavos ó mujeres y principalmente para vengar ofensas, asesinatos ó ataques de las tribus extrañas. [Ilustración: Fig. 94.--Jefe Cheyenne.] La muerte natural de un individuo atribuída por su tribu á maleficios de las hostiles, bastaba á veces para emprender una guerra. Si un caudillo influyente decidía una expedición guerrera nunca le faltaban compañeros. A veces las hostilidades se reducían á simulacros y danzas guerreras para inspirar terror á los enemigos. Otras veces eran simples algaradas ocasionales y violentas. Iniciada la guerra, terminaba difícilmente. El implacable talion indígena reclamaba satisfacción de sangre por cada guerrero herido ó muerto, y por consiguiente, si no se formulaba un tratado de paz, solo cesaban las hostilidades con la extinción de las tribus en lucha. El arte militar apenas se conocía. Prescindiendo de las ventajas naturales, las fortificaciones indígenas consistían en cercos, empalizadas ó rudos baluartes de tierra defendidos por fosos. [Ilustración: Fig. 95.--Jefe Sauk (Cattlin).] La sorpresa y la emboscada eran los únicos ardides tácticos del Indio. Algunas tribus se pintaban de colores parduzcos para confundirse con la yerba al avanzar arrastrándose. No daban cuartel; mataban sin remisión á sus enemigos y saqueaban é incendiaban sus chozas ó tiendas. Si conservaban algunos prisioneros era para luego sacrificarlos, esclavizarlos, y en casos excepcionales adoptarlos. El arrancar la cabellera del guerrero muerto (_escalpe_), era costumbre general en Norte América. Las cabelleras enemigas fueron los trofeos favoritos del indio, ya por creer que poseyéndolas tenía cierto poder sobre el alma de su víctima ó simplemente por atestiguar su valentía y hazañas. A veces se notificaba al enemigo la declaración de guerra enviándole objetos simbólicos. Antes de emprender la campaña celebraban los guerreros ritos y danzas especiales para avivar su luctuoso entusiasmo. Si volvían victoriosos, se embriagaban hasta el delirio en otras danzas y ceremonias de triunfo, rivalizando los hombres, las mujeres y hasta los niños, en atormentar cruelmente á los prisioneros, sin otro límite á su furor que el miedo de abreviar la duración de su sanguinaria venganza. [Ilustración: Fig. 96.--Formas del arco.] [Ilustración: Fig. 97.--Transportes terrestres (Laffitau).] En medio de sus espantosos sufrimientos, las víctimas entonaban sus cánticos guerreros, é irritaban hasta espirar con despreciativos insultos, la vengativa rabia de sus verdugos, que excitados y sedientos de sangre, acababan por despedazar al cautivo, devorando sus carnes en repugnante y canibalística zambra. [Ilustración: Fig. 98.--Hacha.] El más brillante triunfo del guerrero cautivo, era su valor y resistencia en el tormento. Abreviarlo suicidándose, era considerado como un acto de cobardía y castigado con la infamia. [Ilustración: Fig. 99.--Cuchillos.] El torturado que daba señales de debilidad era muerto inmediatamente y con desprecio, pues se consideraba indigno de ser tratado como hombre, al que no sabía sufrir como valiente. Armas defensivas y ofensivas. 17.--Siendo en definitiva las guerras indígenas una especie de "_caza de hombres_" las armas ofensivas y defensivas del cazador no se diferenciaban mucho de las del guerrero. Sería interminable detallarlas. Sus clases, materia y formas, variaban con las regiones y grado de cultura de las distintas tribus, que como ya dijimos, no alcanzaron á conocer el hierro. Las principales _armas ofensivas_ eran la lanza, el hacha, (_tomahawk_), la maza, el palo arrojadizo, la cervatana, las bolas y en especial el _arco_ y _la flecha_ de punta de piedra lanceolada, ó en zig-zag imitando al rayo, caña de diferente longitud y adornos de plumas ó pelo. Algunas tribus envenenaban sus saetas con una pócima, _(yerba)_ que hacían echando dentro de una olla diversos venenos, y haciéndolos hervir para darles punto. El herido de _yerba_, por maravilla escapaba de la muerte y hasta las mujeres mismas que fabricaban el tósigo, solían acabar emponzoñadas por sus vapores deletéreos. [Ilustración: Fig. 100.--El Escalpe.] Como _armas defensivas_, usaban los indígenas _escudos_ de madera ó cuero, adornados con pictografías simbólicas, _armaduras_ de construcción ingeniosa y variadas materias, _corazas_ de algodón, pita, etc., _yelmos_ y _máscaras_ de madera de formas grotescas coronadas de plumas emblemáticas. Llevaban también como defensa fetiches y amuletos de todo género (saquitos májicos de los Navajos, _ghost-shirt_ de los Dakotas, etc.), en cuyas virtudes confiaban supersticiosamente. Claro es, que si bien la venganza comunal fué uno de los principales incentivos de la guerra india antes del descubrimiento, á la llegada de los Europeos las cosas cambiaron de aspecto. El enemigo común determinó alianzas inter-tribales antes no soñadas; las guerras se hicieron defensivas y mas crueles con el uso del hierro; algunas tribus buscaron para destruir á sus enemigos, el auxilio de los blancos; se trastornó en fin en absoluto, la vida de las tribus indias y se inició la dolorosa historia, la tragedia magna y todavía no escrita, de sus desesperadas luchas con los blancos, de la extinción paulatina de sus guerreros, de la fusión de su raza en la raza del conquistador y del fuerte[205]. [205] _Deniker._ Op. cit. 256. _Mason._ Org. Inv. 366-412. _Id. íd._ Bows Arrows & Quivers. N. A. Abor (Smithsonian Rep. 1893), pág. 631. _Mortillet._ Rev. Ecole. Anthrop. (1892). Vol. II, 92-93. _Hough._ Primitive Am. Armour (Rep. U. S. Nat. Mus. 1893), pág. 625. _Brinton._ Am. Race. 138. _Robertson._ Op. cit. II, 114 y Notas (37 á 42) _Charlevoix._ Op. cit. (Nuv. France). 215-376. _Mooney._ Ghost Dance Religion (14^{th} Rep. B. A. E.) pág. 790. _Dellenbaugh._ Op. cit. 248 y sigtes. y Chap. II. _Lozano._ Op. cit. 410 y sigtes. _Id. íd._ (Gran Chaco). 95, _íd. íd._ (Paraguay) I, 144. _Herrera._ Déc. I. Lib. VI. Ch. 8. III. Lib. IV. Ch. 16, etc. _Adair._ Hist. Am. Ind. pág. 150-231-368, etc. _Colden._ Hist. Five Nations. pág. 125. _Farrand._ Op. cit. 241 y sigtes. _Vargas Machuca._ Milicia Indiana, I, 282 y sig. (Modo de dar guazavaras y recibirlas). II, 76-95 y sigtes (De que se hace la "yerba"), etc. _Morgan._ League of the Iroquois. I. 69 á 331. _Abbot._ Op. cit. Cap. II. V. XIX-XX-XXI, etc. _Foster._ Op. cit. 202 y sigtes. _Blanco._ Conv. Hiritu. 28. _Laffitau._ Op. cit. II, 69-248. _Lett. Edftes._ XVII-XX-XXIII, etc. _Gumilla._ Op. cit. I. 286. _H. Book Am. Ind._ 71-21-203-535-735. _Moorehead._ Op. cit. 212. _Rep. B. A. E._ 14^{th} (_Mooney_). 9^{th} (_Murdoch_). 18^{th} (_Nelson_). 13^{th} (_Fewkes_). 15^{th} (_Holmes_). 2^{nd} (_Stevenson_). 6^{th} (_Boas_). _Reports. Nat. Mus._ E. U. 1897. (_Maguire_) 1888. (_Niblaek_) 1896. (_Wilson_). _Bandelier._ (10^{th} An. Rep. Peabody Mus. 1877), pág. 107-128. _Proce. U. S. Mus._ Vol. XVI, pág. 219. _Mortillet._ Empoisonnement des Armes (Rev. Ecole. Anthop. 1891), I. 97-106. _Squier._ Nicaragua II. 437. _Dorsey._ (3^{rd} Rep. B. A. E.), pág. 312-23. _Galanti._ Op. cit. I. 119-123. _Barros-Arana._ Op. cit. I. 83 y sig. _Garcilaso de la Vega._ Op. cit. II. 242, etc. Colecciones Museo de la Plata, Museo Británico, etc. [Ilustración: Fig. 101.--Danza Guerrera (Schoolcraft)] [Ilustración: Fig. 102.--Torturando el prisionero (Lafitau).] [Ilustración] [Ilustración] CUESTIONARIO _1._--_¿Existió en la América Aborigen el llamado estado de naturaleza?_ _2._--_¿En qué consiste la_ Ley de Exogamia? _3._--_¿Qué se entiende por_ Matriarcado? _4._--_¿Existía en América la Poligamia y la Monogamia?_ _5._--_¿Cómo influían estas dos formas de matrimonio en la condición de la mujer India?_ _6._--_¿Cómo educaba el Indio á sus hijos?_ _7._--_¿Qué importancia tenía entre los Indios el nombre?_ _8._--_¿Cuándo y cómo se adquiría ó perdía?_ _9._--_¿En qué relaciones estaba el Indio adulto con sus padres?_ _10._--_¿Cuáles eran las principales costumbres mortuorias en la América Indígena? ¿Con qué creencias se vinculaban?_ _11._--_¿Cómo estaba organizado y qué importancia social tenían los_ "clanes" _ó_ "gentes" _indígenas?_ _12._--_¿En qué estaba basada la costumbre de la adopción?_ _13._--_¿Qué era el_ Totem? _¿En qué consistía el_ Totemismo? _14._--_¿Qué funciones y carácter tenían los_ fratrias _en América?_ _15._--_¿Cómo estaba organizada la_ tribu Americana? _16._--_¿Qué importancia tenía el_ Consejo Tribal? _17._--_¿Cómo se elegían, y de cuántas clases eran los_ Jefes Tribales? _Errores de los antiguos cronistas al respecto._ _18._--_¿Cómo se formaron las_ Confederaciones _indígenas, y cuáles son las más conocidas?_ _19._--_¿Tenían los Americanos ideas de propiedad privada?_ _20._--_¿Qué causas influyeron en la formación de los_ gobiernos despóticos _en América?_ _21._--_¿Comerciaban entre sí las tribus indígenas?_ _22._--_¿Predominaban en América las relaciones hostiles entre las diversas tribus?_ _23._--_¿Cuál era el carácter y peculiaridades de la guerra indígena_? _24._--_¿Cuáles eran las armas defensivas y ofensivas del Indio Americano?_ _25._--_¿Se transformaron las costumbres guerreras y sociales del Indio después de la llegada de los Europeos?_ [Ilustración] [Ilustración] REFERENCIAS =Generales.=--Las mencionadas en el Capítulo anterior. Además: _Mac Lennan_. Studies in Ancient History. _Baschofen._ Das Muterrecht. _Spencer._ Principles of Sociology. _Heckenwelder._ History of the manners & customs of American Indians. _Westermarck._ Origin of Human Marriage (1890). _Irko Hirn._ Origins of Art. _Mayne._ Early History of Institutions. _Vargas Machuca._ Milicia Indiana (Ed. Suárez, 1892). _Windsor._ Narr. & Critic History of America, I. Apéndice III, pág. 417. =Especiales.=--_Morgan._ Systems of Consanguinity (1871). _Powell._ Wyandot Governement (B. A. E. 1^{rst} An. Rep.). _Dorsey._ Omaha Sociology (3^{rd} An. Rep. B. A. E.) y _Siouan Sociology_. (15 An. Rep. B. A. E.). _Letourneau._ Evolution of Marriage. _Arriaga._ Extirpación de la Idolatría en el Perú. _Jenks._ Childhood of Jishib, the Ojibwa. _Fewkes._ Hopi Katcinas (21 Rep. B. A. E.). _Matilda Stevenson._ Religious Life of the Zuñi Child (15^{th} Rep. B. A. E.). _Yarrow._ A further contribution to the Study of Mortuary Customs American Indians (1^{st} Rep. B. A. E.) y sus preciosas bibliografías. _Galanti._ S. J. Compdio. Historia do Brazil. I. Miss _Fletcher_. Import of Totem (Amcan. Asstion. Detroit. 1897). _Frazer._ Totemism (London 1897). _Morgan._ League of the Iroquois. Edición Dodd-Mead, 1904. _Markham._ Narrative Hist. of King Phillip War. _Meléndez._ Tesoros Verdaderos. _Giliii._ Nachreis y Lande Guiana. _Hoffmann._ Menomini Indians (14 Rep. B. A. E.). _Mac Cawley._ Seminole Indians (5^{th} An. Rep. B. A. E.). _Cassani._ Hist. Nvo. Reino de Granada. _Rau._ Smithsonian Report. (1872). _Thurn._ British Guiana. _Letourneau._ L'Evolution du Commerce. _Mason._ Bows, Arrows & Quivers N. American Indians (Smithsonian Rep. 1893). _Hough._ Primitive Amcan. Armour (Rep. U. S. Nat. Mus. 1893). _Mooney._ Ghost Dance Religion (14^{th} Rep. B. A. E.). _Colden._ History Five Nations. =Fuentes.=--Las relacionadas en el Capítulo anterior, exceptuando las lingüísticas especiales, y _Bernal Díaz del Castillo_. Hist. Verdadera Conqta. Nva. España. _Castañeda._ Relación de la Jornada de Cibola. Expedición de Coronado á Nuevo Mexico. (15^{th} An. Rep. B. A. E. _Winship_). _Hakluyt._ Principal Navigations. III. _Academia de la Historia._ Colección Muñoz. _Pacheco_ y _Cárdenas_. Colección Documentos. Vol. I á XVI. _De Bry._ Grandes et petits voyages. _Alvar Núñez Cabeza de Vaca._ Naufragios y Comentarios (Ed. Suárez), etc., etc. =Bibliografías.=--Las mencionadas en el Capítulo anterior, exceptuando las especiales lingüísticas y las relacionadas en el _H. Book American Indians North_ of _Mexico_. Artículos "Marriage". "Exogamy". "Laws". "Governement". "Family". "Child Life". "Clan". "Confederation". "Chiefs". "Name". "Council". "Mortuary Customs". "Gens". "Adoption". "Commerce". "Arms & weapons". "Implements", etc., etc. _Larned_ Literature Am. History. Tít. 596-692 y 3.916-4.145. [Ilustración] [Ilustración: Vasija de barro con figuras simbólicas. Precioso ejemplar encontrado en el Arizona. E. U. (17 Rep. B. A. E.)] CAPÍTULO III LA VIDA MATERIAL 1.--Alimentación. 2.--Canibalismo. 3.--El fuego y sus usos. 4.--Preparación de los alimentos. 5.--Alfarerías. 6.--Bebidas y estimulantes. 7.--Habitación. Los tipos primitivos. 8.--Las viviendas comunales. 9.--Aldeas y su número. 10.--Adorno personal. 11.--Vestido. 12.--Industrias textiles. 13.--La caza y la pesca. 14.--Horticultura. 15.--Medios de transporte. Alimentación. 1.--«Oye las palabras del Gran Espíritu, exclama el héroe _Hiawatha_, de los mitos Iroqueses, te he dado tierras para que caces, te he dado el oso, el bisonte y el ciervo; he llenado tus pantanos de patos silvestres y tus ríos de abundante pesca»[206]... El Indio Americano era, en efecto, único y exclusivo señor de un Continente inmenso, y su alimentación era tan variada como sus climas, sus regiones, su flora ó su fauna. [206] Listen to the words of warning.... (_Longfellow._ Hiawatha. I. pág. 116 (Ed. Routde)). [Ilustración: Fig. 103.--Arpón de dos puntas (Vancouver).] En los países cálidos y fértiles la Naturaleza le proporcionaba pródigamente y sin esfuerzo alguno frutos suculentos; en los fríos y estériles tenía que arrancar al reino animal y al vegetal lo necesario para su sustento. Si la necesidad era grande, ó la pereza invencible, el indio comía hasta arañas, gusanos, lagartijas, culebras ó víboras[207], pero, en general, las bases esenciales de su alimentación eran las mismas que las de los Americanos modernos[208]. [207] Rel. Nauf. y Com. _Alvar Núñez Cabeza de Vaca._ I. pág. 70 (Ed. Suárez). _Oviedo._ Op. cit. I-457. [208] _Deniker._ Op. cit., 144 y sig. _Farrand._ Op. cit., 222 y sig. _H. Book Am. Ind._ (B. E.), 116-467, etc. _Robertson._ Op. cit. I-87-94 y sus notas. _Mason._ Op. cit. Cap. VI, 186-89. En América no existían pueblos exclusivamente cazadores. Salvo aquellos que se alimentaban de las producciones espontáneas de la Naturaleza, todos trabajaban la tierra en forma más ó menos rudimentaria. [Ilustración: Fig. 104.--Preparación de los alimentos (Lafitau).] De aquí que, lejos de ser preferentemente _animal_ la alimentación del Indio, predominaban en ella las materias _vegetales_, dependiendo la proporción entre ellas y las materias animales, de las diversas latitudes, del mayor ó menor desarrollo agrícola, de las épocas del año ó de preocupaciones supersticiosas. Los _alimentos vegetales_ más comunes del Indio eran, además de aquellos que la Naturaleza producía sin ayuda alguna, como el plátano, los frutos del agave ó pita, los de las diversas liliáceas, etc., aquellos que sólo necesitaban elementales cultivos, como el maíz, la patata, la yuca, la mandioca, el arroz salvaje, la calabaza, el pimiento (_axi_), etc., etc. La _alimentación animal_ variaba naturalmente con la fauna de las diversas zonas geográficas. Los indígenas de la América del Norte se mantenían principalmente del walrus, lobo marino, ciervo, antílope ó bisonte, mientras la abundante y delicada pesca de los ríos de la América del Sur y los sabrosos mariscos de sus costas y sus islas sostenían con amplitud á muchas de las tribus ribereñas[209]. [209] _Deniker._ Loc. cit. _Farrand._ Loc. cit. _Mason._ Op. cit., Cap. IV. _Bunge._ Lehzbuch Physiol. Chemie, pág. 110. _Paine._ Hist. Amca. I, 259-333. _Dellenbaugh._ Op. cit., 247-377. _Fiske._ Op. cit. I, 83-84. _Robertson._ Op. cit. I, 92-94 y sus notas y Apce. Notas 25-27-28-29-30. Compárese _Barrere_. Rel. France Equinox., página 155. _Oviedo._ Hist. Ind. Lib. VII á XV, en especial Ch. II al VIII, Lib. VII. _Barros Arana._ Op. cit., I, 78. _Galanti._ Op. cit., I, pág. 110. _Lozano._ Cta. Río de la Plata. Cap. XIII-IX. _Garcilaso de la Vega._ Com. Rles. I, Ch. XIX á XXIII. _Herrera._ Décadas. Tabla Gral., Vol. IV. _Gomara._ Hist. Gral., 198-206. _Vargas Machuca._ Milicia. Indna. II, pág. 126, 128. [Ilustración: Fig. 105.--Haciendo pemmican (Sioux).] El _reino mineral_ proporcionaba al indígena el más apreciado de los condimentos, la sal, que extraía de depósitos naturales ó por evaporación de lagos y ríos. Algunas tribus comían una especie de tierra ó kaolin (_geofagia_), bien sola (Bolivia) ó mezclada con algunas raíces para suavizarlas[210] ó molerlas. [210] _Farrand._ Op. cit., 225-239 _H. B. Am. Ind._ (457-467-491). _Gautier._ (Káolin Bolivia). Sur un Certaine Argile blanche, etc... (_pasa_). _Actes. Soc. Scient. Chile._ Vol. V, 1895 (Ptes. I-3). _Jenks._ Wild rice gatherers of the upper lakes (19^{th} Rep. B. A. E.), pág. 185 y sig. _Dodd Mead's._ Cycdia. "Man", "Food", etc. Canibalismo. 2.--La antropofagia ó canibalismo, estaba generalmente extendida en el Norte y el Sur de América, aunque lo contrario afirmen autores respetables[211]. [211] _Farrand_ conforme con _Keane_. M. P. & P., pág. 419, dice textualmente: "Cannibalism as a practice can hardly be said to have existed in North America _certainly not North of the Mexican border_.... In practically all cases it was an _empty form_". (Op. cit., pág. 226). Esta rotunda afirmación es simplemente ridícula ante la sana crítica histórica. (Vse. _H. Book Am. Ind._ B. Etgy.), pág. 201 y sigtes. El indio Americano comía carne humana, á veces por necesidad, las más por espíritu de superstición ó venganza, y las menos por glotonería ó degradante aberración psicológica. [Ilustración: Fig. 106.--Encendiendo fuego. Pictografía Mexicana (U. S. Nat. Mus.)] La antropofagia _por necesidad_, aunque fué practicada por algunas tribus, (_Hurones_, _Micmac_, _Chipewa_, etc., en América del Norte, _Botocudos_, _Aravaques_, _Araucanos_, etc., en la del Sur), no fué la característica del Indio Americano. Las afirmaciones de soldados ó viajeros á este respecto son casi siempre ligeras, exageradas ó maliciosas[212]. [212] Hay que tener especial cuidado, dice _Powell_, (Limtions. of use of some Anthrop-data.) (1^{st} Rep. B. A. E., pág. 78 y sigtes.) antes "de aceptar los datos de nombres, etc., de cualquier autor, sobre cualquier tribu Indígena". Lo de conservar, afirma _Acuña_ hablando de los Indios _Aguas_, sus esclavos para comerlos en sus borracheras, es dicho común de los Portugueses, que andan metidos en este trato (el de esclavos indios)... "No hay en todo este río (Amazonas) carnicerías públicas en que todo el año se pesa carne de Indios, como publican los que á título de evitar semejante crueldad, la usan ellos mayor, etc..." (_Cbal. de Acuña_). Nvo. Descto. del Gran Río de las Amazonas, 1641. (Edción. Madrid, 1891. Lib. Rar. y Csos. II, página 120-121). En cambio, lo fué el canibalismo, _por superstición_ ó _espíritu de venganza_. Para los _Iroqueses_ el comer carne humana era un deber religioso. Los indios _Mohawk_, _Tonkava_ y otras tribus de Tejas eran designados por sus vecinos con el nombre de "comedores de hombres" (_man eaters_). Las mitologías y tradiciones Americanas están llenas de referencias de gigantes antropófagos y de dioses cuya cólera se aplacaba con ritos sangrientos. [Ilustración: Fig. 107.--Shaman Kwakintf. Oficiando en las ceremonias canibalísticas.] El indio Americano creía en general que el valor, la astucia y demás condiciones guerreras del pariente (_endo-canibalismo_) ó el enemigo muerto (_exo-canibalismo_) pasaban al que comía su carne. El corazón de la víctima, supuesto sitio de tales facultades era el más apreciado, sin que por ello despreciara el indio el resto del cuerpo de su enemigo en sus odiosas bacanales antropófagas. Las ceremonias de estos repugnantes banquetes variaban con las mitologías y ritos. En algunas tribus (Canadá, Nva. York), el vengativo ensañamiento del Indio llegaba hasta hacer tragar al cautivo pedazos de su propia carne. En otros se contentaban con empaparse ó beber su sangre. Entre los _Guaranis_ se repartían en menudas piezas las carnes del difunto, y si no alcanzaba para todos, cocían en agua algún trozo hasta liquidarle y repartían el caldo para que todos pudieran decir que habían probado "_la carne de su contrario_". El canibalismo _por glotonería_ de los _Mayorunas_ del alto Amazonas, los _Tapuyos_, y _Cocomas_ del Marañón y aun el de los _Iroqueses_ y _Hurones_, es tan bestial y repulsivo, que la pluma se resiste á describirlo[213]. [213] La idea del Canibalismo estaba tan extendida (S. A.), que muchos pueblos del Amazonas declaraban que "preferían ser comidos por sus parientes antes que por los gusanos". Vse. _Markham_. List of Tribes, etc. (Journ. Anthrop. Inst. 1895, pág. 233). _Mason._ Op. cit., pág. 407 y sigtes. _Steinmetz._ Endo Kannibalismus, pág. 16 y sigtes. _Martins._ Zur. Ethnographie Brasiliens, 1867, pág. 430. _Keane._ M. Pst. & Psnt. pág. 418 y 419. _Deniker._ Op. cit., 146 y sig. _H. Book Am. Ind._ (B. A. E.), loc. cit. Dodd Mead's. _Int. Cyclopedia._ "Cannibalism". _Bancroft._ Nat. Races. II-181 y sigtes. _Robertson._ Pág. 126-127 y sus notas. _Nadaillac._ Am. Preh., 56-61. _Dellenbaugh._ Op. cit., 367-68-71. _Barros Arana._ Op. cit., I-81. _Mooney._ Our last Cannibal Tribe, pág. 11 y sigtes. _Letourneau._ Bull. Anthrop. París, X-777 (1887), XI-27-72-123 (1888). _Galanti._ Op. cit., 157-194-96-87. Compárese _Lozano_. Conq. Río de la Plata, I-392. _Nájera._ Desengaño Guerra de Chile, pág. 94. _Charlevoix._ Hist. Now. France, III-208-209 y I-259, II-14, III-21. _Lettres Edifiantes._ XXIII, pág. 277. _Blanco._ Conversión en Piritu, pág. 37 y sigtes. _P. Mártyr de Anglería._ Déc. I, pág. 16. _Oviedo._ Hist. I, pág. 125 y sigtes. _Herrera._ Década I, 80-16-272. Déc. II, Cap. I-II, etc. (Vse. Tabla Gral., Vol. IV). El fuego y sus usos. 3.--El hombre conoció los principales usos del fuego desde remotísimos tiempos. Apenas hay tribu Americana que no supiera usarlo y preservarlo, apenas mitología indígena que no le atribuya antigüedad y origen fabulosos. [Ilustración: Fig. 108.--Fuego por fricción simple (Hupa).] Los medios de producir el fuego de los aborígenes Americanos fueron muchos y diversos. El método más extendido era el llamado por los etnólogos _de fricción_, y consistía simplemente en barrenar rápidamente con un trozo cilíndrico de madera dura y aguzada punta, otro pedazo de madera más blanda. También usaron muchas tribus (Esquimales, Fueguinos) el conocido método de _percusión_, hiriendo sus pedernales con piritas ú otras piedras que contuvieran hierro. En la fiesta del Raymi, los Incas sacaban el fuego nuevo del sol _por reflexión_, "con un brazalete grande (_chipaba_), del que colgaba un vaso cóncavo como media naranja, muy bruñido, poníanlo contra el sol y á un cierto punto donde los rayos que del vaso salían, daban en junto, ponían un poco de algodón carmenado el cual se encendía en breve espacio... y si no, le hacían (el fuego) con dos palillos barrenando"...[214] [214] _Garcilaso de la Vega._ Com. Reales. I. 13-198, (Cap. XXII). _Herrera._ Déc. I, 24, II. En Tlascala el fuego era Dios de la vejez. I, 161. I-II, 262. 1, etc., y III, 27. 1. Compárese _Payne_. Hist. Am. I, 376-400. _Mason._ Op. cit., 82 y sigtes. 228 y sigtes. _Deniker._ Op. cit., 749 y sigtes. _Farrand._ Op. cit., 239. _H. Book Am. Ind._, 459-515, etc., y en especial las observaciones de _W. Hough_, jefe del departamento especialmente dedicado en el Museo Nacional de Washington á los métodos del salvaje para obtener fuego. (Vse. Proceedings. U. S. Nat. Museum, Dep. Etgy., 1888-1890, pág. 181-184, etc., etc.). [Ilustración: Fig. 109.--Interior de un hogar Comunal Zuñi (B. A. E.)] Preparación de los alimentos. 4.--Una vez adquirido el fuego gozó el indio del calor, de la luz, y aprendió á preparar sus alimentos para hacerlos digestibles, sustituyendo una base _artificial_ de subsistencia á la ruda y natural de sus etapas inferiores de salvajismo. Salvo en aquellas latitudes en que el hielo puede sustituir al fuego conservando los alimentos, hasta los pueblos más abyectos de América, usaron del segundo para modificarlos. El indio prefirió siempre los manjares cocidos ó asados á los crudos, en especial si eran vegetales. Para cocerlos echaba generalmente piedras calientes, en receptáculos llenos de agua. Sabía conservar los pescados y carnes ahumándolos, secándolos al sol, reduciéndolos á tiras (_jerking_), ó á polvo (_charqui_) mezclándolos con tocino (_pemmican_) y aderezándolos á veces en platos sabrosos. [Ilustración: Fig. 110.--Poniendo las piedras calientes en la cesta para cocer los alimentos (California).] Preparaba el maíz y la mandioca en panes ó tortas, (_cazabe_) mezclándolo con agua y otras substancias y hasta haciéndolo fermentar y servir de levadura. Los granos se almacenaban y secaban en graneros, se tostaban y trituraban, se molían en morteros cóncavos con mazas, ó en piedras planas (_metates_) con rodillos, para convertirlos en harina. La mujer india, á la que privativamente correspondían estas tareas, llegó á ser en ellas habilísima[215]. [215] Vse. _Cabeza de Vaca_. Naufragios. (Ed. cit.), I. 77-84. _Schoolcraft._ Op. cit. Ptes. I-IV. _Pí y Margall._ Op. cit. Epílogo IV. _Farrand._ Op. cit., 225-239. _Deniker._ Op. cit., 152 y sigtes. _Robertson._ Op. cit., 143. (Vol. II) y Nota 56. _Charlevoix._ Hist. Nouv. France. III. 332. _Mason._ Op. cit., pág. 52-75. 84 y sig. _H. Book Am. Ind._, 226, 467, 849, 943, etc. _Lafittau._ Op. cit., II, 28. _Abbot._ Primitive Industry. 261 y sig. Los "Metates" Mejicanos (_Mettatl_) eran también usados por los Indios de Arizona y Nvo. Méjico (H. B. 849). Vse. también _Fewkes_. Arch. Exption. to Arizona. 17^{th} Rep. B. A. E. y Two Summers in Pueblo ruins (22^{th} Rep. B. A. E.). _Stevenson._ The Zuñi Indians (23^{rd} Rep. B. A. E.). _Barber._ Moqui Food-Preption. Am. Nat. XII. 456. _Jenks._ Wild rice gatherers. (19^{th} Rep. B. A. E.). _Mason._ Migration & the Food Quest. Smitnian. Rep. 1894. I, etc., etc. El Indio Americano usó también del fuego para calentarse y alumbrarse. La _hoguera_, elemento principalísimo de la vida indígena, medio de señales en tiempo de guerra y centro de reunión en el de paz, fué en muchas regiones la única iluminación que conoció el indígena. Algunas tribus iluminaban sus chozas con gusanos de luz; otras atravesaban una mecha de corteza de cedro á través del cuerpo de peces grasientos, (_candle fish_) ó usaban antorchas siempre toscas, hechas de nudos de pino, fibras, corteza ú otros materiales inflamables. Les servían para la caza ó pesca nocturna y como símbolo de paz cuando enviaban mensajeros de un campamento á otro. Los Esquimales fueron las únicos aborígenes que conocieron las _lámparas_[216]. [216] _Mason._ Op. cit., 106. _H. Book Am. Ind._ 433 (Eskimo) y 600. Una ley de la Liga de los Iroqueses mandaba que si un mensajero se acercaba á los fuegos de una aldea, debía llevar una antorcha como símbolo de paz. (H. B. 601). Vse. también _Hough_. Develop. of Illumination (Smithnian. Rep. 1901-1902). _Thomas._ Int. N. H. Arch., pág. 37. _Dellenbaugh._ Op. cit., 252, etc. _Herrera._ Déc. V, 75, I, etc. Para el uso del fuego en las ceremonias, véase, entre otros, _Mathews_. Mountain Chant, que describe la danza del fuego de los Navajos (5^{th} Rep. B. A. E.). _Garcilaso de la Vega._ Op. cit., I. 18 etc. Alfarerías. [Ilustración: Fig. 111.--Alfarerías Alto Amazonas.] 5.--En cuanto el indio Americano conoció el fuego salió de su primitivo salvajismo y fabricó las primeras ollas. El uso mismo de este elemento en las regiones frías determinó la invención del puchero de barro. Después de los ladrillos de adobe, comunes á todos los pueblos primitivos del globo que habitaron regiones poco lluviosas y abundantes en arcilla, acaso la lámpara del Esquimal fué en el Nuevo Continente la más antigua de las cerámicas. Una de las mejores regiones para estudiar la evolución de las vasijas Americanas es la de los _Pueblos_. El alfarero _Zuñi_, _Moki_, etc., fué muy hábil y fecundo. Como el agua escaseaba ó distaba mucho de sus aldeas, su primera preocupación y necesidad era el conservarla y transportarla. Al principio usó canastos calafateados con bitumen; después aprovechó _la arcilla_, la mezcló con arena y la endureció al fuego. En esta región geográfica como en las demás del Continente, la clase y consistencia de las cerámicas dependía mucho de la calidad de las tierras. [Ilustración: Fig. 112.--Fabricando ollas (Walpi).] El procedimiento de fabricación más extendido en América era el del _modelado_ á mano. Muy pocas tribus conocieron la antiquísima rueda de alfarero. En muchas regiones se usaban _moldes_ textiles que la mujer india recubría de barro para conformar la olla antes de pulimentarla. [Ilustración: Fig. 113.--Pipa de arcilla (Dakota).] Los colores de las alfarerías Americanas, así como sus formas, ornamentación y estilos son variadísimos, y por decirlo así, caracterizan la región de su procedencia. Pertenece su estudio á la Arqueología más bien que á la Historia. Los Museos y colecciones Americanas abundan en antiguas cerámicas. Las de las regiones del Itsmo de Panamá hasta Nicaragua, y las del Perú, son acaso las más perfectas[217]. [217] _Deniker._ Op. cit., 154. _Farrand._ Op. cit., 232-234. _Mason._ Op. cit., 75-152-161. _Robertson._ Op. cit., II. 143. _H. B. Am. Ind._, 181-505-477. _Cushing._ Pueblo Pottery. (4^{th} Rep. B. A. E., pág. 473 y sigtes.) Colecnes. vasijas Incásicas. _Museo Arqco. de Madrid._ _Ambrosetti._ La Civltion. Calchaquie, (XII. Cong. Amtes. París. Compte Rendu). _Outes._ Los Querandies, pág. 71-124. (Factura muy parecida á la de las Cerámicas Zuñis). _Ambrosetti._ Alfarerías Calchaquies (muy perfectas). Museo Pcial. Entre Ríos (Rev. Mus. de la Plata. Vol. III, 1892). _Dellenbaugh._ Op. cit., 99-122 y 428. _Nadaillac._ Am. Phr. 162 y sigtes. _Thomas._ Op. cit., 87 á 97-245-273. _Galanti._ Op. cit., pág. 108. _Barros Arana._ Op. cit., I., pág. 79 y sig. _Restreppo._ Los Chibchas antes de la Cta. Espla. Cap. XII-XIII, etc. _Museo Nacional de Méjico._ Breve Guía Descriptiva. _Stevenson._ Colecnes. Pblos. Zuñi, Wolpi, Arizona, etc. (3^{rd} An. Rep. B. A. E., pág. 519). (2^{nd} An. Rep. B. E. 337 á 421). _Holmes._ Pottery of Ancient Pueblos (4^{th} An. Rep., pág. 266-358). _Id._ Orig. & Develop. of form. & ornament in Ceramic Art. (4^{th} Rep. B. E), página 437 y sig. _Id._ Arte Antguo. Chiriquis (6^{th} An. Rep., pág. 35-37.) (6^{th} Rep. B. E., pág. 195). Colleccion _Seller_. Mseo. Arqco. Berlín. (Bull. 28. Bur. Etgy., pág. 75-635), etc., etc. Bebidas y estimulantes. 6.--Aunque la embriaguez del Indio Americano se ha exajerado mucho por algunos autores, no puede negarse su decidida inclinación á tan degradante y funesto vicio. En casi todas las regiones de América se conocía el arte de extraer bebidas embriagadoras del maíz, el agave ó la yuca, por _fermentación_ simple ó ayudada masticando el grano (acción de la saliva sobre el almidón). El "_pulque_" (Méjico), el "_aca_" (Perú), la "_chicha_" Guaranis (S. A.), Mokis, Zuñis (N. A.), el _caju-i_ (Brasil) etc., eran bebidas de este género. [Ilustración: Fig. 114.--Alfarerías Incásicas (Período primitivo).] Las tribus que no supieron obtenerlas se embriagaban por otros medios. Los _Otomaques_, por ejemplo, (Orinoco) tomaban como rapé, polvos de una semilla (_yuapa_) mezclada con conchas calcinadas que les emborrachaba fuertemente. Conoció también la América aborigen otras bebidas estimulantes _no fermentadas_, como el "_mate_" (Ilex Paraguayensis), la "_coca_", que tomada en infusión producía efectos semejantes al opio, y el "_Assi_" ó té Carolino (_Black-drink_), que bebían los Seminolas para excitarse y "_pensar bien_" antes de entrar á sus Consejos[218]. [218] _Deniker._ Op. cit., pág. 158. _Robertson._ Op. cit., 196 y sus notas. _Cabeza de Vaca._ Naufgios. I. Cap. XXVI. _H. Book Am. Ind._, 150-194-468. _Lozano._ Conqta. Río de la Plata. I. 229-427, etc., y 199 y sigtes. (mate) en que cita á _Ruiz Montoya_. Conqta. Esptual. _Oviedo._ Hist. III. 113. _Galanti._ S. I. Op. cit., I. 112. _Gumilla._ Op. cit., I. 257-286 (Otomaques). _Letourneau_ (Sociologie. París 1880) habla también de un polvo llamado "_parica_" que tomaban los Indios del Amazonas en la misma forma que los Otomaques, entre dos personas, y soplando una con un tubo el polvo en la nariz de la otra. (_Letneau._ 44 y sigtes., y _Gumilla_, loc. cit.). Vse. también _Gatschet_. Creek Migrations Legends II. 56. _Hardlicka._ Tesvino Among Apaches (Amcan. Anthrop. VI. 190). _Meléndez._ Tesoros Verdaderos. III. 369. _Ulloa._ Not. I. 249-337. _Lozano._ Desc. Gran Chaco. 56-103. _Torquemada._ Mon. Ind. I. 335, etc., etc. [Ilustración: Fig. 115.--Restos de habitación con poste tetémico (Vancouver).] El _tabaco_, originario de América, fué usado moderadamente por el Indio. Fumaba generalmente cigarrillos, mezclando el tabaco con otras yerbas y aun con corteza de árbol. El "_calumet_" ó "_pipa de paz_" de los Indios de la América del Norte, era para ellos un objeto sagrado, ó amuleto propiciatorio y solo se usaba en ciertas ceremonias religiosas, (danza del _Calumet_, ritos de adopción, etc.), ó en ocasiones solemnes (ratificación de tratados de paz, Consejo tribal, etc.). Sus colores y adornos emblemáticos variaban con la mitología de las tribus; eran de tubos sencillos como los representados en las esculturas mejicanas, ó recargados como los usados por los _Omahas_ de cabezas, colas, y plumas de preciosos pájaros[219]. [219] El "_Calumet_" (con ó sin recipiente, para tabaco) era uno de los objetos más sagrados de los Indios de Nte. América. El simbolismo del "_Calumet_" en sus colores era generalmente de Asamblea, Walhalla ó Consejo de Dioses, y los tratados ratificados fumando el _calumet_ no podían violarse sin incurrir en sus iras. Cada aldea tenía su "_calumet_" ó "_pipa de paz_". El que viajaba con ella era intangible aun pasando entre enemigos. Entre los Iroqueses era costumbre fumar tabaco durante las tormentas para atraer la lluvia. Se acompañaba generalmente este curioso holocausto con danzas especiales. Vse. _Dellenbaugh_. 171-364 y sigtes. _H. B. Am. Ind._ 191. _Farrand._ Op. cit., 137 (Sioux). _Mac Guire._ American Abor. Pipes (Rep. Nat. Mus. 1887, página 468). _Thomas._ Op. cit., 99. _Lafittau._ Op. cit. II. 231. _Twaites._ Jes. Relations. I. LXXIII. (Ed. 1696-1901). _Lesueur._ Le dance du Calumet (Soirees Candienues. IV. 1864). _Dorsey._ Omaha Sociology. (3^{rd} Rep. B. A. E.), etc. [Ilustración: Fig. 116.--Vasija chimu (?) (Valle Chincana).] La habitación. Tipos primitivos. 7.--La forma y construcción de la vivienda indígena dependía del clima, de la situación geográfica y hasta del sistema social de sus moradores, y por ello encontramos en América habitaciones de todo género, desde las rancherías "como aduares de alarbes montaraces" que nos pintan antiguas crónicas, hasta las enormes y adornadas fábricas de piedra y mezcla de los Aztecas y los Incas. [Ilustración: Fig. 117.--Pipa de barro (Mandanes).] Las habitaciones Americanas eran _fijas_ ó _movibles_. El prototipo de las primeras es la _cabaña_ (_wigham_), derivación más ó menos perfecta de la enramada ó defensa natural contra las fieras, é inclemencias del tiempo. Se construían de mil maneras y formas (_rectangulares_, _cónicas_, etc.), según la clase y curvatura de los materiales empleados en ellas; se cubrían con techos de paja, pasto, barro ó corteza de árbol; eran rudas y selváticas como las de los _Wikirups_, _Guaranis_ y _Botocudos_, ó perfeccionadas como las de los _Haidas_, _Cadoanos_, etc. Los habitantes de las llanuras inundables solían hacerlas sobre bases elevadas, defendiéndose así de las avenidas frecuentes. De estos tipos primitivos se derivaron las casas semi subterráneas de los _Pawnees_, _Navajos_, etc. (_earth-lodge_), de cubierta redondeada que descansa sobre cuatro postes centrales relacionados con el culto de las estrellas, (matutina, vespertina, norte, y sur) y con una abertura en el techo emblemática del zenith, donde moraba el "_Tirawa_" ó ser invisible. Entre estas construcciones, las casas Esquimales semi-esféricas (_iglu_) hechas con bloques de nieve colocados en espiral son acaso las más ingeniosas y perfectas. [Ilustración: Fig. 118.--Bolsa de tabaco (Iroqueses).] El prototipo de las habitaciones _movibles_ era la tienda (_tipi_) de los _Sioux_, _Comanches_, _Kiowas_, etc., armada sobre postes colocados circularmente ó en filas paralelas y cubiertos de pieles generalmente de bisonte, adornadas con pictografías simbólicas. [Ilustración: Fig. 119.--Wikiups de los Pai Utés (Arizona Norte).] En la región de los bosques predominaba, naturalmente, la madera en los materiales de construcción; en las grandes llanuras (Norte y Sur América) y regiones sin arbolado predominaba el barro, el adobe ó la piedra. Las construcciones de adobe de la región de los Pueblos (Vse. Cap. II) y las de piedra y mortero Mejicanas y Peruanas representan el más alto grado de la arquitectura indígena. Debemos, sin embargo, observar, aun penetrando en el campo de la Arqueología, que la magnificencia y perfección de aquellos enormes edificios (Méjico-Perú) se ha exagerado extraordinariamente por conquistadores y cronistas. El arquitecto indio no conoció el _compás_, la _plomada_ ni la _escuadra_, ni alcanzó nunca la idea del _arco_, base arquitectónica de la regularidad y la belleza. [Ilustración: Fig. 120.--El Calumet (Omaha).] Viviendas Comunales. 8.--Las más características de las habitaciones Americanas son las _comunales_. Entre ellas las más conocidas y típicas son las rectangulares (_long-house_) de los Iroqueses (_Ho-de-sau-nee_, "hombres de la casa larga"), especies de largos trojes ó galpones armados sobre troncos gruesos y techados con corteza de olmo, con un recinto ceremonial (_kiva_) en el medio, y un agujero para dar salida á los humos en el techo; las de los Maudanes (_circular-house_), construídas con análogos materiales en forma circular y con techumbre cónica, las de Guayana, Sacramento, Florida y muy especialmente las de la región de los Pueblos. La vida interior de estos curiosos falansterios dependía de la organización y costumbres del grupo ó grupos de parientes que convivían en ellos. Aldeas y su número. 9.--El carácter más sedentario que nómade del Indio Americano le hizo reunir sus cabañas ó tiendas en _aldeas_ (rancherías, tabas, etc.,) más ó menos extensas y ubicadas en territorios favorables. Estas aldeas fueron _permanentes_, aunque las necesidades alimenticias y consiguientes cambios de residencia las hicieran á primera vista parecer inestables. La disposición de sus habitaciones dependía de consideraciones religiosas ó tribales (casas de jefes, templos, etc.), y se rodeaban comúnmente de empalizadas para su protección y defensa. [Ilustración: Fig. 121.--Tienda Omaha (Tipi).] Esparcidos en general tales villorrios á lo largo de las costas de los mares, ríos y lagos, no es extraño que los conquistadores Europeos que naturalmente siguieron en sus exploraciones el curso de los ríos, al encontrar en todos ellos grupos tribales, supusieran también habitadas las zonas mediterráneas y exajeraran en sus relaciones el número é importancia de las poblaciones indígenas del Continente[220]. [220] _Farrand._ Op. cit., pág. 213 y Cap. III-IV. _Deniker._ Op. cit., pág. 160 y sig. _Robertson._ Op. cit. pág. 189 y sig. (Notas 51-56). _Dellenbaugh._ Op. cit., Cap. VIII, pág. 194. _Brinton._ Am. Race, pág. 51. _Fiske._ Op. cit., pág. 76-84. _Thomas._ Op. cit., 339-342. _H. B. Am. Ind._, pág. 77-126-131-165-410-515-601, etc., y Bibliografías. _Herrera._ Déc. II. 183. II. 190. II. 47. II. 288. 1-I. 46. I. 22-2. I. 23-1. I. 24-2. V. 8-2. IV. 63-2. (Vse. Tabla Vol. IV). _Lozano._ Conq. Río Plata. I. 383-417-424, etc. _Barros Arana._ Op. cit., I. 79. _P. Diego Rosales._ Hist. Gral., Lib. I, Cap. XXV-XXVI-XXVII. _Morgan._ Houses & house life Am. Ind. 126 sigtes. _Cattlin._ Am. Ind. I. 81. _Brinton._ Lineal Measures of Sem. Civ. Nat. of Mco. & C. Aca. (Essays of an Americanist, pág. 433.) _Galanti._ Op. cit., I. 84-85 (Tabas, etc.) _Lafittau._ Op. cit., II. 4. _Torquemada._ Op. cit., I. 247. _Barrere._ Nouv. Rel. France Equin., 146-147. _Wilson._ Account of Guiana. _Purchass._ Pilg. Vol. IV, pág. 1263-91. _Gumilla._ Op. cit., I. 255-383, etc. _Oviedo._ Sum., pág. 53 y sigtes. _B. A. Etgy._ Rep. 17 (_Mindeleff_) 3^{rd}. (_Dorsey_) 14^{th}. (_Winship._, Coronado Exption.). _Mason._ Op. cit., 247 y sigtes., etc., etc. Adorno personal. 10.--Aunque parezca paradógico, la desnudez no es sinónimo de salvajismo, ni puede decirse que un hombre es tanto más salvaje cuanto menos cubra su cuerpo. Todo es cuestión de clima y convenciones sociales. La emoción de la modestia no es innata, ni natural al hombre; es más bien hija de la moda y el adorno. Es un hecho etnográfico indiscutible que el _adorno personal_, precedió al _vestido_, aunque sea dificilísimo establecer una línea clara de separación entre ambos. Las pinturas y tatuajes en el cuerpo mismo, universalmente practicadas por el Indio Americano, fueron acaso la forma más primitiva de su adorno. Los colores más usados eran el rojo, amarillo, negro y blanco, que fabricaban con ocres, cal, carbón y jugos de diversas plantas. Algunas tribus (Amazonas) pegaban á su piel varias plumas, con una substancia ó barniz resinoso. Tatuaban los más sus cuerpos con incisiones más ó menos profundas y deformaban algunos intencionalmente y desde la cuna, las cabezas de los niños hasta dejarlas "como mitras de obispos mal formadas", que decían los antiguos cronistas. Las pinturas, tatuajes y deformaciones descritas, eran para el Indio medios de identificación, propiciación y protección mágica, ó simples manifestaciones de vanidad guerrera[221]. [221] _Deniker._ Op. cit., 170. _Westermark._ Human Marriage, pág. 196-212 y sigtes. _Irko Hirn._ Orig. of Art., 196-214, y su biblogfia. _Ratzell._ Volkerkunde I. 64. _Delisle._ Deformation Craneane Cons. Am. París. 1892, pág. 300. _Tylor._ Primve. Culture. II. 24. _Steinen._ Unten der Naturvolquen, pág. 75-86-184. _Heriot._ Travels through Canada, pág. 293. _Garrik Mallery._ (10^{th} Rep. B. A. E., pág. 418 y sig.) _Thurn._ Ind. Guiana (196-305). _Dobrizhoffer._ Abipones. I. 19. _Farrand._ Op. cit., 228-235. _Robertson._ II. 136-138-139. Comp. _H. Book Am. Ind._, 16-310, etc. _Acuña._ Op. cit., 116-130. _Lozano._ Conq. Río de la Plata. I. 393. _Oviedo._ Hist. III. Ch. V. _Charlevoix._ Hist. Now. Fce. III. 323-278-327. _Gumilla._ Op. cit., I. 191-202-67. _Herrera._ Déc. IV Lib. III, X, etc. [Ilustración: Fig. 122.--Jefe Oha (Tierra del fuego).] Otro tanto sucedía con los dijes, joyeles, piedras, etc., con que atravesaba el salvaje sus labios (Botocudos, Esquimales), nariz, orejas ó mejillas, con perforación más ó menos cruenta. El _pelo_ servía también de adorno. Algunas tribus lo usaban suelto y flotante (_Apaches_, etc.), otras se lo afeitaban en caprichosa forma (_Seminolas_, etc.) con filos de pedernal ó conchas marinas. [Ilustración: Fig. 123.--Planta de un _Iglu_ (casa de nieve) Esquimal.] Los ornamentos _sin mutilación_, fueron variadísimos. Colgaba el Indio de sus muñecas, tobillos, cuello y cintura, tiras de piel, plumas y conchas brillantes, garras y dientes de animales ó humanos, como trofeos de caza y guerra[222]. [222] _Lafittau._ II. 53 _Purchass Pilg._ IV. 1287. _Lettres Edifiantes._ XX. 223. _Holmes._ Art in Shell Am. Amcans. 2^{nd} Rep B. E., pág. 188 y sigtes. _Deniker._ Loc. cit. _Farrand._ Op. cit., 236. _Dall._ 3^{rd} Am. Rep. B. E. pág. 192 y sig. _H. Book Am. Ind._ 97-151. _Dellenbaugh._ Op. cit., 122-125. _Garcilaso de la Vega._ I. 27-296 (Urcos). Abertura orejas símbolo dignidad. I. 217. Sob. II. 179, etc., etc... Vestido. 11.--Acaso estas últimas formas de ornato personal dieron origen al vestido. La piel suspendida al cuello fué transformándose en túnica, los cinturones se recargaron de apéndices convirtiéndose en faldas. Del brazalete vino la manga, el _mocassin_ del adorno del tobillo. Las piedras preciosas, aligerando las preseas indígenas, cambiaron radicalmente los adornos. [Ilustración: Fig. 124.--Sección vertical del mismo.] Las pieles de animales (lobo marino, búfalo, ciervo, etc.,) se usaron al principio como abrigo, limitándose á secarlas, perfeccionándose luego su manipulación hasta hacerlas extraordinariamente suaves y flexibles, lo que en general conseguía la mujer india raspando cuidadosamente con pedernal la piel hasta darle un grueso uniforme, y cosiéndola luego con tiras también de cuero ú otras materias que pasaban por agujeros hechos previamente en sus bordes. [Ilustración: ALFARERÍAS DE LOS "PUEBLOS" (Arizona, E. U.)] [Ilustración: Fig. 125.--Jefe Arapaho con adorno guerrero.] Podrían escribirse volúmenes enteros estudiando los progresos del vestido en América, desde la mezquina piel de los Fueguinos "que hacían girar según la dirección del viento", hasta las mantas de los _Navajos_, los finísimos paños de la América Central ó del Sur, las capas y tejidos de plumas de los _Aztecas_ ó aquellas frezadas de lana de vicuña "tan finas y tan regaladas que entre otras cosas de aquellas tierras (Perú) se las han traído para la cama del Rey Don Felipe II"[223]. Tal estudio, así como el de las diversas formas ceremoniales, simbólicas, guerreras, etcétera, que abigarraban la indumentaria indígena, excede los límites del presente libro. [223] _Garcilaso de la Vega._ Op. cit. I. 217. Vse. _Barros Arana_. Op. cit., I. 82. El Indio Chileno, por excepción digna de nota, no usaba pinturas, tatuajes ni deformaciones Étnicas, á pesar afirmación _Letourneau_ (Sociologie, pág. 78), que dice se perforaban la nariz. (B. H. 83). [Ilustración: Fig. 126.--Collar de dientes de animales.] Industrias textiles. 12.--Los tejidos de todas clases y en especial los de fibras vegetales, (cestos, canastos, etc.), son característicos de la industria primitiva de América. Los _Apaches_ llamaban "arañas" á sus vecinos los hábiles tejedores _Navajos_. Los objetos textiles abundan en colecciones y Museos, variando en forma y perfección según las tribus, desde los sencillos de las _Yroquesas_ y _Algonquinas_, hasta los artísticos de las del Norte de Sud América. La descripción y estudio de los usos, formas, colores, trama, etc., de estos productos textiles, pertenece también á la Arqueología. Bástenos, pues, afirmar que el arte de tejer fibras vegetales, algodón, lana, etc., para vestidos, mantas, cubiertas, etc., era conocido por los Indígenas Americanos, cuyos rudimentarios telares, á pesar de su sencillo artificio, produjeron preciosos lienzos. El _telar_ y su trabajo que importa ya separación de fibras, hilado, etc., se usó en América mucho antes de la conquista Europea. En los Códices Mejicanos, por ejemplo, está representada una madre que instruye en el tejido á su hija. Los vistosos paños de las sutiles tejedoras _Aguas_ (Brasil), son justamente célebres. [Ilustración: Fig. 127.--Casas en Walpi. Aldea de los Mokis (Arizona).] [Ilustración: Fig. 128.--Joven Pai Ute (Río Colorado).] Usó también el Indio _tintes_ diversos que extraía de substancias orgánicas é inorgánicas, no sólo para adornar su cuerpo y dar brillantes matices á sus tejidos é hilados, sino para sus simbólicos _adornos de plumas_, comunes en toda América y preferidos por el guerrero Indio á todas sus preseas y ornamentos. Algunos de estos trabajos en plumas multicolores (Méjico) son verdaderas maravillas de preciosismo, comparables por su paciente y delicada factura con los mosaicos italianos más perfectos[224]. [224] _Farrand._ Op. cit., 234. _Deniker._ Op. cit., 184. _Mason._ Org. Inv., 224, Cap. VII. _Dellenbaugh._ Op. cit., pág. 89 y sigtes. _Catten._ Smithnian. Rep. (1885), pág. 450-451. _Dorsey._ (3^{rd} Rep. B. E., pág. 310). Carta _Coronado_. Relación Post. Cibola y Narrción. _Jaramillo._ (14^{th} Rep. B. Etgy., 562-566-587). _H. Book Am. Ind._, 125-153-310-477, etc. _Bancroft._ Nat. Races, Vol. II, pág. 484. _Z. Nuttall._ Peabody Mus. Papers (Trabajos en plumas). En las Salas Capitulares del Real Monasterio del Escorial, existe un preciosísimo ornamento (mitra) típico de esta clase de adornos. Vse. también _Holmes_. (3^{rd} An. Rep., pág. 293). _Robertson._ II. Nota 48. _Fdo. Colón._ Vda. del Almirante. Cap. XXIV. _Mathews._ Navajo Weavers (3^{rd} An. Rep., pág. 175). _Prescott._ Conq. of Mexico. I. Ch. V. II. Cap. 1. _Garcilaso de la Vega._ Op. cit., I. 217-300-312, etc. II. 137-139-272, etc. _Squier._ Nicaragua, pág. 295. _Lozano._ Conq. R. Plata. II. 384, etc., etc. La caza y la pesca. 13.--La _caza_ y la _pesca_ eran para el indio Americano ocupación principalísima. Casi ninguno de los métodos inventados por los hombres para apoderarse y destruir los animales eran desconocidos en América. El cazador indio podía dar al Europeo lecciones de astucia, habilidad, ingenio y paciencia. [Ilustración: Fig. 129.--Tatuajes Haydahs (B. A. E.)] Podemos clasificar en dos grupos los variadísimos métodos de caza y pesca peculiares al Indio Americano: el uso de _trampas_, lazos ú otros artificios, y el de _armas_ arrojadizas ó de otra clase, que corresponden en lo militar á la estrategia y la táctica. Incluiremos en el primer grupo los arbitrios de todo género (redes, lazos, presas, almadrabas, etc.,) los venenos vegetales usados para axfisiar el pescado en ríos y lagos, como la raiz de nogal (N. A.) ó el "_tingui_" y hojas de "_timbó_" de los Indios del Brasil, los disfraces de pieles, etc., para engañar la caza, el empleo de antorchas para atraer el pescado y aun los primitivos métodos de acorralar al animal en bandas y sin armas de ninguna especie. [Ilustración: Fig. 130.--Telar Navajo.] Pertenecen al segundo las armas afiladas ó punzantes desde la rudimentaria maza de las tribus del Pacífico (Norte) y las curiosas cerbatanas del alto Amazonas, hasta las lanzas é ingeniosos arpones y aparejos de los Esquimales. [Ilustración: Fig. 131.--Método fabricación adornos de plumas.] El cazador indio no sólo debía manejar hábilmente estas armas y artificios, sino que debía conocer las épocas del año y terrenos propicios para cada caza, la dirección de la misma por sus huellas, gritos de aves y movimientos del coyote y demás carnívoros, los trajes y máscaras especiales á cada expedición, la caza vedada por sus creencias totemísticas, los cantos, leyes, ceremonias y fetiches especiales, etc. De aquí la estimación y dignidad del buen cazador entre los individuos de su tribu[225]. [225] _Robertson._ Op. cit., II. 89. _Gumilla._ Op. cit., II-I. 4. _Acuña._ Op. cit., I. 156. _Bancroft._ Nat. Hist. of Guiana, 280. _Farrand._ Op. cit., 224. _Deniker._ Op. cit., 189. _H. Book Am. Ind._, 460-580. _Lozano._ Conq. Río Plata. I. 395-407. _Barros Arana._ Op. cit. I. Cap. IV. _Adair._ Hist. Am. Ind. I. 216 y sig. _Jesuit Relations._ (Ed. Twaites). I á LXXIII. _Dellenbaugh._ Op. cit., 270 y sigtes. _Mason._ Op. cit., 258 y sig. _Galanti._ Op. cit., 111. _Rev. Insto. Geogco. Brasilero._ Vol. II. Pág. 552, XII. pág. 372-354. _Schoolcraft._ Ind. Tribes. I-VI. _Pí y Margall._ Op. cit., Epílogo. Vol. II. _Bureau of Etgy._ Reports. 2^{nd} (_Holmes_). 9^{th} (_Murdoch_). 6^{th} (_Boas_). 11 (_Turner_). 14 (_Hoffmann_). 18 (_Adison_), etc. Cse. también _Rau_. Prehist. Fishing. Smithsonian Institution. Rep. XXV. (1884). [Ilustración: Fig. 132.--Camiseta ceremonial (Chilkat).] [Ilustración: Fig. 133.--Útiles de labranza (N. A.)] Horticultura. 14.--El Indio Americano no conoció la _agricultura_ propiamente dicha, que presupone el uso del _arado_ y de los animales domésticos, pero practicó extensamente la _horticultura_, y sacó de sus campos pingües cosechas. La estaca puntiaguda y la azada, eran útiles familiares en América antes de la conquista. Los métodos de _irrigación_ de Nuevo Méjico, Perú, etc., sorprendieron á viajeros y cronistas. El cultivo del maíz era común á numerosas tribus; los fréjoles, zapallos, yuca, mandioca, algodón, tabaco, etc., se cultivaban también extensamente. La mayoría de las tribus sabían conservar en _graneros_ lo necesario para mantenerse en invierno. [Ilustración: Fig. 134.--Joven Hopi.] Fué una verdadera rémora para la cultura indígena que la fauna Americana no tuviera especies animales fácilmente domesticables. Parece indudable que el caballo fué contemporáneo del hombre glacial, pero por causas desconocidas su especie se extinguió en América mucho antes del descubrimiento Colombino. Prescindiendo de los monos, cotorras, gatos, etc., que convivieron como comensales en algunos hogares indígenas, (_Campas del Perú_, _Zuñis_, etcétera) el perro es el único animal que ayudó al Indio en la caza ó en los arrastres (_Esquimales_). La _llama_ del Perú, se utilizó principalmente por su lana y á veces como bestia de carga. No hubo en América animales cuya leche ó engorde pudiera utilizarse, el búfalo y el cerdo eran indomables y selváticos[226]. [226] _Deniker._ Op. cit., 193. _Hahn._ Die Hansthiere, etc. (Leipzig. 1896). I. 321-241. _Farrand._ Op. cit., 225. _Robertson._ Op. cit., II. 91-92-97. (Nota 30). _Gumilla._ III. 902. _Buffon._ Hist. Philque. et Pol. de deux Indes. IV. 364. _Fiske._ 83-84. I. Op. cit. _Mason._ Orig. Ind. 183-291. _Olv. Ordinaire._ (Rev. Etngie. 1887). Vol. VI. 282. _Dellenbaugh._ Op. cit., 335. _Brinton._ Am. Race. 51. _I. I. von Tschudi._ "Das Lama". (Zeitschrift für Ethnologie. 1885. s. 108). _Sagard._ Hist. Canada. I. 265-266. (Ed. 1866). _Brinton._ Myths of N. World. 22-1868. _Schoolcraft._ Ind. Tribes. I. 80. _Bancroft._ Nat. Races. I. 538. _H. B. Am. Indians._ 21-388. _Rep. (B. A. E.)_ expte. 2^{nd}. (_Holmes_). 3^{rd}. (_Stevenson_) 14. (_Winship_) 23. (_Stevenson_), etc. [Ilustración: Fig. 135.--Peine de madera.] Las herramientas agrícolas, así como los demás útiles, utensilios y enseres necesarios para la vida indígena, fueron en general, los peculiares á las culturas líticas. Su estudio pertenece á la _Tecnología_ ó ciencia de las industrias[227]. [227] _H. Book Am. Ind._ 126-131-165-601 y 603. _Powell._ 20^{th} Rep. B. A. Egy. (Technology-Implements.) Medios de transporte. 15.--Los primeros medios de transporte en el Continente Americano fueron las espaldas de la madre india. Llevaba á cuestas á sus criaturas en la diaria faena, y andaba con ellas largas distancias. El indio sólo viajaba por necesidad. Andaba casi siempre por sendas estrechas, que sabía practicables, en filas de á uno, y sujetando la carga en su cabeza ó espalda, ó en la de sus mujeres, por medio de artificios diversos. Usaba en general _calzado_ que variaba de forma con la naturaleza de las regiones geográficas, desde el zapato de cuero del Esquimal, hasta la grosera bota de los Apaches, y las Sandalias Mejicanas é Incásicas. [Ilustración: Fig. 136.--Manta de los Navajos (E. U.)] Algunas tribus construían groseras angarillas, en especial, para transportar los cadáveres. Supo también el Indio hacer canoas, balsas, jangadas, piraguas, etc., y aprovecharlas en sus ríos y mares. El "_Uniak_" ó canoa abierta para mar suave, y el "_Kayak_" cerrado, (Esquimales) para mares recios, construídos en piel, sobre armazones ó cuadernas de huesos de ballena, fueron sin duda los más marineros. Los "_dongouts_" adornados y "pintados como Indios", del Norte del Pacífico, son el tipo general de las embarcaciones indígenas construídas en madera ó corteza de árbol. Los Esquimales fueron los únicos que conocieron el _remo_. Las demás tribus manejaron sus embarcaciones únicamente con _palas_. [Ilustración: Fig. 137.--Cazador Chia (Patagonia).] Tenían algunas de ellas velas fijas de estera ó de corteza de cedro tejida. Eran casi siempre ligerísimas, para facilitar su transporte á brazo por las sendas interfluviales (_portages_). Las canoas ó piraguas guerreras de los habitantes de las Islas (Cuba, Sto. Domingo, etc.,) eran de gran tamaño, y llevaban á veces hasta 25 bancos[228]. [228] _Herrera._ Déc. I. 21-101-150-26-131. II. 196 (La Española). III. 267. 1 (Est-Magallanes). IV. 198-1. (Nva. Espña.), etc. Véase también _H. Book. Am. Ind._ 157-330-436, etc. _Deniker._ Op. cit., 277. _Farrand._ 237 y Cap. II. _Mason._ Org. Inv. 325, 365, etc. _Thurn._ Ind. Brit. Guiana, pág. 195 (Londres 1883). _Mason._ Cradles Am. Abor. (U. S. Nat. Mus. Rep. 1887), pág. 161-235. Relación Castañeda (14^{th} Am. Rep. B. A. E., pág. 190). _Dellenbaugh_, pág. 276. _Robertson._ 144 y sig. y Nota 55-6. Op. cit., V-II. _Labat._ Voyages. II. 91-131. _Lafittau._ Op. cit. II. 213. _Bur. Am. Etgy._ Reports. 6.º (_Boas_), 592 y sig 9.º (_Murdoch_). 344-58. II (_Turner_), 241-308-312. 14.º (_Hoffmann_), pág. 292 y sigtes., etc., etc. [Ilustración] CUESTIONARIO _1.--¿Qué alimentos proporcionaba al Indio el reino vegetal?_ _2.--¿Qué alimentos le proporcionaba el reino animal?_ _3.--¿Qué clase de alimentación prefería?_ _4.--¿Qué condimentos usaba?_ _5.--¿Eran los Americanos antropófagos? ¿Por qué motivos?_ _6.--¿Cómo producían los Aborígenes el fuego?_ _7.--¿Cuáles eran los principales usos de este elemento?_ _8.--¿Cómo se preparaban los alimentos?_ _9.--¿Cuáles fueron las primeras alfarerías Americanas?_ _10.--¿Qué formas y colores se usaban en ellas?_ _11.--¿Qué bebidas espirituosas y estimulantes conocía el Indio Americano?_ _12.--¿Cómo usaba el tabaco y qué importancia religiosa y social tenía el_ calumet _ó pipa de paz?_ _13.--¿Cuáles fueron los dos tipos primitivos de la habitación Indígena?_ _14.--¿Qué se entiende por viviendas comunales y cuáles fueron las más características de esta clase en América?_ _15.--¿Eran muy numerosas las aldeas Indígenas?_ _16.--¿Cuáles fueron los adornos personales más usados por los Aborígenes?_ _17.--¿Qué vestidos usaba y cuál fué su probable evolución?_ _18.--¿Qué importancia tenían en América las industrias textiles y cuáles fueren sus principales productos?_ _19.--¿Conocía el Indio los tintes?_ _20.--¿Cómo trabajaba las pieles?_ _21.--¿Qué importancia tenían para el Indio la caza y la pesca?_ _22.--¿Qué artificios, armas, etc., usaba en ellas?_ _23.--¿Conoció el Indio la Agricultura propiamente dicha?_ _24.--¿Aprovechó en sus trabajos de animales domésticos? Influencia de la falta de los mismos en la evolución cultural Americana._ _25.--¿Cuáles fueron los principales medios de transporte del Indígena?_ [Ilustración] [Ilustración] REFERENCIAS =Generales.=--Las mencionadas en los dos capítulos anteriores. _Gomara._ Hist. General. _Bunge._ Lehrbuch Physiol. Chemie. _Markham._ List of tribes (Journal Anthropological Inst. 1895). _Mason._ Migration & the Food Quest. (Smithsonian Report. 1894. I). _Ulloa._ Noticias Secretas de América. (Trad. Adams. Londres. 1758). _Torquemada._ Monarquía Indiana. _Steinen._ Unter der Naturvolken. _Russell Sturges._ Dictionary of Architecture. 3 vols. N. I. 1901. =Especiales.=--_Barrere._ Relation France Equinox. _Gautier._ Sur un certaine argile, etc. (Actes Soc. Scient. Chile. Vol. V. 1895). _Powell._ (1^{st} An. Rep. B. A. E). _Steinnetz._ Endo kanibalismus. _Mooney._ Our last cannibal tribe. _Letourneau._ (Bull. Antropol. París. 1887-1888). _Nájera._ Desengaño Guerra de Chile. _Barber._ Moqui food preparation (Am. Nat. XIII). _Hough._ Development of Illumination (Smithnian. Report. 1901-1902). _Cushing._ Pueblo Pottery (4 Rep. B. A. E.). _Holmes._ Pottery of Ancient Pueblos (4 Rep. B. A. E.). _Gatschet._ Creek Migrations Legends. _Hardlicka._ Tesvino among Apaches (Am. Anthrop. VI). _Lesueur._ La dance du Calumet. _P. Diego Rosales._ Hist. General. _Brinton._ Essays of an Americanist. _Wilson._ Account of Guiana (Purchass Pilgrims. Vol. IV). _Cosmos Mindeleff._ 17 Rep. (B. A. E.). _Delisle._ Deformation Craneane (Cong. Americanistes. París. 1892). _Heirot._ Travels through Canada. _Thurn._ Ind. Guiana. _Dobrishoffer._ Abiponibus. I. _Zelia Nuttall._ (Peabody Museum Papers). _Squier._ Nicaragua. _Mathews._ Navajo Weavers (3^{rd} An. Rep. B. A. E.). _Rau._ Prehistoric fishing (Smithsonian Inst. Rep. XXV. 1884). _Hahn._ Die Haus thiere (Leipzig. 1896). _I. I. Von Tschudi._ "Das Lama" (Zeitschrift für Ethnologie. 1885). _Sagard._ History of Canada, etc., etc. =Fuentes.=--_O. T. Mason._ Woman's share in Primitive Culture (1894). _Morgan._ Houses & house life American Indians. _Putnam._ Conventionalism in Ancient American Art (Essex Instit. Bul. 1886). _Holmes._ Origin & Develop. of form & ornament in Ceramic Art (4 An. Rep. B. A. E.), y otros estudios del mismo autor (Reports y Bulletins B. A. E.). _Boas._ Decorative Art of the Indians of North Pacific (Am. Museum Nat. Hist. Bull. IX. 1897). _Hough._ Fire Methods (Proceedings U. S. Nat. Museum. Depto. Etgy. 1888-1890). _Fewkes._ Arch. Expedition to Arizona (17 Rep. B. A. E.) y Two summers in the Pueblo Ruins (22^{th} Rep. B. A. E.). _Stevenson._ Zuñi Indians (23 An. Rep. B. A. E.). _Collinson._ H. M. S. "Enterprise" (Jour. Roy. Socty. London. 1855). _Jenks._ Wild rice gatherers (19 Rep. B. A. E.). _Museo Arqueológico, Madrid._ Colecciones Incásicas. _Ambrosetti._ Civilización Calchaquie (XIII Cong. Amer. París). _Outes._ Los Querandies. _Ambrosetti._ Alfarerías Calchaquies. (Rev. Mus. Plata, Vol. III). _Museo Nac. Méjico._ Breve Guía Descriptiva. (Traducción Branch). _British Museum._ Colecciones "Ethnological Department". Colecciones _Stevenson_. Zuñi, Wolpi, Arizona (Rep. II y III B. A. E.). Colecciones _Seller_. Mseo. Arqco. de Berlín. (Bull. XXVIII B. A. E.). _Macguire._ Am. Abor. pipes. (Report Nat. Mus. 1887) (N. I.) Revista Insto. Geogco. Brasilero. Vol. II. _Powell._ Implements. Technology (20^{th} An. Rep. B. A. E.), etc., y las mencionadas en los capítulos anteriores. =Bibliografía.=--Las mencionadas en los capítulos anteriores, exceptuando las especiales lingüísticas, las relacionadas en el "_H. Book Am. Ind. North of Mexico_". Artículos "Food", "Cannibalism", "Fire", "Houses", "Architecture", "Ornament", "Dress", "Hair Dress", "Basketry", "Ceramic Art", "Canoes", "Transportation", "Hunting", "Fishing", etc., y las generales en los mismos artículos de la _New Int. Encyclopedia_ (_Dodd-Mead_ & C.º). [Ilustración] CAPÍTULO IV LA VIDA PSÍQUICA 1.--Juegos y deportes. 2.--Espectáculos. 3.--La danza. 4.--Música y cantos. 5.--Pintura y Escultura. 6.--Metalurgia. 7.--Nociones Científicas. 8.--La Religión indígena: Sus elementos. 9.--Las creencias: El Animismo. 10.--Los sueños. 11.--La Vida futura: Manismo. 12.--Los Dioses Supremos. Juegos y deportes. 1.--En los intervalos de paz, cuando las necesidades materiales y urgentes de la tribu estaban satisfechas, ó la estación del año no era propicia para la caza ó la pesca, empleaba el Indio su tiempo en juegos y deportes diversos, expresando exteriormente sus emociones estéticas en danzas, cantos, esculturas, pinturas ó relatos romancescos. [Ilustración: Fig. 138.--Juegos atléticos (Región de los Pueblos).] Eran los indígenas aficionadísimos á los juegos de azar. Jugaban sus pieles, sus vestidos, sus armas, su libertad personal y hasta sus propias mujeres. Entre las tribus de California el perdidoso era víctima voluntaria del que ganaba. Las del Sud Oeste de los Estados Unidos eran dadas á juegos de adivinación de diversas clases. Los juegos de azar las más de las veces tenían carácter ceremonial y religioso. Las decisiones de la suerte eran para el indígena oráculos de sus dioses. Los Indios _Zuñis_, disparaban flechas á los cuatro puntos cardinales con fines adivinatorios: sus dados y billas de madera, llevaban siempre marcas simbólicas. [Ilustración: Fig. 139.--Dados de hueso.] El _juego de pelota_, era común á casi todas las tribus. En Arizona y Sonora se jugaba una especie de "_foot ball_" con fines propiciatorios. Entre los _Tarahumares_ existía un deporte análogo como invocación para el éxito de la caza. En otras tribus se ejercitaban los guerreros y hasta las mujeres en carreras á pie, que á más de ser pruebas de resistencia y destreza, tenían carácter de augurios. Una de las páginas más sangrientas al par que características, de la historia indígena, es el célebre asalto de los _Ojibwas_, al fuerte de Michillimackinac (Junio 1763), distrayendo su guarnición con un excitante partido de pelota (_baggattaway_)[229]. [229] _Parkman._ Conspiracy of Pontiac 1. 339, describe este episodio luctuoso en palpitantes páginas. Vse. _H. Book Am. Ind._ 51-483. _Spencer._ Sociology. III, 201-203. _Groos._ Die Spiele der Menschen, pág. 508-509. _Irko. Hirn._ Orig. Art. pág. 20 y sigtes. _Deniker._ Op. cit. 196. _Lumholtz._ Unknown Mexico 1. 272 y sigtes. _Adair._ Hist. Am. Indians. I. 421. _Dellenbaugh._ Op. cit. 321. _Mooney._ 14. Rep. B. A. E. 1.002-1.003. _Robertson._ Op. cit. II. 195. _Lafittau._ Op. cit. II. 358. _Herrera._ Dec. II. Lib. VII. Cap. 8. Dec. IX. Lib. X. Cap. 4. _Charlevoix._ Hist. Nouv. France. III. 261-318. _Lozano._ _Paraguay._ I. 149, y en especial _Culin_. American Indian Games. 24 Report. B. A. E. Espectáculos. 2.--Además de estos juegos y deportes, los espectáculos favoritos del indígena eran sus danzas religiosas, guerreras, etc., y sus solemnes ritos y ceremonias. Los relatos fantásticos y las ilusiones de la prestidigitación, amenizaban también sus momentos de ocio. Los _Pawnees_ eran hábiles ilusionistas. Los juglares de las aldeas _Querés_, (Pueblos) representaban comedias en los intervalos de las danzas. En muchas tribus, las ceremonias religiosas tenían carácter de representaciones dramáticas, casi siempre trágicas, interrumpidas algunas veces por notas cómicas, apayasadas y grotescas. Fuese, pues, con objetos informativos, religiosos, mágicos ó puramente estéticos, el arte dramático en el sentido amplio de la palabra, fué una de las primeras manifestaciones exteriores del impulso artístico y emocional de la raza india. Los _Navajos_ eran excelentes actores. Los _Hopis_, representaban sus leyendas, (luchas de serpientes con semi-dioses, etc.) armando en sus "_kivas_" ó "_estufas_" una especie de escenario delante de la hoguera, que tapaban con mantas en los cambios para obscurecer el recinto y dar mayor realce á los efectos escénicos. El "_Ollantay_" de los Incas, tiene muy poco que envidiar á los primitivos dramas literarios. [Ilustración: Fig. 140.--Danza ceremonial de los Acomas (New-México).] Las representaciones que conmemoraban triunfos guerreros, tenían entre los _Mayas_ y los _Quechuas_, gran importancia. Para ellos la historia era hija del orgullo, y tales espectáculos tenían por objeto avivarlo. En algunas tribus, el drama era un medio de exponer doctrinas religiosas. Los episodios fragmentarios, por ejemplo, que figuraban la muerte y resurrección del hechicero, (_Shaman_) sugerían la regeneración espiritual de los iniciados, é inspiraban un temor reverencial á los oyentes[230]. [230] _H. Book Am. Ind._ 400. _Deniker._ Op. cit, 197. _Dellenbaugh._ Op. cit., 285 y sig. _Bandelier._ Delight Makers. 39 y sigtes. _Prescott._ Conq. of Mexico. 52. _Acosta._ Hist. Ind. Lib. V, Cap. XXX. _Morgan._ League of the Iroquois. II. 280. _Garcilaso de la Vega._ Op. cit., I. 194-208-204. _Rivero_ y _Tschudi_. Aut. Peruanas, pág. 116. _Von Tschudi._ Die kechua Sprache. II. 110. _Bme. Mitre._ Ollantay (Nva. Rev. B. A. 1881, pág. 44). _Markham._ Ollantay (Tradción. Olivares. Intción.) _V. F. López._ _Irko Hirn._ Org. Art. 150 y sigtes. _Bur. Am. Etgy._ Rep. 15^{th}-16^{th}-19^{th} II. (_Fewkes_). 19^{th}. (_Powell_). 23^{rd}. (_Stevenson_). 9^{th}. (_Bourke_) y su Bibliografía. _Spencer._ Sociology. I. 797. _Groos._ Op. cit., 246-247. Comp. _Oviedo_. Hist. I. 75 y sigtes. _Schoolcraft._ Op. cit., V. 428 y sigtes. _Frazer._ Golden Bough, pág. 22 y sigtes. [Ilustración: Fig. 141.--Juego de pelota Ojibwa (Cattlin).] Danzas. 3.--La danza es universal é instintiva y entre los salvajes tiene siempre significado simbólico. En América las danzas eran elemento principalísimo, y á veces base de todo rito, festival ó ceremonia religiosa. Recordaban algunas (_Walpi_) tradiciones tribales, eran otras (_Mokis_) formas activas de propiciación á los tutelares de la lluvia, ó expedientes mágicos para producir por imitación, determinados efectos (_Apaches_). Las clases y formas de estas danzas eran innumerables. Las había personales, de clan, tribales, inter-tribales, propiciatorias, de caza y guerreras. Avivaban estas últimas el valor y la sed de matanza del Indio cuando emprendía una campaña. Eran siempre mímicas, simulaban el ataque, la lucha y el grito de triunfo, y excitaban hasta el frenesí á los danzantes, degenerando casi siempre en orgías de caníbales. [Ilustración: Fig. 142.--Danza ceremonial.] [Ilustración: Fig. 143.--Pandereta Indios Menominees (V-S.)] Había danzas de hombres ó mujeres solas, y otras en que tomaban parte los dos sexos. Los movimientos de los bailarines eran rítmicos y poco graciosos, sus cambios de actitud casi siempre violentos. Usaban trajes especiales y máscaras de formas grotescas ó terribles y colores simbólicos, que servían por lo general para intensificar la idea de la presencia en la ceremonia del animal ó ser mitológico, en cuyo honor se celebraba la danza. Los golpes del tambor simbolizaban sus pasos, y el ruido de los sonajeros sus movimientos[231]. [231] _Farrand._ Op. cit. 252. _Deniker._ Op. cit. 199. _Parkman._ Jes. in North Amca. LXVIII. _Dellenbaugh._ Op. cit. 325 y sig. _Robertson._ Op. cit. II. 198 y sus notas. _Charlevoix._ Nouv.-France III. 297. _Laffittau._ Op. cit. 1. 523. _Sloane._ Nat. Hist. Jamaica Intción. pág. 48. _H. B. A. Ind._ pág. 381. _Jesuit Relations_ (Ed. Twaites) I á LXXIII. _Morgan._ League Iroquois II. 18. B. A. Et. Rep. 3. (_Dall_) pág. 98 (_Dorsey_) pág. 399. 16^{th} pág. 267. (_Fewkes._) 19^{th} II pág. 506 (_Mooney._) 5^{th} 387. (_Mathews._) 14^{th} pág. 650 á 1.004. (_Mooney._) 9^{th} 448 y sig. (_Bourke._) etc., etc. Véase también _Irko Hirn._ Op. cit. 150 y sigtes. _Bourke._ Snake Dance of Mokis, pág. 178 y sigtes. _Fewkes._ Snake Ceremonies. Jour. Am. Etgy. & Arch. Vol. IV. 115 y sig. _Spencer._ Princip. of Sociology I. 743 y sig. _Groos._ Op. cit. 221. _Schoolcraft._ Op. cit. II. 59. III. 187. V. 526-684. _Acosta._ Hist. II. 444. _Bancroft._ Nat. Races. I. 101-105. _Frazer._ Golden Bough I. 22-23. _Barros-Arana._ Op. cit. I. 89 y sig. _Lozano._ Conq. Paraguay, etc., I. 392 y sig. _Herrera._ Déc. II. 198. I. V. 64. I. II. 195. _Dorsey._ Ponca Sun Dance (Field. Col. Museum. Vol. VII. n. 2. Déc. 1905, etc.). [Ilustración: Fig. 144.--Danza de Espíritu (Sioux).] Música y Cantos. 4.--El atambor, los tamboretes, sonajeros y chirimías, de variadas formas y tipos, los silbatos de madera ó hueso, cuyo sonido solía simbolizar la voz del espíritu, la flauta de caña, la "_syringa de Pan_" (Sud-América) y hasta el arco y la cuerda en algunas tribus, eran los instrumentos musicales que usaba el indio en sus complicadas y emblemáticas danzas[232]. [232] _Mooney._ Ghost Dance Rel. (14^{th} Rep. B. A. E. pp. 994-995). _Irko Hirn._ Op. cit., 220 y sigtes. _Spencer._ Origin of Music (Essay. II. 443-435). _Gourney._ Power of Sound, pág. 159 y sigtes. _Wallaschek._ Primitive Music. 210-213-88-113. _Lafittau._ I. 552. H. _Book. Am. Ind._ 959. _Dellenbaugh._ Op. cit., 308 y sig. _Vargas Machuca._ Op. cit., II. 96. _Garcilaso de la Vega._ Op. cit., 66-I. 65-II. _Herrera._ Déc. II. 182-2 147-1-282-2. III. 93-2. IV 261-1, etc. _Curtis._ Songs of Anc. America, pág. 23 y sig. _Farrand._ Op. cit., 261. _Hoffman._ Mide Wiwoin Ojibwa. (7 Rep. B. B. E., pág. 148). _Lumholtz._ Op. cit., I. 475. _Mathews._ The basket drum (Am. Antrop. N. S. VII, 2.º, 2 Abril 1894) _Bandelier._ Arch. Tour, pág. 150, comentando á _Bernal Díaz del Castillo_. _Filmore._ Harmonic Structure Ind. Music. (Am. Antrop. N. S. Abril 1899). _Murdoch._ Eskimo (9^{th} An. Rep. B. A. E., pág. 388). _Culin._ Games. Am. Ind. (24. Rep. B. A. E.), pág. 76-309. _Smith._ World Earliest Music, pág. 57 y sigtes., etc., etc. A cada ceremonia correspondía un ritmo distinto y cantos especiales de frases melódicas cortas, que se repetían hasta el cansancio. Los temas eran vagos, fantásticos y apropiados al objeto especial de cada danza. Algunos cantos no tenían letra. En otros era esencialísimo el pronunciar exactamente las palabras consagradas. Cualquier equivocación al respecto, destruía según el indio, el mágico conjuro, y podía producir consecuencias funestas. [Ilustración: Fig. 145.--Máscara ceremonial (Estrecho de Behring).] El canto era, en fin, un vehículo para llegar á los seres invisibles. De aquí que, el indio cantara con toda su voz, y como la emoción religiosa la hacía entrecortada, áspera y discordante, y el tambor y el sonajero no solían marcar la misma medida del canto, los ritmos se entrechocaban con los ritmos, y el ruido atronador de instrumentos y voces, impedía distinguir la melodía bárbara. Estas melodías y estos extraños ritmos, forman, sin embargo, en la Historia de la Música Primitiva un interesantísimo capítulo. [Ilustración: Fig. 146.--Danza del Escalpe (Dakotas).] Pintura y Escultura. 5.--La nota característica del Arte Americano, es su _complicado simbolismo_. El motivo religioso determinaba siempre las emociones artísticas del Indio, y si las exteriorizaba en colores ó formas, lo hacía con fines supersticiosos ó mágicos. [Ilustración: Fig. 147. Dibujo propiciatorio (Pueblos).] En casi todas las tribus los cuatro puntos cardinales se simbolizaban por colores distintos usados á manera de invocaciones ó vehículo propiciatorio, á los tutelares del fuego, del aire, del agua ó del viento. El color rojo era, además, emblema de la fuerza y la guerra; el blanco, de la paz, y el negro, de la nocturnidad y del llanto. Los _Navajos_ en sus pictografías unían el simbolismo de los puntos cardinales con el del sexo. Así el azul, ó color del Sur, era emblema de lo femenino, y de lo masculino, el negro, ó color del Norte. El apacible y azulado Río Grande, era llamado el "agua hembra", para distinguirlo del Río San Juan (agua macho), siempre parduzco y turbulento[233]. [233] Los conceptos primitivos de la forma relacionados también con los cuatro puntos cardinales, dieron origen á representaciones semejantes á la _cruz_ y la _swastica_, extendidas por toda América, y cuyo significado místico, ya fuese invocatorio ó emblemático del sol, la fecundidad ó la lluvia, nada tiene que ver con la interpretación cristiana de la Cruz, ni mucho menos con los ritos Budhistas, como han sostenido equivocadamente algunos arqueólogos. Vse. H. B. Am. Ind. (B. A. E.) 326, 567. _D. Charnay._ Anc. Cities of the New World. 150. 215. _Hamy._ Rep. Acad. Sciences (Noviembre 1882). _Nadaillac._ Am. Preh. 175, 326. _Stevenson._ Myth. Sand Painting Navajos (8. Rep. B. A. E.). _Dellenbaugh._ Op. cit. 459. _Alviella._ Migration des Symboles. II. 217. _Th. Wilson._ The Swastica, the earliest known symbol. pág. 21 y sig. y su Bibliografía. _Brinton._ Myths of the New World. pág. 83, 120 y sigs., Comp. _Herrera_. Dec. II. 172. 2. III. 59, I, etc., etc. Por lo demás, y si exceptuamos los ingenuos bosquejos de los _Esquimales_, _Tlinkits_, etc., los aborígenes americanos consagraron al _arte decorativo_ casi todas sus actividades estéticas. [Ilustración: Fig. 148.--Sonajero Moki.] El rasgo peculiar de este arte fué la _imitación de objetos reales_. En las innumerables muestras que han llegado hasta nosotros, no se encuentran líneas puramente ornamentales, ni mucho menos ideas geométricas. Los diseños más frecuentes se derivan de las formas animales (_zoomorfos_), humanas (_antropomorfos_), de objetos usuales (_skeumorfos_), y algunas veces de flores y plantas (_filomorfos_). En las vasijas "_Chiriquis_", por ejemplo, la figura del aligator se va transformando hasta desfigurarse. Las tribus "_Bakairis_" del Brasil Central imitan en pedazos de corteza decorados la forma triangular del atavío (_uluri_) de sus mujeres. Otro tanto puede decirse de las _esculturas_ indígenas. Si recorriendo el continente de Norte á Sur nos fijamos en las más perfectas; si observamos, por ejemplo, los postes y canoas talladas de los _Haidas_ y _Esquimales_, los idolillos _Chibchas_ y _Chiriquis_, los calendarios en piedra, ó el "_Indio triste_" de los _Aztecas_, las ponderadas losas y monolitos de los _Mayas_, los bronces _Calchaquies_, ó las cerámicas _Quechuas_, encontramos siempre la misma rigidez de líneas, la misma tosquedad de factura, el mismo afán de imitación grosera, la misma falta de espontaneidad é idealismo[234]. Como el Indio sólo esculpía ó pintaba para invocar á sus Dioses, ó producir determinados hechizos, no se preocupó nunca de la perfección objetiva de sus instrumentos ó vehículos. La lámpara de la belleza no llegó nunca á iluminar sus representaciones ó su plástica[235]. [234] Vse. _Irko_. _Hirn._ Op. cit. Cap. XVIII al XXI. _Farrer._ Primitive manners & customs. pág. 65. 66. _Guaita._ Sciences maudites. II. II. pág. 185. _Deniker._ op. cit. 201 y sig. y sus notas. _Haddon._ Evolution in art. pág. 77 y sig. _Von-den-Steinen._ Unt Natürvolk Zent Brasil pág. 47, 118, etc. _Farrand._ op. cit. pág. 289. _Dellenbaugh._ op. cit. pág. 161 y sig. y sus notas. _Boas._ Kwakuilt Indians (Report. Nat. Mus. 1895). _Murdock._ Eskimos (G. Rep. B. A. E.). _Wilson._ Prehist. Art. pág. 477 y sig. _Bandelier._ Final Report. pág. 152 y sig. _íd._ Archeol. Tour in Mexico, pág. 78 y sig. _Charnay._ op. cit. pág. 210 y sig. _Cushing._ Study of Pueblo Pottery (4. Rep. B. A. E.). _Holmes_, Origin & development of form in Ceramic Art (4. Rep. B. A. E.). _íd._ Ancient Art of Chiriquis (6. Rep. B. A. E.). _Nadaillac._ Am. Preh. pág. 263 y sig. _Robertson._ op. cit. II. pág. 176 y sus notas. _Baessler._ Ancient Peruvian Art (Ed. _Keane_. 1902-1903. pág. 49 y sigs. y sus referencias). Hand Book Am. Ind. pág. 99 (Arts.) 325 (Color Symbolism). 403 (Dry Painting) 425 (Engraving) 456 (Fetishes) etc., y sus referencias. _Bancroft._ Nat. Races. pág. 328 y sig. _Thomas._ Introd. American Archeol. pág. 203 y sigs. _Winsor._ Narr. & Critic. Hist. of America I. 225. etc., etc. [235] Vse. _Ruskin_. The seven Lamps of Architecture, pág. 186 y sig. (Ed. Allen. 1906), _Milá_ y _Fontanals_. Op. Completas. Tom. I, pág. 17 y sigs. _Brinton_ (Religions of Prim. People, pág. 233 y sig.) glosando á _Darwin_ (Descent of Man. pág. 581), opina lo contrario con razones á mi juicio insubsistentes y empíricas. _Comp._ _L. H. Gray_ en _Hasting's_ Enciclopedia. pág. 832. [Ilustración: Fig. 149.--Dibujos zooformorfos. Pájaros y plumas (Arizona U. S.).] [Ilustración: Fig. 150.--Dibujos simbólicos (Sol, Puntos cardinales, etc.)--(Pueblos).] Metalurgia. 6.--El uso de los metales, frecuente en América del Sur, era poco común en la del Norte. En los montículos (_mounds_) de Etowah, Georgia y Ohio, se han encontrado, sin embargo, numerosos objetos de cobre trabajado á martillo. Los _Navajos_ son, hasta hoy, hábiles plateros, aunque muy inferiores á los _Mayas_ y _Aztecas_, cuyas vasijas, joyeles, ornamentos, etc., en plata y oro tanto maravillaron á sus conquistadores. Imitaban, en general, formas animales; incrustaban en ellos piedras preciosas y los usaban principalmente para su adorno personal ó en sus templos y ceremonias. Los restos metalúrgicos de los _Chibchas_, _Peruanos_ y _Calchaquies_, son los más notables y acabados de todo el continente. Supieron estas tribus amalgamar el cobre y el plomo y obtener un bronce de consistencia y brillo. Si prescindiendo, en fin, de la parte estética, estudiamos algunos de los productos del arte metalúrgico americano, y tenemos en cuenta la imperfección de las rudas herramientas con que se trabajaron, no podrá menos de sorprendernos la habilidad y preciosismo de tan primitivos orfebres[236]. [236] _Deniker_, op. cit. pág. 204 y sig. _Mason._ Orig. of Inv. pág. 33 y sigs. _Dellenbaugh._ op. cit. pág. 171 y sig. _Hasting's_ Encyclop. Relg. & Ethics. I. 832 y su Bibliografía. _Baessler._ An. Per. Art. (Trad. _Keane_. 128 y sig). Thomas. op. cit. página 31 y sig. _Wiener._ Perou et Bolivie, pág. 655 y sig. _Waitz._ Anthrop. der Naturvolker III. Pte. I.^ª (Leipzig). _H. B. Am. Ind._ (B. A. E.), pág. 342, 847, etc. y sus abundantes bibliografías. Vse. también mi Cap. II, Tít. I y sus notas. [Ilustración: Fig. 151.--Dibujo antropomorfo (Alfarerías Mokis).] Nociones científicas. 7.--Tampoco ignoraron los Americanos los conceptos del _número_, _la distancia_ y _el tiempo_, ni carecieron en absoluto de rudimentos astronómicos y geográficos. Aunque en muchas de las lenguas indígenas no hay palabras especiales más que para denotar los tres primeros números, no puede decirse por ello que desconocieran los demás[237]. [237] Vse. _Deniker_. loc. cit. _Restreppo._ op. cit. Cap. XIV, como ejemplo típico del sistema de numeración de palabras simples hasta el núm. 4, y las demás hasta el 20, completas. [Ilustración: Fig. 152. Escultura mejicana (Honduras-Santa Rita).] Contaban como la generalidad de los primitivos, por los dedos de las manos y los pies, que fueron sustituyendo en las agrupaciones más adelantadas por piedrecillas, granos, conchas, etc.[238]. Los "_quipus_" Peruanos, perfeccionando estos sistemas de contabilidad, recordaban por el número de sus nudos, el de los linajes ó gentes que debían tributar en el Imperio. [238] Los Caribes, Tupis y otras tribus, América del Sur, cuentan por las manos y pies empleando así, el sistema decimal; así por ejemplo, 5=una mano. 10=dos manos. 12=dos manos y dos dedos. 15=dos manos y un pie. 20=Hombre completo. Vse. _Deniker_. Op. cit. pág. 223-H. B. Am. Ind.-(B. A. E.)-pág. 353. _McGee._ Primitive Numbers. 19. Rep. B. A. E. pág. 178 y sig. _Trumbull._ Numerals in Am. Ind. Lang. (Trans. Am. Philol. Ass'n 1874). _Restreppo._ Op. cit. cap. XIV. pág. 159 á 163. y Cse. opinión _Duquesne_ y _Barón Humboldt_. Ciertos números eran sagrados, en casi todas las tribus. El _cuatro_, sin duda por su relación con los puntos cardinales, se consideró comúnmente como ceremonial y simbólico. Los _Aztecas_, por ejemplo, dividían sus poblaciones en _cuatro_ cuarteles ó fratrias militares; el título oficial del Inca, era el de "Señor de las _cuatro_ partes de la tierra" (_Anti_, _Cunti_, _Chincha_ y _Colla_). Algunas tribus de la costa del Pacífico (N. A.) consideraban como sagrado el número _cinco_; otras (_Zuñis_, _Mayas_, _etc._), tenían por tal el número _trece_[239]. [239] H. B. Am. Ind. (B. A. E.) loc. cit.-_Brinton_. Origin of Sacred Numbers (Am. Anthrop. 1894). _Brinton._ Myths of the New World. 183 y sig. _Id._ Religions of Primitive People. pág. 119 y sig etc., etc. [Ilustración: Fig. 153.--Alfarerías Peruanas (Valle Chimcana).] Solo el hombre civilizado puede apreciar el valor del _tiempo_; en la vida salvaje es casi siempre indiferente su división y su transcurso. Con excepción de los calendarios _Aztecas_ y _Mayas_, que más adelante estudiaremos, la sucesión de los días y las noches, los cambios de la luna, y los de las estaciones, fueron las naturales bases de los sistemas Americanos de computar y medir el tiempo. Los _años_, se contaban en general por sus inviernos, los _días_ se dividían en _cuatro_ períodos (amanecer, mediodía, atardecer y media noche) marcados, á veces los tres primeros con la sombra proyectada por postes ó pilares especiales colocados á la puerta de las cabañas. Los _meses_ empezaban con la luna nueva. Entre los _Zuñis_, los _seis_ primeros del año, llamado "pasaje de tiempo" tenían nombres apropiados, y los seis últimos eran "_meses sin nombre_" designándose ritualísticamente con los colores representativos de los dioses del Zenith, el Nadir, el Norte, el Sur, el Este y el Oeste[240]. [240] Vse. _H. Book Am. Ind._ (B. A. E) pág. 189 etc. _Deniker._ Op. cit. pág. 225. [Ilustración: Fig. 154. Escultura en las minas de Copau.] La _orientación_, según los puntos cardinales, era conocida hasta por las tribus más salvajes. Los _Esquimales_, llegaron hasta representar gráficamente con pedazos de madera irregularmente dentados, las islas, bahías, cabos, etc., de sus accidentadas costas. Los antiguos Mejicanos tenían mapas Topográficos, cartas marítimas, y hasta planos catastrales mucho más perfectos que los de los antiguos Egipcios[241]. [241] _Deniker._ Op. cit. pág. 227 y sig. H. B. Am. Ind. pág. 430 y sig. _S. Holm._ Meddels, on Groenl. pág. 101 (Copenhagen 1887).-_Prescott._ Conq. of Mexico, pág. 43 y siguientes. La Religión indígena. 8.--El rasgo más saliente de la psicología indígena es el _íntimo enlace_ de la sociedad, el arte, y la vida entera del individuo y el grupo, con la _Religión_; la _Mitología_ y la _Magia_. Es imposible estudiar con provecho los anteriores aspectos raciales si prescindimos del religioso. De aquí la ineludible necesidad de conocer claramente el verdadero carácter de las creencias y los ritos del Indio, para penetrar con paso firme en las vicisitudes de su historia. Presenta esta investigación dificultades especialísimas. Las relaciones de los antiguos misioneros y cronistas, adolecen de errores, tergiversaciones y prejuicios que obligan al historiador á perder un tiempo precioso separando en ellas lo observado y positivo, de lo especulativo y erróneo. La modernísima _Ciencia de las Religiones_ no merece todavía el nombre que presuntuosamente se atribuye[242]. [242] Para el desarrollo, tendencias y estado actual de la llamada "Ciencia de las Religiones" Vse. _Brinton_. Religión of Prim. Peoples. pág. 3 y siguientes. _Jastrow._ The Study of Religion pág. 1 á 129. _Mgr. A. Le Roy._ La Religion des Primitifs. pág. 2 y siguientes (cap. I) y sus notas y Bibliografía. [Ilustración: Fig. 155.--El Oso madre (Escultura Haidá) (N. O. de N. América).] [Ilustración: Fig. 156.--Alfarerías Peruanas (Valle Chimcana).] Se ha afirmado en primer lugar que los Americanos concibieron la idea de _un Dios_ creador y eterno, demasiado vasta para las inteligencias paganas. Tal afirmación es absurda. El más alto concepto de la divinidad alcanzado por el indígena, fué tal vez semejante al Panteista de los Orientales, pero inferior y distinto al cristiano del _Dios único_. El indio Americano reconociendo y adorando á un _Ser Supremo_ é infinito, á un Dios de amor y de justicia, es una simple fantasía de algunos entusiastas[243]. [243] Vse. _Brinton._ Rel. of. Prim. Peoples pág. 63 y sig. _íd._ Myths of the New World pág. 65. _Mathews._ Etnography of the Hidatsa pág. 48. Com. _Mgr. A. Le Roy_. La Religion des Primitifs pág. 171 y sig. _Sacred Books of the East_ (Edición Max-Muller), vol. 1, pág. 92. _Allauson Pictou_--Pantheism. pág. 28 y siguientes y su Chronolog. Syllabus--Vse. también _Jastrow_--The Study of Religion--pág. 75, 93, 121, etc. _Morgan._ League of the Iroquois--pág. 143. _Parkman_--Jesuitism North America. Introd. LXVIII. _Robertson._ Op. cit. II 177. _Ciceron._ De Natura Deorum.--Lib II cap. II (Númen prestantissimæ mentis) _Torquemada_--Mon. Ind. II 415. _Herrera_--Dec. IV, Lib. IX. V. Lib. IV. etc. _Laffittau._ Op. cit. I 108. _Hasting's._ _Cyclop. Rel & Ethics._ vol. I pág. 381 (_A. H. Keane_). [Ilustración: Fig 157. Tallas en madera de los Kwahiult (N. O. de N. América).] Fundados otros en observaciones inexactas, ó dejándose arrastrar por sus filosóficos prejuicios, han sostenido la existencia de tribus sin religión de ninguna especie. Nada más lejos de la verdad histórica. La religiosidad es parte _de nuestro ser psíquico_, y por consiguiente, no se ha encontrado aún, ni podrá encontrarse pueblo alguno en el mundo desprovisto de religiosas ideas. La _universalidad_, la _permanencia_ y la _identidad_ fundamental del fenómeno religioso son hoy indiscutibles axiomas etnológicos. El ateísmo llamado regional ó endémico no existe, ni ha existido nunca. Hasta aquéllos _Charruas_ que "parecían semi-capros ó faunos", ó aquéllos _Guayaquies_ que se cazaban como fieras, con palo y soga, creían como todo ser humano en la existencia de una _Voluntad consciente_, _sobrenatural_ é _invisible_, fuente última de toda vida, y en la _posibilidad de comunicarse con ella_[244]. [244] V. _Brinton._ Rel. Prim. Peoples-pág. 31 y sig. _Mgr. Le Roy._ Op. cit. pág. 428 y sig.-_Jastrow_ op. cit. 173 y sig. y sus notas y bibliografías. _Séneca_ (Epístola 117). Nec ulla gens ut non aliquis Deos credat, etc. _Ciceron_ (De Nat. Deorum. Lib. II ch. IV). Omnibus enim innatum est et in animo quasi insculptum, _esse Deos_. _Hobbes._ Leviathan. "the seed of Religion _is only in man_". (Cap. XII. p. 56, Ed. Routledge). _Lang._ Myth, Magic & Religion. Ch. I. Vol. I. _Clodd._ Animism, pág. 11. _Tylor._ Op. cit. I. 350 y sig. _Keane._ Et^{sy} pág. 216. _De Quatrefages._ L'Espece Humaine (2. Ed. p. 356). _Deniker._ Op. cit. pág. 214 y sig. _Tiele._ Komp. der Religiongeschicte (3. ed. Breslau. p. 28). _Reville._ Prol. Hist. des Religions. (París 1883. p. 18 y sig). Entre los antiguos cronistas y misioneros, consúltese _Figueroa._ Rel. Maynas. (ed. Suárez. pág. 235). _Lettres Edifiantes_ en especial 11, 12, 13, 132, 177, etc. _Lozano._ Desc. Gran Chaco. pág. 59. _Gumilla._ Op. cit. II, 156. _Ulloa._ Not. Am. 335 y sig. _Purchas._ Pilgrims. IV. p. 1273. _Sahagún._ Hist. Gral. Nva. Esp. II. 2, 3, 4, 24, etc. _Lozano._ (Charruas y Guayaquies). Conq. Río de la Plata. I. 383. _Ritas._ (Triunfos, pág. 16), refiriéndose á las tribus de Cinaloa, dice textualmente... "no tienen el menor conocimiento de Dios, ni de alguna falsa divinidad", opinión evidentemente ligera é inexacta. Todas las religiones de la tierra, incluso las Americanas, tienen los mismos _elementos primordiales_. No se conoce en la Historia pueblo alguno sin _creencias religiosas_ más ó menos elevadas, sin _ideas morales_ más ó menos erróneas, sin _cultos_ y _ritos_, más ó menos conscientes. Partiremos, pues, de esta firme base para estudiar la religiosidad del indio Americano, y los errores y aberraciones de su desaviada mente, y procuraremos fijar las notas principales y comunes á todas sus religiones, sin exceptuar los _Aztecas_, _Incásicas_ y _Mayas_, idénticas en el fondo á las del resto del Continente. [Ilustración: Fig. 158.--El Indio Triste. Escultura Azteca.] Las creencias: El animismo. 9.--El indio Americano consideraba al cuerpo como simple envoltura de otro _ser más sutil_ ó _espíritu_ generalmente invisible, especie de vapor, compuesto de respiración, reflexión ó sombra, esencia de la vida, dotado de facultades misteriosas, y común como _perteneciente al alma cósmica_, á los animales, las piedras y las plantas[245]. [245] Vse. _Jastrow_, op. cit. 129, 273 y sig. _Mgr. Le Roy._ Op. cit. 135 y 153. _Brinton._ Op. cit. pág. 69 y sig. _Clodd._ Animism. 34 y sig. _Th. Koch._ Zum Animismus Sudamericanischen Ind. pág. 116 y sig. _J. N. Hewit._ Orenda & Def. of Rel. (Am. Anthrop. New Series. Vol. IV. pág. 33 y 46). _Farrand._ Op. cit. pág. 249. Comp. _Laffittau_. Op. cit. I, 360. _Goblet D'Alviella_ en _Hasting's_ Cyclop. pág. 535 y sig. En Nicaragua la palabra "yulio" era: "el aire que salía por la boca"..., aquello que les hace á ellos estar vivos, é ydo se queda el cuerpo muerto... (Inf. _Pedrarias Dávila_ en _Oviedo_, op. cit. vol. IV, pág. 39). "Ehecalt" entre los Aztecas expresaba "el aire" y "el alma", y personificado en los Mitos se decía nacido de Tezcatlipoca (alma del mundo), llamado también "Yoollichicalt" (viento de las noches). Vse. _Brinton_. Myths of the New World. pág. 74, y sus notas. La célebre definición de su alma dada al morir por el Emperador Adriano: "Animula, vagula, blandula, Hospes comesque corporis..." se asemeja mucho á la noción indígena. Vse. _Allinus Spartianus_. "Adrianus" Ch. XV en "Scriptores Historiæ Augustæ". [Ilustración: Fig. 159.--Sonajero ceremonial (Linuboltz).] Para el indígena todo el mundo material era inteligente y sensible; los pájaros y los reptiles oían los ruegos de los hombres; el lago tenía alma, como la catarata y el torrente; en los rumorosos silencios del bosque y en las profundidades del barranco, había seres indefinidos y terribles. Todo lo extraño é inusitado era para el indio _misterio_. Los "_manitous_" y "_ockis_" de los Algonquinos, los "_cenis_" de las Antillas, el "_pillan_" y el "_huecuver_" de los Araucanos, los "_teotes_" de Nicaragua, las "_macacheras_" y "_caaporas_" de los indígenas del Brasil, el _wakan_ de los Dakotas, y los "_huacas_" Incásicos, no eran sino palabras distintas para conceptos similares, expresiones vagas é indefinidas del "_sensus numinis_". Virgiliano, del poder inescrutable y deífico que el salvaje creía presente en todos los seres, movimientos y formas[246]. [246] _Laffitau._ Op. cit. I, 370. _Oviedo_, op. cit. I, 126; III, 35, etc. _Clodd._ Op. cit. 51. _Barros Arana._ op. cit. I, 105. _Keane._ Geog. II. 224 (Infierno de Masaya). _J. Toribio Medina._ Aborig. Chile, 2 á 213. _Prescott._ Conq. of. Mexico, p. 37. (Tezcatlipoca). _Herrera._ Dec. III, lib. 2, cap. 66. _Figueroa._ Maynas. 221. _Galanti._ Op. cit. I, 115. _Lozano._ Conq. Río Plata, I, 385. _Tylor._ Prim. Culture. I, 2173 y sig. _Won Tschudi._ Beiträge Zur Kennt des Alt. Peru. 156 y sigs. _Bertonio._ Vocab. Aymará (huaca). Sobre la curiosa coincidencia filológica del "huaca" peruano y el "Wakan" de los Dakotas. Véase _Brinton_. Rel. Prim. Peop. pág. 61 y sig. Debemos hacer notar que el "Animismo", como teoría etnológica de _Spencer_, _Tylor_, _Clodd_, _Von-Gennep_, etc., es tan insuficiente para explicar la emoción religiosa como la célebre frase de _Petronio_ ("El temor es el origen de los Dioses"), ó las hipótesis de _Euhemerus_ (Manismo) _Empédocles_ y _Lucrecio_. El animismo, ó creencia en las almas y espíritus de las cosas inanimadas, no es, ni mucho menos, un rasgo peculiar de las religiones primitivas. La idea del alma cósmica, manifestándose individualmente desde el hombre al astro, y desde la piedra al sapo, pertenece á las religiones Americanas, lo mismo que al Panteísmo de _Spinoza_ ó al de los Neo-Platónicos. El Animismo, como el Manismo, el Fetichismo, etc. no son formas ó etapas religiosas características, sino _fenómenos secundarios del sentimiento religioso_, ó usando la feliz expresión de _Castren_ "una circunstancia en la Doctrina de los Dioses" ("nur ein Moment su der Götterlehre"), _Castren_, Finnische Mythol., citado por _Brinton_. Rel. Prim. Peop. pág. 136. Véase también _Brinton_. Op. cit. pág. 46 y sig. _Von Ende_, Hist. Nat. de la Croyance, pág. 21. _Mgr. Le Roy._ Op. cit. pág. 2, 162, 170, etc. _Jastrow._ Op. cit. p. 120 y sig. _Squier._ Serpent Symbol, etc., pág. 127 y sig. y sus notas y Bibliografías. La naturaleza entera le enseñaba la existencia de este _desconocido divino_. El salvaje lo veía en todas partes, al observar los grandes fenómenos físicos, en la sucesión de la _luz_ y las _tinieblas_[247], al contemplar el Océano, y todo lo extraordinariamente _vasto_, al admirar el huracán, la tempestad y todo lo extraordinariamente _fuerte_[248]. Pero además de estas grandes impresiones que avivaban la pálida y _sub-consciente_ vislumbre de lo sobrenatural, escondida en las profundidades de su espíritu, tenía el indio otros estímulos, también universales y poderosos, que por su decisiva influencia en las religiones Americanas estudiaremos especialmente. Me refiero á los _sueños_ y estados análogos, y á las ideas sobre la _vida_ y la _muerte_. [247] La importancia en las religiones primitivas de los conceptos de la luz y la obscuridad es tal, que algunos escritores sostienen que la "adoración de la luz es el fundamento de toda religión". Vse. _Fried_. _Freihold_ Die Lebensgeschichte der Menschheit Bd. I. S. 35. _Brinton._ Rel. Prim. Peop. pág. 74 y sig. íd. Myths of the New World. Cap. VI. _Clark._ Indian Sign Lang. pág. 189. _Musters._ Among the Patagonians. ch. V. _Winsor._ Op. cit. I. apce. V pág. 429. _H. B. Am. Ind._ (B. A. E.). pág. 909, etc. [248] Vse. _Brinton_. Rel Prim. Peop. pág. 81. _Markham_ en _Hasting's_ Ciclop. I. 472. _Hagar._ Peruvian Astronomy. Cap. "Taurus", "Scorpio", etc. (Journ. Am. Folk Lore. Vol. IX, etc.) _Lang._ Myth, Ritual & Religion. I. 123 á 127, 159, 178. II. 214, 278, etc. [Ilustración: Fig. 160.--Las Cataratas del Niágara.] Los sueños. 10.--Para los Americanos, en general, los _sueños_ (naturales ó provocados) eran _realidades_, y tenían carácter profético, oracular é inexorable. El indio creía ver y oir en sus sueños como oía y veía en sus vigilias. Los sueños eran medios infalibles para ponerse _en comunicación directa con los Dioses_, y las imágenes entrevistas por el dormido ó alucinado[249], se consideraban como atisbos del mundo supra-sensible é ignoto, donde moraban los tipos genéricos de todas las cosas y estaban prefigurados todos los acontecimientos. [249] Las llamadas _alucinaciones hipnogógicas_, ó ilusiones vívidas vistas por los nerviosos en los momentos inmediatamente anteriores ó posteriores al sueño, son asiduamente cultivadas por los primitivos. Véase _Maury_. Annales Medico-psychologiques. Vol. XI. pág, 252 y sig. _Brinton._ Nagualism. pág. 7 y sig. El viajero _Spix_ dice de las tribus de los bosques del Brasil, "que nunca parecen completamente despiertos". Vse. _Brinton_. Rel. Prim. Peoples. pág. 69. _Idem._ Essays of an Americanist. página 293. [Ilustración: Fig. 161.--Invocando á las estrellas.] Esta antiquísima y perniciosa creencia _en la realidad de los sueños_, originó innumerables desvaríos; hizo que la vida del salvaje asumiese un carácter irreal y como ensoñado, y fué en las agrupaciones indígenas manantial inagotable de abominaciones y trastornos[250]. [250] Léese en el Antiguo Testamento: "He oído lo que dijeron los Profetas, que en mi nombre profetizaban mentira y dicen: he soñado, he soñado..." (_Jeremías_, capítulo XXIII. v. 25-28). "¿Qué tienen que ver las pajas (sueños) con el trigo (realidad), dice el Señor?..." (_Jeremías_, cap. 27-9). Compse. _Hobbes_. Leviathan, cap. XII, p. 57. Ed. citada. _Mooney._ The Ghost, Dance Religion, etc. (Mesiánica, inspiración de un sueño, sacerdotes hipnotizados y catalépticos), 14. Rep. B. A. E. pág. 650 y 1.104. _Kroeber._ Am. Anthrop. IV. n.º 2. Una de las fiestas Mágico-Religiosas más extrañas de los Yroqueses, es la de los sueños ("onouhuaron" "onouhara" cabeza al revés), escena de delirios en que los Indios fingiéndose locos, furiosos ó epilépticos, se confundían y vagaban en una especie de Saturnal abigarrada y carnavalesca, convirtiendo las aldeas en frenéticos manicomios. Vse. _Laffitau._Op. cit. I. 367. _Morgan._ League of the Yroquois, lib. I, pág. 205. _Jesuit Relations._ _PP. Dablon_ y _Chamonat_(1655-6), 42, 154 y 23-50 (1642). _P. Brebeuf._ S. J. Rel. des Missions (1636), pág. 117. En los horribles suplicios del citado _P. Brebeuf_ y otros mártires jesuítas del Canadá, etc. (_Lallemaut_, _Garnier_, _Daniel_, _Lejeune_, _etc._), tuvieron decisiva influencia los sueños y visiones de los shamanes. Vse. _Parkman_. Jes. in N. A. pág. 377. _Tanner._ Soc. Jesu. Militans pág. 531 y sig. _Donohoe._ The Iroquois & the Jesuits. pág. 27 y 31 Consúltese también, en general, _H. B. Am. Ind._ pág. 400. _Clodd._ Op. cit. pág. 25 y sig. _Thurn._ Ind. Guiana, pág. 340-346. _Robertson_, op. cit. II. 182. _Charlevoix._ Hist. Nouv. France. IIC. 260-350. _Galanti._ Op. cit. I. 116. _Oviedo._ op. cit. vol. IIC lib. XXIX, cap. XXII, etc. _Brinton._ Rel. Prim. Peop. 64 y sig., _Mgr. Le Roy._ Op. cit. pág, 153 y sig. _Deniker._ Op. cit. pág. 218, etc., etc. [Ilustración: Fig. 162.--Chozas de los Manes (Dakotas).] La vida futura. Manismo. 11.--La creencia en la _vida futura_ era tan universal, y estaba tan arraigada en el ánimo del salvaje, que para él no existía la muerte sino _como tránsito_ ó _continuación de vida_. El alma humana, ese _algo_ que les mantenía vivos, tenía _vida ultraterrena_. Las lenguas indígenas no tenían palabras equivalentes á "_morir_", sino á "_matar_ ó _ser matado_". Lo que perecía era la _sombra_ humana, la "_forma corporis_", pero la parte esencial del alma, lo que constituía propiamente hablando la personalidad, la individualidad, sobrevivía á la disolución del cuerpo y la forma, y _pasaba_ á un mundo astral, helado y sombrío, á donde llevaba sus pasiones, sus odios, sus rencores, sus necesidades y sus preferencias. Estas almas desencarnadas (_manes_), en especial las de los sacerdotes y jefes, seguían interesándose en las andanzas terrenales de sus allegados, participaban de sus fiestas tribales, vagaban alrededor de sus chozas, se manifestaban en sus sueños, recibían sus homenajes, y hasta tomaban posesión de sus cuerpos. [Ilustración: Fig. 163.--En oración.] Este concepto de la vida de ultratumba originó innumerables ritos y creencias, (_Manismo_) tan solemnes y significativos que muchos escritores desde _Euhemerus_ á _Spencer_ y sus discípulos, han sostenido que el origen, fin, y esencia de toda religión, están comprendidos en la propiciación de las almas de los muertos, en el culto de los antepasados, y en la posibilidad de comunicarse con ellos. Sin incurrir en semejante exageración, diremos, sin embargo, que desde Alaska á Patagonia, la creencia en la vida de ultratumba, _es el rasgo más marcado de las religiones indígenas_, y que el sepulcro en las agrupaciones Americanas fué las más de las veces cuna del altar y del templo. [Ilustración: Fig. 164.--En comunicación con el espíritu nocturno.] De aquí los extraños fenómenos y desvaríos del _espiritismo_ indígena, la diversidad é importancia de los usos mortuorios, los cruentos sacrificios Aztecas al "_Tezcatlipoca_", el árbol frondoso y triste que colocaban los _Timbues_, en el sepulcro de sus padres, ó la gota de leche que dejaba caer la madre India en los labios del hijo muerto[251]. [251] Vse. _Brinton_. Rel. Prim. Peop. 23-68 y sig. _Mgr. Le Roy._ Op. cit. 153 y sig. _Clodd._ op. cit. pág. 86. _Spencer._ Principles of Sociology I. 142 y sig. _Frazer._ On Certain Burial Customs, etc. (Jour. Antrop. Inst. Agosto 1885). _Vignoli._ Myth & Science, p. 43. _Payne._ Op. cit. 339-594. _Robertson._ Op. cit. II. p. 85 y sus referencias. _Torquemada._ Mon. Ind. Lib. 7. ch. XIX. _Prescott._ Conq. of Mexico, p. 37 y sig. _Lozano._ Conq. Río Plata. pág. 428, _H. B. A. Ind._ (B. A. E.) pág. 944 y sus referencias. _W. Gill._ Myths & Songs of S. Pacific. p. 28-34. _Clark._ Ind. Sign Lang. pág. 113 y en especial el precioso estudio del _Dr. S. R. Steinmetz_. Ethnologische Studien zur ersten Entwicklung der Strafe Bd. I. ss. 141-287. (Leyden 1894). Para el espiritismo indígena, sus fenómenos, sesiones, etc. muy parecidas á las modernas. Consúltese _S. Hagar_, en _Hasting's_ Cyclop. pág. 433. _Calancha._ Crónica Moralizada, vol. I. p. 411 (Barcelona 1639). _Mendieta._ His. Ecles. Indiana. pág. 84. _Herrera._ Dec. III. 310-15. etc. etc. [Ilustración: Fig. 165.--Propiciando al espíritu del río.] Los Dioses Supremos. 12.--Siempre que el hombre piensa claro y siente hondo, ha dicho un sabio etnólogo[252], concibe á Dios como unidad consciente. Así como en las páginas de los poetas paganos encontramos á veces un Zeus, distinto del Júpiter Olímpico, que existe lejos, _solo_, é indiferente á las luchas y pasiones de los demás Dioses[253], así entre las tribus Americanas relativamente cultas descubrimos la creencia en _un_ Dios inmaterial, desconocido y supremo que no exige oraciones ni sacrificios, y que no se preocupa de los afanes terrenales[254]. [252] _Carriere._ Die Kunst im Zusammenhang der Culturentivickelung. I. pág. 50-252. [253] _Homero._ Illiada II. 177 III. 277, etc. Cons. _Lang_. Myth, Magic & Religion II. 206 y siguientes. [254] Qui ne prend aucun soin des choses cey bas. _Youtel._ Journ. Hist. d'un voyage de L'Amerique. pág. 225 (París 1713). Prescindiendo, sin embargo, de la concepción Iroquesa del "_Gran Espíritu_" indudablemente influida por los Misioneros Europeos[255], sólo encontramos en América dos pueblos (Quechuas y Nahuas) en los que el culto de este _"Ser Supremo" é inmaterial_, estuviera claramente instituido. [255] Vse. _Brinton_. The Myths of the N. World pág. 69 y sig. Rel. Nouv. France pour l'An 1637. (Jesuit Relations) pág. 49. Comp. _Morgan_. The league of the Iroquois. pág. 141. Lib. II. _Parkmann._ Jesuits in North America. Int. LXVII. etc., etc. [Ilustración: Fig. 166.--Cementerio esquimal.] El Inca _Yupanqui_ concibió la existencia de un "_Hacedor Supremo_", superior al Sol[256]. Llamóle simbólicamente _Illa tici Viracocha Pachacamac_ (vaso de la tempestad, espuma del mar, animando al mundo), y construyó en un valle cercano al Callao un templo dedicado á su culto. Atribulado _Nezanuait_, Señor de Tezcuco, dedicó también otro templo al "_Dios desconocido_". [256] _Garcilaso de la Vega_ según _F. Blas Valera_. Com. Reales. Vol. I. pág. 276. (Ed. citada). Comp. _Acosta_. Hist. Nat. etc., de las Indias. Cap. V. _Prescott._ Conq. of Perú. pág. 43 y sus notas. Claro es que en ninguno de estos dos casos se pretendió sustituir en absoluto el culto de este "_Ser Supremo_" al de las demás divinidades indígenas. Ni el _Inca Yupanqui_, dejó de llamarse "hermano del Sol" ni el Jefe _Tezcucano_, dejó de sacrificar cautivos en los altares del dios de la guerra. Ya dijimos que el monoteísmo propiamente dicho no existió jamás en América. El "_Dios ignoto_" Tezcucano, y el _Viracocha_ Incásico no son sino expresiones de la tendencia intuitiva del _sentir religioso_, hacia la _unidad divina_, que en la entenebrecidamente salvaje, no se oponían al _pensar_ idolátrico[257]. [257] Vse. _Brinton_. Op. cit. p. 70 y sig. _Dyneley Prince_ en _Hasting's_ Cyclopedia. Vol. I. pág. 321. _Keane_. en íd. íd. pág. 381 y sus referencias. _P. Ehrenreich._ Mythen und Legenden der SudAmericanischen Urvolker. (Berlín 1905) pág. 82 y sig. y su bibliografía. _Seler._ Int. Tonalamalt. Ed. Aubin. pág. 39. _Markham_ en _Hasting's_ Cyc.^{dia} pág 470. _R. Inwards._ The temple of the Andes, pág. 28 y sig. _Comte de Crequi Montfort._ Mission Scientifique Francaise. Tiahuanaco (1903) pág. 14 y sig. y en especial y para formarse exacta idea del concepto Incásico del "Viracocha" consúltense los "Himnos á Viracocha", recogidos por _Pachacuti Yamqui Salcamayhua_ en la preciosa traducción de _Lafone Quevedo_ en colaboración con el _P. Mossi_ (Los Himnos Sagrados de los Reyes del Cuzco). Talleres. Mus. La Plata 1882, que enmienda el texto de _Jiménez de la Espada_ (1879) de la "Relación de Antigüedades de este Reino del Perú del citado _Salcamayhua_ (1620). Es curiosa también la coincidencia del pensar del sentencioso Inca Yupanqui con el del filósofo Persa _Omar Khayam_ (_Fitzgerald_ Ed. Routledge). And that inverted bowl... etc. (Vse. _Hasting's_ Cyclop. _Markham._ loc. cit.) [Ilustración] CUESTIONARIO _1.--¿Qué carácter tenían los juegos y deportes indios?_ _2.--¿Cuáles fueron sus principales espectáculos?_ _3.--¿Conocieron los rudimentos del arte dramático?_ _4.--¿Qué importancia tenían las danzas en la vida india?_ _5.--¿Qué instrumentos musicales conoció el indio?_ _6.--¿Qué peculiaridades tenían sus cantos?_ _7.--¿Cuáles son las notas más salientes del arte Americano?_ _8.--¿Qué diseños imitó en el arte decorativo?_ _9.--¿Fueron bellas las esculturas indígenas?_ _10.--¿Tuvieron los Americanos noción del número?_ _11.--¿La tuvieron del tiempo y la distancia?_ _12.--¿Cuál es el rasgo más saliente de la psicología del hombre Americano?_ _13.--¿Existió en América alguna tribu monoteísta?_ _14.--¿Existió alguna desprovista en absoluto de ideas religiosas?_ _15.--¿Cuáles son los elementos primordiales de las religiones Americanas?_ _16.--¿Tienen estas religiones algo en común con las del resto del Universo?_ _17.--¿Qué concepto tenía el indio del alma humana?_ _18.--¿Cómo concebía la naturaleza?_ _19.--¿Qué se entiende por Animismo, y qué importancia tiene en las creencias Americanas?_ _20.--¿Cómo influyeron los sueños en las creencias y en la vida social de los Americanos?_ _21.--¿Qué ideas tenía el Indio sobre la vida futura?_ _22.--¿Qué se entiende por Manismo?_ _23.--¿Concibió alguna vez el indio la existencia de un Dios Supremo?_ _24.--¿Cuáles fueron las tribus Americanas que le reconocieron y rindieron culto?_ _25.--¿Dejaron por ello de ser politeístas?_ [Ilustración] [Ilustración] REFERENCIAS =Generales.=--Las mencionadas en los capítulos anteriores. _Eduard. B. Tylor._ Primitive Culture, 2 vols. (Londres 1871). _Brinton._ Religion of Primitive Peoples. (American Lectures on the History of Religions. Second Series 1896-1897). _Morris Jastrow._ The Study of Religion. (New York 1908). _Lichtenberger._ Encyclopedie de Sciences Religieuses (París 1877-83). _Tiele, C. P._ Outlines of the History of Religions (Londres 1877). _Reville, Albert._ Prolegomènes de l'Histoire des Religions (París 1881). _Hastings._ Encyclopedia of Religion & Ethics. Vol. I. Londres 1908. (En curso de publicación). _Jevons._ (_F. B._) An Introduction to the History of Religion. (Londres 1896). _Lang._ The Making of Religion (Londres 1898). _Rudolf Eucken._ Der Wahreits gehalt der Religion (Leipzig 1901). _H. Spencer._ The Principles of Sociology (Londres 1876-1882). _Frazer._ The Golden Bough (Londres 1890). _Reville._ The Native Religions of Mexico & Peru (N. S. 1884). _íd._ Religions des Peuples non Civilises (París 1883). _H. Book Am. Ind. North of Mexico._ (Art. Games, Dramatic, Ceremonies, etc.) _Mgr. Le Roy._ La Religion des Primitifs. (París 1909). _P. de Broglie._ Problemas et Conclusions de L'Histoire de Religions. (París 1886). =Especiales.=--_Groos._ Die Spiele der Menschen (Jena 1899). _Bandelier._ Delight Makers. _Rivero & Tschudi._ Ant. Peruanas. _Von Tschudi._ Die Kechua Sprache. _B. A. E._ Reports. 5-16-19. (_Fewkes_) 19. (_Powell_) 23. (_Stevenson_) 9^{th}. (_Bourke_) 3. (_Dall_) 5.º (_Mooney_)-_Bourke_-Snake Dance of Mokis (N. York). _Mooney_-Ghost Dance Religion (14. Rep. B. A. E). _Spencer._ Origin of Music (Essays-London 1891). _Wallaschek._ Primitive Music (London 1893). _Curtis._ Songs of Ancient America. _Hoffmann._ Mide Wiowin Ojibwa (T. Rep. B. A. E.) _Mathews._ The basket drum. (Am. Anthrop. Abril 1894). _Stevenson._ Mythical Land Painting (8 Rep. B. A. E.) _Th. Wilson._ Swastica, the Earliest Known Symbol. _Von den Steinen._ Unt Natürvolk. Zent. Brasil. _Murdoch._ Eskimos (9. Rep. B. A. E.) _Bandelier._ Archeological Tour in Mexico. _Holmes._ Origin & Development of form in Ceramic Art. (4 Rep. B. A. E.) _Wiener._ Perou & Bolivie. _Restreppo._ Los Chibchas antes de la Conquista Española. _Mac Gee._ Primitive Numbers (19 Rep. B. A. E.) _Trumbull._ Numerals in Am. Ind. Languages (Trans. Am. Philol. Association-1874). Para las referencias especiales de las _Religiones Indígenas_ véanse las relacionadas en el Capítulo siguiente. =Fuentes.=--Las mencionadas en los dos capítulos anteriores, y en cuanto á las _religiones indígenas_ las relacionadas en el Capítulo siguiente. Consúltense además. _Baessler._ Ancient Peruvian Art. (Trad. _Keane_-1890-91). _Waitz._ Anthrop der Naturvölker III. p.^{te} 1.ª (Leipzig). _Boas._ Kwakuilt Indians (Rep. Nat. Mus. 1895). _Bandelier._ Final Report. _Cushing._ Study of Pueblo Pottery (4. Rep. B. A. E.) _Holmes._ Ancient Art. of Chiriquis. (6. Rep. B. A. E.) _Filmore._ Harmonic Structure Ind. Music. (Am. Antrop. New Series. Abril 1899). _Dorsey._ Ponca Sun Dance (Field. Columb. Museum VII. Dec. 1905). _Sloane._ Nat. Hist. Jamaica. _Bartolomé Mitre._ Ollantay (B. A. 1881. H. R. B. A.) _Culin._ American Indian Games (24. Rep. B. A. E.) _Castellanos._ Hist. Nuevo Reino de Granada (Ed. _Paz y Melia_-Madrid-1887). _Putnam._ Conventionalism in Ancient American Art. (Essex Hist. Bulletin 1886). _A. L. Kroeber._ "Decorative Symbolism of the Arapaho." (American Anthropologist III. 308 1901). _Outes._ Alfarerías Noroeste Argentinas (An. Museo de la Plata-2.ª serie I. 1908) etc. =Bibliografías.=--Las relacionadas en el _H. Book Am. Ind. North. of Mexico._ "Arts" "Color Symbolism" "Engraving" "Dry Painting" "Music" "Drum" Eskimo "Measurements" etc., etc. _Carter Brown._ Catalogue, vol. I. (1493-1600) vol. II. (1601-1700) vol. III. (1701-1800). _Brinton._ Aboriginal American Authors. _Winsor._ Narr. & Crit. Hist. of America I. Ap.^{ces} I. II. III. Consúltese en especial _Irko Hirn._ Op. cit. pág. 307 y sig. y _Bancroft_. Native Races, vol. I. Para la Bibliografía de las _Religiones Indígenas_ véanse las referencias del Capítulo siguiente. [Ilustración] CAPÍTULO V LA VIDA PSÍQUICA (_Continuación_). 1.--La expresión religiosa en la palabra. 2.--La Mitología. 3.--La expresión religiosa en el objeto. 4.--Astrolatría. 5.--Los elementos. 6.--Arboles y plantas. 7.--El culto de la piedra. 8.--Zoolatría. 9.--Fetiches. 10.--El Ritual. 11.--Los sacrificios. 12.--Lugares de culto. 13.--La magia y sus efectos. 14.--Sacerdotes y hechiceros. 15.--La Medicina. 16.--Religión y cultura. La expresión religiosa: la palabra. 1.--La importancia mística de _la palabra_, es común á todas las religiones del mundo. Entre los Americanos, tenían ciertas palabras un poder mágico y misterioso al que obedecían los espíritus[258]. La maldición mataba como una maza. Cuando el hechicero indígena "concentraba su medicina" y lanzaba un anatema vibrante, no había salvación para su enemigo. Las fórmulas mágicas, cantos, encantos y conjuros del ritual indígena, eran casi siempre una sucesión de _palabras_ ó sílabas sin sentido alguno. Se suponía que los Dioses entendían lo que no alcanzaban los hombres. Ya vimos anteriormente que el _nombre propio_ tenía para el Indio excepcional importancia. Con más razón la tenía él de sus Dioses, considerado como inefable y sacratísimo. Lo _esencial en la palabra_ era, en fin, para los Americanos, _su poder_, de relacionar al hombre con la Divinidad, y por ello la palabra _á los Dioses_ (Oración), la palabra _de_ los Dioses (Revelación), y la palabra _respecto á los Dioses_ (Mitología), fueron _formas de expresión religiosa_ usadas en todo el Continente[259]. [258] ...Quod est _hoc verbum_, quia in potestate et virtute imperat inmundis spiritibus et exeunt?... (_Lucas._ Cap. IV. v. 36). Conf. _Génesis_. Fiat lux, etc... [259] Vse. _Brinton_. Rel. of. Prim. Peoples. pág. 86 y sig. _Idem._ Myths of the New World, pág. 318. Los indios Quiches (América Central), explican en uno de sus mitos la creación del mundo, haciendo _decir_ al Creador "_Uleu_" tierra, que surgió de los mares á _su palabra_. (Popol. Vuh. Livre Sacré des Quiches, pág. 10). _Gill._ Myths & Songs of the South Pacific, pág. 6, etc. [Ilustración: Fig. 167.--Idolo Peruano.] La _oración_ es un _elemento universal_ en las religiones indígenas. Fuese en forma de acción de gracias, de petición, ó de penitencia, el salvaje procuraba constantemente aplacar con sus ruegos la supuesta cólera de los dioses y pedirles protección y ayuda. La vida del Indio era una plegaria perpetua[260]. [260] _Brinton._ Rel. of. Prim. Peoples. pág. 103. _Clark._ Indian Sign Language. página 309. _Hyades & Deniker._ Mission Scient. au Cap. Horn. pág. 376. _Brinton._ Rig Veda Americans (1890). pág. 12, etc. _Mathews._ The Mountain Chant etc. (5 Rep. B. A. E. pág 465). _Sahagún._ Hist. Nva. España. Lib. VI. Mgr. _A. Le Roy._ op. cit. 297, 306, 310, etc., etc. Compárese Rev. _Kenelm Vaugham_. The divine Armory Holy Scripture pág. 369 y sig. La palabra _de los Dioses_ (Revelación), la "_prima veritas indicendo_" de los teólogos, es la base y raiz de los cultos. Toda religión para sus secuaces es siempre _revelada_. No hubo ninguna en América, de las conocidas, que no aceptase como artículos de fé los _preceptos_ y _predicciones_ de sus dioses[261]. [261] _Brinton._ Rel. of. Prim. Peoples. 107 y sig. Comp. _Kenelm Vaugham_. op. cit. 255 y sig. [Ilustración: Fig. 168.--Símbolos de los Dioses (Dakotas).] La supuesta _ley divina_, impuesta al indio por sus sacerdotes y videntes, era siempre _prohibitiva_, y sus ridículos y multiformes preceptos conocidos por los etnólogos con el nombre genérico de "_taboo_" ó "_tabu_", penetraban en todas las manifestaciones de la vida indígena, impedían las más triviales acciones, y eran, en fin, para el salvaje una constante y abrumadora pesadilla. La más mínima infracción del "_taboo_" determinaba la cólera de los Dioses, que se exteriorizaba casi siempre en castigos durísimos[262]. [262] _Brinton._ Op. cit. 109 y sig. _Klemm._ Culturgeschichte, II, págs. 368 y sig. _Frazer._ Totemism, pág. 171 y sig. _Lang._ Myth. Mag. & Rel. I. 114. _Irko Hirn._ Op. cit. 285-287. _Tylor._ Prim. Culture. II, 124 y sig. _Jastrow._ Op. cit. pág. 104. _Jevons._ Int. to the Hist. of Rel., Ch. VI á XII. _Frazer._ Totemism. pág. 456 y sig. _Deniker._ Op. cit. pág. 252. _Keane._ M. P. & P. pág. 141. _Mgr. Le Roy._ Op. cit. 82, 218 á 58, etc. _L. Marillier._ Grand. Encyc. (Tabou). _Solomon Reinach._ Cultes Mythes et Religions. Int. II y pág. 18 y sig. Las _predicciones_ ó _profecías_, también forjadas ó pervertidas por los hechiceros indios, eran comunes á todas las tribus del Continente. La investigación de sus curiosas é innumerables formas (adivinación, augurios, oráculos, clarovidencia, etc.), excedería los límites de nuestro estudio. Nos limitaremos, pues, á mencionar algunas cuando hablemos del sacerdocio y de la magia[263]. [263] Vse. _Brinton_. Op. cit. pág. 110. _Tylor._ Prim. Cult. I, 110 y sig. y mis notas, á los párrafos 12, 13 y 14 de este Capítulo. [Ilustración: Fig. 169.--Propiciando al Sol.] La Mitología. 2.--Tampoco hemos de detenernos á estudiar los extraños y múltiples _mitos_, forjados _acerca de sus dioses_, por la exaltada imaginación del Indio, y perpetuados por su credulidad característica. Desde el momento en que el salvaje reconoció la existencia de seres superiores, _dijo mitos_ á su respecto. _La palabra_ es el artesano de los ídolos[264]. Debemos buscar, pues, el _origen remoto_ de los _mitos_ en la religiosidad misma del Indio, en la débil lumbre de lo sobrenatural, que iluminaba su sér psíquico; su _origen próximo_ lo encontraremos casi siempre _en el lenguaje_, en la semejanza fonética (_paronimia_) de algunas palabras, considerada por el salvaje como divino indicio[265]. [264] E. _Scherer_ y Prof. _Kuhn_, citados por _Brinton_. Rel. of Prim. Peoples, pág. 112 y siguientes. [265] Por ejemplo, entre los Indios del Norte del Canadá el zorro ártico que cazan lanza un estridente aullido que suena "_khaih_"; la luz se expresa con la palabra "_yekkaih_", y de aquí deducen que el zorro fué el animal que pidió la luz, y la obtuvo por el mágico poder de la palabra. Vse. _Morice_. Trans. Roy. Soc. Canadá. 1892, página 125. Comp. _Brinton_. Rel. Prim. Peoples. pág. 118. _Idem._ Myths of the New World, Ch. 1-2-3. _Mgr. Le Roy._ op. cit. 328 y 331. _Morris Jastrow._ Op. cit. pág. 247. _E. G. Squiers._ Serpent Symbol in America, pág 39 y sig. (N. S. 1851). _G. Bruhl._ Culturvölker Alt. Americas. Ch. 10-19 (1876-78). _Winsor._ N. & L. H. of Am. I. 430-436 (Apce. V). _Fried. Max Muller._ The Philosophy of Mythology. (Cont. Review. Dec, 1871). _Vignoli._ Myth & Science. pág. 18 y sig. _Lang._ Myth, Ritual & Religion. I. 159. II. 89, etc. _H. Book of Am. Ind._ pág 964-972. _Powell._ Sketch of Mythology. Amer. Ind. Rep. (B. A. E.), pág. 8-50, las referencias y bibliografías de los autores citados y las sumariadas en _Chamberlain_ Journ. Am. Folklore XVII-III (1865) etc., etc. [Ilustración: Fig. 170.--Manitou.] Así se explica el fenómeno etnológico de la extraordinaria semejanza de ciertos _ciclos míticos_ fundamentales, en todos los pueblos del mundo, el hecho histórico indudable de que las ideas religiosas sobre los puntos cardinales, sobre los números sagrados[266], sobre la creación y el diluvio[267], sobre el Paraíso terrenal[268], sobre el conflicto de la luz y las tinieblas[269], sobre el viaje de las almas desencarnadas[270], y, principalmente, las firmes y consoladoras creencias en el _Héroe Dios y Redentor_, que había de volver para salvar á los suyos[271], se encuentran en todas las Mitologías de la raza Americana con símbolos é imágenes similares á las de todas las de la tierra[272]. [266] Vse. mis notas á los párrafos de este Capítulo y Comp. con _Tylor_ Prim. Culture II, 382. _Wescott._ Symbolism of numbers, pág. 7, 21, etc. [267] _Brinton._ Rel. Prim. Peop., pág. 122. _Idem._ Myths of the New World, Cap. VII, pág. 226. _Tylor._ Prim. Cult. 226, 283, 301, etc. _Schoolcraft._ Oneota, pág. 342. _Cushing._ Zuñi Creation Myths, pág. 379. _Prescott._ Conq. of Mexico, pág 28 y sig. _Idem._ Conquest of Perú, pág. 67 y sig. y sus referencias. [268] _Brinton._ Rel. Prim. Peop., pág. 126. _Idem._ Myths of N. W., pág. 103 y 106. [269] _Brinton._ Myths of the New World, pág. 184 y sig. [270] _Brinton._ Rel. Prim. Peop., 128. _Idem._ Essays of an Americanist, 135 y 147. _Lang._ Myth. Mag. & Rel. I, 104. II, 46. etc. _Tylor._ Prim. Cult. I, 434. II, 40, y sus referencias. [271] _Brinton._ Myths of the New World, pág. 19 y sig. _Idem._ American Hero--Myths, pág. 5 y sig. _Tylor._ Prim. Culture. I, pág. 312, 326, etc. _J. Barbosa Rodríguez._ Paranduba Amazonense (Curupirá, etc.). _Galanti._ S. J. op. cit. 1, 117. (Sumé). _Southey._ Hist. do Brasil, I, 324 y sig. _Schoolcraft._ Ind. Tribes. V, pág. 420 y sig., etc. (Manibozho). _Brebeuf._ S. J. Rel. Nouv. France (1636), pág. 99 (Ioskeha, etc.). _Acosta._ Hist. Nuev. Mdo., I, Cap. 4, VI, Cap. 19, etc. (Tonapa ó Viracocha). Tres Relaciones Peruanas, pág. 16 y sig. (Madrid-1879). _Lafone._ _Quevedo._ El culto de Tonapa, página 10 y sig. _Von Tschudi._ Beiträge sur Kennt. des Alten Perú, pág. 120 y sig. _Brasseur._ Hist. du Mexique, I, pág. 302. _Prescott._ Conq. of Mexico, pág. 44. _Torquemada._ Mon. Ind. Lib. VI, Ch. 24. (Quetzalcoalt). _Restreppo._ Chibchas antes de la Conquista. Cap. II y III (Bochica), etc. etc. [272] _Brinton._ Myths of the New World, pág. 191. _Farrand_, op. cit., pág. 255 y sig. [Ilustración: Fig. 171.--Altar en una Kiva (Arizona).] La expresión religiosa en el objeto. 3.--La _expresión objetiva_ del sentir religioso común á todos los primitivos, toma los nombres de _fetichismo_ ó _idolatría_, términos esencialmente idénticos, si se tiene en cuenta que el hombre, aun en sus etapas inferiores de salvajismo, jamás ha adorado los objetos (ídolos, fetiches, etc.) _como tales_, sino como medios, envolturas ó agentes de la Voluntad trascendental, en cuyo reconocimiento se basan todas las religiones del mundo[273]. [273] _Brinton._ Prim. Rel. pág. 131 y sig. _A. C. Haddon._ Magic & Fetishism, pág. 64 y sig. _Rialle._ Mythologie Comparée, pág. 9 y sig. (Ch-I). _Waitz._ Anthropologie der Naturvölker, II, pág. 185. El _Fetichismo_, como el _Animismo_, solo son _elementos_ de las Religiones Americanas, y no _etapas de su evolución_, como erróneamente sostienen _Tylor_, etc., etc. Vse. _Tylor_. Prim. Culture, I, 131 á 210. Compárese _Le Roy_. Op. cit., pág. 169, 154, etc. _A. Reville._ Proleg. de l'Hist. des Religions, pág. 80. _Pietschmann._ Zeitschrift für Ethnologie BS. X., pág. 156. etc. [Ilustración: Fig. 172.--Torturando á una cautiva (Pawnees).] Ahora bien, aunque para el Indio _todos_ los seres y formas de la naturaleza eran manifestaciones de lo divino é ignoto, había ciertos seres, objetos, ó grupos de objetos, adorados especialmente en todas las tribus, sin duda por herir con más fuerza ó frecuencia los sentidos del indígena. Mencionaremos los más importantes[274]. [274] _Brinton._ Rel. Prim. Peoples, 138 y sig. _Idem._ Myths of the New World, 153, 181, 187, 71, 163, 181, etc. _Klemm._ Culturgesehichte. Bd., II. s. 316. _Montesinos._ Memorias Antiguas del Perú (Col. lib. Esples. Raros y Curiosos, vol. XVI. Madrid. 1882), pág. 29 y sig. _Venegas._ Hist. de California, I, pág. 456. _Clodd._ Animism, pág. 55 y sig. _Owen._ Folklore of the Musquokie Indians, pág. 35 y sig. Comp. _Fostermann_. Day Gods of the Mayas (Bull. 28 B. A. E. p. 557). _Reville._ Native Religions Mexico & Perú, pág. 28 y sig. _Waring._ Forms of Solar and Nature Worship, pág. 95 y sig. _G. A. Dorsey._ Ponca Sun Dance (Field Columbian Museum, vol. VIII, n.º 2. Chicago, 1905). _Garcilaso de la Vega_, op. cit. Lib. I. Cap. IX y X, Lib. II, Cap. I, etc. _Payne._ Op. cit. I, 464. _Matilda C. Stevenson._ The Sia (II, Rep. B. A. E., pág. 351 y sig.). _Laffittau_, op. cit. I, pág. 167. _Robertson_, op. cit. II. pág. 184 y sus referencias. _Gomara._ Hist. Gral. Ind. Lib. II, Cap 82. _Charlevoix._ Hist. Nov. France, III, pág. 417, 419, etc., etc. [Ilustración: Fig. 173.--Idolo Mejicano.] Astrolatría. 4.--Llama, en primer lugar, la atención del historiador el culto de los _cuerpos celestes_ (_Astrolatría_), tan universal y frecuente que se ha llegado á sostener que las religiones Americanas fueron siempre y principalmente astrolátricas. Lo fueron por lo menos las de las tribus más adelantadas. Los _Aztecas_, _Chibchas_, _Natchez_, etc., adoraban al sol como padre y origen de toda alegría, fecundidad y existencia. Los Incas relacionaron los cultos del sol, la luna y las estrellas con la aparición de sus héroes míticos, y en casi todas las tribus la consolidación de tales cultos, dulcificó paulatinamente los sacrificios y afirmó el sacerdocio y el templo. [Ilustración: Fig. 174.--Propiciando los espíritus del torrente.] Los elementos. 5.--Sigue en importancia al culto de los astros, el de _los elementos_. Para los _Chibchas_, era sagrada el agua de los ríos y lagos; los Peruanos de la costa temían al mar Pacífico, como divinidad suprema. "_Tlaloc_", el Dios de la lluvia, ocupaba lugar conspicuo en el panteón de los Aztecas, que como los _Moxos_ de Bolivia se decían á sí mismos "_hijos de las aguas_". El _fuego_ era sagrado en casi todas las tribus. Entre los Incas, su culto relacionado con el del Sol, era objeto de especiales ceremonias. Para los Mejicanos el "_Xiuhteculli_" (Dios del fuego) era divinidad temible[275]. [275] _Brinton._ Rel. Prim. Peop. 144 y sig. _Idem._ Myths of the New World, pág. 59, etc. _Guigniaut._ Relig. de l'Antiquité. Vol. I, pág. 509. _Meyen._ Die Ureinwohner von Perú, pág. 28 y sig. _Restreppo._ Op. cit. pág. 53 y sig. _Tylor._ Prim. Cult. I, pág. 76; II, pág. 146, 210, etc. _Garcilaso de la Vega._ Op. cit. Libro I. Cap. X, pág. 13. _Prescott._ Conq. of Mexico, pág. 29 y sig. _Herrera._ Dec. III. Lib. II. Cap 16. _Torquemada._ Mon. Ind. Lib. 13, cap. 47. _Clodd._ Anmism, pág. 20 y sig. Los _vientos_ de los cuatro rumbos ó cuarteles en que se creía dividida la tierra, inspiraron también al Indio peculiar reverencia. Los Aztecas adoraban al huracanado del Sur; los _Iroqueses_, á los del Norte, Sur, Este y Oeste. Como el Eolo Virgiliano, el "_Sillam Unna_" de los Esquimales, regía la "mansión ó caverna de los vientos" (_Sillan-Eipane_). En América Central, el pájaro "_Voc_", de simbolismo análogo al del águila de Zeus, era mensajero del "_Huracán_", ó dios de las tempestades, y otro tanto sucedía en América del Norte, donde el maravilloso "_pájaro del trueno_" (thunder-bird) se veneraba como encarnación del gran "_Manitou_"[276]. [276] _Thurn._ Op. cit. pág. 302. _Powell._ 1^{st} Rep. B. A. E. pág. 8 á 60. _Clodd._ Op. cit. 73 y sig. _Tylor._ Prim. Cult. I, pág. 321 y sig. _Max Muller._ Nat. Rel. pág. 171 y sig. _Olivares._ Hist. Chile. Lib. I, ch. 12. _Reville._ Native Religions Mexico & Perú, página 231 y sig. _Lang._ Myth. Magic & Religion II, pág. 56. _Keane._ Etn. pág. 185 y sig. _Schoolcraft._ Op. cit. P^{ie} V^{e} pág. 28 y sig. (Caribes), 252, 222 (Creeks), etc. _Tylor_, I, pág. 135 (Prim. Culture), I, pág. 327. II, 148, 160, etc. _Comp._ _Northcote, W. Thomas_ en _Hasting's_ Enciclopedia, pág. 483 y su abundantísima Bibliografía. [Ilustración: Fig. 175.--Altar Walpi.] La maternidad _de la tierra_ se tuvo por artículo de fé en casi toda América. El Indio concebía la tierra animada y amable, y ya fuese bajo la forma del "_Tonantzi_" Azteca, ó del "_Mama-cocha_" Incásico, la veneraba con filial acatamiento. Creían los _Chibchas_, por ejemplo, que se irritaba con el continuo pasar de animales y hombres, ó sufría cuando se clavaban en ella estacas ó postes para sostener las viviendas[277]. [277] _Brinton._ Rel. Prim. Peoples, pág. 145 y sig. _Idem._ Myths of the N. W. página 257 y sig. _Klemm._ Op. cit. B. S. II, s. 315. _Tylor._ Op. cit. II, 273. _Smet._ Oregon Missions (N. I. 1847), pág. 351. _Lang._ Op. cit. (Myth, Mag. & Rel.) II, pág. 281. _Schoolcraft._ Op. cit. I, pág. 318 (Ritos Pawnees), _Clodd._ Op. cit. pág. 64. _Payne._ Op. cit. I, pág. 415. _Lozano._ Conq. Río Plata, I, pág 420. _Herrera._ Dec. III. Lib. II, Cap. XVI. _Restreppo._ Op. cit. pág. 75 y Caps. IV, V y VI. Compárese por vía de curiosidad etnológica. _Maury._ Religion des Grecs. Vol. I, pág. 69 (Cultos de "Demetrius"). [Ilustración: Fig. 176.--En oración.] Arboles y plantas. 6.--Los espíritus _de las plantas_, como vinculados á la madre tierra, fueron también tenidos por divinidades benéficas (_Filolatría_). Los mitos de los _Cherokees_, les suponían inventores de la medicina para contrarrestar los rencorosos designios de los animales causantes de las enfermedades y la muerte. La "_saramama_" ó "_maíz madre_" se veneraba por los Quichuas en forma de muñeca de hermosas mazorcas. El _tabaco_ en las tribus que lo conocieron (_Iroqueses_, _Mandanes_, etc.), hacía las veces de ceremonial incienso[278]. [278] _Clodd._ Op. cit. 66 y sig. _Mooney._ Sacred formulas Cherokees (T. Rep. B. A. E. pág. 301-18). _Dorsey._ Siouan Cults, pág. 365 y 520. _Payne._ Op. cit. I, pág. 464. _Morgan._ League of the Iroquois, II pág. 121 y sig. _Brinton._ Rel. Prim. Peoples. pág. 150. _Tylor._ Op. cit. I, pág. 428. _Reville._ Nat. Rel. Mexico & Perú, pág. 73 y sig. Compse. (en especial los cultos Sioux), con el Himno á "Hapi", dios del Nilo, en _Wallis Budge_. Egyptian Rel. pág. 17 y sig. [Ilustración: Fig. 177.--Propiciando en un altar á los espíritus de la lluvia (Pueblos).] Más universales, sin embargo, que los cultos filolátricos, naturalmente limitados á las tribus horticulturas y sedentarias, fueron en América los _dendrolátricos_. El murmullo del viento entre las hojas, el crujir angustioso de las ramas, y los extraños ruidos de los troncos, fueron siempre para el salvaje voces misteriosas del espíritu que moraba en _los árboles_. Los _Ojibways_ é _Hidatsas_ no los cortaban nunca para no causarles dolores. Si los _Mandanes_ hachaban algún poste lo envolvían al punto con vendas. Ciertas especies estaban en muchas tribus protejidas por el "_taboo_" y relacionadas con sus clanes con vínculos de ascendencia mítica ó totémica. Los árboles solitarios ó gigantes inspiraban respeto especialísimo. Los Mejicanos tuvieron al "_Tota_" como protector de sus cosechas. El héroe Dios de los _Yurucarés_ de Bolivia hizo, según sus mitos, nacer de un árbol á todas las tribus de la tierra[279]. [279] _Brinton._ Op. cit. pág. 151. _Idem._ Myths of N. W. pág. 118, 119, 169, 217, etc. _Tylor_, op. cit. I, pág. 428. II, 196. I, 429. II, 136 á 203, etc. _Clark._ Indian Sign Lang. pág. 241. _Mathews._ Et. of the Hidatsa. _Clodd._ Op. cit. pág. 56 y sig. _Keary._ Outlines of Primitive Belief. pág. 63 y sig. _A. de Orbigny._ L'Homme Americain. Vol. II, página 365, etc. _Bancroft._ Nat. Races, pág. 118 y sig. [Ilustración: Fig. 178.--Idolo Zoolatrico (Méjico).] [Ilustración: Fig. 179.--Danza del Espíritu (El círculo).] El culto de la piedra. 7.--El antiquísimo _culto de la piedra_, fué también universalmente practicado por los primitivos habitantes de América. Los _Dakotas_, pintaban de rojo las piedras sagradas, ofreciéndolas sacrificios. Los indígenas de _Guatemala_, colocaban piedras en la boca de los moribundos para que entrara en ellas el alma desencarnada. Los Incas recogían devotos las que _Cupac Iupanqui_ declaró habían sido "hombres barbudos", llevándolas á las guerras. Los _Nahuas_ hacían proceder de los _aereolitos_ á todos los hombres. El _jade_ verdoso y semi transparente de los _Aztecas_ se consideraba dotado de virtudes ocultas. Creían también los _Peruanos_ que los _aereolitos_ eran emanaciones del fuego celeste, cuyos ardores conservaban siempre. Los hechiceros _Mayas_, como los modernos astrólogos, usaban los cristales de cuarzo con fines oraculares y proféticos. En general, si el Indio, de cualquier tribu que fuera, encontraba piedras de formas, colores ó propiedades para él extrañas, las conservaba reverente, bien convirtiéndolas en _fetiches_, bien conservándolas como mágica medicina de determinadas dolencias[280]. [280] _Brinton._ Rel. P. P., pág. 147 y sig. _García._ Orig. de los Indios. Lib. IV. Ch. 26. _Montesinos._ Op. cit. pág. 218 y sig. (Huacanquis). _Torquemada._ Op. cit. Libro VI. Ch. 41. _Tylor._ op. cit. I-291. II-241. "Adoran, dice Garcilaso de la Vega (op. cit. I Cap. IX y X, pág. 12), grandes peñas y los resquicios de ellas, cuevas hondas, guijarros y piedrecitas..." Véase también _Clodd_. Op. cit., pág. 42 y sig. _H. B. And. Ind._ pág. 457. _Lang._ Myth. Mag. & Rel. I. 150-154. _Marcos Jiménez de la Espada._ Ant. Gentes del Perú (Ed. Madrid, 1892. Extracto de la Apologética de _Fray B^{me} de las Casas_), nos habla de una muy rica Esmeralda en la provincia de Manta, la cual ponían en público algunos días, y la gente adoraba..., pág. 54 y sig. Sobre la universalidad y simbolismo mundial del antiquísimo culto de la piedra. Vse. _Champollion Figeac_ (Coll. Didot), pág. 159 y sig. (Piedras animadas del "Hermes Trimegisto"). _Wallis Budge._ Egyptian Magic, pág. 23 y sig. _San Agustín._ Ciudad de Dios. Lib. VIII. Ch. 23. _Peña y Fernández._ Arq. Preh. pág. 521 y sig., etc., etc. [Ilustración: Fig. 180.--Idolo en Honduras.] Zoolatría. 8.--Los sistemas _zoolátricos_ de América, comparables sólo á los Egipcios, eran acaso los más completos de los conocidos en la historia. Apenas hubo animal en la riquísima fauna del Nuevo Continente, cuyo espíritu tutelar ó maligno no fuese venerado por las tribus de las respectivas regiones geográficas[281]. [281] Vse. _Brinton_. Rel. Prim. Peop. pág. 158 y sig. _Keary._ Outlines of Prim. Belief. pág. 26. _Tylor._ Prim. Cult. I-422, II-208, 343, etc., y en especial el precioso estudio ya citado de _Northcote. W. Thomas_ en _Hasting's_ Cy^{dia}, pág. 483 y sig. con sus abundantes referencias críticas, etc. En muchas de ellas se creía intercambiable el alma del hombre y los animales. El tigre, por ejemplo, no era sólo adorado por su fiereza, sino por creer que contenía el espíritu de algún guerrero muerto. El _Zootheismo_ americano estaba, además, íntimamente unido con el _Totemismo_, y ambas creencias tuvieron capitalísima importancia social y religiosa en todas las tribus indígenas. De todos los animales sagrados, la _serpiente_ recibió, en dichas tribus más solemne y universal homenaje. La silenciosa sinuosidad de la marcha de este ofidio, más sutil, según el Génesis, que ninguna bestia de los campos, su brillante colorido, la atracción de su mirada y su acción letal y rapidísima[282], fueron tal vez la causa de que la generalidad de las agrupaciones primitivas, y aun algunas relativamente cultas, la consideraran como receptáculo ó mediador favorito de los espíritus (_Ophiolatría_). [282] Vse. _Lafittau._ Op. cit. I, pág. 229. _Haddon._ Op. cit. pág. 174-228. _Dellenbaugh._ Op. cit. 376. _Outes._ Alfarerías del Noroeste Argentino (Anales: Museo Plata, tomo 1.º, segunda serie, pág. 5-49), en su descripción de los "vasos apodos". _Ameghimo._ Antig. Hombre Plata. I, pág. 540 y sig., plancha XI. _Ferguson._ Tree Serpent Worship. pág. 79 y sig. _Lang._ Op. cit. I, pág. 154-276. _Gougeneau de Monsseaux._ Hautes Fenom. de la Magie. pág. 45 y sig. (París, 1864) los Ophitas consideraban á la serpiente como "el más pneumático de los animales gnósticos". Vse. _Muller_. Hist. Crít. du Gnosticisme (Voc. 16, pág 167 y sig.). _Brasseur de Bourbourg._ Hist. Nac. Civ. México & América Central, I pág. 241 (Cultos "Cihua Cohualt", "Acpaxapo"), Serpiente con cara de mujer (III. 30) _Idem_, _íd._ Popol Vuh, p. CCXIX y sig. Vse. también la curiosa descripción _P. Figueroa_ (Misión Mayna) del "Iñerre", de los indios del Marañón y la "madre del agua" (Serpiente), pág. 234 y sig. y las preciosas monografías de _Fewkes_. Tusayan Flute & Snake Ceremonies (19. Rep. B. A. E. Parte II, pág. 964-993), y Tusayan Snake Ceremonies (16. Rep. B. A. E., pág. 266), así como _Clodd_. Op. cit. pág. 76 y sig. _Deniker._ Op. cit. 219 y sig. Comp. _Tylor_. Op. cit. II, pág. 7, 217, 281, 314, etc. _Brinton._ Rel. Prim. Peoples, pág. 158 y sig. "_Idem_". Myths of the New World. pág. 129 y sig. y sus referencias 201, 230, 142, 277, etc. _Northcote W. Thomas_ en _Hasting's_ Cyc^{dia}, pág 483 y sig. y sus notas bibliográficas. _Squier._ The Serpent Symbol in America (Ed. 1851), pág 31 y siguientes, etc. [Ilustración: Fig. 181.--Fetiche (N. A.)] Fetiches. 9.--La exaltada imaginación del Indio y su credulidad ilimitada é ingénua, no se contentaba con _sentir_ lo sobrenatural y rendirle culto, en innumerables formas y grotescos ídolos; necesitaba para satisfacer su ardor religioso, _tocar_ y _poseer_ á su Dios, _llevarlo consigo_, incorporarlo á _cualquier objeto tangible_. De aquí el _fetichismo_ Americano análogo en su esencia al Africano y al Asiático. _Fetiche_, para el Indio americano era cualquier objeto grande ó pequeño, natural ó artificial, que independientemente de su valor intrínseco se consideraba dotado de conciencia, volición, vida inmortal, y, especialmente, de _poder sobrenatural_ ó _mágico_, que le permitía producir efectos anormales en forma más ó menos fantástica. La posesión de esta misteriosa facultad hacía al _fetiche_ indispensable para su poseedor, quien lo adquiría para proporcionarse bienandanzas, y le rendía en cambio acatamiento, adoración y sacrificios, llevándolo consigo en sus empresas, hablándole, rezándole, mimándole ó maltratándole, según su comportamiento pasado ó el que de él esperaba en lo futuro. [Ilustración: Fig. 182.--Danza del Espíritu (Vidente).] Una persona podía tener varios _fetiches_, objeto también de compra, cambio, y trato comercial entre tribus distintas. En todos los casos, la naturaleza, númen ó misterio origen del _fetiche_ ó _conjunto de fetiches_ eran secretos personales del propietario ó constructor de los mismos, y sólo se transmitían al elegido como heredero en su posesión mística. Las almas desencarnadas de los guerreros ó shamanes muertos, se suponían capaces de morar en los _fetiches_, que en definitiva eran para sus poseedores _un medio_ de vincularse estrechamente con los poderes ocultos. Todo _fetiche_ era para el indio un verdadero _ídolo_, y recíprocamente, todo _ídolo_ tenía algunas de las características de los _fetiches_. De aquí la peligrosa inutilidad científica de las distinciones entre la _idolatría_ y el _fetichismo_ y la imposibilidad de fijar, en la historia de los Americanos primitivos, una línea divisoria entre estas dos formas de religioso objetivismo[283]. [283] Vse. _Haddon_. Magic & Fetishism. pág. 64 y sig., sus notas y bibliografía. _H. B. A. Ind. R. of Mexico_, pág. 456 y sig. y sus referencias. _Brinton._ Rel. Prim. Peoples. pág. 67, 131 y sig. _Mgr. Le Roy._ op. cit. pág. 31, 66, 270, 290 á 295, 349, 454 y sus notas. _Lang._ M. M. & R. II, pág. 217. _Tylor._ op. cit. I, pág. 431, y II, 131, 144, etc.; 210, 220, 231, etc. _Keane._ M. P. & P., pág. 56, 57. _Ehrenreich_ (P.), en _Hasting's_ En^{dia} pág. 384. _Goblet d'Alviella._ Orig. & growth of the Concep. of God (Hibbert Lectures), pág. 78 y sig. (1892). _Dodd Mead's_ Enc^{dia} Vol. XI, pág. 709. _Cushing._ Zuñi Fetishes (2^{nd} Rep B. A. E. p. 248, etc.) _Murdoch._ Point Barrow, etc. (9^{th} Rep. B. A. E. pág. 171). _Nelson._ Eskimo about Behring strait (18^{th} Rep. B. A. E., pág 48, etc.) _Muller._ Origin & growth of Religion, pág. 287. _Bourke._ Medicine Men of the Apache (9, Rep B. A. E., pág. 443 y sig.). _Farrand_, op. cit. 259 y sig. _Herrera._ Dec. II, 48-2==136, 2-III, 66-1-IV, 10-1-VI, 117-2==138-2, etc., etc. Comp. _Jastrow_, op. cit. pág. 75 & 78. El ritual. 10.--Hemos estudiado la expresión religiosa de los Americanos en la _palabra_ y en el _objeto_; debemos ahora considerarla en _los actos_, es decir, en el conjunto de prácticas y ceremonias designadas con el nombre de _ritual_ ó _culto_. Los fines primordiales de los ritos indígenas pueden reducirse á dos: elevar el hombre hacia los dioses y atraer los dioses hacia el hombre. Culminaron los primeros en la _apoteosis_[284], y los últimos en la aparición, manifestación ó _epifanía_. [284] _Brinton._ Rel. Prim. Peoples. pág. 174 y sig. _Idem_, Myths of N. W., pág. 18 y sig. _Cogolludo._ Hist. del Yucatán, lib. IV. Cap. VIII. _Freiholld._ Die Lebensgeschichte, pág. 131 y sig. _Tylor._ Op. cit. II, pág 224 y sig., etc. Dividiremos sintéticamente los ritos en _comunales_ ó beneficiosos para el clan ó tribu, y _personales_ ó beneficiosos para el individuo, y dejando á los etnólogos el estudio de los personales[285], diremos algo de los _comunales_, que tan decididamente contribuyeron á la formación y cohesión de muchas de las tribus de América. [285] _A. Van Gennep._ Les Rites de Passage, pág. 13 y sig. _Lang._ Myth, Ritual & Rel. I, 250 y sig. Casi todas estas tribus reconocieron, por ejemplo, como eficacísima la práctica de la _oración en común_ de la congregación con fines religiosos. Los _Dakotas_ y _Chipewas_, se reunían á millares en sus ceremonias. Los misioneros y conquistadores de Méjico y el Perú, nos relatan como espectáculo frecuente la reunión de ocho y nueve mil indígenas en las solemnidades de sus cultos. La nota característica de estos cultos era, como ya dijimos, las _danzas rituales_ más ó menos largas, desenfrenadas y antiestéticas. La _sugestión colectiva_ en estas danzas de la multitud animada por sentimientos idénticos, la intercomunicación de los espíritus, la monótona repetición de los mismos cantos (_anafora_), y el exceso de brevajes estimulantes, excitaban la nerviosidad del indio y convertían á menudo aquellas ceremonias religiosas en aquelarre de gritos histéricos, delirios tumultuosos, colapsos estáticos y entusiasmos frenéticos[286]. [286] Vse. el precioso estudio de _Mooney_. Ghost Dance Religion, etc. (14, Rep. B. A. E. Pte. II. pág. 654 á 1117), y su bien seleccionada bibliografía. Cse. también _Brinton_. Rel. pág. 178 y siguientes. [Ilustración: Fig. 183.--Instrumento Ceremonial.] No tenían, sin embargo, todos los cultos indígenas este aspecto sombrío y báquico. En muchos de ellos la calma sustituía al frenesí y la violencia; los cantos perdían su carácter bárbaro, decían ritmos suaves y alegres, y los movimientos de los devotos se hacían pausados y hasta gráciles. Como en los ritos griegos de Dionysios, el "_huaca_" divino, el sagrado "_manitou_" de la tribu, era llevado á través de los campos en procesión jubilosa y solemne, amenizada por las pantomimas grotescas ó dramáticas de los juglares, y terminando casi siempre con un festival ó bullicioso banquete, de que el supuesto _comensal divino_ participaba místicamente[287]. [287] _Brinton._ Rel. of P. P., pág. 179 y sig. _Clark._ Indian sign language, pág. 165-169. _Von Tschudi._ Beiträge sunt Kentniss des Alten Peru, pág. 154 y sig. _Brinton._ Myths of the N. W. pág. 112 y sig. _Spencer._ Essays, II, pág. 460. _Emmanuel._ La danse Grecque Antique, págs. 196, 198, 302, 303. _Irko Hirn_, op. cit. pág. 108 y sig. [Ilustración: Fig. 184.--Danza del Espíritu (Inspirados).] Los sacrificios. 11.--Esta costumbre de ofrecer á las divinidades una porción selecta de alimento, fué tal vez el origen de los _sacrificios_ que tuvieron al principio carácter de voluntaria oferta, ó acción de gracias á los dioses rendida en alegre é incruenta _comensalidad_ con ellos. Más tarde, y por creer el Indio que sus calamidades y desgracias eran causadas por la ira ó indiferencia de los espíritus, perdieron tales sacrificios su primitivo carácter _honorífico_, convirtiéndose en _piaculares_ ó _expiatorios_. Toda violación del "_tabou_" voluntaria ó involuntaria, debía, en efecto, _expiarse_ con algún _acto doloroso_ que aplacara la vengativa cólera de las ofendidas divinidades. Naturalmente, el sacrificio era tanto más eficaz y meritorio cuanto más cruel y mortificante[288], razón por la cual, los penitentes salvajes, que á menudo llegaban en su exaltación mística hasta macerarse y mutilarse con increíble saña, no reconocieron límites para infligir á sus semejantes los más horribles suplicios, y torturaron hasta la muerte á los esclavos y cautivos dedicados á sus dioses. [288] Vse. _Tylor_, op. cit. II, pág. 340 y sig. _Brinton._ Rel. P. P. pág. 186 y sig. _Mg. A. Le Roy._ Op. cit. pág. 88, 306, 311 á 351. _Joseph De Maistre._ Eclaircissements sur les sacrifices (Oeuvres Choissis Edition Roger), I, pág. 233 y sig. _Jastrow_, op. cit. 191-204. _Dodd. Mead's Cy^{die}_ XV-289. _Richtenberger_, Encyc. des Sciences Religieuses, vol. X y XI, pág. 131, etc. _Tiele._ Artículo "Religion", en la Enciclopedia Británica (9.ª Edición), etc., etc. De aquí la frecuencia y extensión de los sacrificios humanos en todas las tribus de América, y en especial en las grandes agrupaciones sedentarias (_Aztecas_, _Incas_, _Chibchas_, etc.), donde se sacrificaban anualmente millares y millares de víctimas. No sabía el indio--dicen los antiguos cronistas--, que _pudiera haber sacrificio_ sin matar á alguno. No sólo se sacrificaban cautivos ó enemigos, sino hasta los más cercanos parientes, los más jóvenes, los de rango más alto en la tribu, las mujeres, los hijos mismos, dispuestos siempre á morir en las aras de sus sanguinarios ídolos, _impotentes_, según el indio, para _resistir_ al poder mágico de semejantes sacrificios, que _les obligaban_ á acceder á los deseos de sus salvajes devotos[289]. [289] _Solís._ Conq. de Méjico. Lib. III. Cap. III. _Prescott._ Conq. of Mexico. pág. 36 y sig. _Sahagún._ Hist. Nueva España. Lib. I. Cap. 2, 5, 10, 24, 29, etc. _Torquemada._ Mon. Ind. Lib. 7, ch. 19. Lib. 10. ch 14, etc. _Gomara._ Op. cit. ch. 219. _Ixtlilxochilt._ Hria. Chichimeca, ch. 45, etc. _Herrera._ Dec. 3ª. Lib. II. Cap. 15 y sig., etc. _Fiske._ Disc. of America, I, pág. 119-121; II, 272 y sig., 341-345. _Prescott._ Conq. of Peru. pág. 43, 44, 50 y 51. _Garcilaso de la Vega._ Com. Reales. P^{te} I. Lib. II. Cap. 9, etc. _Cieza de León._ Crónica, cap. 72. _Acosta._ op. cit. Lib. V, ch. 19, etc. _Markham._ Fables and rites of the Incas, pág. 54-59. _Morgan._ League of the Iroquois, pág. 175 y sig. Historia Ritos. Ind. Nva. España (_B^ca Escorialense. Ms._ X-ij-21). Costumbres y fiestas indios. R. España (_B^{ca} Esc^{se} Ms._ K-iij. f. 331), y el precioso Códice Ms. iluminado con viñetas parecidas al Telleriano, "_Historia Yndios de la P^{cia} Mechoanan, por un fraile menor descalzo_ c iiij-s. f. 210. Comp., asimismo, _Keane_ en _Hasting's_ Cyc^{dia}, pág. 381 y sig. _P. Ehrenreich_, en la misma pág. 385, etc. y sus bien seleccionadas bibliografías. El corazón del sacrificado, que se arrancaba palpitante, se ofrecía generalmente á la divinidad y los demás miembros de la víctima, sagrada en virtud del sacrificio (_sacrum facere_), se devoraban por las multitudes fanáticas, creyendo que por este medio entraban en íntima _comunión_ (_cum unio_, _cum unire_) con sus dioses y se _hacían uno_ con ellos. Los indios de Nicaragua, por ejemplo, al cosechar el maíz extendían algunos granos en sus altares, regándolos con su propia sangre y comiéndolos después como manjar sagrado. Las vírgenes Peruanas mezclaban con harina la sangre de los sacrificados, cociendo en panes la repugnante mezcla para que los devoraran en los diversos templos del imperio. La sangre fresca del mancebo Azteca, que se sacrificaba anualmente al dios "_Tezcatlipoca_", se amasaba también con harina, para que de ella participaran los celebrantes. [Ilustración: Fig. 185.--Símbolos de danzas Mágicas. (Pictografía N. A.)] La continuidad y frecuencia de los sacrificios humanos contribuyeron indudablemente á la desaparición ó extinción de muchas y numerosas tribus[290]. [290] _Brinton._ Rel. of. Prim. Peop., pág. 190 y sig. _Oviedo._ Hist. Ind., Lib. X, Cap. XI. _Balboa._ Historia del Perú, pág. 123-128. _Sahagún._ Hist. Nueva España, Lib. I. Cap. XXI-XII. _Mgr. Le Roy_, op. cit., pág. 288 y sig. _Calancha._ Crón. Moralizada, I-173 y sig. Lugares de culto. 12.--Todas estas ceremonias y ritos se celebraban al principio al aire libre, alrededor de las tumbas de los antepasados ó en determinados lugares considerados como favorita morada de poderosos espíritus (cuevas, grandes piedras, lugares altos). Algunas veces se erigían _altares_ más ó menos groseros y efímeros en los sitios escarpados ó recónditos. Poco á poco, con el aumento y consolidación en determinados territorios de las tribus horticulturas y sedentarias, fueron perfeccionándose dichos altares y lugares de culto, hasta llegar á convertirse en las imponentes fábricas de los templos Mejicanos é Incásicos, que con su sacerdocio, vestales y complicado ritualismo caracterizan, como más adelante veremos, la cultura social y religiosa de las agrupaciones _Aztecas_, _Mayas_ y _Quechuas_[291]. [291] _Hasting's._ Cycdia., pág. 355. _Waitz._ Anthrop. der Naturvolker, III-204-221. _Lafittau._ Op. cit. 11-327. _Macguire._ Am. Aborig. Pipes (U. S. N. Museum. 1897), pág. 563. Rep. B. A. E. 5.º (_Mathews_). 23 (_Stevenson_), etc. _Hand Book Am. Ind._, pág. 46 y sig. y su bibliografía. _Thomas._ Int. Am. Arch., pág. 175 y sig. _Nadaillac._ Am. Preh., pág. 283 y sig., etc., etc. La magia y sus efectos. 13.--La _magia_ salvaje era el arte de conocer y dominar la naturaleza y sus espíritus, y se basaba principalmente en la misteriosa conexión que el indio suponía existente entre todas las cosas (_magia contagionista_), en el convencimiento íntimo de que "lo semejante afecta á lo semejante", de que la relación _casual_ de las ideas equivale á la relación _causativa_ de los hechos (_magia homeopática_), y sobre todo, en la soberbia é ilusoria pretensión de subyugar los poderes naturales y sobrenaturales con encantos, evocaciones y sortilegios (_magia sobrenatural_)[292]. [292] _Haddon._ Magic & Fetishism, pág. 2 y sigtes. _Mgr. Le Roy_, Op. cit., pág. 328-360. _Irko Hirn._ Op. cit., pág. 278-297. _H. Book Am. Ind._, pág. 782 y sigtes. _Lang._ Magic & Religion, pág. 10 y sigtes. _Id._ Myth, Rit. & Religion I. pág. 96-121-276 (Mandanes), etc. _Dodd Mead's_ C^{dia}. XI. 710. _Lafittau._ Op. cit., I-534 y sig. Comp. _Rivet_. Mistique, Vol. III, Cap. XII á XXXVI. _Lactancio._ Div. Inst., Lib. IV. Ch. 37. _Biblia._ Reyes (I. Cap. 3), III-22. I-33. Paralelipop, II-Ch-8. Josué, VII-18, etc., y también _Morris Jastrow_: Op. cit., pág. 104 y 301-38. _Tylor._ Prim. Cult. I-14, etc. _Schoolcraft._ Op. cit., IV-491 y sig. _Spencer._ Princip. of Sociology, I-102. _Frazer._ Golden Bough, I, pág. 9, 12, 193, 206. _Rochas d'Aiglun._ L'exteriorisation de la sensibilité, pág. 72, 117, 139. _Hartland._ Legend of Perseus, III-257 y sigtes. _Guaita._ Sciencies Mandites, I, pág. 185 y sig. _Van Gennep._ Op. cit., pág. 61, 91, 110. _Enemoser._ Hist. of Magic. (_trad. Howit_), I-29, 101, 271, 297, II-207, 452, 465, etc., etc., Comp. _Wallis Budge_. Egip. Magic., Cap. III, pág. 65 (Figuras Mágicas). Esta degeneración del sentir religioso, tan antigua como el hombre, y acaso la más duradera y fatal de las ilusiones de su orgullo, formaba parte integrante de la vida salvaje, penetraba en la familia, en la sociedad y en el culto, y lo mancillaba todo con su deletéreo contacto. La _magia_ para el Indio Americano era medio, llave, medicina, religión y ciencia. Se practicaba en todas las tribus y tenía en todas sus iniciados, sus sociedades secretas, sus ceremonias, talismanes, filtros, prestigios y presagios. Su moral era egoísta y brutalmente utilitaria. Sus prácticas extrañas y crueles. Tiranizaba y sacrificaba á los débiles, emponzoñaba á los fuertes, adulaba las más bajas pasiones y favorecía el canibalismo y los vicios sexuales más abyectos[293]. [293] _Joan de Grijalva._ Crónica de N. P. S. Agustín en N. España (Bca. Nacional-Madrid), Cap. XV á XX ... (eran ciertos indios hechiceros, á quienes ellos llamaban _nahuales_, que por arte diabólica hacían pedazos á los indios). _Fray Antonio de Calancha._ Crón. Moralizada (1638), Lib. VI, Cap. XVIII, XIX, XX, f. 622 á 683 (_Canchus_ ó comehombres, sus nefandos ritos, f. 629 y sigtes.). _Catlin._ Letters II-117 (Uso arsénico hechiceros Mandanes), etc. _Jesuit Relations_ (1637), pág. 51 (Hechicero Yossakeed y sus infamias) _H. Book Am. Ind._ (Espinos), pág. 433. _Ambrosetti._ La leyenda del Yaguareté Abá. Anales Soc. Cient. Argentina, XLI, pág. 1 á 14 (1896). _Mac-Leman._ "Lykantropy" (Encdia Británica). _Bancroft._ Native Races II-470 y sig. "Ces seducteurs (magos), dice _Charlevoix_, ont un veritable Commerce avec le pere du meusonge ... (Hist. Nou. France, III. pág. 362 y sig.) _Schoolcraft._ Op. cit, IV, pág 645 y sig. _Karsh._ Unanismus oder Päderastie und Tribadie den Naturvolken, etc. (1901), III, pág. 141-145. _Barros Arana._ I, 105, op. cit. (Costumbres groseras y vergonzosas que degradan al hombre, etc.). _Haveloch Ellis._ Etudes Psicologie Sexuel, II, pág. 17 y sig. _Bernal Díaz del Castillo._ H. Vra. Cta. N. Esp. Cap. 208. _Von Gennep._ Rites de passage, pág. 91 y sigtes. (Ritual obsceno en los Pueblos). _Westermark._ Origin & Development. Moral Ideas, pág. 456 y sig. _Le Roy._ Op. cit. pág. 340 y sig. [Ilustración: Fig. 186. Sacerdote Peruano (Alfarerías Incásicas).] Más que las enfermedades y la guerra contribuyó la _magia_ á la despoblación de la primitiva América. Sus _sociedades secretas_ ejercían en las tribus un efecto depresivo y terrorífico, y formaban en aquellas agrupaciones como una atmósfera de desconfianza general, que impedía todo progreso. La debilidad era un crimen. Sólo los más fuertes, los que se consideraban iniciados ó poseedores de poderes mágicos (_orenda_), el jefe militar cruelísimo ó el hechicero tenebroso, se destacaban entre sus semejantes. Los demás debían permanecer durante siglos en la desoladora igualdad de una barbarie misérrima. [Ilustración: Fig. 187.--Iniciación de un adivino Caribe (Laffittau).] Y este _importantísimo hecho_ de la historia de las tribus indígenas surje con mayor claridad entre los de más avanzada cultura (_Aztecas_, _Chibchas_, _Incas_, etc.), que fueron precisamente las más inficionadas por el venenoso virus mágico, las más entregadas á la antropofagia, al infanticidio y á las prácticas nefandas, las más dominadas por estas misteriosas aberraciones del espíritu humano, que determinaron _el fin de su evolución cultural_, su desfallecimiento y su suicidio[294]. [294] _Morris Jastrow._ Op. cit., pág. 296 á 321. _Le Roy._ Op. cit., pág. 357 y sig., y las autoridades citadas en las notas anteriores de este Capítulo. Sacerdotes y hechiceros. 14.--Antes de abandonar esta interesante materia, diremos algunas palabras sobre los _sacerdotes_ y _hechiceros_ indígenas[295], intermediarios obligados entre el hombre y los espíritus, agentes de sus soñados dioses y terribles intérpretes de sus preceptos. En todas las tribus Americanas pululaban estos supuestos taumaturgos, conocidos, según las regiones, con los nombres de "_shamanes_", "_angakuks_", "_piayes_", "_alexis_", "_mohanes_", "_pagés_", etc., etc. Combinaban muchos de ellos el fervor del convencido con la astucia del hipócrita; eran los más prestidigitadores y charlatanes (_jongleurs_) habilísimos, y los individuos de sus respectivas tribus les consideraban capaces, "_per se_", ó por medio de su _númen_, _pithon_ ó _manitou_, de regir los fenómenos atmosféricos, transformarse ó hacerse invisibles, predecir lo futuro, curar enfermedades ó producirlas con maleficios, y de realizar, en fin, como los magos antiguos ó los brujos medioevales, toda clase de portentos y prestigios. Eran, en general, para el indígena seres extraordinarios y sin limitación espiritual alguna, que gozaban en la tierra de todos los atributos y facultades sobrenaturales de las divinidades míticas. [295] La distinción entre el mago ó sacerdote y el brujo ó maleficiador se hacía en todas las tribus indígenas, y los últimos tenían penas las más de las veces terribles. Sobre este difícil punto vse. _Baudelier_. Delight Makers, Cap. IV, etc., hasta el fin. _Le Roy._ Op. cit., pág. 321 y sig. _Powell._ Wyandot Government. 1^{st} Rep. B. A. E., pág. 60 y sigtes. (Brujería, castigada pena muerte). [Ilustración: Fig. 188.--Extasis en la Danza.] Tenían, por consiguiente, en las tribus poderosísima influencia, de la que usaban y abusaban con fines casi siempre perversos. Fueron los representantes genuinos de su raza, los depositarios de sus tradiciones, los inspiradores de su fanatismo. Enemigos naturales del Europeo, y en especial del catequista, obstaculizaron tenaz y ferozmente la propagación del Cristianismo en América. Como los _fakires_ de la India, hacían, en general, los adivinos Americanos vida de mortificación y retraimiento. Sin motivos especiales, ningún profano podía penetrar en sus chozas, consideradas sagradas, como su persona y pertenencias. Los poderes mágicos y secretos medicinales del "_shaman_" ó nigromante, pasaban en general á sus hijos ó discípulos, cuya _iniciación mágica_ era objeto de complicadas ceremonias simbólicas (_ritos de paso_). Se organizaban en hermandades secretas, siempre temidas, misteriosas é influyentes, que decían cábalas, fabricaban bebedizos y filtros mágicos, sabían de tremendos maleficios y usaban un lenguaje especial y esotérico[296]. [296] _Haddon._ Op. cit., pág. 50, etc. _Brinton._ Myths of the N. W., pág. 304 y sigtes. _Bourke._ Medicine men of the Apache (9. Rep. B. A. E., pág. 443 y sig., y su bibliografía, pág. 596). _Mrs. Stevenson._ Religious life of the Zuñi Child (5. Rep. B. A. E., pág. 533 y sigtes.). _Owen Dorsey._ Sionan Cults (11. Rep. B. A. E., pág. 361, 520). _Hofmanm._ Menomini Indians. (14. Rep. B. A. E., Pte. I, pág. 60 á 157). _Restreppo._ Op. cit., Cap. XI y sigtes. _H. B. A. Ind._, pág. 785, 836, etc. _Mathews._ Mountain Chaut (5. An. Rep. B. A. E., pág. 387 y sigtes.). _Keane._ M. P. P., pág. 377. _Farrand._ Op. cit., pág 251, etc. _Robertson._ Op. cit., III-188. _Oviedo._ Op. cit, Lib. V, Ch. I, _Herrera._ Dca. I, Lib. III, Ch. IV, etc. _Charlevoix._ Nouv. France III, pág. 361-64. _Ribas._ Triunfos, etc., pág. 17 y sigtes. _Fco. Jarque._ Ruiz Montoya en Indias II, Cap. XXII; III, Ch. X, etc. _Galanti._ Op. cit., I-118. _Stanbury Hagar_ en Hasting's, Cdia. I, pág. 485. _Lang._ Myth, Magic & Relig. I, pág. 84 y sigtes. _Parkmann._ Jesuits in N. A., pág. 29 y sig., Cap. IV, V, VI, etc. _Figueroa._ Op. cit. (Mohanes), pág. 236 y sigtes. _Brinton._ Rel. of P. P., pág. 58 y sig. _Middendorf._ Keshua Wörterbuch, s. v.º _Deniker._ Op. cit., pág. 214, 223. _Lozano._ Conq. Río Plata I, pág. 400 y sigtes. _Prescott._ Conq. of Mexico, pág. 32 y sig. _Id._ Conq. of Perú, pág. 47 y sig. _Dellenbaugh._ Op. cit., pág. 353 y sig. _Nadaillac._ Op. cit., Ch. VII, VIII, IX. _Thomas._ Int. Am. Archeol., pág. 249, 357 á 362. _Dobrizhofler._ Abiponibus, I-163. _Tylor_, Prim. Cult. I-309, etc. _Vargas Machuca._ Op. cit., II-85 y sig. _Muster._ Patagonia, pág. 12 y las bibliografías y referencias de estos autores, etc. La medicina. 15.--Los sacerdotes y hechiceros fueron los primeros médicos Americanos. Si prescindimos del uso indígena de algunas yerbas especiales prescritas por curanderos rutinarios ó sociedades medicinales más ó menos empíricas, la noble ciencia _de la medicina_ estuvo involucrada con las ideas y prácticas mágico-religiosas del Indio. En virtud del dominio que el hechicero decía tener sobre los espíritus, podía expulsarlos del cuerpo del enfermo, haciendo con ello desaparecer la dolencia. Danzaba el mago ante el paciente al son del atambor y la flauta mágicos; cantaba sus medicinales conjuros y mortificaba al dolorido con toda clase de manipulaciones, untos, brujerías y pócimas. Si el enfermo curaba, fuese por causas naturales ó por efecto de la sugestión hipnótica, el _shaman_ crecía en su predicamento é importancia; si se moría, fácil era para el médico-brujo disculpar el fracaso de sus ensalmos, bien alegando la enemiga de su _númen_ con otros espíritus, bien suponiendo maleficios de magos adversos y de "_medicina_" más potente[297]. Como ya dijimos, la credulidad del indígena no tenía límites, y sus hechiceros eran hábiles para explotarla. [297] _Stevenson._ The Sia, II Rep. (B. A. E.), pág. 80, 116. _Mathews._ Mountain Chaut (5. Rep. B. A. E, pág. 426). _Lafittau._ Op. cit., I, pág. 273 y sig. _Steinen._ Unten der Naturvölkern Zentral Brasil, pág. 229, 303. _Frazer._ Adonis, Attis, Osiris, pág. 373 y sig. (2.ª Id. 1907). _H. B. Am. Ind._ (B. A. E.), pág. 837 y sus referencias. _Haddon._ Op. cit., pág. 46 y sig. _Max-Bartels._ Medecin der Naturvölkern, pág. 23 y sig. _Deniker._ Op. cit., pág. 227. _Keane._ M. P. P., pág. 376, 379; compse. 288, 341. _Jastrow_, op. cit., pág. 273, 316. _Herrera._ Dec. Iª, 60-1,234-1; IIª, 187-1, 194-1; IVª, 100-2, etc., etc. [Ilustración: Fig. 189.--Sacerdote Mejicano (Escultura Azteca).] Muchos de los pretendidos portentos de los hechiceros Indios pueden atribuirse á supercherías más ó menos hábiles, ó explicarse por la fascinación que ejercían sobre sus crédulos espectadores ó víctimas; pero hubo algunos hechos, _históricamente comprobados_, verdaderamente extraordinarios é inexplicables[298]. [298] Vse. _Lang_. Myth, Magic & Rel., pág. 84 á 119, y sus referencias. _H. Book. Am. Ind._ (B. A. E.), pág. 783 y sig., y sus referencias. _Le Roy._ Op. cit., pág. 348. _Acosta._ Hist. II, pág. 367 y 368. _Arriaga._ Extirp. de la Idolat. del Perú (1621), pág. 39 y sigtes. y el estudio de _Stansbury Hagar_ en Hasting's, Cyclopedia pág. 433, y sus notas y selecta bibliografía; compse. _Rivet._ Op. cit. III, Cap. XVI á XVIII. Religión y cultura. 16.--Los límites de nuestro estudio no nos permiten detenernos á examinar extensamente el complejo y difícil problema histórico de la influencia de las religiones de América en la evolución cultural de sus tribus. Afirman muchos etnólogos que las religiones llamadas primitivas obstaculizan en absoluto todo progreso. Los antiguos misioneros y cronistas anatematizan como demoniacos los elementos todos de las religiones indígenas. [Ilustración: Fig. 190.--Un Shaman.] Si no observamos tales cultos más que en sus aspectos brutales y lúgubres, si atendemos únicamente á los repugnantes cuadros de la antropofagia ritual, de la magia negra, de las ceremonias licenciosas y los sacrificios cruentos, claro es que también nosotros debemos condenarlos; pero si procuramos separar en ellos lo religioso de lo mágico, lo espiritual y perfectible de lo material y disolvente; si recordamos, por ejemplo, los mitos de _Quetzaltcoatl_, _Bochica_, _Viracocha_, etc., semi-dioses, augustos blancos, puros, piadosos, sabios en sus consejos, amantes de la paz, de la música, de las flores, de los colores brillantes y adversos á todo rito sangriento[299], no es posible desconocer la civilizadora influencia ejercida en América por tales modelos divinos, ni negar que estos ideales del Indio, símbolos de sus inconscientes aspiraciones hacia la Verdad, la Justicia y la Belleza, elevaron el nivel moral de ciertos grupos y suavizaron sus costumbres bárbaras. [299] _V. Brinton._ Rel. P. P., pág. 145, 251. _Id._ Myths of the N. W., pág. 336 y sig. _Brasseur._ Hist. du Mexique, Lib. III, Ch. I-II. _Sahagún._ Hist. Nueva España, Lib. VI, Cap. 29. Compse. _Le Roy_. Op. cit., pág. 210, etc. [Ilustración: Fig. 191.--Recitando ensalmos medicinales.] Si leemos, además, algunas de las plegarias indígenas, las desgarradoras de los _Algonquinos_[300], las filosóficas de _Nezahuatlcoyotl_ y, sobre todo, los inspirados himnos _Quechuas_ al _Viracocha_[301], no podemos menos de encontrar en ellas una clara vislumbre de lo mejor y lo más alto, una mística sospecha de la hermosura del dolor y el sacrificio, un destello fulgente de la _Verdad_ inmarcesible y _Eterna_. [300] _P. Allouez S. J._ en Rel. Nouv. France (1630), pág. 99, citado por _Brinton_. Myths of the N. W., pág. 340. Compse. asimismo _Sahagún_, op. cit., Lib. VI, Cap. I-4, y las obras citadas de _Mathews_, _Mooney_ (B. A. E.), _Morgan_, (League Iroquois), etc. [301] "Oh, Viracocha, Señor del Universo", etc.; vse. _Lafone Quevedo_, Los Himnos Sagrados de los Reyes del Cuzco (M. de la Plata, 1892); vse. también el precioso estudio sobre la palabra Viracocha, por el sabio filólogo Peruano _S. Leonardo Villar_ (Lima, 1887). [Ilustración: Fig. 192.--Sacerdotes en procesión (Pueblos).] Por otra parte, las tentativas más ambiciosas del arte indígena, las pirámides de Cholula ó los templos Incásicos, fueron producto del fervor religioso, y su construcción apartó á las multitudes de la senda de la guerra y favoreció la vida sedentaria. Los jeroglíficos, calendarios y, en general, toda la rudimentaria ciencia y literatura indígenas nacieron á la sombra del templo. El tráfico de amuletos, talismanes, etc., y las _peregrinaciones_ á determinados lugares sagrados suavizaron las relaciones inter-tribales. El templo de _Cozumel_, por ejemplo, era visitado anualmente por multitud de fieles; en las aldeas _Muiscas_ había caminos especiales y trillados, que seguían las numerosas peregrinaciones al templo del lago _Guatavita_. A los altares de _Pachacamac_, _Rimac_, etc., venían peregrinos de 300 leguas á la redonda, y en todos los caminos había sitios especiales para hospedarlos[302]. [302] _Brinton._ Myths of the N. W., pág. 343 y sig. _Sthefens._ Travels in Yucatan II, pág. 122. _Rivero_ & _Tschudi_. Antiqs. of Perú, pág. 159 y sig. _Garcilaso de la Vega._ Op. cit., Libro VI, Ch. XXX. _Xeres._ Relación Conqta. del Perú, pág. 322 y sig. (Hres. Prim. de Indias, Vol. II, Rivra.). En presencia, pues, de estos hechos y de otros mil que podrían citarse, debemos abstenernos de condenar, _sin distingos_ y en nombre de la civilización, todos los complicadísimos aspectos de la religiosidad indígena, y estudiarlos sin apasionamiento ni prejuicios, si queremos alcanzar ideas claras sobre la vida psíquica del Indio Americano y esclarecer el enigma histórico de sus tristes destinos[303]. [303] _Morris Jastrow._ Op. cit., pág. 305 y sig. _Brinton._ M. of the N. W., pág. 337 y sig. _Id._ R. of P. P., Lecture VI, pág. 215 y sig. _Tylor._ Prim. Cult. II, pág. 401 y sig. _Le Roy._ Op. cit., pág. 430 y sig., etc., etc. [Ilustración] [Ilustración] CUESTIONARIO _1.--¿Qué importancia tenía_ la palabra _en las religiones indígenas?_ _2.--¿Cómo se comunicaba el indio con sus dioses?_ _3.--¿Qué es el taboo?_ _4.--¿Cuál es el origen probable de los Mitos indígenas?_ _5.--¿Cuáles son los_ ciclos míticos _comunes á todas las religiones americanas?_ _6.--¿Qué diferencia hay entre el_ Fetichismo _y la_ Idolatría? _7.--¿Qué seres ú objetos principales adoraba el Indio Americano?_ _8.--¿Fueron comunes los cultos Astrolátricos?_ _9.--¿Qué animales (Zoolatría) veneraba el indio?_ _10.--¿Qué importancia social tuvo el Zootheismo Americano?_ _11.--¿Qué se entiende por_ fetiche? _12.--¿En qué consistía su supuesto poder sobrenatural?_ _13.--¿Cuáles eran los fines primordiales de los ritos indígenas?_ _14.--¿Se congregaban los Americanos primitivos para sus cultos?_ _15.--¿Cuál es el origen probable de los sacrificios?_ _16.--¿Predominaron en América los piaculares y cruentos?_ _17.--¿Eran numerosos y frecuentes?_ _18.--¿Favorecían la antropofagia ritual?_ _19.--¿Erigieron los indígenas altares y templos?_ _20.--¿Qué objeto tenía la_ Magia _salvaje?_ _21.--¿Cómo influyó en la aniquilación y envilecimiento de las agrupaciones indígenas?_ _22.--¿Qué influencia tenía el sacerdote ó hechicero?_ _23.--¿Por qué causas gozaba de tanta veneración?_ _24.--¿Quiénes fueron los primeros médicos Americanos?_ _25.--¿En qué forma influyeron las religiones Americanas en la evolución cultural de las tribus?... Opiniones al respecto._ [Ilustración] [Ilustración] REFERENCIAS =Generales.=--Las mencionadas en los capítulos anteriores y _Goblet d'Alviella_. Introd. á l'histoire generale des Religions (1887). _Lang._ Mith. Ritual & Religión (1899). _W. Mannhard._ Wald und Fedculte (3 Vols., 1875-77) y Mythologische Forschungen (1884). _Max-Muller._ Int. to the Science of Religion (1875). _J. Ralzél._ Volkerkunde (2 Ed., 1894). _Reinach._ Orpheus (1909). _Id._ Cultes, mythes et Religions (3 Vols., 1904-1908). _Sabatier._ Esquisse d'une philosophie de la Religion (1897). _M. Hebert._ Le Divin (1907). _H. Schurtz._ Urgeschichte der Kultur (1900). _Frazer._ Totemism & Exogamy (4 Vol., 1910). _I. H. King._ The Supernatural (N. York, 1892). _Dr. W. Schneider._ Die Naturvolker, Missverständnisse, etc. (Padderborn, 1885). _C. Pesch._ S. I. Gott und Götter (Friburgo, 1890). _Id._ Der Gottesbegrifft in den Leidsnischen Religionen, etc. _A. Borchert._ Der Animismus (Friburgo, 1900). _H. Schell._ Apologie des Christentums (Paderborc, 1901). _Nicolay._ Histoire des Croyanes superstitions, etc. (3 Vols., 1899). Los artículos y monografías de la Revista "_Anthropos_" (P. W. Schmidt, Fundador). El artículo "Religions", en la _Encyc. Británica_ (9.ª Ed.). El Manual de _Chantepie de la Saussage_. Manuel d'Histoire des Religions (Trad. Francesa. Hubert et Levy, 1904), etc., etc. =Especiales.=--_Brinton._ American Hero. Myths. _Bancroft._ Native Races, Vol. III. _Squier._ Serpent Symbol in America (N. Y., 1851). _Muller._ Geschichte der Americanischen Urreligionen (Bassle, 1855). _Dormau._ Origin of Primitive Superstition Among the Aborigines of America (Philadelphia 1881). _Bastian._ Die Culturlander des Alten America. _Klemm._ Culturgeschichte, etc. _Haddon._ Magic & Fetishism. _Hubert_ & _Mauss_. Le Sacrifice. _Id._ Theorie de la Magie (Année Sociologique, 1899-1904). _Karsh._ Unanismus Päderastie und Tribadie del Naturvolken, etc. (1901). _De Maistre._ Eclaircissement in des Sacrifices (Euvres Choissis. Ed. Roger). _Ehrenreich_ y _Northcote Thomas_, en _Hasting's_, Cyclopedia. _Cogolludo_. Hist. del Yucatan, etc., etc. (Véanse mis notas al presente Capítulo). =Fuentes.=--Las antiguas Crónicas y Relaciones de Misioneros, en especial _Grijalva_. Crón. de N. P. S. Agustín en Nva. España. _Calancha (A.)._ Crón. Moralizada las _Jesuit Relations_ (Ed. _Twaites_). _Torquemada._ Monarquía Ind. _Venegas._ Hist. California. _Gomara._ Conq. Mexico. _Lozano._ Op. citadas. _Garcilaso de la Vega._ Com. Reales. _Herrera._ Déc^{das}. _Sahagún._ Hist. General, etc. _Las Casas._ Apologética. _Oviedo._ Hist. General. _Jarque._ Ruiz Montoya en Indias. _Charlevoix._ Nouv. France, etc. _Arriaga._ Estirpación de la Idolatría. _Gumilla._ Hist. del Orinoco. _Figueroa._ Misión de los Mainas. _Dobrizhoffer._ Abiponibus, etc., etc. (Véanse las notas de este Capítulo). Las Memorias Anuales de la _Oficina de Etnología de Washington_ (B. A. E.), citadas en las Referencias del Capítulo anterior y notas del presente; las publicaciones del _Archiv für Religions-wirsenchaft_, _Globus_ (Berlín), _Man_ (Londres), _Le Museon_ (Lovaína), _American Antropologist_ (Washington), _Anales Museo Mexicano_ (Mexico), _Anales Universidad de Chile_ (Santiago), _Museo Río Janeiro_ (Río de Janeiro), _Museo de La Plata_ (La Plata), _Inst. Geog^{co}_, etc. (B. Aires), _Rev. Inst. Histórico del Perú_, etc., etc.; la Colección de documentos _Arch. de Indias_ (Información de las Idolatrías de Incas é Indios, etc.); los preciosos manuscritos de la _B^{ca} Escorialense_ (Ritos de Mechoacan, etc.), citados en las notas, y las fuentes especiales y generales citadas en los cuatro Capítulos siguientes. =Bibliografías.=--Vse. _Bancroft_. Op. cit., vol. III. _Chantepie de la Saussage._ Op. cit. _Hasting's._ Cyclopedia. _Winsor._ Op. cit., ap^{ce} V, vol. I. _Mgr. Le Roy._ Op. cit., cap. I y II. _Brinton._ Rel. Prim. Peop., cap. I y II. _Reinach._ Orpheus, cap. I. _H. Book Am. Indian N. of Mexico_ (B. A. E.), palabras "Altar", "Fetichism", "Magic", "Missions", "Marriage", "Dances", etc., etc. _Tiele._ Op. cit. en sus notas. _Encyc. Británica_ ("Religión"), 9.ª Edición. _Jastrow._ Op. cit., cap. I y II. _Chamberlain._ Journal Am^{can} Folk Lore, etc., etc. CAPÍTULO VI TRIBUS DE LA AMÉRICA DEL NORTE 1.--Clasificaciones. 2.--Los Esquimales. 3.--Los Athapascos. 4.--Algonquinos. 5.--Iroqueses. 6.--Muskokis. 7.--Natchez. 8.--Dakotas ó Sioux. 9.--Tlinkits, Haidahs y Yumas.--10 Las tribus de la Región de los Pueblos. Clasificaciones. 1.--No existe clasificación alguna universalmente aceptada de las tribus Indias de la _América del Norte_. Los antropólogos fundan sus clasificaciones en criterios _físicos_, _lingüísticos_, _culturales_ y _geográficos_. Los dos primeros criterios son los más exactos, y el _lingüístico_ se considera hasta el presente como el único satisfactorio[304]. Tomando, pues, como base la admirable clasificación lingüística de la _Oficina Etnológica_ de _Washington_[305], elegiremos entre sus numerosas familias las que consideramos mejor estudiadas, más características y de mayor interés cultural é histórico, á saber: 1.º, _Esquimales_; 2.º, _Athapascos_, etc.; 3.º, _Algonquinos_; 4.º, _Iroqueses_; 5.º, _Muskokis_; 6.º, _Natchez_; 7.º, _Dakotas_ ó _Sioux_; 8.º, _Tlinkits_, _Haydahs_ y _Yumas_; 9.º, Tribus de la _Región de los «Pueblos»_. [304] Vse. _Farrand_. Op. cit., pág. 91 y sig. _Brinton._ Am. Race, pág. 56 y sig. _Deniker_, op. cit., pág. 281 y sig. _Keane._ M. P. & P., pág. 351 y sig. _Powell._ Ind. Ling. Fam. (B. A. E. 7^{th}. Report., pág. 5-160), etc., etc. [305] _Powell._ Ind. Ling. Families (T. Rep. B. A. E. Mapa) y mi Apéndice I. [Ilustración: Fig. 193.--Mujer esquimal.] Esquimales. 2.--La palabra _Esquimal_ (Eskimo), propiamente _Eskimwhan_, significa en el dialecto Algonquino "comedor de carne cruda". Se llaman asimismo "_Innuit_" (pueblo ó gente). Ocupan desde tiempos antiguos las regiones árticas y marítimas de la América Septentrional, desde el estrecho de Belle-Isle, en el Atlántico, hasta el pie del monte S^{t} Elías, en el Pacífico, extendiéndose á veces hasta el Smith-Sound (80° latitud Norte). Es probable que algunos de sus grupos hayan llegado y hasta cruzado en épocas remotas el estrecho de Behring. El problema del origen de estas tribus se ha discutido largamente. Algunos autores las hacen descender de los Asiáticos y hasta de los Europeos cuaternarios. La mayoría de los etnólogos é historiadores modernos rechazan estas hipótesis y consideran á los Esquimales en sus rasgos físicos, psíquicos, etcétera, y en sus orígenes mismos _como esencialmente Americanos_[306]. [306] _Farrand._ Op. cit., pág 104. _Fiske._ Disc. of Am. I, pág. 18 y sig., y sus notas. _Dawkins._ Early Man in Britain, pág. 233 y sig. _Thomas._ Int. Am. Arch., pág. 35, 47 y 146. _Winsor._ N. & C. H. of A., I-103, 109 y Bibfía. de esta controversia. _H. Book Am. Ind._ N. of Mexico, pág. 433 á 437 y su Bibliografía. [Ilustración: Fig. 194.--Tipo esquimal (Alaska).] Ofrecen estas tribus Esquimales notable ejemplo de la influencia en la cultura del medio geográfico. Privados por los rigores de su clima de los vegetales y animales terrestres, dependen del mar para su vestido, subsistencia, etc.[307]. [307] Vse. mi capítulo IV, Título II y sus notas y bibliografías. [Ilustración: ALTAR DE "A'HAYUTA", DIOS DE LA GUERRA DE LOS INDIOS ZUÑÍ (23. An. Rep. B. A. E., pág. 116.)] Eran los Esquimales muy imaginativos y aficionados á la música. En sus peculiares cantos y baladas melancólicas rimaban los ruidos de la Naturaleza con las palabras. Sus cantores dormían á menudo en las márgenes de los arroyos, para imitar el ritmo de sus murmullos. Como los _"payadores" gauchos_, decidían á veces sus disputas cantando por turno estrofas poéticas ante espectadores atentos, que otorgaban al más hábil el triunfo y daban así por terminada la querella. [Ilustración: Fig. 195.--Pictografía simbólica.] La organización social de los Esquimales se basaba en la familia y no en el clan. Predominaba la monogamia y el patriarcado. Las familias se agrupan hasta hoy en aldeas muy pequeñas (10 á 15 chozas), separadas por grandes distancias. A pesar de ello, es tan notable la homogeneidad de esta familia Esquimal, que, á pesar del tiempo necesario para la dispersión geográfica de sus miembros, las diferencias dialectales entre ellos son mucho menores que las que existen entre las tribus de cualquier otra familia lingüística del Continente. La religión de los Esquimales es _animista_, y en especial _manista_. Los sacerdotes y hechiceros (_angekoks_), numerosos y temidos, presidían las danzas rituales, etc., y ejercían los ministerios mágicos y medicinales ya descritos al hablar del sacerdocio y la magia indígenas[308]. [308] Vse. mi Capítulo V, Título II y sus notas y bibliografías. Las tribus Esquimales, aun aquellas que no están ni han estado en contacto con el blanco, disminuyen y tienden á extinguirse, debido principalmente á la escasa fecundidad de sus mujeres y á la terrible mortalidad de la infancia[309]. [309] _Rink._ Eskimo Tribes, pág. 28 y sig. _Brinton._ Am. Race., pág. 59 y sig. _Farrand._ Loc. cit. _Boas._ Central Eskimo (6. Rep. B. A. E., pág. 399 y sig., y sus notas). _Petitot._ Vocabulaire Français; Esquimau, pág. 6 y sig. _Hough._ Org. & Range. Eskimo Lamp. (Am. Anthrop., 1898, pág. 118). _Cranz._ Hist. of Groenland, pág. 79 y sigtes. _Nansen._ First Crossing Groen., pág. 299 y sig. _Nelson._ Eskimo, about Behring Strait (18. Rep. B. A. E., pág. 28 y sig.). _Murdoch._ Am. Anthrop. (1888). pág. 107 y sig. _Dall._ Tribes of the Ext. N. W., pág. 89 y sig. _A. Pfiztmaier._ Darlegungen Grönländischer Verbalformen (Viena, 1885), pág. 17 y sig. _Schoolcraft._ Op. cit., III, pág. 401. _Bancroft._ Nat. Races, II-572, etc. _Deniker._ Op. cit., pág. 137, 160, 292, 520, etc. _Keane._ Etg., pág. 299, 370 y sig. _Id._ M. P. P., pág. 353 y sig. _Id._ Geog. N. Aca (Stanford's), I, pág. 69, 595. _Pí y Margall._ Op. cit., I, pág. 921 y sig. _Hall._ Life with the Esquimaux, I, 25, 319, y II, 121, 331. _Pilling._ Biblig. of Eskimo Language, pág. 4 y sig. _Cartensens._ Two Summers in Groenland (London, 1890), pág. 25 y sig., y _H. Book Am. Ind._ (B. A. E.), pág. 433 y sigtes., con abundantísima bibliografía. [Ilustración: Fig. 196.--Cazando con arpón (Esquimo).] Athapascos. 3.--Pocas familias lingüísticas del Norte de América pueden rivalizar en extensión geográfica con la conocida con los nombres de _Athapascos_, _Chippewas_, _Tinné_, etc. Poblaron casi sin interrupción las regiones comprendidas entre el Mar Ártico y las fronteras de Durango (Méjico), desde la Bahía de Hudson al Mar Pacífico. Estaban divididos en multitud de grupos y bandas incoherentes y de dialectos muy distintos. Pertenecen á esta familia lingüística de los _Athapascos_ los célebres _Navajos_ y los temibles _Apaches_, que extendieron hasta Méjico sus salvajes guazavaras, destruyendo la incipiente civilización de las márgenes del Río Gila y sus tributarios. Fueron los _Apaches_ guerreros nómadas tenaces y cruelísimos, dando mucho que hacer hasta fines del pasado siglo á los ejércitos Norteamericanos y Mejicanos. El único resto de los _Apaches_ (Mejicanos) hoy existente es el de los _Janos_ ó _Janeros_ de Chihuahua[310]. [310] Vse. _H. Book Am. Ind._, pág. 628. _Lumholtz._ Unknown Mexico, I, pág. 79, 113, etc. _Kino_ (1690) en Docs. Hist. Mexico, 4 s., I, pág. 230. _Mühlenpfordt._ Méjico, II, pág. 531 y sig. [Ilustración: Fig. 197. Shaman Tribu Navajos (Athapascos).] El nivel cultural de los dispersos grupos de la familia de los _Athapascos_ es mucho más bajo que el de sus vecinos los _Esquimales_. La habilidad mecánica de los plateros y tejedores _Navajos_, parece debida á la captura y adopción de individuos de otras tribus más cultas. En general, los _Athapascos_ son desconfiados, astutos, taciturnos y muy propensos á terrores, alucinaciones, neurosis y manías epidémicas. No se ha encontrado entre ellos forma definida de gobierno. Entre los _Navajos_ y _Apaches_ predominaba el matriarcado, los "_totems_" animales y la ley de exogamia. Cambiaban mujeres entre las tribus en señal de amistad, siendo la posición de la mujer inferior y abyecta su suerte. Sus expediciones guerreras eran simples algaradas rapidísimas y violentas. Excepto en algunas tribus, la horticultura era desconocida y el canibalismo frecuente. Los _Navajos_, sin embargo, cultivaban la tierra con fruto. Cuando los Españoles los encontraron por primera vez (1541), eran ya labradores, construían graneros, regaban con acequias sus campos y vivían en chozas fijas. La Religión de los _Athapascos_ en general era animista, con numerosísimas supersticiones mágicas. Los shamanes y hechiceros presidían los Consejos tribales. Los dialectos _Athapascos_ eran duros y dificilísimos. Su Mitología abundante. El "pájaro del trueno" (_thunder bird_), identificado á menudo con el cuervo, fué el principal de sus mitos[311]. [311] _Brinton._ Am. Race, pág. 68. _Farrand._ Op. cit., pág. 92, 129, 270. _H. Book Am. Ind._, pág. 109, 111 y su Bibliografía. _Schoolcraft._ Op. cit., V-172, 179. _Bancroft._ Op. cit., I-38. _B. A. E._ Reports: 5.º (_Mathews_). 9.º (_Bourke_), 3.º (_Mathews_), 1.º (_Yarrow_)-(_Royce_), 8.º (_Stevenson_), 14.ª (_Parker Winship_), 2. (_Mathews_); 18, 2nd. pte. (_Royce_, Intcion. _Thomas_), etc. _Pilling._ Bibl. Athapascan Lang. (B. A. E.), Bulletin 14 (1892). _Deniker._ Op. cit., pág. 524, etc. _Pí y Margall._ Op. cit., I-905. _Keane_, M. P. P., 382 y sig. _Id._ Geog. N. A. (Stanford's) I-539, etc. _Conde de la Viñaza._ Op. cit., pág. 836 y núms. 397 (_Hervás_), 547 (_Orozco y Berra_), 576 _Pimentel_, Filología Mexicana. T. III. Consúltese también la preciosa carta del P. Provcial. de Mexico (S. J.) (1752) á los Ples. de España (S. J.) B. N. Madrid, Ms. PV, fol. C-32, núm. 82 (copia). _Sobre los Navajos en especial._ Vse. B. A. E.: Rep. 3 (_Mathews_), pág. 371, 439; Rep. 1. (_Yarrow_), pág. 124; Rep. 5.º (_Mathews_), pág. 387 y sig.; Rep. 8.º (_Stevenson_), pág. 229 y sig.; Rep. 2.º (_Mathews_, pág. 152 y sig.); Rep. 17 (_Mindeleff_) 2.ª pte., pág. 475, 516. _Brinton._ A. R., 69, 74, 115, 117, etc. _Farrand._ Op. cit., pág. 176 y 285. _Dellenbaugh._ Op. cit., pág. 61, 150, 199, 412, 445, etc. _Mason._ Or. Inv., pág. 37, 112, 117, 310, etc. _Sobre los Apaches en especial._ Vse. _H. B. Am. Ind._, pág. 63 y Bibliog. _Clavijero._ Storia California, I-29. _Benavides._ Memorial, pág. 50. _Bancroft._ Op. cit., V-641. _Oñate_, en Docs. Inéditos Mco., XVI, pág. 114, 303, 388. _Kino_ (_Rdo. P._), en Doc. Hist. Mexico, Serie 4.ª I, pág. 346. _B. A. E._ Rep. 14 (_Mooney_); 8 (_Stephen_) 9 (_Bourke_). _Schoolcraft._ Op. cit., I, pág 229, 241; II, pág. 125, 134; V, pág. 202, 214, etc. _Mollhausen._ Journey from Mississipi to Pacific, I, pág. 182 y sig., etc., etc. [Ilustración: Fig. 198.--Danza del Antílope y la Serpiente (Orabi) U. S.] Algonquinos. 4.--Pueden considerarse los miembros de la _familia Algonquina_ como ejemplares típicos del Indio Norteamericano. Ocupaban en la época del descubrimiento toda la costa del Norte del Atlántico, desde el mar de Hudson al cabo Hatteras, con excepción de los territorios de los _Dakotas_ ó _Sioux_. Eran altos, bien formados, de labios finos, color cobrizo, pelo negro y recio, manos y pies pequeños y gran longevidad y resistencia física. Prevalecía entre ellos el matriarcado y el totemismo. Habitaban, en general, chozas redondas cubiertas con hojas de maíz y rodeadas de empalizadas. Sus jefes de paz y guerra, se elegían normalmente de un clan determinado. Cultivaban los _Algonquinos_ el maíz, tabaco, etc.; fabricaban ollas, curtían pieles y hacían útiles y ornamentos de cobre golpeado (no fundido), que sacaban de los ricos filones de N. Jersey. Extendieron estas tribus su comercio á grandes distancias. Desde los bosques y praderas del Canadá llevaban á veces sus pipas de piedra hasta las costas del Mar Atlántico[312]. [312] En algunas tumbas de las márgenes del Río Delaware se han encontrado objetos de los Haydahs, de la Isla de Vancouver. Vse. _Brinton_. Am. Race., pág. 77. _Thomas._ Op. cit., pág. 158 y sig. _H. B. Am. Ind._, pág. 332. _Rau._ Smithsonian Report (1872). pág. 271. etc. [Ilustración: Fig. 199.--Danza ceremonial.] Las pictografías Algonquinas (_Lennapés_, _Chipewas_, etc.), siempre simbólicas y empleadas para preservar las tradiciones tribales y los ritos y procedimientos ceremoniales de sus sociedades secretas, que tenían entre ellos especialísimo predominio[313], fueron superiores en factura artística, etc., á todas las del Norte de Méjico. En otro lugar hicimos ligera mención de algunas de las más notables ("_Wallum-Ollum_", de los _Lennapés_)[314]. Los principales cultos Algonquinos eran el de la luz, representada por el sol y el fuego; el de los cuatro vientos ó rumbos, como productores de lluvias; el de los muertos y sus espíritus, y el fetichista de los animales totémicos. Su héroe-dios, el "_Manibozho_" ó "_Michabo_" de sus mitos, redentor y maestro de las tribus, inauguró, por decirlo así, la edad de oro de su nebulosa historia. Las enseñanzas y carácter del "_Manibozho_" eran muy semejantes á las del _Quetzacoalt_, Azteca, etc.[315]. [313] Vse. _Hoffmann_. "The Midewiwen of the Ojibwa". 7th. Rep. B. A. E., pág. 143 y sig. _Farrand._ Op. cit., pág. 151. [314] Vse. mi Capítulo II de este Título y sus referencias. _Gallatin._ American Antig. Soc. Trans., II, pág. 23, 305, etc. [315] _Brinton._ Myths of the N. W., pág 191 y sig. _Mary A. Owen_, en Hasting's Cdia., pág. 319 y sig. [Ilustración: Fig. 200.--Jefe y su banda (Clanes Totémicos) Pictografía Algonquina.] Algunas tribus Algonquinas (_Ojibwas_, etc.) dependían únicamente para su subsistencia de la caza, la pesca y las abundantes cosechas de arroz salvaje[316] (_wild-rice_); pero, por regla general, todas las de esta familia eran horticultoras y sedentarias. Los miembros de la de los "_Lennapés_", de las orillas del Río Delaware (New Jersey), se llamaban á sí mismos "_los genuinos_", y eran considerados por las demás tribus como los progenitores de la raza[317]. Su dialecto era relativamente suave y armonioso. Los jefes indígenas Norteamericanos más notables, los que, como el astuto "_Pontiac_"[318], el ambicioso "_King Phillip_"[319] y el noble "_Tecumseh_"[320], lucharon con más habilidad y energía con sus dominadores, pertenecían á la familia Algonquina. La actuación de estos guerreros en Norteamérica forma un luctuoso é interesantísimo episodio de su historia. Los restos de las tribus Algonquinas viven hoy repartidas entre el Canadá (40.000) y las reservas indias de Wisconsin, Manitoba, Oklahoma, etc.[321]. [316] _Farrand._ Op. cit., pág. 151, etc. _Jenks._ Wild-Rice Gatherers of the Upper Lakes. 19 Rep. B. A. E., pte. II, pág 1026, 1034, etc. [317] _F. Parkman._ The Conspiracy of Pontiac, I, pág. 27 y sig. "Llamaban los Lennapés á las demás tribus de su familia, hijos, nietos, sobrinos, etc." _Parkman._ Op. cit., nota 1, pág. 30, vol. I. [318] Vse. _F. Parkman._ Conspiracy of Pontiac, etc., I, pág. 166, 217, 229, 257-59, etcétera. [319] Vse. _Hand Book Am. Ind._ N. of Mco., pág. 690 y sus referencias. [320] "Pantera que vuela", "Meteoro" (1775-1813). Vse. _Eggleston_. Tecumseh and the Shawnee Prophet, pág. 18 y sigtes. _Drake._ Life of Tecumseh & his brother, etc. (Cinti 1841) pág. 31 y sig. _Tammanend_, célebre y virtuoso jefe indio cuyo nombre sirvió de enseña á varias sociedades políticas de los Estados Unidos hasta el actual "_Tammany Hall_", era también Algonquino (Leni-Lenapé del Delaware). Vse. _Myers_. Hist. of Tammany Hall (N. Y., 1901), pág. 14 y sigtes. _Winsor._ N. & C. H. of A., III, pág. 469 y sigtes., y sus notas críticas. [321] Vse. _H. B. A. Ind._ pág. 40, 73 (Arapaho); 150 (Blackfoot); 385 (Delaware), etcétera, y sus referencias y bibliografías. _Brinton._ A. Race, pág. 74, 80. _Bancroft._ Op. cit., III, pág. 237. _Conde de la Viñaza._ Op. cit., pág. 335 y núms. 367, 370, 372, 397, etc. _Schoolcraft._ Op. cit., III-401, 596, etc. _Parkmann._ Consp. of Pontiac, I-28 y sig.; II-31 y sig., etc., etc. _Pilling._ Bibliog. Algonquin Languages (Bull. 13, 1891, B. A. E.). _Keane._ Geog. N. A. (Stanford's); II, pág. 254. _Farrand._ Op. cit., pág. 143, 165, etc., y la bibliografía pág. 283. _Orozco y Berra_. Op. cit., pág. 40. _Deniker._ Op. cit., pág. 526, 527. _Keane._ M. P. P., pág. 383 y sig. _Dellenbaugh._ Op. cit., pág. 48, 152. _Thomas._ Int. Am. Arch., pág. 48, 159, etc. _Fiske._ Discovery, pág. 46. _Winsor._ N. & C. H. of America, III, pág. 27 y sigtes., etc., etc. [Ilustración: Fig. 201.--Indio Chipewa.] Los Iroqueses. 5.--Las tribus de la familia _Iroquesa_, que interrumpían la extensa continuidad de los territorios Algonquinos, son, bajo muchos puntos de vista, el grupo más notable y estudiado del Norte de América. En cultura general no se diferenciaban mucho de sus vecinos, pero en su desarrollo social y político pueden sólo compararse á las tribus de la familia _Uto-Azteca_. Ocupaban principalmente las orillas del Río San Lorenzo y el actual estado de Nueva York, en cuyo territorio, las llamadas _Cinco Naciones_ (_Mohawk_, _Onondaga_, _Oneida_, _Cayuga_ y _Séneca_), formaban poderosa barrera á la influencia y movimientos de la familia Algonquina. [Ilustración: Fig. 202.--King Phillip.] El rasgo característico de los _Iroqueses_ fué la organización, á principios del siglo XV, de su famosa _Confederación_ ó _Liga_ para objetos defensivos y ofensivos[322], que tan importante papel desempeñó en la Conquista y Colonización de Norte-América. [322] "... para asegurar la paz y el bienestar universales..." (né-skêû-no^{n}'). Vse. _H. Book Am. Ind._, pág. 616 y sus referencias. Se atribuyó tradicionalmente la formación de esta Liga al héroe mítico "_Hiawata_"[323], ayudado por un prestigioso jefe de los "_Onondagas_". Formaban la Confederación _cinco_ tribus, á las que se unió más tarde, con ciertas reservas, la de los _Tuscaroras_ (1715), formando así un grupo confederado de _seis naciones_. Cada una de ellas permaneció autonómica en materias de su gobierno local, delegando todas su autoridad para asuntos de importancia general en un _Consejo Federal_ ó Senado de "_Sachems_" ó jefes civiles, elegidos entre las tribus constituyentes. Los miembros de este _Consejo Federal_ eran limitados en número é iguales en autoridad, derechos y rango, ejerciendo también en sus respectivas tribus el cargo de "_sachems_" y formando con el resto de los _jefes tribales_ el _Consejo Tribal_, de autoridad omnímoda en los negocios particulares de la tribu. [323] Haio°-hwá-thá. Vse. _Hale_. Iroquois book of rites, pág. 29 y sig. _H. B. A. Ind._, pág. 546. _Longfellow_ tomó á este personaje mítico como héroe de su precioso poema Indio. Requería el _Consejo Federal_ la unanimidad para sus decisiones, y como los "_sachems_" votaban por tribus, cada una de éstas venía á tener una especie _de veto_ sobre las demás. El _Consejo Federal_ sólo podía convocarse á instancia de alguno de los _Consejos Tribales_. Todos los individuos de las tribus Confederadas tenían en el mencionado Consejo _voz_ y libertad para exponer sus opiniones. El _voto_ y decisión de los asuntos era, sin embargo, privativo de los "_sachems_", que formaban dicho Consejo, previa investidura solemne. [Ilustración: Fig. 203.--Bolsa de caza.] [Ilustración: Fig. 204.--Bolsa de caza (Athapascos).] La _Confederación_ no tenía _jefe_ ó _poder ejecutivo_. Las decisiones del _Consejo Federal_ se cumplían sin discusión ni resistencias. En las grandes operaciones militares contra las tribus vecinas ó contra el Europeo, considerados igualmente como enemigos, el _Consejo Federal_ nombraba _dos jefes militares_, iguales en el mando, que dirigían la campaña, ayudados por los jefes secundarios de cada tribu. Las guerras _Iroquesas_ eran crueles, tenaces y frecuentísimas. Al _Consejo Federal_ correspondía también terminarlas, fuese por tratados de paz ó precarias treguas, fuese decidiendo la total destrucción de las tribus hostiles. Los límites de este Compendio no nos permiten detenernos á estudiar á fondo la índole é importancia política de la admirable _Confederación Iroquesa_, el carácter y elocuencia de sus _oradores_, el astuto Maquiavelismo de los "_sachems_", el funcionamiento interno de los Consejos, las intrigas ambiciosas de algunos de sus miembros para constituir una verdadera oligarquía con apariencias y disfraz igualitario y las causas generales que determinaron en las agrupaciones Iroquesas, el amor al territorio y á la tribu y la perfecta fusión de la vida individual en la nacional, tan admirada en la antigua Esparta. Debemos, sin embargo, observar que esta curiosa fábrica política se componía en definitiva de antiguos usos é ideas tribales cristalizados en formas permanentes. Sus elementos esenciales son los mismos que los de las demás tribus de América. Los _Iroqueses_ no hicieron más que organizar un pasado caótico, en forma concreta y ajustada al carácter general de su raza. [Ilustración: Fig. 205.--Jefe Sioux.] Este indudable progreso político acaso no hubiera podido consolidarse sin que las condiciones especiales de la _vida social Iroquesa_ le hubieran servido de base lógica. Los rasgos peculiares de este sistema social, más complejo y cohesivo que el de los demás grupos del Continente, fueron _la vida en común_ y la preponderante influencia _de las mujeres_, que desempeñaban en casi todas las tribus (_Cherokees_, _Iroqueses_, _Hurones_, etc.) importantes funciones de gobierno. Hemos hablado ya de las célebres _habitaciones comunales_ de los Iroqueses (_Long Houses_), trojes rectangulares de _20_ ó _30_ metros de largo, divididos en pequeños compartimentos[324]. En ellas vivían generalmente las familias del mismo clan totémico, observando estrictamente las leyes del matriarcado exogámico. Todos los jefes se elegían y mantenían en el mando por los sufragios de las matronas de su grupo, á quienes pertenecía exclusivamente la casa y la tierra. La elección debía confirmarse por el _Consejo Federal_ ó los _tribales_. La autoridad de las mujeres, dentro de su clan y casa, era simplemente autocrática. El hombre que por su conducta alteraba la buena armonía del hogar común, era expulsado sumariamente. [324] Vse. los Capítulos III y IV de este Título. [Ilustración: Fig. 206.--Pueblo de Taos (Nuevo México).] La _Confederación Iroquesa_ cambió por completo el aspecto político de un vastísimo territorio. Los Iroqueses, arrojados por los Algonquinos de las márgenes del San Lorenzo, consiguieron, paulatinamente, vencer á sus enemigos de Norte y Sur, convirtiéndose, merced á su Confederación, en dueños virtuales del territorio comprendido entre la Bahía de Hudson y la Carolina del Norte[325]. [325] Su extensión fué limitada al Nordeste por los poderosos y crueles _Ojibwas_ y al Sur por los _Cherokees_ mismos que no pertenecían á la Confción. de las 5 ó 6 tribus. Vse. _Farrand_. Op. cit., pág. 269 y sigtes. [Ilustración: Fig. 207.--El primer _Sachem_ Iroques (Pictografía indígena).] Por lo demás, los _Iroqueses_ no se diferenciaban mucho de las demás tribus bárbaras y sedentarias del Norte de América. Los cultos religiosos y mágicos, la influencia de los shamanes y hechiceros, los sacrificios humanos, el canibalismo, la crueldad y la perversión de costumbres eran, con ligeras variantes, las descritas en general para todos los pueblos de América[326]. Eran fuertes, imaginativos, orgullosos y muy sobrios. Fabricaban alfarerías, cultivaban el maíz, tabaco, etc.; fortificaban sus aldeas de calles, comparativamente limpias, con empalizadas y otras defensas; construían excelentes canoas y sepultaban á veces en grandes montículos (_Mounds_) á sus venerados muertos. Tenían numerosas tradiciones y arengas que, recordadas con el "_wampum_", pasaban de generación en generación con extraordinaria fijeza. Los mitos personificaban, en una ú otra forma, la lucha constante de la luz con las tinieblas. Los actuales Iroqueses (con excepción de los _Cherokees_), reducidos á unas 15.000 almas, habitan parte en el Canadá y parte en las Reservas Indias, de Nueva York, Wincousin y Ontario. Los _Cherokees_, con algunos miembros de distintas familias lingüísticas, forman parte de las llamadas tribus civilizadas de los "_Territorios Indios_" (Indian Territories) de los Estados Unidos de Norte-América[327]. [326] Vse. Capítulos IV y V del presente título y sus bibliografías y referencias. [327] _H. B. Am. Ind._, pág. 615 y sig. (Iroqueses), 223 (Cayugas), 245 (Cherokees), 335 (Conestogas), 438 (Eries), 585 (Hurons), etc., y sus bibliografías. _Morgan._ League of the Iroquois: Lib. I (Estructura de la Liga), pág. 3, 120; Libro II (Espíritu de la Liga) pág. 141, 305; Libro III (Incidental en la Liga), pág. 3, 140 y sus preciosos mapas (Ed. _Dodd Mead's_, N. Y., 1904). _Thomas_, pág. 48, 157, 160, op. cit. _Bancroft._ Op. cit., III-246 y sig. _Schoolcraft_ (_Gallatin_), III-401 _B. A. E._: Rep. 1.^º (_Powell_), 2 (_Smith_), 3 (_Owen Dorsey_), 5 (_Royce_), 7 (_Mooney_), 13 (_Dorsey_), 21 (_Hewit_), 19, 1.^ª (_Mooney_), etc. _Pilling._ Bibliog. Iroquaian Lang. (B. A. E., Bulletin 6.º). _Brinton._ Am. Race., pág. 42, 81, 85. _Farrand._ Op. cit., pág. 148, 160, 214, 284 (Bibfía.). _Cadwallader Colden._ Hist. of the Five Ind. Nat., pág. 31 y sig. _Lafittau._ Moeurs de Sav. Americains. Tab. Alfabetique, pág. 291 y sig., "Iroquois." _Parkmann._ Jesuits in N. A. Int. Liii y sig. _Raguenau._ Relation des Hurons (1648), pág 30 y sig. _Twaites._ Jesuit-Relations (1642), pág. 35, 1858; (1653), pág. 63, etc.; (1637), pág. 119 etcétera, y las citadas por _Parkmann_ en sus notas á Jesuits in N. A., y _H. B. A. Ind._, pág. 615, 223, 245, 335, 438, 581, etc. _Keane._ M. P. P., pág. 389-90, 26, 385. _Id._ Geog. of N. A. (_Stanford's_) I, pág. 67, 71, etc., etc. [Ilustración: Fig. 208.--La danza del Espíritu (Pictografía en piel).] [Ilustración: Fig. 209.--Manibozho (Algonquinos).] Los Muskokis. 6.--Las varias tribus de la familia _Muskoheana_ ó _Muskoki_ ocupaban los placenteros valles que se extienden desde las estribaciones inferiores de las montañas Apalaches hasta el golfo de Méjico, y desde las márgenes del Missisipí hasta el Océano Atlántico. Las tribus de esta familia vivían en aldeas ó poblados, donde cada linaje tenía su propio territorio, su cementerio y su montículo (_mound_) para depositar después de limpios los restos venerados de sus muertos. Predominaba también entre los _Muskokis_ el matriarcado, aunque la posición de la mujer, en la familia y el clan, era muy inferior á la que tenía en la familia Iroquesa. Los jefes civiles de los _Muskokis_ (_mikos_) eran vitalicios y virtualmente hereditarios. Los jefes militares se nombraban de acuerdo con los Consejos de las tribus. En el año 1540 cultivaban ya los _Muskokis_ extensos campos, vivían en aldeas permanentes, tenían habitaciones de madera peculiarmente construídas, extraían y aprovechaban las arenas auríferas de sus ríos y usaban alfarerías y útiles líticos de curiosa perfección y pulimento. Las investigaciones arqueológicas modernas han venido á confirmar como exactas las descripciones de la cultura de los _Muskokis_ que hicieron sus descubridores en el siglo XV[328]. Las tribus _Creeks_ fueron las más fuertes, numerosas y preponderantes de esta familia lingüística. [328] Vse. Rel. Cab. de _Elvas_ (Hakluit), II, pág. 563 y sig. _Gatschet._ Migration Legend, I, pág. 121, 131 y sig. _Oviedo._ Op. cit., II, pág. 554 y sig. _Woodbury Lowery._ Spanish Settlements, etc., pág. 212 y sig. _Garcilaso de la Vega._ Florida del Inca (Ed. Madrid, 1723), lib. V, pte. I, cap. VII y siguientes. [Ilustración: Fig. 210.--Símbolos mágicos (Wabernó).] Rodeadas de vecinos hostiles y poderosos, prestaron preferente atención á su organismo militar y dieron á sus guerreros grandes preeminencias. La iniciación, educación, grados y predicamento social de dichos guerreros tienen muchos puntos de contacto con las de los combatientes Aztecas. Los ritos, cultos y fiestas ceremoniales (_puskita_) de los _Creeks_[329], sus estimulantes simbólicos (_Black-Drink_), la disposición topográfica de sus aldeas y la construcción de sus "_Casas del Consejo_", "_Casa Grande_", etc., tienen gran interés etnológico. Formaron también los Creeks una _Liga_ parecida á la de los Iroqueses (_Creek Confederacy_), aunque solamente _defensiva_, y de su organización laxa y efímera. Las tribus _Creeks_ y sus desmembraciones _los Seminolas_ (Florida) opusieron luctuosa y tenaz resistencia en la primera mitad del siglo pasado (1830-1842) á las tropas de los Estados Unidos, que sólo á fuerza de sangre se consiguió dominarlas para trasladarlas á los _Territorios Indios_, donde viven hasta hoy con relativa prosperidad é independencia. [329] _Thomas._ Op. cit., pág. 48, 163-4. _H. B. A. Ind._, pág. 67 (Apalaches), 363 (Creeks), 289 (Choctaw), 961 (Muskokis), etc., y sus referencias. _Bancroft._ Op. cit., II, pág. 249. _Herrera_, II, Déc. IV, Lib. IV, Ch. IV. _Oviedo._ Op. cit., III, pág. 583. _Alvar Núñez._ _Cabeza de Vaca._ Nauf. I, pág. 528 (H. P. Indias). _Brinton._ A. R., pág. 85, 89. _Farrand._ Op. cit., pág. 94, 168, 174, y Bibliog. pág. 270, 285. _Pilling._ Bibliog. of the Muskhogean Lang. (Bull. 9.^º, B. A. E.). _Maccawley._ Seminole Indians, etc., B. A. E., 5^{th} Rep., pág. 469 y sig. _Biedma._ Col. Doc. Florida, pág. 46 y sig. _Keane._ M. P. P., pág. 390. _Dellenbaugh._ Op. cit., pág. 154, 445. _Mooney._ 19 Rep., B. A. E., Pte. I. pág. 3 y sig. _Cde. de la Viñaza._ Op. cit., pág. 337. _Schoolcraft._ Op. cit., III, pág. 511. _Shea._ Cath. Missions., pág. 429, etc., etc. [Ilustración: Fig. 211.--Pipas ceremoniales.] Yuchis, Natchez, etc. 7.--En el territorio de los _Muskokis_ había algunas tribus de lenguas y dialectos completamente distintos. Entre ellas las más interesantes eran las de los _Yuchis_, _Timaquanos_ y _Natchez_. Los _Yuchis_ (Río Savanah) se llamaban á sí propios "hijos del sol", considerando al astro como femenino y madre de sus linajes. Eran "gente muy limpia y muy polida, y naturalmente bien acondicionada". Tenían á las mujeres en gran estima. Cuando _Hernando de Soto_ les visitó por primera vez, "la caçica, Señora de aquella tierra... moça y de buen gesto", le recibió con grandes agasajos. (Abril, 1540)[330]. [330] _Oviedo._ Hist. Gen. Nat. de Ind., 1-560 y sig. "... De cómo el Gobernador _Hernando de Soto_ fué al pueblo de Jalameco (?) é cómo la caçica Señora de aquella tierra le festejó", etc. Sigue _Oviedo_ en este capítulo la Relación del hidalgo _Rodrigo Rangel_ (que acompañó á _Soto_ en la conquista) á la Audiencia Real de Sto. Domingo. _Soto_ visitó los _Yuchis_ en Abril, 1540. Vse. _Oviedo_, loc. cit., pág. 561. [Ilustración: Fig. 212.--Indio Cherokee.] Los _Timaquanos_, que ocupaban los valles del Río San Juan (Florida) y la costa del Océano Atlántico hasta el Río Santa María, se extinguieron hace más de un siglo. Conocemos su lengua por las obras de los Misioneros. Los célebres _Natchez_, cuyo recuerdo preservaron los colonizadores franceses de Luisiana, vivían cerca de la actual ciudad de su nombre, en las márgenes del Missisipí. Se consideraban como representantes del sol, á quien adoraban preferentemente, sacrificándole cautivos y conservando en su honor el fuego perpetuo. Construyeron "_mounds_" artificiales, sobre los que edificaron casas y templos; fueron habilísimos en tejer fibras vejetales y en la fabricación de alfarerías y adornos. Sus caciques, considerados "hijos del Sol", eran reverenciados como tales. Su oficio fué hereditario y su gobierno absoluto y despótico[331]. [331] _Brinton._ A. R., pág. 89 y sig. _Gatschet._ Science (1895), pág. 253. _Cárdenas y Cano._ Ens. Crit. Hist. Florida, pág. 46 y sig. _Robertson._ Op. cit., II-108. _Charlevoix._ Hist. Nouv. France, III-419, 467. _Lettres Edifiantes_, XX-III-106, etc. _H. B. A. Ind._, pág. 315, 316, 657, etc., y sus bibliografías. _Keane._ M. P. P., pág. 392. _Gatschet._ Karankaway Indians (1891), pág. 12 y sig. _Conde de la Viñaza._ Op. cit., pág. 392. _Thomas._ Op. cit., pág. 49. _Farrand._ Op. cit., pág. 95 y sig. _Pimentel._ Op. cit., II-409. _Woodbury Lowery._ Op. cit., pág. 55, 63, 457, etc. _Biedma._ Collec. Doc. Florida, pág. 50. _Pí y Margall._ Op. cit., I, pág. 747, etc., etc... Dakotas ó Sioux. 8.--En la historia de los Estados Unidos las bandas ó grupos de la familia de los _Dakotas_ ó _Sioux_ son tan interesantes acaso como las tribus _Algonquinas_ ó _Iroquesas_. Fuertes, activísimos, libres é indómitos, se les considera también por los etnólogos como ejemplares arrogantes y típicos de la raza india. [Ilustración: Fig. 213.--Apache.] Vivían los _Sioux_ en la región de las grandes llanuras, al Oeste del Missisipí, desde el Río Saskatchewan, en el Norte, al Arkansas, en el Sur, llegando á veces hasta Virginia y el golfo de Méjico. Estaban divididos en siete grupos principales ("_los Siete fuegos del Consejo_"), subdivididos á su vez en numerosas bandas y sub-bandas locales. Prevalecía el patriarcado y la poligamia. Los jefes eran electivos y su autoridad estaba limitada por los Consejos de las bandas ó sub-bandas. Los ancianos en sagacidad y experiencia eran muy respetados en tiempos de paz, cediendo, sin embargo, toda su autoridad á los jefes militares en tiempo de guerra. El factor principal que modeló la vida, creencias, artes, industrias y gobierno de estas tribus ó bandas _Sioux_ fué la _caza del bisonte_, descrito por primera vez en 1530 por los conquistadores españoles y sus cronistas[332]. De aquí la ausencia de agricultura y la vida nómada de los ágiles y errabundos _Siouanos_, que perduró siglos después del descubrimiento, aumentando con la llegada _del caballo_, que facilitó grandemente sus expediciones de caza y guerra. [332] Vse. _A. N. Cabeza de Vaca_. Nauf. I, pág. 46 y sig. (Ed. Suárez). _Winship._ Coronado Expedition (14, Rep. B. A. E.), pág. 391, 527 y sig. _H. B. Am. Ind._, pág. 169 (B. A. E.) y sus notas y referencias. Antes de conocer el caballo, usaban los _Sioux_ el perro para su alimento, arrastres y hasta para sus ceremonias y rituales sacrificios. Los _Sioux_ fabricaban armas y útiles de piedra, madera, cuerno y hueso, rudas alfarerías y utensilios domésticos de madera y pieles de bisonte. Su habitación característica era el movible «_tipi_», ya descrito en anteriores capítulos. [Ilustración: Fig. 214.--Indio Creek.] Las tribus _Mandanes_, pertenecientes á esta familia, fueron los constructores de las casas comunales circulares (_circular-houses_), también descritas, que rodeaban de empalizadas, prácticamente infranqueables para los guerreros indígenas. [Ilustración: Fig. 215.--Preparando el Blaek-Dimk.] Las pictografías de los _Sioux_, en pieles de bisonte, sus pipas simbólicas («_calumet_»), de arcilla roja y tubo largo y adornado de plumas, y sus preciosas y abigarradas aljabas han servido para esclarecer muchos problemas relativos á la evolución del arte Americano. Las concepciones religiosas de estas bandas ó tribus fueron, en general, animistas y basadas en la creencia en el «_Wakanda_» ó misterio primitivo y omnipresente, diferenciado en innumerables seres, espíritus y formas. Predominaban los cultos de carácter mágico, tenebroso y violento. En las célebres fiestas anuales de invocación al sol (_sun-dance_), peculiares de estas bandas indígenas, todos los individuos del grupo, presididos por sus hechiceros é iniciados en las sociedades secretas de la «_gran medicina_» se reunían en la cabaña ceremonial y danzaban días enteros, pintarrajeados, desnudos, y al son de destemplados atambores y silbatos de hueso, alrededor de los postes sagrados, de donde pendían misteriosos amuletos. Los últimos días de estas ceremonias se dedicaban generalmente á las más cruentas torturas penitenciales ó propiciatorias. Algunos devotos se traspasaban las capas musculares del pecho y los hombros con palos de madera, y se hacían colgar con ellos de las vigas de la cabaña hasta que, desgarradas brutalmente sus carnes, caían desangrándose en tierra. [Ilustración: Fig. 216.--Indio de las Montañas.] Las bandas _Sioux_ han dado también mucho que hacer á los ejércitos Norteamericanos. En su célebre sublevación de Minnesota (1862), dirigida por el sanguinario jefe «_Little Crow_»[333], más de 100 soldados y 700 colonos perdieron sus vidas entre cruelísimos tormentos. Actualmente, los _Dakotas_ ó _Sioux_ viven dispersos y pacíficos en diversas Agencias y Superintendencias escolares de los Estados Unidos. Su número alcanzaba en 1904 á 29.000, pero tienden, paulatinamente, á extinguirse[334]. [333] Vse. _H. Book Am. Ind._, pág. 769. _Murch._ Hist. of the great Massacre by the Sioux in 1868, pág. 12 y sig. [334] _H. B. A. Ind._, pág. 376 (Dakotas), 103 (Assiniboin), 547 (Hidatsa), 797 (Mandanes), etc., y sus notas y referencias. _Thomas_ llama à los Sioux "beduínos de Norte-América". Int. N. A. Arch., pág. 49, 157, 162-8, etc. Vse. también _B. A. E._ Reports 7.° (_Powell_), 15.º (_Mc. Gee_), 15.° (_Dorsey_), 14.° (_Mooney_), 11.° (_Dorsey_), etc. Bulletin 22. _Mooney._ Siouan Tribes to the East. Bulletin 20. _Boas._ Chinook texts. Bulletin 5.° _Pilling._ Bibliog. Siouan Lang. Bulletin 15.º _Pilling._ Bibliog. Chinookan Lang. _Jes. Rel._ (_Twaites_) (1667). III-23, etc. (1658) 21, 39. (1640) 35, etc. _Keane._ Geog. (Stanford) N. A. I., pág. 536 y sig. _Schoolcraft._ Ind. Tribes, II-141; V-39, 193; VI-34, etc., etc. _Charlevoix._ Op. cit. (Ed. _Shea_), III-31. _Shea._ Catholic Missions, pág. 348 y sig. _Alegre._ Hist. de la Cia. de Jesús, I, pág. 336. _Brinton._ A. R. pág. 98, 100. _Farrand._ Op. cit., pág. 133-47 y 246-270. Bibliog. (282). _Deniker._ Op. cit., pág. 528. _Keane._ M. P. P., pág. 391 y sig. _Woodbury Lowery._ Op. cit., pág. 66 y sig. _Coll. Doc. Florida_, pág. 58. _Dellenbaugh._ Op. cit., pág. 60, etc. _Pí y Margall._ Op. cit., cap. XXXIII y XXXIV. _Will & Spinden._ The Mandans, pág. 23 y sig., y en especial la preciosa obra de _Catlin_, Letters & Notes, etc., I, 81, 181 y sigtes y el _Smithsonian Rep._ (1885). Tlinkits, Haydahs y Yumas. 9.--La escarpada cadena de las montañas Roquizas se extiende de Norte á Sur, dejando una estrecha línea de costa desde el Monte San Elías al Golfo de California, á lo largo del mar Pacífico, sembrada de valles fértiles y profundos. Habitaban en ellos numerosas tribus, distintas entre sí por sus lenguas, pero muy semejantes por sus caracteres físicos y psíquicos, que las diferenciaban de las tribus de las costas del mar Atlántico. [Ilustración: Fig. 217.--Indio de las Llanuras.] Las más notables familias lingüísticas de esta región son la de los _Tlinkits_, de Alasca y costas adyacentes, la de los _Haydahs_ y similares (Islas Queen Charlotte, Columbia Británica, etc.) y la de los _Yumas_, que poblaban la península de California hasta los valles del Río Colorado, colindantes con el Estado de Arizona y el Norte de Méjico. Los _Tlinkits_ eran acaso las tribus más inteligentes de la costa Norte del Pacífico. Tenían ideas definidas sobre el _derecho de propiedad privada_, desconocido en la mayoría de las tribus salvajes. Basaban en tal concepto la elección de sus jefes. Los más _ricos_ ocupaban los puestos más altos. El resto del sistema social de esta curiosa _plutocracia_ Americana reposaba en el matriarcado y los linajes exogámicos. Ocupaban los _Haidahs_ casas sólidas de madera, á cuyas puertas erigían postes altísimos cuajados de esculturas totémicas. Fabricaban admirables canoas de cedro rojo, lámparas, morteros y utensilios de piedra y preciosos adornos de plata y cobre. Eran comerciantes activísimos. Los primeros navegantes Europeos que los visitaron (1741) encontraron en su poder cuchillos de hierro, obtenidos acaso en sus expediciones hacia el Sur. Usaban conchas como moneda y _compraban esclavos_ á las tribus vecinas. Formaban estos esclavos clase aparte, y eran tratados por sus compradores con crueldad y profundo desprecio. El principal personaje mitológico de los _Tlinkits_ era el _cuervo_, considerado como raptor del fuego sagrado y libertador del sol, la luna y las estrellas. [Ilustración: Fig. 218.--Pictografía simbólica.] Los usos y costumbres de los _Haidahs_ son semejantes á los de sus vecinos. Tienen en mucho aprecio la _riqueza_ personal, considerando como fin único y primordial de su vida el adquirirla y acumularla. Honran á las mujeres por su castidad é industria y á los hombres por su astucia y comercial ingenio. Prevalece entre ellos el patriarcado, dividen sus comunidades en estratificaciones sociales distintas y sus cultos son en general zoolátricos y totémicos. La _lengua general_ de toda esta costa es una de las jergas comerciales (_Chinook jargon_), mencionadas en otro capítulo. Los _Yumas_ de Arizona y Norte de Méjico fueron, en su mayor parte, tribus salvajes, errabundas y tenazmente rebeldes. Algunas de ellas, sin embargo, fueron horticultoras y sedentarias, y acaso construyeron en tiempos lejanos fuertes estructuras de adobe y de piedra[335]. [335] Vse. _Woodbury Lowery_. Op. cit., pág. 49, 75, 337 y sig. _Encic. Británica._ "California". _Winsor._ N. & L. H. of A. I-81, 328; II-433 y sig. _Bancroft._ Hist. California, I-67; II-322, etc. Relación ó diario de la navegación que hizo _Juan Rodríguez Cabrillo_, etc., en Coll. Doc. Flo., pág. 173, 186, etc. _Herrera._ Vol. III, Déc. 7, Lib. V. Cap. III y IV, etc. (Vse. Tabla, Vol. IV). _Fiske._ Op. cit., I-39 y sig. _McGee & Hewitt._ The Seri Indians (17 Rep. B. A. E.), pte. I, pág. 9 á 296, y la preciosa bibliografía de su Sumario histórico (pág. 50 á 122). _H. B. Am. Ind._ N. of M., pág. 190, 269, 273, 296, 438, 521, 723, 737, 806, 921, etc., etc., y sus referencias. _Murdoch._ Point Barrow Esp. (9 Rep. B. A. E.), pág. 11, etc. _Bancroft._ Nat. Races, III-564 y sigtes. _Farrand._ Op. cit., pág 180 y sig. _Galiano._ Viaje corbetas Sutil y Mejicana (1802), pág. 167 y sig. _Schoolcraft._ Ind. Tribes, etc., III-109, IV-24 á 38. _Pacheco y Cárdenas._ Doc. Ind., XIV-165 (B. Nal. Madrid., Ms., 18669). _P. Kino_ (Id., Ms. I-149, H-78). _Benavente_ (P. Miguel, S. I.) Reflexiones, etc. (B. N. Madrid. Ms. I-153). _Relación viaje D. Pedro Porter_, etc. (B. N. Madrid, Ms. S-52). Descubto. Californias. _Anónimo_ (B. N. Madrid, Ms. I-89). _P. Kino_, en Doc. Hist. México, 4.ª Serie, I-349. _Villa-Señor._ Teatro Americano, pte. II, pág. 405. _Powers._ Tribes of California, pág. 14 y sigtes. _Deniker._ Op. cit., pág. 531 y sig. _Keane._ M. P. P., pág. 379 y sig. _Drake's_ Narrative en Hackluyt, vol. IV, pág. 41, II-44, 246, etc. _Pí y Margall._ Op. cit. I. Chap. 39, 40, etc., etc. [Ilustración: Fig. 219.--El _bisonte_ según Gomara.] Las tribus de los Pueblos. 10.--Describimos en otro lugar las habitaciones y restos arqueológicos (Cliff Houses, etc.) de la región de los Pueblos, y procuramos demostrar que las varias tribus allí encontradas por los soldados españoles del siglo XVI, fueron sus constructores indiscutibles. Concuerda esta opinión científica con las tradiciones de dichas tribus y las descripciones que de sus usos y costumbres hicieron los primitivos cronistas. [Ilustración: Fig. 220.--Ceremonia religiosa (Dakotas).] La llamada región de los _Pueblos_ se extendía desde los límites Occidentales del estado de Tejas hasta California, y desde el centro del estado de Utah hasta el de Zacatecas, en Méjico, y estaba poblada, á mediados del siglo XVI, por cuatro grupos lingüísticos principales (_Hopis_, _Zuñis_, _Querés_ y _Tehuas_), dispersos, aproximadamente, en 65 aldeas ó pueblos, distantes entre sí de 30 á 100 kilómetros[336]. [336] Vse. _Woodbury Lowery_. Op. cit., pág. 69 y sig. _Bandelier._ Historical Introduction to Studies Among the Sedentary Indians of New Mexico (Arch. Inst^{te} of America Papers I-1-33). Las casas de estas aldeas eran todas del mismo tipo, ya descrito en otro lugar, y de tres ó cuatro altos. Había algunas de siete pisos ó altos que servían de fortalezas y salían por encima de las otras como torres, con sus troneras y saeteras, para defenderse en caso de ataque. Las mujeres preparaban la comida, acarreaban agua, las más de las veces de muy lejos, y labraban en común las habitaciones mencionadas, haciendo y secando las pellas y la mezcla de cenizas y arcilla de las paredes, mientras los hombres traían y asentaban las traviesas y los postes. Fabricaban también las mujeres aquellas "ollas y lozas muy hermosas, vidriadas y de extremadas labores y hechuras", que tanto sorprendió á los Conquistadores Españoles y han hecho arqueológicamente famosas las alfarerías de la región de los Pueblos[337]. [337] Vse. mis notas al Cap. II, Tít. I, y _Holmes_. Pottery of Ancient Pueblos (B. A. E., 4 Rep., pág. 266 á 358). _Cushing._ Study of Pueblo Pottery, pág. 473, 479, 520 (4 Rep., B. A. E.). _Fewkes._ Archeological Exp. to Arizona (17 Rep., B. A. E., pág. 527, 741, II pte.). _Hough._ Archeolog. Field Work in Northeastern Arizona (Report U. S. National Museum for 1901). _Mason._ Woman's Share in Primitive Culture, pág. 91, 113. _Thomas._ Int. to. N. A. Archeol., pág. 170, 203, 220, etc., etc. [Ilustración: Fig. 221.--Jefe Sioux.] Los hombres cultivaban los campos, tejían mantas y arreos en telares más ó menos primitivos, discutían los intereses de su aldea en tiempo de paz y preparaban sus expediciones militares en caso de guerra. Las casas comunales de los Pueblos, en general muy limpias y bien repartidas, tenían todas su _estufa_ ó _kiva_, donde dormían los mancebos y se reunían los ancianos y sacerdotes. Se excavaban estas _estufas_ en los patios ó lugares de fácil acceso, eran redondas ó cuadradas, bajo tierra, con pilares de pino y suelo de losas grandes y lisas, donde se encendía un fogón para que sustentara el calor del recinto y se pudiera estar dentro como en un baño caliente. El techo, visible sobre la superficie de la tierra, tenía un agujero de entrada y otro más pequeño para que salieran los humos. En las murallas estaban pintados animales y seres legendarios, con colores brillantes y simbólicos. [Ilustración: Fig. 222.--Jefe Sioux.] Los habitantes de los Pueblos eran monógamos. Los jóvenes, antes de contraer matrimonio, servían á la Comunidad, y sólo tomaban mujer cuando así lo disponía el Consejo de ancianos en discusión solemne. Las mujeres casadas se cubrían con capotes de cuero pulidos y mantas anudadas en el hombro izquierdo y atadas con cinturones de algodón y hebilla de turquesas. Los hijos pertenecían al clan ó linaje de la madre (matriarcado) y las hijas heredaban sus efectos personales. Los linajes eran muy numerosos y estaban reunidos _por aldeas_ y no por tribus. En cada aldea había un jefe de paz ó gobernador, al que asesoraba el Consejo de ancianos, y un jefe militar, nombrado por sus proezas. No se conocía la propiedad privada de la tierra, aunque se respetaba mientras duraba, la _ocupación individual_ ó _familiar_ de las parcelas cultivables. Cultivaban cuidadosamente estas tribus el maíz, el algodón, el tabaco, las judías, etc., y regaban sus campos con acequias bien construídas, que también utilizaban para los servicios domésticos. [Ilustración: Fig. 223.--Indio de los Pueblos (Cochiti).] [Ilustración: Fig. 224.--Mujer Seri (Isla Tiburón) con su pintura característica.] Eran excesivamente religiosos. Los sacerdotes y hechiceros, agrupados casi siempre en sociedades secretas, tenían á su cargo todas las ceremonias y ritos. Los cultos religiosos ó mágicos eran largos y complicados. Entre los _Hopis_, por ejemplo, se dedicaban mensualmente 10 y hasta 15 días á las prácticas religiosas, dirigidas por una ó por otra de las sociedades rituales. La _parte secreta_ de estas ceremonias se celebraba en las _estufas_ ó _kivas_, construyendo en ellas altares, semejantes á los _Navajos_, de arenas multicolores, y la _parte pública_ de las mismas terminaba casi siempre con un regocijo espectacular y ruidoso, en el que los juglares (_koshare_ ó _delight-makers_) exhibían sus habilidades dramáticas y lanzaban como dardos sus chanzas intencionadas y malévolas. En algunas ceremonias, y para hacer más eficaces las oraciones á los antepasados de los clanes ó linajes (_katcinas_), se personificaban sus espíritus con trajes y máscaras simbólicas. El principal objeto de todos estos ritos religiosos era el _atraer la lluvia_ para obtener buenas cosechas. Dada la aridez de las regiones en que estas tribus vivían[338], la lluvia para ellas era cuestión de vida ó muerte. [338] Las tribus de los Pueblos, reducidas á 10.000 almas, siguen viviendo hasta hoy en el mismo territorio, repartidas en unas 27 aldeas habitadas, de las cuales sólo Acoma y algunas Hopis ocupan los sitios mismos que ocupaban en la época de la Conquista. Vse. _Farrand_. Op. cit. pág. 183. [Ilustración: Fig. 225.--_Black Hawk._ Jefe de la tribu Sauk.] En general, las tribus de los _Pueblos_ eran pacíficas, ordenadas y relativamente morales y cultas. Castigaban severísimamente las brujerías y vicios nefandos y estaban exentos del canibalismo y los sacrificios humanos, que tan negra mancha arrojan sobre las culturas Aztecas y Chibchas[339]. [339] Vse., en primer lugar, el precioso estudio de _Winship_ y su bibliografía, pág. 602 (14 Rep. B. A. E., pág. 339 á 602), en el que se transcribe la Relación de la Jornada de Cibola por _Pedro de Castañeda_, de _Nácera_. La Relación Postrera de Sibola (pág. 566), sacada por el ilustre Americanista _García Icalbazceta_ de los papeles del _P. Motolinia_, autor de una célebre descripción de los Indios de Nva. España (Coll. Doc. Hist. Méjico. Ed. _Icalbazceta_, Vol. I). Vse. también _Woodbury Lowery_. Op. cit., pág. 69 y sig., y sus notas. _H. Book Am. Ind._, pág. 209, 221 y sus notas 675, etc. _Brinton._ A. R. pág. 113 y sig. B. A. E. Reports 2 (_Cushing_), íd. (_Stevenson_), 3 (_Id._), 4 (_Cushing_), 5, 11 y 23 (_Matilde Stevenson_), 8 (_Mindeleff_), 13 y 16 (_Id._), 15, 17, 19, 21 y 22 (_Fewkes_), etc., etc. Para la vida social y moral de los Querés (Rito de los Fríjoles), léase la deliciosa Narración de _Bandelier_. The Delight Makers, pág. 39 y sigtes. (Koshare, etc.). Vse. también en general á _Thomas_. Pág. 203, 233, op. cit. _Hodge._ Pueblo Indio Clans (Am. Anthrop., IX-345). _Deniker._ Op. cit., pág. 534. _Keane._ M. P. P., pág. 399. _Fiske._ Discovery, I-87. _Nadaillac._ Am Prehist., cap. V, pág. 198. _Winsor._ N. & I. H., I, pág. 395 y sigtes. _Dellenbaugh._ Op. cit., pág. 133 y sig. y cap. XVI. _Conde de la Viñaza._ Op. cit., pág. 874, 383, 389, etc., etc. [Ilustración] CUESTIONARIO _1.--¿Existe alguna clasificación etnológica cierta de las tribus Indias de la América del Norte?_ _2.--¿Cuál es la más aproximada á la verdad histórica?_ _3.--¿Dónde habitaban las tribus de la familia_ Esquimal? _4.--¿Cuáles fueron sus costumbres peculiares?_ _5.--¿Dónde habitaban las tribus de la familia lingüística_ Athapasca? _6.--¿Qué arte cultivaron preferente los_ Navajos, _etc.?_ _7.--¿Qué territorios ocupaban las tribus_ Algonquinas? _8.--¿Qué tuvieron de notable en sus notas culturales?_ _9.--¿Dónde habitaban las tribus_ Iroquesas? _10.--¿Qué Naciones ó gentes formaban la_ Confederación Iroquesa? _11.--¿Cuál fué la organización social y política de la referida Confederación?_ _12.--¿Qué importancia histórica y social tuvo la_ Confederación Iroquesa? _13.--¿Cuáles fueron los rasgos peculiares de la vida social de los_ Iroqueses? _14.--¿Cuáles fueron las tribus principales de la familia_ Iroquesa _y qué territorios ocupan actualmente?_ _15.--¿Qué peculiaridades etnológicas distinguen á las tribus_ Muskokis? _16.--¿Quiénes eran los_ Natchez? _17.--¿Qué territorios habitaban las tribus_ Dakotas _ó_ Sioux? _18.--¿Cuáles fueron los rasgos característicos de su vida social é historia?_ _19.--¿Cuál fué el factor principal de su vida, creencias, etc.?_ _20.--¿Quiénes fueron los_ Mandanes? _21.--¿Dónde habitaban las tribus_ Tlinkits, Haydahs, _etc.?_ _22.--¿Qué límites probables tenía la_ Región de los Pueblos? _23.--¿Qué costumbres peculiares caracterizan á las tribus de esta Región?_ _24.--¿A qué grado cultural alcanzaron?_ _25.--¿Cuáles fueron sus ritos y creencias religiosas características y cuáles los productos de sus actividades estéticas?_ [Ilustración] [Ilustración] REFERENCIAS =Generales.=--Las mencionadas en los capítulos anteriores. _Winsor_, op. cit., vol. I, chap. V (_George E. Ellis_). _Higginson_, Larger History, I-26. _Bancroft_, op. cit., vols. I-IV, etc., etc. =Especiales.=--Las mencionadas en los capítulos anteriores y en las notas del presente. =Fuentes.=--Los antiguos cronistas Españoles (_Oviedo_, _Herrera_, etc.); los Documentos Inéditos, (_Pacheco_ y _Cárdenas_); las Memorias y Descripciones de Misioneros (_Champlain_, _Lebeuf_, etc.); las _Jesuit Relations_; los exploradores y colonizadores ingleses, en especial _Cap. John Smith_, True Relation; _Carver_, Travels through North America; _Jones_, Antiquities of the Southern Indians; _Loskiel_, Mission of the United Brethren among the Indians; _De Bry_, Grands et petits voyages; _Hakluyt_, Principal Navigations, etc., etc.; las Memorias anuales de la Oficina de Etnología de Washington (_B. A. E._); de la _Smithsonian Institution_, _Peabody Museum_, etc.; las citadas en los capítulos anteriores, y las mencionadas en las notas del presente. =Bibliografía.=--_Hand Book Am. Ind. North of Mexico_, I (B. A. E.). _Winsor_, op. cit., caps. III-V y ap^{ces} I á VI, vol. I. _Bancroft_, Nat. Races, vols. I á IV. _Brinton_, Aboriginal American Authors. _Farrand_, op. cit., pág. 273 y sig. Reports (_B. A. E._) citados; _Channing & Hart_, Guide to Am. History, y las mencionadas en los anteriores capítulos. CAPÍTULO VII TRIBUS DE MÉJICO Y AMÉRICA CENTRAL 1.--La familia Uto-Azteca. 2.--Shoshoneanos. 3.--Sonoras. 4.--La Confederación Azteca. 5.--La guerra. 6.--Tributos y modo de recolectarlos. 7.--El derecho á las tierras y su distribución. 8.--Gobierno y organización social. 9.--La esclavitud. 10.--La familia. 11.--Los mercados. 12.--Tribus de Michoacan Nicaragua, etc. 13.--Los Mayas. 14.--Los calendarios. 15.--Agricultura. 16.--Artes mecánicas. 17.--Pintura y Escultura. 18.--La escritura simbólica. 19.--La Arquitectura. 20.--Religión y Magia. 21.--El Sacerdocio y su influencia. 22.--Conclusiones generales. La familia Uto-Azteca. 1.--De todas las familias lingüísticas del Norte de América, la llamada _Uto-Azteca_ es acaso la más interesante para nuestra historia, no sólo por su gran extensión territorial y su luctuosa resistencia á los Conquistadores Españoles, sino por la singular cultura á que alcanzaron muchos de sus miembros. [Ilustración: Fig. 226.--Ruinas del Templo de Chichen-Itza.] Se hablaban dialectos _Uto-Aztecas_ desde el Itsmo de Panamá hasta las orillas del Río Colombia en el Estado de Oregón (E. U.), y desde las costas del Océano Pacífico hasta el Golfo de Méjico[340]. [340] Vse. _Brinton_, A. R. pág. 118. La familia _Uto-Azteca_ es la más numerosa de las hoy existentes en Norteamérica. Según los censos Norteamericanos y Mejicanos, vivían en ambos territorios, en 1880, cerca de 2.000.000 de indios á ella pertenecientes. Vse. Anales del _Ministerio de Fomento, Méjico_, para 1881, citados por _Brinton_, op. cit., pág. 120 Comp. _Orozco_ y _Berra_, Geog. Lenguas Méjico, IX parte, página 252, etc. Las principales tribus de esta familia lingüística eran las _Shos-honeanas_, en el Norte, las de _Sonora_, _Chihuahua_, etc., en el Centro, y las de los _Nahuas_ ó _Aztecas_, en el Sur. La lengua de estas últimas tribus (_Nahuatl_) predominó sobre las demás. Sin perder su carácter aglutinante é incorporativo, llegó á tener formas fijas, sonidos relativamente armoniosos y aun principios de inflexión. La unidad de origen lingüístico de las tribus de la familia _Uto-Azteca_ es hoy para los filólogos un hecho indiscutible[341]. [341] Se debe esta conclusión principalmente á los admirables trabajos filológicos de _Joh. Carl. Ed. Buschman_, que dedicó gran parte de su vida á seguir los rastros de la lengua _Nahuatl_ ó _Azteca_ en Méjico y Estados Unidos. Vse. _Buschman_. Die Spuren der Aztechischen Sprache im Nordlichen Mexico, etc. (Berlín, 1859), pág. 815 y sig. Cse. también _Buschman_. Gramatik der Sonorischen Sprachen, Pte. I, pág. 266, y Pte. II, pág. 215 y sig. _Pérez de Rivas._ Triunfos, etc., lib. I, cap. XIX. _Powell._ Int. to the Study of Indian languages (B. A. E., 1880, 2.^ª Ed.), pág. 43 y sig. _Conde de la Viñaza._ Op. cit., cuadro Alfco., etc., pág. 371 (Nahualt), pág. 372, 378, 383, 388, 390, etc., etc. [Ilustración: Fig. 227.--El Lago de Méjico, según _Clavijero_.] Shoshoneanos. 2.--Los _Shoshoneanos_, con sus numerosas bandas, ocupaban hasta el siglo pasado el territorio que se extiende desde el Río Columbia hasta el Estado de Durango, en Méjico. Pertenecen á este grupo lingüístico los formidables _Comanches_, de cultura y costumbres muy semejantes á las de los _Sioux_ ó _Dakotas_ y los _Hopis_ ó _Moquis_, de la región de los Pueblos (_Arizona_), cuya superior cultura describimos en los capítulos anteriores[342]. [342] _Bourke._ Snake Dance of the Moquis, etc., pág. 57 y sig. _Farrand._ Op. cit., pág. 95, 98, 118, 119, etc., y 144, 146, 147. _Fewkes._ Hopi Katcinas, etc. (21, Rep. B. A. E.), pág. 120 y sig. _H. B. A. Ind._ (B. A. E.), pág. 327 (Comanches), 521 (Hopis) y sus abundantes bibliografías. _Brinton._ A. R., pág. 120 y sig. _Clark._ Ind. Sign. Lang., pág. 118 y sig. _Thomas._ Op. cit., pág. 139, 229, etc. Sonoras. 3.--Las tribus más interesantes de la rama de los _Sonoras_ fueron los _Pimas_ (Valles del Río Gila, etc.) y los "_Tarahumares_" y "_Huichols_" de las cercanías de la Sierra Madre. Merecen los _Pimas_ especial atención, no sólo por ser ellos ó sus antepasados inmediatos los constructores de los hoy ruinosos monumentos conocidos con el nombre de "_Casas Grandes_" (Chihuahua), sino por sus adecuadas viviendas de adobe y extensa irrigación de sus campos. La cultura de estas tribus es muy semejante á la descrita de la región de los _Pueblos_. La evangelización de las aldeas de los _Pimas_ (_Pimería alta y baja_) por el extraordinario y apostólico _P. Kino_ es uno de los episodios más brillantes de la historia de la Compañía de Jesús en América[343]. [343] _Mota Padilla._ Hist. Nva. Galicia (Edición Icalbazceta, 1870), pág. 71 y sig. _Tello._ Fragmentos Hist. Nva. Galicia (Doc. Méjico. II, 369). cap. IX á XXXV. _Pacheco_ y _Cárdenas_. Doc., vol. XV, pág. 392, 398. _Herrera._ Dec. VIII, cap. XXIII, etcétera. _Winship._ Coronado Expedition, 14 Rep., B. A. E., pág. 350, 356. etc., y sus bien elegidas fuentes y referencias. _Mda. Stevenson._ The Sia (11 Rep., B. A. E.), pág. 20 y sig. _Davies._ Spanish Conq. New Mexico, pág. 351-52 (Expción. Vargas, 1692). _McGee._ Seri Indians (17 Rep., B. A. E., 1.^ª pte.), pág. 254 y su copiosa bibliografía sobre Misioneros Jesuítas en N. A. Sobre las Exploraciones y trabajos. _P. Kino._ Vse. Apostólicos Afanes S. J. (Barcelona, 1754). pág. 59 y sig., y la preciosa carta circular del P. Provincial de México á los PP. Ples, de España (1752), B. N. Madrid, Ms. PV., fol. 32, núm. 82, etc. Los "_Tarahumares_" y "_Huichols_" fueron tribus tranquilas, laboriosas y sedentarias, que conservan hasta hoy la mayoría de los ritos, costumbres y creencias mágicorreligiosas que estudiaron en sus rancherías los misioneros de los siglos XVII y XVIII[344]. [344] _Lumholtz._ Unknown Mexico, vols. I y II. _H. B. A. Ind._ (_B. A. E._), pág. 575 y sus referencias. [Ilustración: Fig. 228.--Ruinas del Palacio de Chichen Itza (Yucatán).] La Confederación Azteca. 4.--Entendemos por tribus _Aztecas_, _Nahuatl_ ó _Mejicanas_ los de la familia _Uto-Azteca_, que hablaban la lengua _Nahualt_. Ocupaban estas tribus la cuenca del Océano Pacífico y regiones montañosas adyacentes, desde el Río del Fuerte, en Sinaloa (26° lat. Norte), á las fronteras actuales de Guatemala, excepto una pequeña parte del Itsmo de Tehuantepec Las agrupaciones más poderosas de esta familia lingüística formaron en la meseta del Anahuac, la célebre _Liga_ ó _Confederación Azteca_, llamada comúnmente _Imperio de Montezuma_ ó _Mejicano_. Componían esta Confederación las tres poblaciones de _Tenochtitlan_ ó _Méjico_, _Tlacopan_ y _Tezcuco_, con sus territorios propios y los de sus tributarios. La capital de la Confederación y el asiento de su Gobierno estaban en _Tenochtitlan_, situado estratégicamente en el centro de uno de los lagos (Tezcuco), del estupendo valle de Méjico, que circundan las elevadísimas y volcánicas cumbres del "_Popocatepetl_" ó "_montaña que humea_" y el "_Ixtaccihuatl_" ó "_mujer que duerme_"[345]. A semejanza de los Confederados Iroqueses, los _Mejicanos_ tenían obligación de ayudarse mutuamente en sus guerras, de cuyo botín pertenecía una quinta parte á Tlacopan y cuatro quintas á Méjico y Tezcuco. [345] Vse. _Brinton_. A. R., pág. 128. _Thomas._ Op. cit., pág. 233 y sig. _Keane_ en Stanford's Compendium. Cent. & South Amca., vol. II, pág 45 y sig. _Fiske._ Discovery II, pág. 38 y sig. _Dodd Mead's._ Cyclopedia "Mexico". [Ilustración: Fig. 229.--Ruinas de Mitla.] Reducida al principio la _Confederación_ á los límites del valle de Méjico, traspasó bien pronto sus escarpados baluartes, y al principio del siglo XVI, años antes de la Conquista Española, alcanzaban sus dominios hasta Nicaragua por el Sur y desde el Mar Pacífico hasta el Atlántico[346]. [346] Vse. _Prescott_, Conq. of Mexico, pág. 11 y sig. _Clavijero._ Stor. del Messico I, lib. II. _Ixtlilxochitl._ Hist. Chichimeca, cap. 32, etc. _Veytia._ Hist. Ant., libro III, cap. III. _Torquemada._ Mon. Ind., lib. II, cap. XXX. _García Icalbazceta._ Obras (Ed. Agueros, 1896), vol. I, pág. 310, 363 y sig., lib. II, pág. 148. _Fdo. Alvaro de Tezocomoc._ Crón. Mexicana (Pub. en vol. IX de _Kinsborough_. Ant. of Mexico), cap. I, pág. 5. _Bandelier._ 10^{th} Annual Rep. Peabody Mus., pág. 96 y sig., etc., etc. No corresponde á nuestro elemental estudio el dilucidar críticamente las incertidumbres y oscuridades del origen é historia precolombiana de los _Aztecas_, ni mucho menos la de sus antepasados, _Toltecas_, _Chichimecas_, etc., cuya existencia misma es discutible y cuyo pasado se esfuma entre las nieblas prehistóricas. [Ilustración: Fig. 230.--Bajo relieve del Santuario de Chichen Itza.] Prescindiremos, pues, de tales investigaciones, limitándonos á exponer el verdadero carácter histórico de la _Confederación Azteca_ y las principales causas y elementos sociales, etc., que contribuyeron á elevar la cultura de sus tribus[347]. [347] Vse. _Prescott_. Op. cit., ch. I, apce. pte. I, etc., y sus autoridades y referencias. _Thomas._ Op. cit., pág. 235 y sig. _Winsor._ N. & C. H. of America, chap. III, vol. I, pág. 132, 153 y las autoridades citadas en sus págs. 155 y sig. _Brinton._ Am. Race, pág. 126 y sig. _Bancroft._ Nat. Races, ch. 5-7. _Bandelier._ 11^{th} Report Peabody Museum, pág. 387 y sus admirables notas críticas y abundantes referencias. La guerra. 5.--Los _Mejicanos_ propiamente dichos pertenecían al orden más elevado de las tribus Americanas sedentarias. Su principal ocupación no fué, sin embargo, la Agricultura, sino la guerra. No haciéndola se consideraban "_ociosos_". No tenían ejércitos permanentes. Todos los hombres hábiles de la tribu se consideraban como guerreros, y desde su niñez se les educaba para la lucha. Las armas se guardaban en almacenes públicos (_tlacochalco_), adjuntos al templo principal (_teo-calli_), pertenecían á la comunidad y se repartían á los jefes y guerreros cuando así lo ordenaba el _Consejo_. No había nobleza de ninguna especie. Los capitanejos eran tales, mientras se les consideraba dignos de serlo. Había entre ellos categorías y grados militares, según fueran simples jefes de clan ó linaje, ó jefes distinguidos de las cuatro secciones (_calpulli_) en que estaba dividido Méjico. Sobre todos estos jefes secundarios estaba el "_tlacalecuhli_" ó "_jefe de hombres_", llamado "_emperador_ ó _rey_" por los antiguos cronistas[348]. Este jefe superior _no fué absoluto ni autocrático_. Su autoridad y posible despotismo estaba limitado por el _Consejo Supremo_ (_Tlacopan_) y por el _jefe civil_ superior que con él alternaba en el mando. Su cargo era electivo dentro de determinado clan ó linaje, vitalicio, y gozaba, mediante su solemne consagración, de privilegios y poderes sacerdotales[349]. Podía también ser desposeído del cargo, como lo fué el desgraciado "_Motezuma_" en las luchas con los Españoles. Cubríase el "jefe de hombres" de arreos brillantes y multicolores enjalmas, y sólo él y su asociado civil ó "_cihuacohuatl_", de que más adelante hablaremos, podían llevar aquellas "calaveras de plumería con sus penachos verdes y rodelas de lo mismo" y aquellas "ajorcas y pulseras de oro y plumas en la nariz, los brazos y los tobillos", de que nos dan aproximada idea los hermosos relieves de la llamada "_Cruz de Palenque_"[350]. [348] _Bandelier._ On the Art of War, etc. (10^{th} Report Peabody Museum, pág. 96 y sigtes, y sus notas y referencias). _Waitz._ Amerikaner, vol. II, pág. 38 y sigtes., etc., etc. [349] Vse. _Fiske_. Op. cit., I, pág. 118 y sig. _Bandelier._ Loc. cit. (10^{th} Report), pág. 123 y sigtes. _Bancroft._ Nat. Races, etc., II, pág. 145 y sigtes. [350] Vse. _Charnay_. Am. Cities of the New World, pág. 215 y sigtes., y los bajo-relieves existentes en el Museo de Madrid. [Ilustración: Fig. 231.--Tipos Mayas (actuales).] La guerra se hacía con cualquier pretexto, las más de las veces sin ninguno, y tenía en primer lugar por objeto _procurarse subsistencias_, y en segundo _obtener víctimas humanas_ para satisfacer las exigencias de un culto que exigía sacrificios sangrientos por lo menos veinte veces en el año. Las campañas se decidían por el Consejo y se proclamaban en los "_teo-callis_" con enormes atambores de tañido triste y solemne[351]. Se movilizaban en seguida jefes y guerreros, se convocaban los tributarios, se repartían armas y provisiones y hasta se formaba un convoy auxiliar, necesariamente limitado por la corta duración de las expediciones y por la falta de animales de arrastre. [351] _Bandelier._ (10 Rep., nota 139). _Bernal Díaz del Castillo._ Op. cit., ch. XCII. _Prescott._ Op. cit., II, pág. 362. [Ilustración: Fig. 232.--Ruinas del Templo de Xochicalco.] Una vez reunidos los guerreros y sus auxiliares, emprendían juntos la marcha hacia el territorio enemigo, ó mejor dicho, hacia la zona desierta que separaba entre sí las diversas tribus. Allí se detenían, lanzaban sus gritos de guerra, que el enemigo contestaba á lo lejos, y tomaban después en silencio sus posiciones estratégicas, sin turbar hasta que amanecía la traidora serenidad de la terrible noche que precede á todo ataque indio. Apenas rayaba el alba, avanzaban entre fieros aullidos, iniciando con furia la salvaje lucha de retiradas aparentes, emboscadas felinas y refriegas largas y sangrientas, que no cesaba hasta que uno ú otro de los combatientes cedía el campo[352] é iniciaba la retirada hacia las cabañas ó defensas. Si los vencidos conseguían detener á sus perseguidores con algún obstáculo natural (declives de montaña, barrancos, ríos, etc.) ó artificial (albarradas, murallones, cercas de piedra, etcétera)[353], contentábanse los Mejicanos con el botín del campo de batalla, aseguraban los cautivos con yugos de madera, ó cortándoles los tendones de los pies si hacían resistencia, y los llevaban á Méjico para sacrificarlos. [352] Los Mejicanos fueron muchas veces escarmentados por sus enemigos, como en el ataque á Mechoacan (1479, según _Chavero_, Calendario Azteca, pág. 4), por ejemplo, que no se atrevieron á repetir. Vse. _Bandelier_, 10^{th} Report, pág. 142 y notas 176, 177, 178, 179 y 180. [353] _Mendieta._ Hist. Ecles. Ind., lib. II, pág 131 (Edición Icalbazceta). Vse. _Bandelier_, 10^{th} Rep., pág. 139 y sig., notas 164, 165, 166, etc., y en especial notas 185 y 186. Compárese _Squier_, Perú, Inc. of Travel, etc., pág. 116 y sig., sobre las fortificaciones Incásicas (Pisac, Piquillacta, etc.), muy superiores á los Aztecas, que apenas llegaron á los "pucarás" ó fuertes de los Aymarás, de Bolivia, op. cit., pág 191. [Ilustración: Fig. 233.--Sacerdote Hopi (Danza de la Serpiente).] Si los vencidos no podían refugiarse convenientemente, entraban los Mejicanos á sangre y fuego en sus aldeas, hasta que hacían Señales de paz, se declaraban sometidos y pagaban por adelantado un año de tributo. A veces los Mejicanos atacaban de noche y sin previo aviso. La escena de estas sorpresas nocturnas, verdaderos asaltos de tigres entre tinieblas, puede acaso imaginarse, pero no se describe fácilmente. [Ilustración: Fig. 234.--Página del _Códice Cortesiano_.] Claro es que las tribus más poderosas y audaces eran aquellas cuya situación defensiva, natural ó artificial, era menos vulnerable. El pueblo de «_Tenochtitlan_», rodeado por todas partes de agua, merced á sus calzadas y sus acequias[354], ocupaba una posición prácticamente inexpugnable para los guerreros indios del siglo XV. Como más adelante veremos, su extraordinaria resistencia al heroico asedio de los Conquistadores españoles del siglo XVI, es una de las más hermosas páginas de la historia militar de la desgraciada raza indígena. [354] Vse. _Bandelier_. 10^{th} Report. pág. 149, notas 189, 190, 191 y 192. _Prescott._ Op. cit., lib. IV, caps. V á VIII y la preciosa descripción de _Icalbazceta_, Obras I, Opúsculos varios, pág. 317, 336 y sig. [Ilustración: Fig. 235.--Teocalli en Palenque.] Tributos y modo de recolectarlos. 6.--Los _Confederados Aztecas_ no ocupaban nunca con carácter permanente los pueblos conquistados, ni dejaban en ellos guarniciones de ningún género. Se limitaban á imponer á los vencidos pesadas cargas personales y á exigirles _tributos_ diversos. Los _tributarios_ estaban, por ejemplo, obligados á proporcionar á sus dominadores contingentes de hombres y armas para sus expediciones guerreras y á sostener las huestes de sus tiranos, si decidían acampar en su territorio[355]. La más insignificante resistencia de los _tributarios_ al cumplimiento de sus pesadas cargas, se castigaba por los Confederados incendiando la aldea rehacia, saqueando sus graneros y sacrificando á sus habitantes, sin distinción de edades ni sexos. _Los Consejos_ de las tribus Confederadas nombraban agentes especiales («_calpixqui_», _recolectores de cosechas_) para recolectar de los pueblos vencidos la parte de tributo que correspondía á cada uno de ellos. [355] Vse. _Fiske_. Op. cit., I, pág. 116 y sigtes. _Prescott._ Op. cit., cap. II, pág. 12, 26. _Bandelier._ 11^{th} Rep., pág. 412, 413 y sus abundantes notas y referencias. [Ilustración: Fig. 236.--Parte del llamado _Palacio de Labna_ (Yucatán).] La seguridad personal de estos odiados mandatarios estaba sólo garantizada por la reputación de ferocidad de que gozaban los _Confederados Aztecas_. Los _tributos_ propiamente dichos consistían principalmente en _maíz_, pero podían también exigir alfarerías, tejidos, ornamentos diversos, esclavos, mujeres, etcétera. Eran llevados á Méjico por correos especiales, que al llegar á su destino informaban, verbalmente ó con pictografías simbólicas, al "jefe de hombres" de lo visto y oído entre los _tributarios_. Los soldados de Cortés tomaron estos _correos indígenas_ por embajadores, y en tal sentido hablan de ellos sus relaciones y crónicas[356]. [356] Vse., por ejemplo, _Bernal Díaz del Castillo_, Conq. Nueva Esp., caps. XXXVIII y XXXIX, pág. 33, vol. II. Hist. Prim. Ind. El derecho á las tierras y su distribución. 7.--A principios del siglo XVI estaba el pueblo de Méjico dividido en _cuatro partes_ ó _barrios_, en los que vivían en común los miembros de cada clan, linaje ó grupo de parientes (_calpulli_), _con derecho de usufructo_ del territorio que ocupaban (_calpullalli_). Los «_calpullis_» no podían cambiar, enagenar, ó de otra manera, disponer de sus «_calpullallis_». Ciertas parcelas de tierra se destinaban á los jefes, pero ni ellos ni sus familias tenían sobre tales tierras derecho alguno de dominio, y debían, por tanto, reintegrarlas al «_calpulli_» cuando por cualquier motivo cesaban en sus cargos. El conjunto de estos «_calpullallis_» formaban el _territorio tribal_ (_tlaepetlalli_), en el que había un area más ó menos feraz y extensa, cuyas cosechas se destinaban _privativamente_ á las necesidades gubernamentales, al mantenimiento de los templos y demás edificios tribales ó á la formación del _tributo_ en los pueblos tributarios. [Ilustración: Fig. 237.--Relieve de Chiapas.] Los «_calpullallis_» estaban divididos en parcelas cultivables («_tlalmilli_»), que se asignaban por las autoridades del clan ó «_calpulli_» á los _jefes de familia_ del mismo (_patriarcado_) para que los cultivaran en beneficio de los suyos. Si dejaban de cultivarlos dos años consecutivos, ó si la familia que lo usufructuaba desaparecía ó salía del «_calpulli_», pasaba la parcela en análogas condiciones á otra de las familias del linaje[357]. [357] Vse. la relación de _Alonso de Çorita_ (1653), tomo XLI. Colección _Muñoz_. Acad. de la Hist. Madrid. Costumbres y Ftas. Indias Nva. España, Bca. Escorialense. Ms. K., iij 8, fol. 331 (_Anónimo_). Vse. también, en especial, _Bandelier_, On the distribution and tenure of lands, etc. (11^{th} An. Rep. Peabody Museum, pág. 39, y sig. y sus notas y referencias). [Ilustración: Fig. 238.--Mapa de las ruinas de la Sección Mejicana (México).] Las _costumbres hereditarias_ de los Mejicanos difieren de las de la generalidad de las tribus Americanas. Los efectos personales del difunto (salvo los que se sacrificaban en los funerales) pasaban á _sus hijos varones_; sus derechos posesorios ó de usufructo sobre la parcela ó «_tlalmilli_» que le había sido asignada, los heredaba el mayor de sus hijos varones, y á falta de éste, los demás ó los hermanos y tíos del muerto. El mayorazgo tenía obligación de cultivar la parcela heredada y mantener á sus hermanos y hermanas hasta que contraían matrimonio y obtenían á su vez (los varones) otra porción de tierra cultivable. Si alguna de las hijas permanecía soltera por motivos religiosos, era mantenida por el templo. Si alguno de los varones era incapaz ó inválido, el «_calpulli_», en común, atendía á su miserable subsistencia. [Ilustración: Fig. 239.--Alfarerías Mejicanas.] Gobierno y organización social. 8.--La Sociedad Mejicana aborigen, _esencialmente tribal_ y _comunista_[358], fué una especie de democracia militar, en la que era electivo todo cargo. La tribu estaba compuesta por _veinte_ linajes (_calpullis_), agrupados en _cuatro_ fratrias[359]. [358] Vse. _Bandelier_. Op. cit., pág. 429 y sig. y sus notas. _Fiske._ Discovery of America, I, pág. 401 y sig. _Nadaillac._ Am. Preh., pág. 210 y sig. _Herrera._ Déc. III, lib. IV, cap. XV. _Torquemada._ Op. cit., lib. II, cap. LXVIII, pág. 189 y sig. _Alonso de Zurita._ Rel. cit., fol. 17 y sig. _Motolima_, Historia, etc., Trat. II, cap. V, pág. 110 y sig. _Relaciones Ixtlilxochitl._ Vols. II, III, IV de la Coll. _Muñoz_ (Academia de la Historia). Comp. _Robertson_. Op. cit., vol. IV, pág. 10 y sig. _Prescott._ Conquest of Mexico, pág. 6 y sigtes. _Cartas Relaciones_ de _Hdo. Cortés_. Vol. I, pág. 1 á 153. _Bancroft._ Nat. Races, II, pág. 230 y sigtes., etc., etc. [359] _Bandelier._ II Rep. Peabody Mus., pág. 385 y sigtes, y sus notas y referencias. Como en casi toda América, los «_calpullis_» Mejicanos tenían sus propias denominaciones _totems_, sus sacerdocios, ritos, ceremonias, arsenales y templos. Estaban también gobernados por un Consejo de Jefes[360] (_tehcutli_), que á su vez elegía un jefe superior civil (_calpullec_), y otro militar (_ahcacautin_ ó «_hermano mayor_»), quien, además de su mando guerrero, ejercía en tiempo de paz funciones penales y policíacas. Eran estos jefes respetadísimos en los «_calpullis_», y sus cadáveres se cremaban ceremoniosamente[361]. [360] Vse. _Gomara_. Conq. de Mexico, Hist. Prim. Ind., I, pág. 435 y sig. (_Caballería del Tecuitli_). [361] Vse. mi capítulo II de este título y _Bandelier_, 12.º Rep. Peabody Museum, pág. 396 y sig., con sus notas y referencias. Los «_calpullis_» estaban agrupados en «_fratrias_» mágico-religiosas, de carácter _esencialmente militar_. Las cuatro _fratrias Aztecas_, por ejemplo, eran, en definitiva, cuatro divisiones ó cohortes de las huestes tribales, con su respectivo capitán ó jefe. [Ilustración: Fig. 240.--Ruinas de Mitla (Grecas).] El conjunto de estos «_calpullis_» y «_fratrias_» formaba la _tribu_, cuyo Gobierno Supremo residía en el Consejo Tribal (_tlatocan, lugar de discursos_), compuesto de veinte miembros (_tlaotani, habladores_), uno por cada «_calpulli_». Reuníase este Consejo una vez cada diez días, salvo casos extraordinarios. Sus facultades eran omnímodas, sus deberes directivos y judiciales, sus decisiones inapelables[362]. [362] Vse. _Gomara_. Op. cit, pág. 437 y sig. _Nadaillac._ Am. Preh., pág. 211 y sig. _Bandelier._ Loc. citado, pág. 397, 398 y sig., con sus notas y referencias. _Bernal Díaz del Castillo._ Conq. Nueva España (Hist. Prim. Indias), II, pág. 86 y sig. Compárese _Thomas_. Op. cit., pág. 305, etc. _Prescott._ Conq. of Mexico, I, pág. 93 y sig. _Brinton._ A. R., pág. 131 y sig. _Fiske._ Discovery, etc., I, pág. 101 y sig., y las relaciones de _Palacio_, _Bustamante_, etc., en los tomos I, XXXIX, LXII, LXXXVI, etc., de los Ms. de la Coll. _Mata-Linares_ (Ac. de la Hist.). Con prudenciales intervalos se reunía también el Consejo en sesión magna y pública, á la que concurrían los veinte «_hermanos mayores_» de los «_calpullis_», los capitanes de los fratrias, los jerarcas sacerdotales, etc., etc. En tales _juntas tribales_ extraordinarias podía pedirse la reconsideración de anteriores decisiones del Consejo, fundándose en razones de interés público. Tenía también la tribu Azteca _dos_ jefes supremos. El jefe _ejecutivo civil_ llevaba el curioso título de «_cihua-cohuatl_» (serpiente hembra)[363], y era respecto á la tribu lo que el «_calpullec_» para los clanes. Cuidaba este funcionario de la ejecución de los decretos del Consejo y de la recolección y distribución proporcional de los tributos. Era también juez supremo y lugarteniente del «_jefe de hombres_»[364]. [363] En la Mitología Azteca, "_cihuacoalt_" era esposa de la suprema deidad de la noche, ó Tezcatlipoca. Vse. _Squier_. Serpent Symbol, etc., pág. 160, 183. Compárese _Muller_. Geschichte der Americanischen Urreligionen (Basel, 1855), pág. 41 y sig. _Fiske._ Discovery, I, pág. 111, etc. [364] Vse. _Bandelier_ (12 Rep. Peabody Museum), pág. 660 y sigtes. _Torquemada._ Op. cit., lib. XI, cap. XXIV y sigtes. _Vetancourt._ Teatro Mexicano, pte. II, trat. II, ch. I. _Bernal Díaz del Castillo._ Op. cit., cap. XCI. _Tezozomoc._ Cca Mexicana, etc., caps. XIX-XXI, etc., etc. [Ilustración: Fig. 241.--Estatua de Tlaloc (Chichen-Itza).] El jefe militar de la tribu Azteca ó «_tlacatecuhli_», cuyas funciones hemos especificado anteriormente, lo fué también de la _Confederación_, cuyo carácter, esencialmente guerrero, dió al oficio de «_tlacatecuhli_» excepcional importancia. Si á esto se añade la investidura sacerdotal de dicho jefe y la servil veneración de sus subordinados, no es extraño que los antiguos cronistas le tuvieran por _rey ó emperador absoluto_ de los pueblos Mejicanos. El «_tlacatecuhli_» _debía_ elegirse precisamente de entre los cuatro capitanes de fratrias, y era _ungido_[365] en el templo principal del "Dios de la Guerra." [365] Vse. _Bandelier_ (12 Rep. Peab. Mus.), pág. 668 y sig., y sus abundantes notas y referencias sobre el carácter sacerdotal del "_Tlacatecuhli_". Comp. _Fiske_. Discovery, I, pág. 109. _G. Brühl._ Die Culturvölker Alt. Amerikas, pág. 337-8. _Gomara._ Op. cit. (H. Pvos. Ind., I), pág. 435 y sigtes. ("la jura y coronación del Rey"), etc. _Prescott._ Conq. of Mexico, pág. 22, 29 y sus notas y referencias. [Ilustración: Fig. 242.--Pictografías en Sta. Rita (Honduras).] La esclavitud. 9.--Aunque el carácter igualitario de las sociedades Americanas excluye la idea de _clases_ ó _castas_[366], la esclavitud existía entre los Mejicanos en forma limitada y rudimentaria. Eran tenidos por _esclavos_ los expulsados de los «_calpullis_» por su mala conducta, y en especial los que dejaban dos años sin cultivo la parcela de tierra que les había sido asignada. El que así delinquía contra su «_calpulli_» era considerado como indigno de pertenecer á él, y si no quería morirse de hambre debía perder su libertad y trabajar en una parcela ajena por la miserable pitanza que su legal poseedor se dignara concederle. Tenía éste sobre _su esclavo_ una especie de posesión exclusiva (_adversus omnes_), un indiscutible derecho á _usufructuar su trabajo_ y aprovecharlo para cultivar su tierra. Si el esclavo persistía en su indolencia, era castigado con penas infamantes; si recalcitraba, era entregado á los sacerdotes para los sacrificios. Así se fué formando entre los Aztecas una _casta_ especial y despreciada de parias, que inicia la _esclavitud_ y robustece la idea de la _propiedad individual_ en las primitivas agrupaciones indígenas[367]. [366] _Prescott._ Loc. cit., pág. 70 y 71. Siguiendo principalmente á _Sahagún_ y _Torquemada_, parece apuntar la idea de que los mercaderes formaban "_clase_" ó "_casta_" privilegiada en Méjico. La afirmación es errónea. No hubo nunca en Méjico _casta_ ó _clase_ especial de _mercaderes_. La consideración que algunos de ellos gozaron se debió á sus hechos personales. Vse. _Bancroft_. Op. cit., vol. II, cap. XII, pág. 387. _Bastian._ "Culturlaender", vol. II, pág. 697 y sigtes, y en especial _Bandelier_ (12 Rep.), páginas 600 y sig., notas 69 y 80. [367] Vse. _Prescott_. Op. cit., pág. 73 y sig. _Fiske._ Op. cit., pág. 109 y sig. _Herrera._ Déc. III, lib. IV, cap. XV. _Alonso de Zurita._ Relación citada, fol. 41, etc. _Torquemada._ Mon. Ind., lib. XIV, cap. XVI y sigtes., y en especial _Bandelier_ (12 Report citado), pág. 610 y sigtes., y notas 82 á 92. [Ilustración: Fig. 243.--El "_Tlacatecuhli_" ó Jefe de hombres.] La familia. 10.--La _familia_ Azteca se basaba generalmente en el _patriarcado_. Los «_calpullis_» observaban _la ley de exogamia_. La mujer se consideraba como _propiedad individual y exclusiva_ del marido, siendo los lazos matrimoniales más fuertes que en las demás tribus del Norte de América. El «_calpulli_» arreglaba privativamente los enlaces[368] y castigaba severamente á los _adúlteros_, que eran expulsados del «_calpulli_», perdían su protección y se convertían en parias. Las leyes sociales del «_calpulli_» prescribían terminantemente el matrimonio de todos sus miembros. Los que se negaban (salvo votos religiosos) á contraerlo, tenían la misma pena que los adúlteros[369]. Claro es que no teniendo estas prohibiciones de _interés social_ base _moral propiamente dicha_, no consiguieron evitar el concubinato, que era lícito, y sólo limitado por la situación económica del individuo, ni modificar en las tribus Aztecas los bestiales excesos y nefandos vicios que los carcomieron y aniquilaron con su gangrena abyecta[370]. [368] _Bandelier._ Loc. cit., pág. 609 y 619 y sigtes. y notas 107 á 110. Comp. _Fray Antonio de Remesal_. Hist. de la Prov. de S. Vte. de Chyapa y Guatemala, etc. (Madrid, 1619), lib. VII, cap. XII. [369] Vse. _Zurita_. Op. cit., pág. 118, 121. _Mendieta._ Hist. Eclesc. Indiana, lib II, ch. XXIV, pág. 126 y sigtes. _Bandelier._ Report citado, pág. 609, nota 80. _Oviedo._ Hist. Ind., libs. XXXII y XXXVIII, vol. III. _Las Casas._ Apologética, caps. LII á CVIII, etc. [370] Vse. _Bandelier_. Rep. cit., pág. 625 y sig., y notas 124, 128. Sobre los repugnantes vicios contra natura. Vse. _Bernal Díaz del Castillo_, cap. CCVIII, pág. 309. La carta del _P. Piere de Gaud_ en Col. _Ternaux-Compans. Doc._, 1.ª serie, vol. X, pág. 197, etc., etc. [Ilustración: Fig. 244.--Piedra del Sol (Museo de Méjico).] Mercados. 11.--El patriarcado, la esclavitud, las costumbres matrimoniales y las hereditarias de los Aztecas demuestran claramente que el concepto del valor é importancia de la _propiedad personal_ había hecho camino en el primitivo Méjico. Confirma esta importante conclusión histórica la indudable existencia en los poblados Aztecas de _mercados_ y _ferias_ regulares y frecuentes. Celebrábanse tales mercados cada cinco días. El tráfico era activísimo. Se trocaban granos, cacao, alimentos, bebidas, vestidos, ornamentos, útiles, armas, alfarerías[371] y demás objetos necesarios para la vida material del indígena, para el adorno y sostenimiento de sus mansiones comunales y para la provisión de aquellos ágapes bárbaros, cuya abundancia y suntuosidad tanto deslumbraron á los Conquistadores Españoles, que no vacilaron en compararlos con los opulentos festines de la antigüedad clásica[372]. [371] Vse. _Bernal Díaz del Castillo_ (Cap. XCII, pág. 89, H. P. Ind., II). _Gomara._ Op. cit., pág. 347 (H. Prim. Ind., I). _Cartas de Relación_ de _Cortés_ (Carta II, pág. 32). (Hist. Prim. Ind., I): "Hay á vender muchas maneras de filado... que parece propiamente alcaicería de Granada", etc. Comp. _Bandelier_ (12 Rep.), pág. 601 y sigtes. _Prescott._ Op. cit., I, pág. 71 y sigtes. _Fiske._ Discovery, I, pág. 108 y sigtes. y las notas y referencias de los anteriores. [372] Vse. _Cortés_. Cartas de Relación, I, II, pág. 17 á 50 (Hist. Prim. Ind., I). _Bernal Díaz del Castillo._ Op. cit., pág. 86: "De la manera é persona del gran Montezuma, y de cuán gran Señor era" (Cap. XCI). Compse. _Morgan_. Houses & House life, etc., pág. 240 y sigtes. y su famoso ensayo crítico "_Montezuma's Dinner_" (North Am. Review, Abril, 1876). No se usaban en los mercados pesas ni medidas. Las transacciones eran simples permutas, sin moneda ó intermediario de cambios, á no ser que consideremos como tal á aquellos «_zontlis_» y «_xiquipiles_» de cacao, á aquellos "cañutillos de ansarones llenos de granitos de oro" ó á los pedacitos de estaño ó cobre en forma de _T_, de que nos hablan los antiguos cronistas[373]. Había en estos mercados tribunales de justicia. Los _robos_ y demás delitos eran frecuentes, el _enjuiciamiento_ sumario y las penas cruelísimas y bárbaras[374]. [373] _Prescott._ Op. cit., pág. 63 á 76. _B. Díaz del Castillo_, pág. 89:... "y por el largor y gordor de los cañutillos tenían entre ellos su cuenta que tantas mantas ó que "_jipiquiles de cacao_" valía..." Compse. _Bandelier_. (12 Rep.), pág. 602, nota 74. Conforme al sistema numeral de los Mejicanos, la base para contar los "_cacaos_" era el número 20: así 400 cacaos (20 x 20) formaban un "zontlie", 20 "zontles", ó sean 8.000 un "_xiquipilli_" y tres de éstos una _carga_ (24.000 gramos). Vse. _García Icalbazceta_, Obras, vol. I, pág. 323 y sig. [374] Vse. _Prescott_. Op. cit., pág. 3 y sig. _Nadaillac._ Am. Preh, pág. 313. _Bandelier_ (12 Rep.), pág. 609 y sus notas. Tribus de Michoacan, Nicaragua, etcétera. 12.--No estuvo limitada la civilización Azteca, que en sus rasgos esenciales dejamos descrita, al territorio del Anahuac y sus cercanías. Con raras excepciones las tribus principales de la llamada por los Arqueólogos Norteamericanos _«Sección Mejicana» (División del Pacífico)_[375], no obstante pertenecer á distintas familias lingüísticas, se diferenciaron poco en sus culturas. No es aventurado, pues, el considerarlas como vástagos ó desmembraciones de un mismo tronco etnológico, de una civilización única en su antigüedad y orígenes, en vez de estudiarlas como grupos culturales distintos, desarrollados á la par en regiones geográficas diferentes[376]. [375] Vse. _Thomas_. Op. cit., chap. XVI, pág. 233 y sigtes. Comp. _Brinton_. A. R., pág. 153 y sigtes. _Nadaillac._ Am. Preh., pág. 263 y sigtes. y sus notas. [376] Vse. _Thomas_. Op. cit., pág. 312 y sigtes. [Ilustración: Fig. 245.--Idolo de un templo Maya.] Acaso la organización político-social de la _Confederación Azteca_ fué superior á la de sus vecinos; pero es indudable que aventajaron algunos de éstos á las tribus _Nahuatl_ en otros aspectos de su cultura indígena. [Ilustración: Fig. 246.--Pirámide del Sol en San Juan (Teotihuacán).] Los _Tarascos_ de _Michoacan_ formaron pueblos progresivos y sedentarios. Sus habitaciones de piedra y mezcla, sus orfebrerías y trabajos en pluma y sus admirables armaduras, rodelas, escarcelones, etc., etc., atestiguan sus adelantos materiales. Su lengua era además armoniosa y llena de vocales, sus ritos y ceremonias complicadísimos[377]. Los _Otomis_, vecinos de los anteriores (Chiapas, Guerrero, etc.), cuya lengua era de las más extendidas en el Méjico del siglo XVI, no fueron tan salvajes como algunos cronistas los pintan. Eran tributarios de la _Confederación Azteca_, supieron cultivar sus feraces tierras y se distinguieron por sus endechas, cantares y musical instinto[378]. [377] Vse. _Brinton_. A. Race, pág. 137 y sig. _Thomas._ Op. cit., pág. 339 y sig. _Dr. Nicolás León._ Anales del Museo Michoacano, vol. I, pág. 114 y sig. _Bancroft._ Nat. Races, etc., vol. II, pág. 407, 408 y sus bibliografías. _Beaumont._ Crónca. Mechoacan (Pcia.), vol. III, pág. 78 y sigtes. Hist. Indios Mechoacan, por un _Frayle Menor Descalzo_, Bca. Escse. (Ms. c-iiij-s-f.) Historia y ritos Indios Nva. España, Bca. Escse. (Ms.) (_Anónimo_), x-i-j-21. _A. de Ulloa._ Países entre Veracruz y Guanajuato. Am. Hist., Ccion. _Mata Linares_, vol. 41., pág. 7 y sigtes. (Ms.). Colección _Muñoz_, vols. X, XI, XII, Ac. Hist. (Ms.) (Crónica de Mechoacan). Véase también _Cde. de la Viñaza._ Op. cit., pág. 390, etc., etc. [378] Vse. _Brinton_, pág. 135 y sig. _Id._ Ancient Nahualt Poetry (Lib. Aborig. Amer. Lit.), pág. 132 y sigtes. _Sahagún._ Hist. Nva. España, lib. X, ch. 29. _Keane._ Cent. & South America, II (Stanford's), pág. 100 y sigtes. _Thomas._ Op. cit., pág. 234. Se hablaba la lengua _Othomi_ ó _Hia-Hiu_ en todo el Estado de Querétaro y en parte de los de San Luis, Guanajuato, Michoacan, México, Puebla, Veracruz y Tlascala. Véase _Conde de la Viñaza_. Op. cit., pág. 378 (Tab. Gral.). _Icalbazceta._ Bibliog. Mex. de siglo XII, núms. 114, 115, etc. Los _Totonecas_ (Veracruz, etc.) fueron los probables constructores de las pirámides y templos de _Teotihuacán_. Aunque tributarios también de los _Aztecas_, les superaban en cultura. En su principal población, la célebre _Cempoalla_, abundaban las casas de piedra, rodeadas de jardines hermosísimos. Describen esta ciudad los antiguos cronistas como un verdadero «_paraíso terrestre_», juicio que no parece muy exajerado, teniendo en cuenta la situación geográfica de estos pueblos y las notables ruinas en ellos descubiertas. Los _Zapotecas_ de Oaxaca y sus vecinos los _Mixtecas_ (Guerrero y costa del Pacífico), formaban agrupaciones poderosas independientes y de avanzada cultura. Era tradicional creencia en los primeros que las imponentes ruinas de _Mitla_, llamadas en su lengua «_Ryo-Ba_» ó "entrada á la tumba", con sus enormes palacios de grandes salones y monolíticas columnas, fueron sepulcro de sus antepasados. Supieron también los _Mixtecas_ perpetuar en jeroglíficos la memoria de sus mitológicas leyendas. La lengua _Zapoteca_ no dejaba de ser armoniosa. Fué conocida en Méjico con el nombre de «_ticha-za_» ó «_lengua de los nobles_». Los Mayas. 13.--Dejando de lado algunas otras tribus de menor importancia histórica que también poblaban los territorios de Méjico, Guatemala, Nicaragua y Honduras á principios del siglo XVI[379], estudiaremos sólo las pertenecientes á la familia lingüística «_Maya Quiche_», que por el número y poderío de sus centros de población predominaron, al par de los Aztecas, sobre todos los demás grupos indígenas de la "_Sección Mejicana_". [379] Chapanecas, Chontales, etc. Vse. _Brinton_. A. Race, pág. 139 y sigtes. _Sahagún._ Hist. Nva. España, lib. X, ch. VI. _Herrera._ Déc. II, lib. V, ch. VIII, y déc IV, lib. X, ch. II, etc. _Strebel._ Alt. Mexico, pág. 71 y sig. _Pimentel._ Leng. Indíg. Mexico, volumen III, pág. 341 y sigtes. _Prescott._ Op. cit., pág. 162 y sigtes. _Bernal Díaz del Castillo._ Op. cit., cap. XLI. _Desiré Charnay._ The Ancient Cities of the N. W., caps. VII, VIII (Teotihuacán), pág. 129, 482, etc. _Cortés._ Cartas de Relación II, pág. 13 y sigtes. H. Pvos. Indias (... II). _Gomara._ Op. cit., pág. 318 y sigtes. (H. P. I., vol. I). _Conde de la Viñaza._ Op. cit., pág. 393, 399, 472, etc. (Tabla General). _Nadaillac._ Op. cit., pág. 364 y sigtes. _Thomas._ Op. cit., pág. 341, 268, 275, 318-19, etc. _Bandelier._ Arch. Tour., etc., pág. 74 y sigtes. _Sahagún._ Hist. Nueva España, lib. X, cap. VI. _Oviedo._ Hist. Gral. de las Ind., lib. XXVIII, ch. XII y lib. XLII, ch. V y sigtes. _Adam (L.)_. La langue Chiapaneque, pág. 3 y sigtes. _Peralta._ Costa Rica, Nicaragua, Panamá en el siglo XVI, pág. 775 y sigtes. El nombre de esta tribu parece originario del de su "_totem_", ó sea el guacamayo (Chapa). Vse. _Brinton._ Op. cit., pág. 146, etc., y las Collec. _Strebel_ (Mus. Etnol. Berlín). Con excepción de los _Huaxtecas_, que habitaban al Norte del Estado de Veracruz y Sur del de Taumalipas (Río Panuco y Golfo de Méjico), todas las tribus de la familia _Maya-Quiche_ vivían en territorios contiguos. [Ilustración: Fig. 247.--Lámina del Códice "_Porfirio Díaz_" (Mus. Méjico).] Los _Mayas_ propiamente dichos ocupaban los actuales Estados del Yucatán, Campeche y parte del de Chiapas, y los _Quiches_ y _Cakchiquels_ se extendían hacia el Sur, en la República de Guatemala[380]. [380] Vse. _Nadaillac._ Op. cit., pág. 264 y sigtes. _Thomas._ Op. cit., pág. 234, etc. _Bancroft._ Nat. Races, vol. IV, cap. II y sig. _Brinton._ A. Race, pág. 135 y sigtes. _Winsor._ N. & C. H. Am., I, pág. 132, y II, pág. 343, 397, 402, etc., y sus notas. Alcanzaron estas tribus el alto grado de cultura. Su remota afinidad con sus vecinos los _Nahuatl_ parece desprenderse de sus tradiciones, confirmadas en este punto por las investigaciones modernas[381]. [381] Vse. _Brinton._ Op. cit., pág. 154. _Herrera._ Déc. III, lib. IV, cap. VIII. _Brinton._ The Maya Chronicles (Lib. of Aborig., lit. I, 1882). _Sahagún._ Hist. N. E., lib. X, cap. XXIX, sec. 12. _Thomas._ Op. cit., pág. 312 y sigtes., estudia con critica clarovidencia estos problemas. [Ilustración: Fig. 248.--Lámina del "_Códice Colombino_" (Museo de Méjico).] Los _Mayas_ eran muy cobrizos, de cráneo achatado (deformación artificial), bajos y muy fuertes. Cuando por vez primera los visitaron los Españoles, encontráronlos divididos en gran número de grupos tribales independientes, fragmentos acaso de la legendaria _Confederación de Nachan_, _Colhuacan_ (Ciudad de la Serpiente) ó _Xibalba_, fundada por el fabuloso semidios _Votan_ en sus peregrinaciones mesiánicas[382]. [382] Vse. _Brasseur de Bourbourg_. Hist. de Nac. Civil Am. Centrale, II, pág. 57 y sigtes. _Torquemada._ M. Ind., I, ch. XV, XX. _Bancroft._ Op. cit., V, pág. 619 y sigtes.; II, pág. 523 y sigtes.; III, pág. 460 y sig., etc., etc. _J. Pérez._ Katunes de l'histoire Maya, pág. 14 y sigtes. Sobre la autenticidad, etc., de estos "Katunes" (de _kat_, piedra, y _tun_, interrogar), ó piedras grabadas; vse. _Stephens_, Yucatán, Ap. tomos I y II. _Winsor._ Op. cit., I, pág. 134. Compse. también las Relaciones de _Ixtlilxochitl_ en Col. _Muñoz_ (Ac. Hist.), vols. II, III, IV (Ms.) Con certeza, sabemos muy poco de los usos, organización social y costumbres de estas tribus. Vivían principalmente de sus cosechas de maíz. Sabían aprovechar la miel y la cera de las abejas; eran tejedores habilísimos y teñían sus finas vestiduras de algodón y sus preciosas plumas con matices duraderos y brillantes[383]. Con sus fuertes canoas llegaron hasta Cuba y mantuvieron con las tribus meridionales de las costas del Golfo continuo y provechoso tráfico[384]. [383] Col. _Muñoz_ (Ac. Hist. Madrid), vol. LII. Copia Ms. del recibo de la Casa de Contratación del envío de H. Cortés (1519). Bca. Escse. (Ms.), _Costumbres de Nueva España_, k-iiij-8. Descrip., Col. _Seller_, Museo Berlín, en Bull. 28 (1904), B. A. E., pág. 11 á 636. _Herrera._ Déc. III, lib. IV, ch. V. _I. de Grijalba._ Crónica de la Orden de S. Agustín (1624) Mexico, pág. 29 y sigtes. (B. Nal. Madrid, Raros). [384] Vse. _Brinton_. Loc. cit. _Herrera._ Déc. I, lib. V, cap. V. _Cogolludo._ Historia Yucatán (Madrid, 1688), pág. 7 y sigtes. _Bdo. de Lizana._ Historia Yucatán (1633), (Ed. Museo Nal. Mco.) pág. 31 y sig., etc. De la historia y complicados mitos de los _Maya-Quiches_, sólo encontramos en las crónicas noticias dudosas y fragmentarias[385]. Su _Mitología_ y tradiciones han llegado, sin embargo, hasta nosotros, si es que aceptamos, sin beneficio de inventario, las copias y traducciones del célebre "_Popol Vuh_"[386], libro sagrado de los _Quiches_ Precolombianos, ó los datos que nos proporcionan los "_Anales de los Cakchiquels_" y los "_Libros de Chilam-Balam_", recopilados á principios del siglo XVI por algunos indígenas _Yucatecos_[387]. [385] Vse., entre otras, _Landa_. Relación de las cosas del Yucatán (Edición de _don Juan de Dios de la Rada y Delgado_, Madrid, 1884). _Fuentes_ y _Guzmán_. Recordación Florida (Ed. de _D. Justo Zaragoza_ 1882-83), I-II. _Oviedo._ Op. cit., vol. III, libs. XXXII, XXXIII, etc. _Las Casas._ Apologética Hist. de las Indias (Ed. _Serrano_ y _Sanz_, Madrid, 1909), en especial caps. CCXV á CCXLIV. _Gomara._ Op. cit., pág. 430 y sigtes. (H. Prim. Ind.). _Mártyr d'Anglería._ "De Orbe Novo", déc. VI, lib. VI, etc. Respecto á la lengua Maya, su extensión, etc., vse. _Conde de la Viñaza_, op. cit., pág. 385 (Quiche), 369 (Maya ó Yucateco), 360 (Huaxteco), etc., etc., y sus referencias. [386] Vse. _Brasseur de Bourbourg_. Popol Vuh, etc. (París, 1861). _Winsor._ N. C. H. A., pág. 116. _Brinton._ A. R., pág. 158. [387] _Brinton._ Annals of the Cakchiquels (Pilh, 1885), que es Extracto del Ms. incompleto encontrado en el Convento de S. Fco., de Guatemala y pubdo. en el _Boletín Soc. Econ. Guatemala_, núms. 29-43 con el nombre de "Memorial de Tecpan-Atittlan". Los libros de _Chilam-Balam_ fueron publicados por _Brinton_. ("Books of Chilam-Balam", Ess. of an Am., pág. 255-73). Vse. también _Brinton_. A. R., pág. 158. _Winsor._ N. I. H. of A., I, loc. cit., etc., etc. Calendarios. 14.--Una de las pruebas más convincentes de la afinidad de las tribus de la "_Sección Mejicana_" es la extensión y semejanza de su peculiarísimo sistema de medir el tiempo. [Ilustración: Fig. 249.--Relieves de Chiapas.] El año solar Mejicano, etc., tenía 365 _días_. Los años se agrupaban en _ciclos_ de 52 y _sub-ciclos_ ó _indicciones_ de cuatro, y se dividían en dos partes, una de 360 días, ó sean 18 _meses_ de 20 días, y otra de cinco _días_, que se añadían al último mes para completar los 365 días del año. Cada uno de los 20 días del mes tenía su nombre y símbolo. Los sacerdotes, sin embargo, numeraban los días sólo desde el 1 hasta el 13 (número sagrado), repitiendo los nombres y números, á contar del décimotercio. En esta forma, los días del mismo número y nombre sólo ocurrían cada _trece_ meses de _veinte_ días, que formaban el año _lunar_ ó _religioso_ (260 días), distinto del _solar_ ú _ordinario_ (365). Los días se indicaban también con signos especiales de significado místico, semejantes á los esculpidos en la célebre y enorme "piedra del sol", descubierta en la plaza de Méjico[388]. El calendario _ceremonial_ ó _astrológico_ fijaba las fechas de los festivales y sacrificios y servía también á los sacerdotes para combinar sus cábalas, predicciones y horóscopos[389]. [388] Vse. _Thomas_. Op. cit., pág. 241. _Bandelier._ Arch. Tour., pág. 54 y sigtes. _Bancroft._ Native Races, II-520, IV-506. _Prescott._ Conq. of Mexico, pág. 68 y sig. _Winsor._ N. & C. H. of America, I, pág. 179. _Keane._ M. P. & P., pág. 410. [389] Para las interpretaciones (hipotéticas) del sistema del calendario Azteca-Maya y sus símbolos, vse. _Squiers._ Some new discoveries, etc., Amer. Journ. of Science & Arts (2.ª serie, Mayo 1849). _Brasseur._ Chron. Hist. des Mexicaines (Actes Soc. Etnographie, 1872, vol. IV), y en especial _Thomas_, op. cit., pág. 243, etc. _Id._ Day Symbols of Maya Year (16 Rep., B. A. E.), pág. 199 á 265. _Id._ Mayan Calendar Systems (19 Rep. B. A. E.), pág. 690, 818 y sus abundantes referencias. Comp. _Fray Diego Durán_. Hist. de las Indias de Nva. España, etc., II-231. (Edción. _José Fdo. Ramírez_, Méjico, 1867-80). Agricultura. 15.--Ya hemos visto que las tribus de la "Sección Mejicana" fueron esencialmente sedentarias, y que el _maíz_ se cultivaba extensamente. Los campos, en general pequeños, estaban bien roturados y se regaban con acequias. Se cultivaban también en casi todas las tribus el cacao, el _magüey_ ó áloe (_Agave Americana_), de usos variados é importantes (papel, pulque, etc.), el algodón, que tejían hábilmente, la pimienta, las judías y frutas diversas. Los trabajos agrícolas se consideraban honrosos, y á ellos se dedicaban todos los varones hábiles del grupo, exceptuando los sacerdotes, los funcionarios públicos y los jefes militares[390]. [390] _Prescott._ Op. cit., pág. 61 y sig. _Brinton._ A. R., pág. 131, 156, etc., y sus referencias. _Landa._ Rel. Cosas del Yucatán (Ed. Madrid, 1881), I, pág. 110 y sigtes. _Bandelier._ 11^{th} Rep. Peabody Museum y sus abundantes notas y referencias. Artes mecánicas. 16.--Son indudables los progresos de las tribus "_Nahuatl_" en las Artes Mecánicas. Puede decirse que habían alcanzado la edad del bronce. Muchas de sus armas, adornos y utensilios eran de esta aleación. Fueron orfebres habilísimos. Las arracadas, zarcillos, ajorcas, collaricos, moscadores, ventalles, etc., que envió Cortés al Emperador Carlos V, asombraron á la Corte Española. Las alfarerías _Mejicanas_, en especial las de la región Meridional, nada tenían que envidiar á las de sus vecinos de la región de los _Pueblos_[391]. [391] _Thomas._ Op. cit., pág. 244. _Bancroft._ Nat. Races, II-115, etc. _Fiske._ Op. cit., I-133 y sigtes. B. A. E. (_Seller_, _Fosterman_, etc.). Descrip. Coll. _Seller_, Museo de Berlín, Bull. 28, pág. 11 á 635. Comp. _Gomara_. Op. cit., pág. 298: (Rescate que hubo Joan de Grijalba de los Indios de Potonchan), y pág. 322: (El presente que Cortés envió al Emperador por su quinto, etc.) Vse. también _Winsor_. N. & I. H. of Amca. pág. 416 del tomo I, apce. IV, y Catálogos Antigüedades Huavis (Oaxaca), Tecas y Matlatzincas (Michoacan), por _D. Nic. León_ (Museo Nac. Mexico). [Ilustración: Fig. 250.--Mapa ruinas de la Sección Mejicana (América Central).] Escultura y pintura. 17.--Poco tenemos que añadir á lo dicho en otro capítulo, al hablar en general de la pintura y escultura indígenas. Es indiscutible que las esculturas Mejicanas, sus ornamentados y colosales ídolos, sus formas animales, y los variadísimos adornos de sus máscaras, discos, vasos, columnas, etc., dan la nota más alta de las actividades estéticas de la Raza Americana primitiva, pero también es cierto que en ninguno de los restos llegados hasta nosotros como muestras de los perdidos ó destrozados por las devastaciones del tiempo y de las guerras, encontramos algo que pueda calificarse de _verdadera y exclusivamente artístico_. Otro tanto puede decirse respecto á la pintura. Las pictografías de los escasos Códices _genuinamente Precolombianos_, que han podido conservarse hasta hoy, y los laberínticos y desproporcionados dibujos de algunos edificios en ruinas, son imitaciones convencionales de formas vivas, sin arte, armonía ni belleza[392]. [392] _Thomas._ Op. cit., pág. 245 y sigtes. _Nadaillac._ Am. Preh., caps. VI y VII, pág. 263 y sigtes. Vse. los Códices _Perezianus_ (Manuscrit dit Mexicaine núm. 2 de la Bib. Imperiale, etc., París, 1864). _Fejervary Meyer._ Museo Liverpool, Ms. 12.014 (Pdo. por el _Duque de Loubat_, 1901). _Troano._ (Museo Arqueológico de Madrid). _Maya-Dresden._ Libría. Real Dresde (Reproducción _Foesterman_, Dresden, 1892) los relieves de Palenque. _Winsor._ N. & I. H. of Aca. pág. 201, etc., etc. La escritura. 18.--Muchas tribus de la "_Sección Mejicana_", y en especial los _Cakchiquels_, _Quiches_ y _Mayas_, se aproximaron en sus pictografías simbólicas al sistema de escritura _fonético_. Si bien se ha observado que los _Aztecas_ no pasaron del sistema de escritura _jeroglífico_, de interpretación convencional de los símbolos, ó sugestión pictográfica de ideas asociadas, llamada por algunos autores _escritura "ikonomática"_[393], parece ser que los _Mayas_ adelantaron un paso más hacia el _sistema alfabético_, representando con sus símbolos "_calculiformes_", verdaderos _sonidos silábicos_. Este probabilísimo carácter _fonético_ de las pictografías de la familia _Maya_, las separan claramente de las _Nahuatl_, con las que algunos autores las confunden[394]. [393] _Thomas._ Int. N. A. Arch., pág. 246. _Prescott._ Op. cit., pág. 45. _Nadaillac._ Op. cit., pág. 268. _Zorita._ Hist. Nva. Esp. (Ed. _Suárez_, 1910), I. pág 36, que sigue á Benavente (Motolinia). _Clodd._ The Story of Alphabet, pág. 78. _Brinton._ The Ikonomatic Method of Picture Writing (Ess. of an Americanist, pág. 213 y sigtes). _Isaac Taylor_, Hist. of Alphabet, I-24. [394] _Brinton._ Op. cit., pág. 157. _Thomas._ Mcripts. Mayas (B. A. E.), Rep. I, pág. 209 á 245, 3^{rd} Rep., pág. 25, 6^{th} Rep., pág. 309, 19 Rep., pág. 418 y sig., Bull. 18 (The Maya Year), etc. _Rosny._ Doc. Ecrits. Ant. Amca., pág. 71. _Winsor._ N. & C. Hist. of Amca., I, pág. 196 y sig. [Ilustración: Fig. 251.--Cuchillo de Sílice, mango de madera, con incrustaciones de turquesas (_Coll. Hertz_).] Tanto las pictografías _Nahuatl_ como las _Maya-Quiches_ eran de colores brillantes y se hacían en pieles preparadas al efecto, en tejidos de algodón ó fibras de áloe (_magüey_) y en las columnas, muros, etc., de los templos y demás edificios públicos. Sus objetos eran generalmente administrativos, ceremoniales, religiosos ó mnemónicos. El tiempo y las continuas y destructoras guerras por una parte, y por la otra el equivocado celo de algunos eclesiásticos de pasados siglos[395], han destruído casi todos estos preciosos ejemplares pictográficos, imposibilitando hasta hoy la interpretación de los poquísimos é incompletos _Códices_ indiscutiblemente Precolombianos que se guardan en Bibliotecas y Museos y la de las inscripciones talladas con símbolos idénticos en las numerosas ruinas de la América Central y de Méjico. [395] Vse. _Brasseur de Bourbourg_. Ms. Troano, I-9. _Prescott_, I-103. _Brinton._ Myths., pág. 10, etc. _Bancroft_, IV-92, etc. _Rosny._ Essay sur le dechiffiement, etc. (París, 1876), pág. 5 y sigtes. _Bruhl._ Die Culturvolken Alt. America, pág. 327, 350. _Winsor._ Op. cit., I, pág. 203. Comp. el precioso estudio de _Icalbazceta_, De la destrucción de Antigüedades Mejicanas, etc., en defensa del _Obispo Zumárraga_ (Méjico, 1881, pág. 12 y sigtes.), á quien se atribuye ligeramente, por muchos autores, la destrucción de innumerables Ms. Mejicanos. No pueden, por tanto, considerarse tales _Códices_, etc., como _documentos_ históricos, propiamente dichos, sino como _monumentos_ arqueológicos, que demuestran por comparación la superioridad cultural de los _Mayas_ sobre las demás tribus de la primitiva América[396]. [396] Los Códices Aztecas y Mayas más conocidos son, entre otros, el _Codex Mendoza_, que se conserva en la Biblioteca Bodleiana, el _Telleriano Remensis_ (Bca. Nacional París), el _Vaticanus_ (Bca. del Vaticano), el de _Dresde_ (Bca. de Dresde), el _Troano_ (Museo Arqueológico Madrid), el _Cortesiano_ (Id. íd.), el _Pereziano_ (Bib. Nac. París), y el _Tonalamatl_ (París, B. N.). Casi todos estos Códices han sido lujosamente reproducidos por _Kinsborough_ (Am. Antiquities, I á IX), _Foerstemann_, y en especial por los magníficos infolios del _Duque de Loubat_ (_Tonalamatl_ Berlín, MDCCCC); _Mexicano-Vaticano detto Ríos_, Roma, 1900; _Mexicano Borgiano_ (Propda. Fide), Roma, 1898, etc. Sobre el origen, carácter, procedencia, tentativas de interpretación, etc., consúltense las introducciones de _Seler_, etc., á las citadas ediciones de _Loubat_, y en especial el resumen de _Winsor_, op. cit., I, pág. 201 y sig. con sus notas y referencias. Arquitectura. 19.--Patentizan también esta superioridad cultural los innegables progresos de su arquitectura, evidenciados por las ruinas de sus templos, palacios, etc. Corresponde á los arqueólogos el detenido estudio de estas ruinas, por lo que nos limitaremos nosotros á mencionar los más notables. [Ilustración: Fig. 252.--El Anahuac según _Clavijero_.] Partiendo de Zacatecas hacia el Sur, encontramos los murallones y pirámides truncadas de "_Los Edificios_". Ya en el Anahuac, y en el probable sitio de la histórica _Tula_, descubrimos fragmentos de cariátides y columnas talladas, entre otras ruinas de casas ó templos. Al N. E. de la ciudad de Méjico, y en la célebre _Teotihuacán_ (Ciudad de los Dioses), divisamos las gigantescas pirámides _del Sol_ y _de la Luna_ y los montículos y restos megalíticos que bordean el "_Camino de los muertos_". De la opulenta "_Tenochtitlan_" ó Méjico del siglo XVI nada queda ni se ha descubierto, exceptuando algunas horribles imágenes y el supuesto calendario de piedra porfírica de que hablamos anteriormente. En las ruinas de _Xochicalco_ (Nahuas) podemos todavía admirar el cerro perforado, con galerías y túneles, escalonado en amplias terrazas y coronado con una especie de templo-pirámide de granito cubierto de relieves y dibujos emblemáticos. Al Oeste de Puebla de los Angeles está la conocida _Pirámide de Cholula_, y al entrar en el Estado de Oaxaca las grandiosas é interesantes ruinas de _Mitla_, con sus enormes recintos de columnas simplicísimas y sus murallas pétreas, cuajadas de pictografías y tallas de abigarradas líneas, colores y formas[397]. [397] Vse. _Thomas_. Int. N. A. Arch., pág. 253, 269 y sig. _Nadaillac._ Am. Preh., pág. 350, 368 y sig. con sus notas. _Des. Charney._ Anc. Cities of the N. W., pág. 75, 152, etc., caps. IV, V, VI, etc., y cap. XXIV, pág. 480 y sig. _Winsor._ Op. cit., I, pág. 175, 186, etc., y sus notas y referencias. _Bandelier._ Arch. Tour., pág. 40, 69, 233, 320, etc. _Id._ 10^{th} Rep. Peabody Museum, pág. 146 y nota 186, y pág. 184, nota 190, etc., etc. _Bancroft._ Op. cit., IV, pág. 530, 518, 471, 474 y sigtes. (en especial capítulos VII y X). Compse. _Museo Mexicano_, I-185, etc. _Almaráz._ Memoria de los trabajos de la Comisión Científica de Pachuca (Méjico, 1865, pág. 18 y sigtes). _García Cubas._ Estudio Comp. entre las pirámides Egipcias y Mejicanas (Méjico, 1871, pág. 4 y sig. _Guía Descrip. Mus. Nac. México_, pág. 19 y sig. _Branz-Meyer._ Mexico as it was, etc., pág. 178 y sig. 3.ª Edición). _Carriedo._ Palacios de Mitla (Ilustración Mexicana, vol. II). _Fiske._ Op. cit., II-259 y sig. y las relaciones antes citadas de _Cortés_ (en especial carta 2.ª). _Gomara_, _Bernal Díaz del Castillo_ (en especial, capítulo LXXVIII), etc., etc. Siguiendo hacia el Este, hasta los valles del _Río Usumacinta_, hallamos las pirámides, _teo-callis_ y palacios ruinosos de _Palenque_, cuyas talladas losas, numerosas tumbas y colosales estátuas de figuras tranquilas, solemnes y en actitud adorante han hecho pensar á algunos Arqueólogos que la majestuosa _Palenque_ fué tal vez un lugar sagrado ó centro religioso donde se congregaba un pueblo de devotos y residía el alto sacerdocio de los Mayas. [Ilustración: Fig. 253.--Tubería de Terra-cota en Oaxaca.] Al Oeste, y en la región de los _Lacandones_, encontramos las ruinas de la misteriosa "_Lorillard City_", y penetrando en la península del Yucatán llegamos á las estupendas construcciones de _Uxmal_; á la magnífica "_Casa del Gobernador_", con sus complicadas tallas; al "_Palacio de las Monjas_" y la "_Cueva del Mago_"; á las no menos asombrosas de "_Chichen Itza_", la llamada "_Torre del Caracol_" y al "_Castillo_", de hermosas columnas imitando serpientes; á las reliquias, también ophíticas, de "_Tikal_", etcétera, y, por fin, á los soberbios despojos monolíticos de "_Copan_" (Honduras-Chorti), la ciudad sagrada de los _Mayas_, que con las mencionadas ruinas del _Yucatán_ representan la cúspide cultural de la _Sección Mejicana_, la nota arquitectónica más alta de los artífices y constructores indígenas[398]. [398] Vse. _Thomas_. Op. cit., pág. 276 á 305 y sus referencias. _D. Charney._ Op. cit., pág. 194 á 262; 440 á 459; 371 á 414; 323 á 371; 459 á 482; 473 y sigtes., etc. _Nadaillac._ Op. cit., pág. 319 á 335 y sigtes. y sus notas y referencias. _Bancroft._ Op. cit., IV, pág. 289, 145, 118-79, etc. _Winsor._ N. & C. Hist. of America, I, pág. 191 y sig.; 153 á 190; 190 á 198, etc., y sus notas y referencias. _Stephens_ & _Caterwood_. Travels in Central America (N. I. 1841), II, pág. 310. _Rau._ The Palenque Tablet (Smithsonian Contribution, vol. XXII). _A. del Río._ Desc. del terreno y Población Antigua, Ac. Hist. Madrid, Ms. (Pub. en Dic. Universal de Geografía, Méjico, tomo VIII, 528). _Brasseur de Bourbourg._ Palenque, pág. 5 y sig. _Brinton._ M. of the N. W., pág. 95 y sig. _Violet le Duc._ Habit Humaine, Int., pág. 69 y sig. _Brasseur de Bourbourg._ Hist. Nat. Civ. du Mexique, etc., vol. II, pág. 23. _Palacio._ Carta á Felipe II en _Pacheco_ y _Cárdenas_. Doc. Inéd., VI, 47. _Karl Scherzer._ Ein Besuch ben dei zumen von Quirigua (Viena, 1855, pág. 23 y sig.) _Squier._ Nicaragua, etc. (Ed. 1860, N. Y.), pág. 207 á 362, etc. Religión y Magia. 20.--Los _rasgos esenciales_ de las creencias mágico-religiosas y de las Mitologías _Uto-Aztecas_ y _Mayas_ son los mismos que los del resto de las tribus aborígenes. Claro es que el transcurso del tiempo y la prolongada residencia en un mismo territorio de grupos tribales populosos, complicaron los cultos y engrandecieron los templos; pero si prescindimos de algunas divinidades características ("_Huitzlipochli_", "_Tlaloc_", etc.) y algunas ceremonias peculiares, cuyo estudio excede los límites de este Compendio, poco ó nada tenemos que añadir á lo ya manifestado en los capítulos IV y V de este Título. [Ilustración: Fig. 254.--Tumba cruciforme (Oaxaca).] Las abominaciones de la magia, los sacrificios humanos y la antropofagia ritual, predominaron horriblemente. Las legendarias predicaciones del Suave "_Quetzatcoatl_" de los Aztecas ó del _Votan_ de los Mayas, no consiguieron moderar la crueldad refinada y la sed de sangre de aquellas muchedumbres bárbaras, que, incitadas hasta al delirio por sus sacerdotes, sacrificaban anualmente millares de víctimas en las repugnantes aras de sus divinidades guerreras, para devorar sus palpitantes miembros en horroroso festín de caníbales[399]. [399] Vse. _Reville_. Rel. de Mex. et Amerique Centrale, pág. 23 y sig. _Winsor_, Op. cit., I, apce. V, pág. 431 y sig. _Bancroft._ Op. cit., vol. III, ch. VI al X. _Prescott._ Op. cit., I, ch. III, Int. _Nadaillac_, op. cit., pág. 296. _Tylor._ Prim. Culture II, pág. 279, etc. Compse. las relaciones. _Sahagún_, _Torquemada_, _Mendieta_, _Motolinia_, _Ixtilxochitl_, _Clavijero_, etc. _Gomara_ (H. P. I., pág. 444 y sig. "Del desollamiento de hombres", etc.). _Bernal Díaz del Castillo_ (H. P. I., II, pág. 309: Como los Indios de toda la N. España tenían muchos sacrificios y torpedades), etc., cap. CCVIII. Comp. _Las Casas_. Apologética (Ed. Bailly-Baillere, 1909), pág. 337, 509, etc. El sacerdocio y su influencia. 21.--Formaban estos sacerdotes, á principios del siglo XVI, una clase social organizada y preponderante. Los "_shamanes_", magos y hechiceros de las tribus de la América del Norte se convirtieron en la "_Sección Mejicana_" en un _cuerpo definido_ y de jerarquía complicada y estricta, cuya influencia política fué paulatinamente aumentando y sobreponiéndose á la de los guerreros, hasta adquirir en casi todos los grupos tribales un predominio absoluto y despótico[400]. [400] Vse. _Fiske_. Op. cit., I, pág. 109. _Prescott_, loc. cit. _Thomas._ Int. N. A. A., pág. 356 y sigtes. _Nadaillac._ Op. cit., pág. 298 y sig. _Gomara._ Op. cit., pág. 443, 449. _B. Díaz del Castillo._ Op.[fixed its clear on normal res. image] cit., pág. 89, etc. [Ilustración: Fig. 255.--Casa de las columnas de Mitla.] Esta preponderancia política de los sacerdotes, su afán de ostentación en las ceremonias, su prurito de conservar entre unos pocos iniciados el secreto de sus pretendidos poderes míticos (escritura jeroglífica, calendarios, etc.) y su natural deseo de aumentar el tamaño y bárbara suntuosidad de los _teo-callis_ y demás lugares sagrados, influyeron decisivamente en la evolución cultural de las tribus de Méjico y Centro de América[401]. [401] _Brinton._ Myths of the New World, pág 283 y sig. _Thomas._ Op. cit. pág. 249 y 356 á 370. Conclusiones generales. 22.--El sucinto bosquejo que dejamos apuntado de la llamada _Civilización Mejicana_ esclarece un tanto las causas de su rápida decadencia. La falta de _unidad nacional_ en las tribus Confederadas, el odio contenido de los tributarios á sus implacables tiranos y la envidiosa y constante enemiga de los _calpullis_ mismos entre sí, producían un estado público de continua inquietud y desconfianza. Si á esto se agregan los degradantes vicios que corrroían aquellas colmenas humanas, sus terrores religiosos y sus hechicerías nefandas, no puede extrañarnos que sobre aquellos enormes falansterios, mezcla extraña de cultura y salvajismo, flotara una especie de anatema misterioso, de profecía trágica y terrible, de destino fatal y sangriento[402]. [402] Vse. _Bandelier_. 12 Rep. Peabody Museum, pág. 558, nota 4ª, comentando á _Orozco_ y _Berra_. Geog. de las lenguas y Carta Etca. de México, ptes. III, IX (Méjico, pág. 252). Vse. también _Fiske_. Op. cit., I, pág. 110 y sig. y las Relaciones de _Cortés_ y _Bernal Díaz del Castillo_, etc., etc. Vivía, en efecto, el indio Mejicano entre mortificantes alarmas, pululaban los espías hasta en el interior de sus hogares comunales, amargaba sus días el miedo de lo desconocido, afligían sus noches quimeras horrendas. El vaso de su paz estaba lleno de rencores; el goce brutal y efímero de sus triunfos guerreros no podía calmar sus lacerantes angustias[403]. Los _comunismos teocrático-militares_ de los _Aztecas_ y de los _Mayas_ habían edificado con sangre sus ciudades y asentado en iniquidad sus templos. No podían perdurar. Brillaron un punto en la historia con fulgores rojizos, y pasaron después "como el polvo que arrebata el viento en la era y como el humo de sus hogares". [403] _Oseas_, XIII-3. [Ilustración] [Ilustración] CUESTIONARIO _1.--¿Cuáles fueron las principales tribus de la familia lingüística_ Uto-Azteca _y qué regiones ocuparon?_ _2.--¿Qué entendemos por tribus_ Nahuatl, Aztecas _ó_ Mejicanas _y qué territorios ocuparon?_ _3.--¿Qué tribus formaron la_ Confederación Azteca _y cuál fué su extensión, ciudad principal y carácter?_ _4.--¿Cómo guerreaban los_ Mejicanos _y con qué objetos?_ _5.--¿Cómo se designaba y qué atribuciones tenía el_ "Jefe de hombres"? _6.--¿Puede confundirse este_ "Jefe supremo militar" _con un monarca absoluto?_ _7.--¿Qué tributos imponían los_ Mejicanos _á los pueblos vencidos y cómo se recolectaban?_ _8.--¿Llegó la_ Confederación Azteca _á constituir imperio, monarquía ó sociedad civil propiamente dicha?_ _9.--¿Cómo estaban divididas las tierras en el Méjico indígena y cómo se distribuían y heredaban?_ _10.--¿Cómo estaban organizadas y cómo se gobernaban las tribus Mejicanas?_ _11.--¿Hubo esclavos en Méjico? ¿Quiénes lo eran y por qué causas?_ _12.--¿Cómo estaba constituida la familia Azteca y cuáles fueron sus costumbres matrimoniales, mortuorias, etc.?_ _13.--¿Hubo mercados y ferias en Méjico?_ _14.--¿Cómo se traficaba en tales mercados y qué clase de moneda (si alguna) se empleaba?_ _15.--¿Qué se sabe de los llamados_ Toltecas, _de los_ Tarascos, Otomis, Totonecas, Zapotecas, _etc., y qué territorios ocuparon estas tribus últimas?_ _16.--¿Qué se sabe de las tribus de la familia lingüística_ Maya-Quiche _y qué probables afinidades étnicas tuvieron con las tribus_ Nahuatl? _17.--¿Ha llegado hasta nosotros algo de los ritos, Mitología é Historia de los_ Maya-Quiches? _¿En qué forma?_ _18.--¿Qué sistemas peculiares para medir el tiempo tenían las tribus de la_ Sección Mejicana? _19.--¿Hicieron los_ Mejicanos _y_ Mayas _progresos de consideración en las Artes mecánicas, pintura y escultura?_ _20.--¿Qué carácter tuvo la escritura_ ikonomática de los Aztecas _y la posiblemente_ silábica _de los Mayas?_ _21.--¿Cuáles son los más notables restos de las construcciones_ Aztecas _y_ Mayas? _22.--¿Cuáles fueron las prácticas y creencias mágico-religiosas de las tribus de la_ Sección Mejicana? _23.--¿Formó el_ Sacerdocio _en ellas clase jerárquica definida?_ _24.--¿Qué carácter tuvo este_ Sacerdocio _y cuál fué su influencia en las agrupaciones_ Aztecas _y_ Mayas? _25.--¿Cuáles fueron las principales causas de la decadencia y aniquilamiento de las tribus_ Aztecas _y_ Mayas? [Ilustración] [Ilustración] REFERENCIAS =Generales.=--Las mencionadas en los capítulos anteriores, y en especial _Winsor_, op. cit., I, ch. III, y II, ch. VI con sus notas y referencias. _Oviedo_, Hist. General. _Las Casas_, Apologética, etc. _Gomara_, Hist. General. _Bancroft_, Native Races, etc., vols. V y VI. _Diccionario Universal de Historia y Geografía_ (México 1853-56). _Fray Diego Durán_, Hist. de las Indias de Nueva España é Islas de Tierra Firme (Edición _Ramírez_ y _Mendoza_, Méjico 1867-80). _Herrera_, Décadas de Indias (Décadas III, IV, V). _Robertson_, Hist. de América, lib. VII (Barcelona, 1840), etc., etc. =Especiales.=--Son numerosísimas. Mencionaremos sólo _Icazbalceta_, Obras (Ed. Agueros, México, 1896-98). _Alonso de Zorita_, Hist. de la Nueva España, I (Ed. Suárez, Madrid, 1909). _Kinsborough_, Antiquities of Mexico, etc. (Londres, Bohn, 1831-48). _Orozco_ y _Berra_. Hist. Antigua, y de la Conquista de México (México, 1880). _Id._, Geografía de las lenguas y Carta Etnográfica de México (México, 1864). _Solís_, Historia de la Conquista de México (Ed. Barcelona, 1770). _Tylor_, Anahuac, etcétera (Longmans, 1861). _J. Zaragoza_, Not. Hist. Nueva España (Madrid, 1878). _Granados_ y _Galvez_, Tardes Americanas (México, 1778). _Nic. León_, Familias Lingüísticas de México (México, 1902). _Pimentel_, Cuadro descriptivo y comparativo de las lenguas indígenas de México (México, 1874-75). _Antonio Peñafiel_, Monumentos del Arte Mexicano Antiguo, 3 vols. Infolio Imperial (Berlín, MDCCCXC). _Larrainzar_, Estudios sobre la Historia de América, etc. (México, 1875-78). _H. Strebel_, Alt. México (Hamburgo, 1885). _Waitz_, Amerikaner, vol. II (1864). _Ad. Bastian_, Culturlander des alten America (Berlín, 1878). Las obras citadas en las notas del presente capítulo y en las de los referentes á la "_Vida Psíquica_" del Indio Americano (IV-V). =Fuentes.=--_Bernal Díaz del Castillo_, Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva España (Hist. Prim. Ind. II). _Icazbalceta_, Coll. de Documentos para la Historia de México (1858-66). _Id._, Nueva Colección de Documentos (1886-92). _Pacheco_ y _Cárdenas_, Coll. de Documentos. _Ternaux-Compans_, Voyages, relations et memoires originaux, etc. Obras Históricas de _Don Fernando de Alva Ixtlilxochitl_ (Ed. _Alfredo Chavero_). _Diego Muñoz Camargo_, Historia de Tlascala (Ed. _Alfredo Chavero_). _Fr. Bernardo de Lizana_, Hist. del Yucatán (Ed. Mus. Nac. México). _Dorantes_, Sumaria Relación de las cosas de Nueva España (Ed. Mus. Nac. México). _Gaspar de Villagra_, Hist. Nueva México (Museo Nacional México). Los _Anales del Museo Nacional de México_, (1.ª época, vols. I á VII, y 2.ª época, vols. I á V). Crónica Mexicana, escrita por _D. Hdo. Alvarado Tezocomoc_ hacia el año MDXCVIII, anotada por _Orozco_ y _Berra_, etc. (Edición _Vigil_, México). _Sahagún_, Hist. General de las cosas de la Nueva España (Ed. _Jourdanet_ y _Simeón_, París, 1880). _Boturini_, Idea de una Nueva Hist. Gen. de la Amca. Sepnal. (Ed. Madrid, 1746). _Clavijero_, Historia Antigua de México, etc. (Ed. Española, Londres, 1826). _Hdo. Cortés_, Cartas de Relación (Hist. Prim. de Indias). _Landa_, Rel. de las cosas del Yucatán (Ed. de la _Rada_ y _Delgado_, Madrid, 1884). _Fuentes_ y _Guzmán_, Hist. de Guatemala ó recordación Florida, etc. (Ed. _J. Zaragoza_, Madrid, 1882-83). _Alonso de Zurita_, Rapports sur les differents classes de chefs, etc. (Ed. _Ternaux Compans_, París, 1840). _Fray Gerónimo de Mendieta_, Hist. Eclesiástica Indiana (Ed. _Icazbalceta_, México, MDCCCLXX). Los preciosos Manuscritos de la Bca. Escurialense, relacionados y descritos críticamente por el _P. M. Gutiérrez_ (La Ciudad de Dios, vol. LXXXI Abril 5-20, Mayo 5-20, Junio 5-20-1910). Los Ms. de la _Colección Muñoz_ (Ac. de la Historia), vols. II, III, IV (Ixtlilxochilt); VII, VIII (Mem. Nueva España); IX, X, XI, XII, XIV, XVI (Pimas); XVII (P. Kino); XXII, XXIII, XXIX (Cohahila); XXX, XXXI, XXXIX (Zapolitatlan); XLI (Alonso de Çorita, Relación, 1633); XLII (Orden sucesión en terrenos y baldíos), etc. Col. _Mata Linares_, vol. I, XXXIX, XLI, XCXXIX, XCXXXVI, etc. _Bca. Nacional Madrid_, Ms. (I. 43), (I. 89), (I. 116), (I. 28, 29, 31), etc. Colecciones _García Figueroa_ (Ac. de la Hist., Madrid). _Bureau of Am. Etnology_, Report 3 (_Thomas_, Mtos. Mayas); 1 (Central American Picture writing, etc.); 16 (_Thomas_, Maya Códices); 19 (Symbols Maya Year; Mounds Northern Honduras; Calendario Maya) y Boletín 28-1904 (Descrip. Colecciones _Seller_), etc., etc. =Códices indígenas.=--Los citados en las notas del presente capítulo; los llamados de "_Porfirio Díaz_", "_Baranda_", "_Dehesa_", publicados por la Junta Colombina México (México, 1892); El _Fejervary-Meyer_, Museo de Liverpool (Ed. _Duc. de Loubat_, Berlín, 1901); el Codex _Nuttall_ (Cambridge, Mass., 1912), el Codex _Osuna_ (Madrid, 1878), etc., etc. =Bibliografías.=--_Winsor_, op. cit., I, pág. 153 y sig. y apéndices I, II, pág. 397 y sig. _Icazbalceta_, Bibliog. Mexicana del siglo XVI (México, 1886). _Bancroft_, Native Races, vol. V-136, etc. Bca. Hisp. Americana Sepnal. de _Beristain y Souza_ (Ed. Vera-Amecameca, 1883). _Leclerc_, Biblioteca Americana, etc. (París, 1878). Las notas de _Bandelier_ (10, 11, 12 Rep. Peabody Museum). _Field_, Essay towards an Indian Bibliog. (N. Y., 1873). _Fischer_, Bca. Mexicana, etc. (Londres, 1869). _Pinart_, Catalogue de livres rares et precieux, etc. (1883, París). Los Catálogos de _Hiersemann_, _Quaritch_, etc., y las citadas en los capítulos anteriores (Títs. I y II). CAPÍTULO VIII TRIBUS DE LA AMÉRICA DEL SUR (DIVISIÓN DEL ATLÁNTICO) 1.--Observaciones generales. 2.--La región Amazónica. 3.--La familia Tupi-Guarani. 4.--Los Tapuyas. 5.--Arawaks. 6.--Caribes ó Karinas. 7.--Las tribus del alto Orinoco y alto Amazonas. 8.--Las de las mesetas Bolivianas. 9.--La Región Pampeana. 10.--Las tribus del Gran Chaco. 11.--Pampeanos y Araucanos. 12.--Patagones y Fueguinos. 13.--Los Calchaquies. Observaciones generales. 1.--Conformes están los modernos etnólogos en circunscribir las culturas aborígenes de la América del Sur, á la zona geográfica llamada _Andina_, que se extiende desde Chile y las Provincias Argentinas Mediterráneas, hasta más allá de las mesetas de Colombia. Las tribus de esta región llegaron antes del Descubrimiento á los grados superiores del barbarismo; formaron curiosos organismos sociales y construyeron curiosos edificios. [Ilustración: Fig. 256.--La primera representación gráfica conocida de los Aborígenes Americanos (Augsburgo 1497 á 1503).] En cambio, las tribus del Este de la referida _Zona Andina_, vivieron, salvo raras excepciones, en estado salvaje; construyeron sólo rudimentarias chozas, su vida social fué nula y su existencia física abyecta. Estos evidentes contrastes nos autorizan á dividir en primer lugar las agrupaciones Sud-Americanas primitivas, en dos grandes _Secciones Geográficas_, la del _Océano Atlántico_ y la del _Pacífico_[404], que estudiaremos separadamente. [404] Vse. _Deniker_. Op. cit., pág. 543 y sig. _Keane._ M. P. P., pág. 416 y sig. _Id._ Etnology, pág. 162 y sig. _Id._ _Stanford's_ Compendium Cent. & S. A. I, pág. 43 y sig. _Alcide D'Orbigny._ L'Homme Americaine de l'Amerique Meridionale (París, 1839), vol. I, pág. 21 y sig. _Brinton._ A. R., pág. 164 y sig. _P. Ehzenreich._ Mythen und Legendem der Sudamericanischen Urvolker, pág. 28 y sig. y su abundante y bien seleccionada bibliografía. _Reclus._ Geog. Universelle (París, 1890-94), vols. XV, XIX. _Pí y Margall._ Op. cit., I, pág. 292 y sig., etc., etc. La clasificación lingüística de la multitud de tribus que poblaron estas dos grandes Secciones ofrece dificultades insuperables. El irritante y extraordinario número de lenguas irreducibles desconocidas ó no estudiadas, su irregular distribución en el Continente, la facilidad de los movimientos emigratorios de las diversas tribus á lo largo de sus enormes vías fluviales, la natural inestabilidad y despreocupación de los primitivos colonos Europeos, etcétera, etc., han hecho hasta ahora infructuosos los admirables esfuerzos científicos de antiguos y modernos filólogos para establecer _una clasificación exacta_ de las Sud-Americanas lenguas[405]. [405] La primera tentativa seria de clasificación de las lenguas indígenas Sud-Americanas se debe á nuestro sabio filólogo _Hervás y Panduro_, op cit., seguido por _Adelung_ en su Mitrídates. _Humboldt_ (Personal Narrative, vol. VI, pág. 438 y sigtes., 1826) declaró impracticable la clasificación de estas lenguas, cuya mayor parte eran de las llamadas "_incertæ sedis_" por los Botánicos. _Orbigny_ (op. cit.) se limita á la parte del Continente por él visitada (Sur, paralelo 12). Aportan preciosos datos _Von Tschudi_ en su admirable libro "Organismus der Khetschua Sprache" (Leipzig, 1884) y _Von Martins_ "Beiträge sur Ethnographie und Sprachenkunde Sud Amerikas zumal Brasiliens" (Leipzig, 1867, 2 vols.), que es una verdadera mina de informaciones generales. Una de las tentativas modernas de clasificación más notables es la de _Lucien Adam_ "Trois familes lingüistiques des bassius de l'Amazone et de la l'Orenoque", (Compte-Rendu du Congres Internationale des Americanistes, 1888, pág. 489 y sigtes.), á quien sigue en gran parte _Brinton_, A. R., pág. 168 y sigtes. Compse. _Conde de la Viñaza_, op. cit., Intcion., etc. [Ilustración: Fig. 257.--Niño Indio (Época actual).] Teniendo esto en cuenta, y con el único fin de sistematizar en lo posible nuestro estudio de la América Aborigen, adoptaremos la clasificación que de las tribus Sud-Americanas hace _Brinton_, fijando como siempre nuestra atención en aquellas agrupaciones tribales, más cuidadosamente estudiadas y de mayor interés por sus asociaciones históricas. Distingue el mencionado filólogo en el _Grupo del Atlántico_ dos regiones (_Amazónica_ y _Pampeana_) y otras dos (_Colombiana_ y _Peruana_) en el _Grupo del Pacífico_[406]. [406] _Brinton._ A. R., pág. 171, etc. [Ilustración: Fig. 258.--Danza ceremonial.] La Región Amazónica. 2.--Comprende la Región Etnológica, llamada _Amazónica_, los inmensos territorios regados por el Amazonas, el Orinoco y sus numerosísimos y caudalosos afluentes, incluyendo los Estados de _Santa Cruz_ y el _Beni_, en _Bolivia_, casi todos los del =Brasil=, los de _Venezuela_ y las _Guayanas_ y las grandes y pequeñas _Antillas_. Los extensísimos bosques y prodigiosos valles tropicales de estos dos colosales sistemas hidrográficos ofrecían al hombre primitivo abundantísima caza y pesca, sabrosísimos frutos y abundancia de naturales recursos. Tales facilidades de vida, unidas al efecto depresivo de un clima ardiente y húmedo, enervaron, sin duda, las actividades de los aborígenes, haciéndoles perezosos y nómadas. Por otra parte, los miles de kilómetros de vías fluviales navegables que caracterizan esta parte del Continente Sud-Americano, proporcionaron á las tribus comunicaciones naturales y fáciles, que aprovecharon para diseminarse en dilatadas regiones geográficas. No es extraño, pues, que encontremos en esta Sección algunas familias lingüísticas cuyos miembros llegaron á grandes distancias de su probable lugar de origen. De entre ellas las más conocidas y dispersas son la "_Tupi-Guarani_", la _Tapuya_, la _Arawak_ y la _Caribe_, cuyas peculiaridades etnológicas, etc., indicaremos sucintamente[407]. [407] Vse. _Acuña_. Nuevo Descto. del Gran Río de las Amazonas (Ed. Madrid, 1891), pág. 2 y sigtes. _Gumilla-P. Joseph._ Hist. Nat., etc., de las Naciones situadas en las Riveras del Río Orinoco (Barcelona, MDCCLXXXI). _Agassiz._ Voyage au Brasil (París, 1869), pág. 71 y sigtes. _Marajó._ As Regioes Amazonicas (Lisboa, 1895), pág. 24 y sigtes. _Carvajal._ Descto. del Río de las Amazonas (Sevilla, 1894), pág. 12 y sig. _Humboldt._ Travels in South America (Trans. Bohn. Libry.), II, pág. 95, 138, 329, etc; III, pág. 10 y sigtes. [Ilustración: Fig. 259.--Danza del Escudo "_Warraus_" (Guayana Británica).] La familia Tupi-Guarani. 3.--La célebre familia lingüística de los _Tupis_, _Guaranis_, _Baranis_, _Curios_, etc., fué una de las más notables, extendidas y numerosas de toda Sudamérica. Desde las Guayanas al Paraguay y desde las mesetas del Brasil á las costas de Bolivia, se hallaba, con más ó menos variantes, la llamada "_Lingua geral do Brasil_", derivada esencialmente de la de los _Tupis_, y una de las más suaves, musicales y flexibles de las conocidas en América. Vivían estos indígenas en aldeas provisionales, llamadas "_Tabas_", compuestas de miserables y escasos ranchos, que se abandonaban por conveniencia. Las aldeas abandonadas se denominaban "_taperâs_ ó _taboeiras_". Cultivaban el algodón, el maíz y la mandioca y eran aficionadísimos al tabaco, que fumaban en pipa, mezclado con otras yerbas. Los _Omaguas_ y _Cocamas_, de cabezas deformadas "como mitras", enseñaron á los Europeos los usos del "_caout-chout_", del que hacían vestidos, sandalias, etc.; trabajaron hábilmente los metales y vivieron en aldeas permanentes. Las demás tribus de la familia _Tupi-Guarani_, no pasaron de los grados inferiores del barbarismo. Algunas de sus alfarerías, sin embargo, (_igasanas_) pueden competir con las mejores de Sud-América. [Ilustración: Fig. 260.--Indios Caribes (Akawais).] Su organización social no difería en esencia de la del resto de las tribus Americanas. El "_morubixabá_" ó _jefe de los guerreros_ tenía autoridad absoluta en tiempo de guerra y limitada en el de paz por las decisiones del Consejo ("_nheemougaba_"). Las jefaturas eran generalmente hereditarias, formando sus titulares dentro de la tribu una _clase social_ privilegiada y distinta de los "_mboyás_" ó _chusma_ indígena. Eran antropófagos, polígamos, sin limitaciones ni freno; vivían en común en los recintos tribales, y sabían construir canoas rudas y fuertes. Supieron también algunas de estas tribus defender sus provisiones de las crecientes periódicas de sus grandes ríos, enterrándolas en aquellas _cuevas_ ó _silos hondos_, peculiares de las tribus Amazónicas. Reconocían un poder superior (_Tupá_-_¿Quién eres?_), y multitud de espíritus activos y malignos; conservaban los huesos de algunos magos famosos (_pagés-piages_ ó _caraibes_) en chozas especiales y aisladas, atribuyéndoles poderes oraculares y rindiéndoles especial reverencia. Su Mitología era rica é imaginativa, y esperaban como la mayoría de las tribus Americanas al redentor ó maestro extraordinario que había de venir de lejanas tierras (_Sumé_). Con excepción de las tribus próximas á los dominios Incásicos (_Omaguas, hirihuanos_, etc.), desconocían todas el vestido, siendo en cambio aficionadísimas al adorno, las músicas y danzas, embriagándose en ellas con rapé de _parica_ (_Turas_-_Río Madeira_) ó los zumos fermentados del "_curupá_" (_Omaguas_) y otras varias plantas[408]. [408] Discuten los etnólogos si los Tupis Brasileños descienden de los Guaranis Paraguayos, etc., ó éstos de aquellos. Según _Varnhagen_, Hist. Gral. do Brazil, pág. 13 y sigtes., el _tupy_ (de _ypy_-generación y _T-ypy_ ó _T-upi_, de sí mismo) debió ser el tronco principal del que emanaron las demás tribus. Sea de esto lo que fuere, conformes están historiadores y etnólogos en asignar á ambas familias origen y lengua esencialmente idénticos. Vse. sobre estos puntos y en general sobre la familia de los Tupis ó Guaranis, _Galanti_, op. cit. I, pág. 93 y sigtes. _Couto de Magalhaes._ O Selvajem (Río Janeiro, 1878), pág. 24 y sigtes. _Frey do Vicente Salvador._ Hist. do Brazil, pág. 32 y sigtes. _Brinton._ A. R., pág. 230 y sigtes. _Von Martius._ op. cit. Bd. I, s., 185. _Techo._ Hist. Prov. Paraguay, lib. XI, cap. II (_Chiriguanos_), lib. X, cap. IX, etc. _Pöppig._ Reise in Chile und Peru, Bd. II, 3, 423, etc. _Coleti._ Dizionario Storico-Geografico dell America Meridionale, vol II, pág. 38. _Waitz._ Anthrop der Naturvolker, Bd. III, 3, 425 y sigtes. _Deniker_, op. cit., pág. 567 y sig. _Ambrosetti._ Los indios Cainguá, Bol. Inst. Geog. Arg., vol. XV. _La Hilte_ y _Ten Kate_ (_Guayakis_). Museo de la Plata, Anthrop II. _Barboza Rodrigues._ Rev. da Exposiçao Anthrop. Brasileira Río Janeiro, 1882. _D'Orbigny._, op. cit., vol. II, pág. 324. _Keane._ M. P. & P., pág. 438 y sig. _íd._ _Stanford's_ Geog. C. & South-America, I. pág. 257, 473, etc. _Balbi._ Atlas Etnographique du Globe XXVII. _Lozano._ Conq. Río Plata, I, pág. 382 y sig. _Ulrich Schmidel._ Viaje al Río de la Plata (Edición anotada). _Gral. Mitre_, cap. XX, LII, etc., y el precioso prólogo de _Lafone Quevedo_, pág. 56 y sigtes. _Pí y Margall_, op. cit. I, pág. 643, ch. XVII y sus referencias. _Oviedo._ Lib. XXIII, ch. XII (Baranis). _Acuña_, op. cit., pág. 116 y sigtes. (Edición Madrid, 1891). _Rui Díaz de Guzmán._ His. Arg. (Colección de _Angelis_), lib. I, cap. V. _Guevara._ Hist. Paraguay, Río de la Plata y Tucuman (Col. _Angelis_), ch. II, III y sigtes. Sobre la "_Lingua Geral do Brazil_" (Tupi-Guarani). Vse. en primer lugar la preciosa Arte de Gram|atica de lingoa mais usada na costa do Brazil | Feyta pelo padre _Joseph de Anchieta_ do Cõpañia de ¦Iesv¦ Coimbra, 1595, fol. I, 58 (Ej. Bib. Nac. Madrid). _Conde de la Viñaza_, op. cit., Cuadro Alf., pág. 351, 358. La Edición _Platzman_ (Leipzig, 1876) del Arte, vocabulario, tesoro y catecismo de la lengua Guarani del _P. Ruiz de Montoya_, y la correcta y copiosa "Bibliografía da lingua Tupi on Guarani tambem chamada lingua geral do Brazil", coleccionada por _Alfredo do Valle Cabral_ (Río Janeiro, 1880), vol. VII. Annaes Bib. Nac. do Rio de Janeiro, etc., etc. [Ilustración: Fig. 261.--Indios Onas (Tierra del Fuego).] Los _Chiriguanos_ ó _Chirihuanos_, cuyo valor militar y canibalística fiereza tan profundo terror inspiraban á los guerreros _Quechuas_, son históricamente célebres por su tenaz resistencia á los diez mil hombres de guerra del _Ynca Yupanqui_ y á los soldados del virrey Toledo[409]. [409] _Garcilaso de la Vega._ Com. Reales, I, lib. VII, cap. XVII, pág, 245 y sigtes., "á los niños y muchachos (de las tribus vecinas de los _Chiriguanos_) los amedrentan y acallan con solo el nombre". [Ilustración: Fig. 262.--Choza Yaghan (Tierra del Fuego).] Los Tapuyas. 4.--Rivaliza en antigüedad y extensión con la familia _Tupi_ ó _Guarani_ la de los _Tapuyas_ (_enemigos_), cuyas numerosas bandas poblaron y aún pueblan en parte el Continente Sud-Americano, desde los 5° á los 20° de latitud Sur, y desde el Océano Atlántico al Río Xingú (Pará, Matto-Grosso, Goyaz, etc.). Eran también conocidos con los nombres de _Crens_ ó _Guerens_ (antiguos, pueblo antiguo) acaso por suponer que antes de la llegada de los _Tupis_ fueron los _Tapuyas_ dueños de la costa del Atlántico, cuyos depósitos conchíferos (_sambaquis_) parece ser que construyeron. La apariencia física de los _Tapuyas_ no era del todo desagradable, y la conformación de sus cráneos es idéntica á la de los descubiertos en los yacimientos declarados pre-glaciales de Lagoa-Santa[410]. Algunas tribus de esta familia como los llamados _Botocudos_, deformaban de tan horrible manera su labio inferior con "_botoques_" ó pedazos de piedra ó madera, que ante los ojos europeos no podían menos de aparecer repugnantes. [410] Descubiertos por _Lund_. Vse. mi cap. I, tit. I (Hombre Paleolítico). No pasaron en general estas agrupaciones del salvajismo. Vivían desnudos, sin organización tribal definida ni más habitaciones que los abrigos naturales del bosque. No fabricaron alfarerías ni canoas. Eran caníbales por costumbre y nómadas por temperamento. Fueron, en cambio, cazadores habilísimos y de las raras agrupaciones indígenas que supieron usar antorchas de fibras vegetales, revestidas de cera de abejas. Aunque faltos de ideas religiosas concretas, sepultaban cuidadosamente sus muertos y veneraban con temor las almas desencarnadas de sus jefes. [Ilustración: Fig. 263.--Indio _Yaghan_, arreglando su arpón (_Hyades_ y _Deniker_).] La lengua de los _Tapuyas_ es de difícil fonética y contrasta con el resto de las Americanas por su tendencia á las formas aisladas y su escasa proporción de palabras aglutinantes. Habitan actualmente algunas de estas bandas salvajes en las cercanías de los Ríos Madeira, Tapajos, Dulce, etc., en los bancos meridionales del Amazonas (_Mundrucus_, _Paiguizé_) y en los boscajes del Yapurá y el Putumayo (_Miranhas_, etc.)[411]. [411] Vse. _Keane_. _Stanford's_, Compendium, C. & S. A. I, pág. 46 y 554. _Brinton._ A. P., pág. 236, 238, etc. _Galanti_, op. cit., pág. 124 y sig. _Acuña_, op. cit., pág. 181 y sig. _Deniker_, op. cit., pág. 562, etc. _Pí y Margall_, op. cit., I, ch. XVII, XVIII y XIX, y sus referencias. _Lacerda y Peixoto._ Contrib. ao estudo Anthrop. das raças Indig. do Brazil. Archiv. de Mus. Nac. Río Janeiro, vol. I (1876), pág. 47 y sig. _íd._ vol. VI (1884), pág. 205, etc., y sus referencias. _Ehrenreich_ "Ueber die Botocudos" Zeitschr. für Ethnol., 1887, pág. 2 á 50. _Dr. M. P. Rey._ Etud. Anthrop. sur les Botocudos (París, 1880), pág. 4 y sigtes. (Tésis). _Von Tschudi._ Reise in Sud Amerika, Bd. II, pág 281, etc., etc. [Ilustración: Fig. 264.--Indios Guaranis ó Carios (Schmide).] =Los Arawaks ó Maipures.= 5.--La familia lingüística de los _Arawak_ ó _Maipures_ es también una de las más extendidas de Sudamérica. Ocupaban sus tribus parte del alto Paraguay (_Guanas_, etc.) y las mesetas Bolivianas (_Moxos_, etc.), y llegaban, casi sin solución de continuidad, hasta las Grandes y Pequeñas Antillas y las Lucayas ó de Baháma. Fueron los primeros aborígenes Americanos que conocieron los descubridores Europeos. Las palabras indias recojidas por Colón y sus compañeros en Haiti, Cuba, etc., pertenecen á las formas dialectales de esta familia lingüística. La cultura de los _Arawak_ ó _Maipures_ era, en general, superior á la de los _Tupis_ y _Tapuyas_. Cultivaban el maíz, el tabaco, y la mandioca. Sabían tejer el algodón en finos paños, y sus armas de piedra tenían notable pulimento. Labraban el oro, hacían máscaras de madera, tallaban ídolos y construían canoas. [Ilustración: Fig. 265.--Topu Calchaqui (Ambrosetti).] Algunos grupos (_Guayanas_) estaban organizados tribalmente, con matriarcado, clanes y sistema totemístico. Sus casas (no comunales) estaban provistas de hamacas, esteras de fibras y alfarerías, relativamente perfectas. Tenían rica Mitología, danzas y ritos definidos y lugares reservados para cementerios. Las tribus más conocidas y notables de esta familia son la de los _Antis_ ó _Campas_, del "Gran Pajonal" (Ríos Ucayali, Pachitea, etc.), que sabían domesticar monos, cotorras, tapirs, etc., conviviendo en sus chozas con ellos; los _Guanas_, del Alto Paraguay, pacíficos é inteligentes; los _Tarumas_ (Guayana Británica), célebres por sus alfarerías y sus hermosos perros de caza; los _Maipures_, propiamente dichos, y los _Moxos_, del Alto Mamoré, heroicamente evangelizados por los misioneros Jesuítas[412]. [412] _Brinton_. A. R., pág. 241 y sig. _Olivier Ordinaire._ "Les Sauvages da Perou (Revue d'Etnographie, 1887, pág. 272). _D'Orbigny._ L'Homne Americain, vol. II, pág. 104 y sus notas. _Hervás._ Cat. Leng., vol. I, pág. 261. _Amich._ Comp. Hist. de la Seráfica Rel., pág. 36 y sig. _Castelnau._ Exp. dans l'Amerique du Sud, II, pág. 480. _Von den Steinen._ Durch Central Brasilien, ss. 295-307. _Martius._ Etnographie, Bd., I, s. 683. _Everard F. Im. Thurn._ Among the Indians of Guayana, pág. 171 y sig. _F. X. Eder._ Descriptio Provinciæ Moxitarum (Budœ, 1791), pág. 212 y sig. Relación del Primer viaje de _Don Cristóbal Colón_ (Bca. Clásica), vol. CLXIV, pág. 3, 184, etc. _Fernando Colón._ Hist. del Almirante Don Cristóbal Colón (Ed. Madrid, 1892), I, cap. XXXI y sigtes. _Acuña._ Op. cit., núm. II y sig. _Gumilla._ Op. cit., I, Ch. 10 y sig.; II, pág. 36 y sig. _Herrera._ Déc. I, lib, II, ch. XVII, lib. VI, ch. X, etc. _Pedro Mártyr d'Anglería._ Sum. Hist. Ind. Occ. fol. 7-41 (Coll. _Ramusio_, vol. III). _Oviedo._ Op. cit., lib. III, ch. XII y sig.; V, ch. I, XVII, etc. _Fray Iñigo Abad y Lasierra._ Hist. etc., de San Juan Bta. de Puerto Rico, ch. IV y sigtes. _Deniker._ Op. cit., pág 556 y sigtes. y sus notas. _Pí y Margall._ Op. cit., I, ch. XXI. _Keane._ M. P. & P., pág. 434, 435. _Id._ _Stanford's_ Compendium C. & S. A., I-431, II-330 y sigtes. _Conde de la Viñaza._ Op. cit., tabla pág. 367, 374, etc., etc. Sobre el Totemismo en estas tribus, vse. _Frazer_, Totemism & Exogamy, vol. III, cap XXII. _Simons._ An Exploration of the Goajira Peninsula, etc. Proc. of the Roy. Geog. Soc. New Series (1885), pág. 781 y sig. [Ilustración: Fig. 266.--Juego del látigo (Arawaks).] Los Caribes. 6.--Los _Caribes_ ó _Karinas_, vecinos y enemigos implacables de los _Maipures_, etc., llegaron desde las Guayanas hasta las Antillas y las Lucayas. En la época del descubrimiento Colombino se hablaban sus dialectos en las mencionadas islas y en el Continente, desde la boca del río Esequibo hasta el golfo de Maracaibo y las dichas Guayanas, tierra adentro. Según antiguos misioneros, el dialecto _Cumanagoto_ (Cumaná ó Nueva Andalucía) era corriente á lo largo de estas regiones hasta más allá de Caracas. [Ilustración: Fig. 267.--Chiriguanos y Matacos.] La cultura de la mayoría de estas tribus, cuya ferocidad se ha hecho legendaria (_Caníbal_, de _Karina_), era muy semejante, y acaso superior, á la de sus vecinos los _Arawak_, etc. Sus canoas eran grandes y muy marineras; supieron tejer hamacas de algodón ó pita, con sus torzales y rapacejos, cultivar la tierra y fabricar alfarerías notables. Los célebres petroglifos del Esequibo y la isla de San Vicente se atribuyen á los _Caribes_ por la mayoría de los Arqueólogos. Los ritos mágico-religiosos de estas tribus (_Cumanagotos_, etc.) eran definidos y complejos. Sacrificaban maíz al sol y á la luna; tenían sus magos (_piayes_) y sus _fetiches_ y cremaban ceremonialmente sus cadáveres. La base de su organización social era el grupo ó grupos de parientes (_clan exogámico_) que convivían en casas grandes, redondas, con particiones, formadas de madera y techadas de palma. En algunos lugares (Deltas del Orinoco, etc.) las levantaban sobre postes en el agua, como los habitantes prehistóricos de los lagos Europeos. Las flechas de guerra de los _Caribes_ eran herboladas, con un veneno tan mortífero y activo que, en rasguñando, la herida era incurable. La antropofagia de estas tribus era sólo ritual y consecuencia de guerreros triunfos. Sus alimentos ordinarios eran el cazabe, los plátanos, el pescado y carne de monte. Eran muy aficionados á músicas y cantos, se pintarrajeaban imitando animales (sus "_totems_"), se horadaban las orejas y ternillas de la nariz, distinguían los meses por las lunas y observaban por las estrellas los tiempos[413]. [413] _Im. Thurn._ Among the Indians of Guiana, pág. 168 y sig. _P. Matías Ruiz y Blanco._ Conversión en Piritu, etc. (Ed. Suárez, Madrid, 1892), pág. 45 y sigtes. _Fr. Antonio Caulin._ Hist. Corog. Nat. y Evangélica de la Nva. Andalucía, etc. (Madrid, 1779), lib. I, caps. XII al XV. _Gumilla._ Op. cit., pte. I, ch. VI, VIII, XIV; pte. II, ch. VIII. _Oviedo._ Op. cit., pág. 32, 66, 123 y sigtes. _Pedro Mártyr d' Anglería._ Op. cit., fol. XXII y sig. (III Col. _Ramusio_), _Brinton._ A. R., pág. 257. _Chaffangen._ L'Orenoque et le Canra, pág. 310 y sig. _Barboza Rodríguez._ Pacificaçao dos Crichanas (Río Janeiro, Mus. Nac., 1885). _Ehrenreich._ Vehrand. Anthrop. Gesell. (1888, Berlín), pág. 541 y sig. _Pinart._ Apercu sur l'ile d'Aruba, etc., pág. 9 y sig. _Michelena_ y _Rojas_. Exp. Ofic. Amer. Ind. (Bruselas, 1867), pág. 51 y sig. _Von den Steinen._ Durch Central Brasilien, s. 303 y sig. _Keane._ M. P. & P., pág. 340, 434 y sig. _Deniker._ Op. cit., pág. 551 y sig. y sus referencias. _Cde. de la Viñaza._ Op. cit., tabla pág. 345, 347. etc. _Pí y Margall._ Op. cit., I, ch. XX y sus notas, etc., etc. [Ilustración: Fig. 268.--Indios Macusi (Caribes).] Tribus del Alto Orinoco y el Alto Amazonas. 7.--Forman parte los extensos llanos de Venezuela de la enorme cuenca de los afluentes del Amazonas y el Orinoco. Están cubiertos de altísimos pastizales y espesos bosques, que las llanuras invernales convierten en pantanos y los ardores estivales en insalubres ciénagas. Poblaban y aún pueblan estas inexploradas regiones escasos grupos salvajes de afinidades filológicas inciertas. En las páginas de los viajeros y en las crónicas de las Misiones de esta comarca (antiguo territorio de _Caqueta_) encontramos un sinnúmero de nombres de tribus desaparecidas ó transformadas, cuya clasificación es imposible. [Ilustración: Fig. 269. India Ona (Tierra del Fuego).] Otro tanto puede afirmarse de las confusas _tribus del Alto Amazonas_. No hay regiones en el Continente Americano que más desesperen al historiador y al filólogo. Los datos de que disponemos son tan contradictorios y los cambios tribales tan rápidos y continuos, que es pretensión inútil el concordar las noticias de los cronistas antiguos con las observaciones de los etnólogos modernos. De tales tribus las más conocidas ó mejor estudiadas son los _Otomacos_, del Río Meta; los gitanescos _Guahibos_, del Casanare; los _Panos_, del Ucayali; los _Cashibos_, del Aguaitía, repugnantes endocaníbales; los indómitos _Jibaros_ (Río Pastaza, Santiago, etc.), cuyos extraños atambores de guerra y cabezas peculiarmente disecadas se admiran hasta hoy en los Museos y los _Maynas_ ó _Mayorunas_, etc., sometidos por _Diego de Vaca_ cerca del antiguo San Francisco de Borja (1616), evangelizados con heroicas fatigas por Franciscanos y Jesuítas, y perpetuados por el glorioso mártir _Francisco de Figueroa_ en una preciosa y verídica relación histórica[414]. [414] Vse. _P. Francisco de Figueroa_. Rel. Miss. Comp. Jesús en el país de los Maynas (Ed. Suárez, 1904), pág. 25 y sigtes. _Fray Diego de Salinas._ Crónica de la Religiosísima Provincia de los Doce Apóstoles del Perú, de la Orden de N. P. S. Francisco, etc. (Lima, 1651), caps. XXVII á XXXVI. J. _Chantre y Herrera_. S. J. Historia de las Misiones de la Compañía de Jesús en el Marañón Español. (Madrid, 1901), pág. 121 y sigtes. _Keane._ M. P. P., pág. 417 y sig. _Deniker._ Op. cit., pág. 561 y sigtes. _Humboldt._ Pers. Narr., vol. VI, pág. 332 y sig. (Londres, 1826). _F. S. Gilii._ Saggio di Storia Am., tom. III, lib. III. _Codazzi._ Geog. de Venezuela, pág. 247 y sig. _Cassani._ Hist. de la Prov. de la Comp. de Jesús, Nvo. Reino de Gda (Madrid, 1741), fol. 148 y sigtes. _Rojas._ Estudios Indígenas (Caracas, 1878), pág. 165 y sig. _Gumilla._ Op. cit., pág. 63 y sig. _Coleti._ Dizionario Storico Geogco., etc., I, pág. 159 y sig. _Chaffangon._ Op. cit., pág. 154, 177, 183, etc. _Michelena y Rojas_. Exp. Am. del Sur, pág. 148 y sig. _Crevaux._ Voy. Am. du Sud (París, 1888), pág. 558 y sig. _Conde de la Viñaza._ Op. cit., tabla pág. 363, 412, etc. _Brinton._ Am. Race, pág. 262 á 295 y sus abundantes notas bibliográficas. Las Mesetas de Bolivia. 8.--La región Oriental de la República de Bolivia, bañada por el Beni, el Mamoré y demás tributarios del caudaloso Madeira, estaba poblada por multitud de tribus de diferentes familias lingüísticas. Las más conocidas de entre ellas son las de los _Chiquitos_, que habitaban principalmente la región de su nombre, entre los 16° y 18° de latitud Sur, desde las fuentes del río Paraguay hasta el territorio de los Incas. [Ilustración: Fig. 270.--Indios Timbues (Schmidel).] Sometidos por _Nuño de Chaves_ (1557), formaron estas tribus el núcleo principal de las Reducciones Jesuíticas de esta comarca, adoptando con relativa facilidad costumbres sedentarias y agrícolas. Su lengua, en extremo flexible, fué medio ó vehículo para la cristianización de las tribus vecinas (_Yurucarés_, _Arounas_, _Morotocos_, etc.), que merced al ardiente y abnegado celo de los Jesuítas, fueron paulatinamente agrupándose en las aldeas permanentes de los _Chiquitos_, á cuya lengua procuraron los Misioneros reducir sus dialectos bárbaros. [Ilustración: Fig 271.--Indios Querandies (Schmidel).] La gloriosa muerte del _P. Arce_ y sus heroicos compañeros, alma de estas incipientes cristiandades, las invasiones de los Paulistas y mercaderes de esclavos, la disolución de la Compañia de Jesús y los luctuosos acontecimientos posteriores, no llegaron á extinguir por completo las aldeas de _Chiquitos_, que en número de 20 ó 30.000 viven hasta hoy en parte de sus territorios tribales, y conservan el régimen cooperativo ó comunista que sus Misioneros instauraron[415]. [415] Ocupan actualmente los Chiquitos el distrito del alto Guaporé (Brasil) y parte de la Prov. de Sta. Cruz de la Sierra (Bolivia), y viven bajo el régimen comunista en cuanto al producto de sus cosechas, etc. Vse. _Keane_. _Stanford._ Comp. C. & S. A. I, pág. 255 y sig. Sobre las costumbres y peculiaridades de las tribus de las mesetas Bolivianas. Vse. _P. Fernández_. S. J. Rel. Hist. de las Miss. de los Indios que llaman Chiquitos, etc. (Edición Paraguay, 1896), I, pág. 19 y sig. II, pág. 15 y sig. _Muratori._ Il Cristianesimo Felice (Venecia, 1743), pág. 22 y sig. _Orbigny_, op. cit. II, pág. 154 y sus referencias. _Hervás._ Cat. Leng. I, pág. 159. _Weddell._ Voyage dans la Bolivie, pág. 421 y sig. _Lettres Edifiantes_, etc., II, pág. 142, 174, etc. Memorial _P. Joseph Barreda_ al Marqués de Valdelirios (1753), en vol. II., de la relación citada del _P. Fernández_. _Von Martius._ Ethnogr. und Sprach Bd. I, s. 412. _Brinton._ A. R pág. 295 á 307. _Deniker._ op. cit. pág 411 y sig. _Conde de la Viñaza_, op. cit. Tabla pág. 352, 389, 397, 399, etc., etc., y sus referencias. Vse. también el Mapa del _P. José Jolis_. Saggio sulla Hist. Gran Chaco (1799). _Pí y Margall_, op. cit. I, cap. VII, VIII, IX, X, etc., y sus referencias. La Región Pampeana. 9.--Al Sur de las altiplanicies que separan las aguas del Bajo Amazonas de las de los afluentes del Plata, se extiende el Continente en llanuras inmensas regadas por numerosos ríos navegables. Comprende de Norte á Sur esta región llamada _Pampeana_, los territorios del _Gran Chaco_, las célebres _Pampas_ desde el río Salado al río Negro, y los desiertos rocallosos y estériles de _Patagonia_ y las soledades Antárticas. Está limitada al Este por el Océano Atlántico y al Oeste por la Cordillera de los Andes. [Ilustración: Fig. 272.--Indios Arounas.] Sus tribus indígenas forman una _sección etnográfica peculiar_ distinta de la Peruana y acaso remotamente relacionada con la Amazónica. Para facilitar el estudio de tales tribus y sin pretensión alguna dogmática, podemos clasificarlas en _tres grupos geográficos_ de límites más ó menos definidos. Forman el _primero_ de estos grupos las _tribus del Gran Chaco_; las _Araucanas_ y _Pampeanas_ propiamente dichas, el _segundo_, y el _tercero_, las _Fueguinas_ y _Patagónicas_. Tribus del Gran Chaco. 10.--Se conoce con el nombre de _Gran Chaco_ la región que se extiende del río Salado hacia el Norte hasta los 18° próximamente de latitud Sur, limitada al Este por los ríos Paraguay y Paraná, y al Oeste por la Cordillera Andina. Es un país ondulado de grandes llanuras y bosques espesos, abundantemente regado por tres hermosos ríos: el Pilcomayo, el Salado y el Vermejo, que lo dividen de N. O. á S. O., en tres fajas casi paralelas (Chaco Boreal, Central y Austral) aunque de distinta extensión[416]. La suavidad de su clima, la abundancia de caza de sus enmarañadas selvas y la sabrosa pesca de sus ríos y lagos, facilitaron la vida de las tribus indígenas que densamente lo poblaron. Prescindiendo de los grupos tribales relacionados filológicamente con los _Tupis_ ó _Guaranis_, las principales familias lingüísticas del Gran Chaco, son las de los _Matacos, Lules, Charruas y Guaycurus_. [416] Vse. _Keane_. Stanford Comp. C. & S. A. I. pág. 367 y sig. _Lozano._ Desc. Chozog. Gran Chaco, etc. (Córdoba, 1733), pág. 27 y sig. _Burmeister._ Desc. Phisique Rep. Arg. (París, 1876), I, pág. 214 y sig, etc., etc. [Ilustración: Fig. 273.--Cetro de mando (Ambrosetti).] Habitaban los _Matacos_ en populosas rancherías extendidas por las riberas del Vermejo. Eran menos fuertes y altos que la generalidad de los indios del Gran Chaco. Al decir de sus Misioneros, fueron naciones viles, indómitas, salvajes y refractarias á toda cristianización. Viven hasta hoy, aunque muy reducidos en su número, en sus primitivos boscajes, prefiriendo la vida del gitano nómada á la sedentaria del agricultor. La antiguamente poderosa nación de los _Lules_ habitaba principalmente en las márgenes del Salado y el Tabiriri. Evangelizados primero por el célebre _P. Bárcena_, huyeron á sus bosques, y sólo reaparecen años después en la historia de las Misiones del Chaco (_Colegio de Córdoba de Tucuman_), sin que pueda afirmarse con certeza que los _Lules_ ó _Tonicotes_, estudiados por los Jesuítas del siglo XVIII (_P. Machoni_), sean los mismos que el _P. Bárcena_ evangelizó. A la nación _Charrua_, sangrientamente célebre en la historia del Río de la Plata, pertenecían los formidables _Yaros_, _Chanes, ohanes_, etc. Sus tribus eran también muy numerosas. Usaban las bolas arrojadizas y la flecha, con precisión terrible; desconocían en general la fabricación de alfarerías, y vivían en ranchos misérrimos. Eran grandes cazadores, vagabundos incorregibles, sanguinarios y arrestados en la guerra, astutos, inconstantes, vanidosos en extremo é inclinados al juego y la embriaguez. Solos ó aliados con otras tribus resistieron con indomable furia los avances del conquistador. [Ilustración: Fig. 274.--Alfarerías (Alto Amazonas).] A la extendida familia lingüística de los _Guaycurus_ pertenecían, entre otras tribus, las de los _Abipones_, genialmente estudiados por uno de los misioneros (_Dobrizhoffer_); los feroces _Tobas_, que todavía pueblan parte del Gran Chaco, refugiados en sus espesuras; los _Vilelas_, del Río Salado (25° á 26° latitud Sur), y los célebres _Querandies_[417], de corta y luctuosa historia. [417] El origen _Guaycurú_, de los _Querandies_, y sus afinidades etnológicas con los _Charruas_ y _Abipones_ ha sido brillantemente demostrado por el sabio Arqueólogo Argentino _Lafone Quevedo_ (vse. Ann. Soc. Cientca. Argna., vols. XLI, XLII, Idioma Mbaya; Bol. Ac. Ccias. Córdoba, vol. XV, idioma Abipon; Bol. Inst. Geog. Arg., vol. XVIII; Indios Chanases, etc., etc.), y en especial por mi antiguo discípulo (hoy maestro) _F. Outes_, en un precioso estudio documentado ampliamente. (Vse. _Outes_). Los Querundies (B. A., 1879), pág. 10 y sigtes. y sus apéndices 1 á 9. En contra, _Brinton_. A. R., pág. 326, que clasifica los Querandies en la familia lingüística _Aucaria_ ó _Araucana_. Con excepción de los _Payaguás_ (Río Paraguay), tribus esencialmente nadadoras, marineras y de curiosa Mitología y costumbres, todos los indígenas del Chaco fueron ginetes admirables. La rápida propagación del caballo en América favoreció sus errantes y guerreras costumbres. Verdaderos Centauros de la selva, sus corceles y sus lanzas de guerra fueron por mucho tiempo para el Europeo motivo de constante inquietud y terror. Por lo demás, los indios del _Gran Chaco_ no pasaron, en general, de los grados superiores de salvajismo. Encontramos en algunos de sus grupos indicios de totemismo y exogamia. Obedecían á sus caciques, eran fetichistas, veneraban á sus manes y temían á sus magos y hechiceros[418]. [418] _Keane._ M. P. P., pág. 440. _Ehrenreich._ Urbewohner Brasiliens, pág 103 y sig. _Deniker._ Op. cit., pág. 573 y sig. _Martín de Moussy._ Desc. Confed. Argent., vol. II, pág 129, etc. _Lafone Quevedo._ La Raza Amna. de Brinton, etc., Bol. Inst. Geog. Argent., XIV, pág. 524, etc., vol. XVIII, pág. 124, 127, etc. _Ambrosetti._ Alfarerías Minuanes, Bol. I, Geog. Arg., vol. XIV (1893), pág. 212 y sig. _Pelleschi._ Indios Matacos, Bol. I, G. A. (1897), pág 173. _Brinton._ A. R., pág. 307 y sig. _Ulrich Schmidel._ Op. cit. (Ed. B. A., 1903), cap. V y sig., y en especial el Prólogo del Traductor _Lafone Quevedo_, pág. 56 y sig. y sus notas y refcias. y Apces. _Lozano._ Desc. Chorog. Gr. Chaco, pág. 12 y sig. _Dobrizhoffer._ Historia de Abiponibus (Viena, 1784), pág. 15 y sig. _A. S. Carranza._ Exp. al Chaco Austral (B. A., 1884), pág. 421. _Von Bravant._ Bolivie, pág. 171 y sig. (Sobre el asesinato del célebre Antropólogo _Dr. Crevaux_). _Martius._ Ethnog. Bd., I-226, 244, etc. _Gilii._ Saggio. Hist. Am., III, pág. 362. _P. Machoni de Cerdeña._ Arte y Vocab. Lengua Lule y Tonicote (Madrid, 1732), pág. 1 á 8. _Del Techo._ Op. cit., vol. III, ch. 15; I, pág. 174, 280; II, pág. 190, etc. _Lozano._ Conq. Par. y Río de la Plata. I, pág. 378, etc. _Outes._ Op. cit., Bibliografía, pág. 185 y sig. Apce. I. _Pí y Margall._ Op. cit. I, pág. 521, etc. _Viñaza._ Op. cit., tab. 366, 399, etc., Sobre el _Totemismo_ de los Indios del Chaco, vse. _Techo_, op. cit. (Ed. Ascion. del Paraguay), vol. III, pág. 294, que dice textualmente: "Los Indios del Chaco _toman el nombre de cualquier especie de Peces; la consideran como protectora, y la veneran tan supersticiosamente, que preferirían morir á comer de ella_..." Peca, pues, de ligero _Frazer_ en su reciente obra _Totemism_ & _Exogamy_ al afirmar que sólo los _Guariros_ y los _Arawak_ en Sud América tienen un sistema de Totemismo y Exogamia. Vse. vol. III, pág. 571. op. cit. Pampeanos y Araucanos. 11.--Al Sur del Gran Chaco, y hacia los 35º de latitud, empieza la _Región de las Pampas_. No hemos de detenernos á describir la grandiosa belleza de sus llanuras como mares, la inacabable variedad de sus pastos y la honda serenidad de sus desiertos sin término. Útil es, sin embargo, recordar estos rasgos fisiográficos de la Pampa para mejor comprender las peculiaridades de sus aborígenes. [Ilustración: Fig. 275.--Indios Caribes.] Una sola familia lingüística (_Auca_ ó _Aucaniana_) ocupaba á trechos tan dilatadas tierras. Pertenecen á ella, no sólo los "_Pampas_", propiamente dichos (_Guarpes_, _Moluches_, _Pehurenches_, _Ranqueles_, etc.), de la República Argentina, sino también los célebres _Araucanos_ ó _Mapuches_ del Sur de la República Chilena. [Ilustración: Fig. 276.--Mapa de Sud-América de la Edición Latina de _Schimdel_ (1599).] Formaban los "_Pampas_" hordas nómadas y bárbaras que se estacionaban en míseras tolderías mientras duraban sus subsistencias y emprendían despiadados merodeos cuando el hambre ó la ocasión les incitaba al pillaje y la guerra. Fueron asombrosos ginetes. Sirvióles el caballo de medio de transporte y terrible elemento de guerra; aprovecharon su piel para múltiples usos, y su carne y su sangre para alimento. Fueron siempre indómitos, errabundos, ladrones, borrachos y abyectos. Refractarios á toda cultura, vivieron del saqueo y la matanza, temiendo sólo á sus hechiceros y caciques, creyendo en sus "_gualiches_" y repugnantes brujerías, degollando sin piedad y peleando sin concierto. Salvo los _Moluches_ ó _Manzaneros_ (Río Limay, etc.), sedentarios y agricultores, las demás tribus "_Pampas_" sólo supieron cultivar su astucia de serpientes, su temeridad de leones y su crueldad de felinos carniceros. [Ilustración: Fig. 277.--Placa de bronce calchaquie (Coll. _Lafone Quevedo_).] La "_Expedición al Desierto_", del dictador _Rosas_ (1833), debilitó un tanto los salvajes bríos de estos indios; pero volvieron bien pronto á asolar los territorios de la República, hasta que el general, _J. A. Roca_ y sus esforzados compañeros _Villegas_, _Lavalle_, _Winter_, _Lagos_, etc., merced á habilísimo plan de combate, y después de años de fatigas abnegadas (1874-1885), consiguieron aniquilar el feroz poderío de los principales caciques, izar la Bandera Nacional en los últimos baluartes de su irreducible barbarie, y abrir en consecuencia miles de leguas de feraces y hermosísimos campos á su actual estado de civilización y progreso[419]. [419] "Las últimas huestes salvajes, etc ... acosadas en sus propios aduares ... hanse visto obligadas á clavar en tierra la tradicional lanza y presentarse sumisos al Gobierno", etc., decía el General _Winter_ (Feb. 9 de 1885) al comunicar al Gobierno Argentino la sumisión del célebre cacique _Saihueque_, último vástago de la barbarie vencida. Vse. la admirable Crónica del Río Negro de Patagones, de _J. J. Biedma_, pág. 689, etc. Sobre los caracteres etnológicos de las tribus Pampas. Vse. _Martín de Moussy_, An. Com. Arch. Am. (1865), pág. 215 y sig. _Lucio de Mansilla._ Una excursión á los Indios Ranqueles (B. A. 1870), vol. II, pág. 29 y sig. _Keane._ M. P. & P., pág. 429 y sig. _Deniker._ Op. cit., pág. 572 y sig. y sus referencias (notas 1 y 2). _Brinton._ A. R., pág. 322, etc. _V. Gambón._ S. J. Leccnes. Hist. Arg., II, pág. 262 y sig. _Saldias._ Hist. Conf. Argna., Rozas y su época, vol. II, pág. 129 y sigtes. _Lista._ Viaje al país de los Tehuelches (B. A., 1878), pág. 18 y sig. _Id._ Explor. de la Pampa, etc. (Buenos Aires, 1883), pág. 44 y sig. _Conde de la Viñaza._ Op. cit., pág. 380, 384, etc. (Tabla). _Archivo Nac. de B. A._ Campaña del Desierto y en especial _Hernández_, Vuelta de Martín Fierro, núms. 2, 4, 5, pág. 8 y sig., útil é importantísimo resumen poético de la vida del antiguo Gaucho Argentino y de las tolderías y costumbres de los Indios Pampas. Los indomables _Araucanos_, como los llamó _Ercilla_, ó _Mapuches_ (hombres de la tierra), como ellos mismos se llamaron, ocupaban en el siglo XVI la mayor parte del territorio de la República Chilena, desde la actual provincia de Coquimbo á la de Chiloé inclusive (29° á 45° lat. Sur). Divididos localmente en tribus del Norte, del Sur, etc. (_Picunches_, _Huiliches_, etc.), hablaban todos dialectos de la misma lengua (_Chilidegu_), exageradamente alabada por algunos, pero indudablemente suave, harmoniosa, flexible y apta para la oratoria, á que tan aficionados eran aquellos guerreros. Hasta hoy se habla esta curiosa lengua por cerca de cien mil individuos de raza indígena pura, que habitan en la comarca Chilena del _Arauco_. [Ilustración: Fig. 278.--Caribe (Guayanas).] Son las tribus _Mapuches_ célebres en la Historia Americana por sus épicas luchas con los conquistadores Incásicos (_Huayna Capac_, _Tupac-Yupanqui_) primero, y con los Españoles más tarde, y alcanzaron un grado de cultura indiscutiblemente superior al de sus afines de las Pampas[420]. [420] Si los _Pampeanos_ cruzaron los Andes hacia Chile, ó los _Araucanos_ hacia las llanuras Argentinas, es punto etnológico no dilucidado. Parece, sin embargo, más plausible la primera hipótesis, pues no es probable que los _Araucanos_ abandonaran voluntariamente sus risueños valles para internarse en las llanuras desiertas. Lo que parece evidente es la afinidad etnológica de los _Mapuches_ con los _Pampas_ y sus marcadas diferencias con los _Quechuas_ Peruanos y los _Tapuyas_ Brasileños. Véase _P. Riccardi_, Mem. della Soc. Ethnograf. di Firenze (1879), pág. 139. _José T. Medina._ Los Aborígenes de Chile, pág. 21 y sig. _Darapsky._ Lengua Araucana (Santiago de Chile, 1888, pág. 3 y sig.). _Brinton._ A. R., pág. 322 y sig. En contra (Afinidades Kechuas), _Deniker_, op. cit., pág. 550, siguiendo _Siemiradzki_, Mittheil Anthrop. Gesellsch., vol. XXVIII, pág. 127. Sobre la lengua de los _Mapuches_, vse. _Amunategui Solar_, Encdas. Indígenas en Chile (Santiago, 1909), vol. I, pág. 38 y sig. _Rodolfo Lenz._ Dic. Etimológico y estudios Compvos. citados, por _Amunategui_, pág. 40. _J. T. Medina._ Aborígenes de Chile, pág. 51 y sig. _Bern. Havestadt_, Chilidigu, sive res Chilenses (Westphalia. 1777, Ed. _Platzmann_, Leipzig, 1883), llegó hasta decir que debía sustituirse al Chilidigu el Latín como lengua sabia. Vse. también _Barros Arana_. Hist. de Chile, vol I, pág. 49 y sigtes. y sus notas. _Conde de la Viñaza._ Op. cit., tabla pág. 338 y sus referencias, etc., etc. Vivían los _Mapuches_ en chozas (_rucas_) de madera ó paja, muy separadas entre sí, y formando _rancherías_ ó pueblos (_lov_) á la orilla de los ríos y arroyos. En cada _ruca_ vivía una familia; predominaba el patriarcado, y la condición de las mujeres era inferior y penosa. Cultivaban éstas la tierra (maíz, patatas, etc.), tejían durables mantas (_chamales_), fabricaban ollas y cestos, y desempeñaban en general todos los duros menesteres de la vida bárbara, en tanto que sus maridos, hijos ó hermanos, cazaban, pescaban ó preparaban sus continuas expediciones de guerra. [Ilustración: Fig. 279.--Mapa del Gran Chaco del _P. José Jolis_ (1789).] Tenían los _Araucanos_ jefes supremos y secundarios de paz y de guerra. La autoridad de tales jefes (_toquis_), casi siempre hereditaria, estaba limitada por el Consejo, y los usos y costumbres tribales (_ad-mapos_). Los brujos y curanderos eran consultados y temidos. Ante la _ruca_ de las hechiceras (_machis_) se construían altares (_rehué_) donde sacrificaban animales y hombres á los manes ú otros espíritus (_pillan_). Por lo demás, los _Mapuches_ eran muy aficionados á fiestas, juegos (_uño_) y danzas. La embriaguez y otros vicios más vergonzosos corroían sus agrupaciones. Eran versátiles, crueles en extremo, astutos, orgullosos, incansables en la lucha y antropófagos por venganza. Según antiguos cronistas, superaron á los demás indígenas de Sud-América en valentía, táctica y arrogancia. Resistieron en efecto durante siglos al formidable empuje de los soldados españoles, y pasaron á la posteridad como héroes de epopeya clásica[421]. [421] _J. T. Medina._ Op. cit., pág, 14 y sig. _Amunategui Solar._ Op. cit., pág. 35 y sig. _Barros-Arana._ Op. cit. I, pág. 32 y sig., y sus ilustradas notas críticas. _Ercilla._ La Araucana (Ed. Rivadeneyra), canto I, XVI, XXV, etc. _Brinton_, loc. cit. y sus notas. _Pí y Margall._ Op. cit. I, pág. 487. _Molina._ Comp. de la Hist. Nat. y Civil del Reino de Chile, vol. II, Lib. II. _Pedro de Oña._ Arauco Domado, cantos II, V, VI, etc. _D'Orbigny._ Voyage dans l'Amerique Mle. II, ch. XXI, etc. _González de Nájera._ Desengaño de la Guerra de Chile, pág 86 y sig. _D. Rosales._ Hist. Gral. Reino Chile, lib. I, cap. XXV y sig. _P. Miguel de Olivares._ Hist. Civil de Chile, lib. I, ch. 14 y sig. _Ruiz Aldea._ Araucanos y sus costumbres, pág. 2 y sig. _Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán._ Cautiverio Feliz (Coll. Hist. de Chile, vol. III). _Guevara._ Hist. de la Civ. de Araucania, I, pág. 176 y sig. _Pedro de Usauro Mne. de Bernabé._ La Verdad en Campaña (Ed. _Reyes_ Santiago, 1898), etc., etc. [Ilustración: Fig. 280. Pictografía de Pederneira (Brasil).] Patagones y Fueguinos. 12.--En las costas Patagónicas del Océano Pacífico, habitaban algunas tribus distintas de las _Araucanas_ ó _Mapuches_. La más conocida es la de los _Chonos_ ó _Concones_ "de cabello teñido de rojo y cara color de acebuche", visitados por los Misioneros Jesuítas del siglo XVII. Vivían estos indígenas en lucha constante con sus vecinos los "_Huiliches_"; eran ictiófagos, grandes nadadores, y sabían construir fuertes piraguas. En las inmediaciones del estrecho de Magallanes vivían los _Patagones_, _Chonek_ ó _Inaken_ (Hombres), célebres por su aventajada estatura (1,73 metros á 1,83), que ha dado margen á no pocas fábulas y leyendas. Se alimentaban principalmente estas tribus de mariscos, y aprovechaban también la carne y la grasa de las toninas y lobos marinos que tanto abundan en estas regiones. Fabricaban canoas capaces para nueve ó diez indios, y se aventuraban con ellas á respetables distancias. Andaban desnudos ó mal cubiertos con pieles en bruto, carecían de toda organización social y creían en la virtud de sus ensalmadores ó magos. No pasaron de los grados últimos del salvajismo. Su lengua de curiosa permanencia, es en extremo gutural y áspera. Otro tanto puede decirse de las diversas tribus (_Yahgans_, _Onas_, _Aliculufs_, etc.), que habitan las inhospitalarias costas de la Tierra del Fuego. Tienen todas ellas desde hace siglos el triste privilegio de ocupar sin progresos apreciables, el rango más bajo de la escala cultural de los Aborígenes de Sud-América[422]. [422] Vse. _Brinton_. Pág. 327 y sig. _Biedma._ Op. cit., pág. 78 y sig. _Deniker._ Op. cit., pág. 574 y sig. Desc. Costa Mar del Sur llamada Patagonia, etc., por lo que vido y anduvo _D. Antonio de Biedma_ (Col. _Mata Linares_. Ac. Hist., vol. VIII). _Keane._ Stanford Compendium C. & S. A. I, pág. 307. Id. M. P. & P., pág. 432. _Musters._ The Races of Patagonia. Joun. Anthrop. Inst. vol. I (1875), pág. 193. _Moreno._ Viaje á la Patagonia. Settentr. (B. Aires, 1876), pág. 22 y sig. Id. Viaje Pat. Austral (B. A., 1879), pág. 5 y sig. _R. Lista._ Viaje al país de los Tehuelches (B. A., 1878), pág. 14 y sig. _Id._ La Tierra del Fuego. Bol. Inst. Geog. Arg., vol. II (1881). _Darapsky._ Bol. Inst. Geog. Arg., vol. X (1889), pág. 367 y sig. _Id._ Fueguinos. Bol. Inst. Geog. Arg. vol. X, pág. 275. _Bridges._ Tierra del Fuego. Bol. Inst. Geog. Arg., vol. XIV (1893), _O. Nordenskjold._ "Das Feuerland". Geog. Zeitsch, vol. II, pág. 664 y sig. _Orbigny._ Op. cit., vol. II, pág. 26. _Nic. del Techo._ Op. cit., lib. VI, cap. IX (Chonos). _Hervás._ Cat. Lenguas, I, pág. 136. _Lovisato._ Cosmos: Fascic. IV (1884). _Lista._ Mis exploraciones, etc. (B. A., 1880), pág. 24 y sig. _Hyades._ L'Etnographie des Fuegiens en _Martial._ Mission Scientifique du Cap. Horn. I, ch. VI. _Sarmiento de Gamboa._ Viaje al Magallanes, pág. 321 y sig. Viaje al Mag. de la Fragata _Sta. María de la Cabeza_, etc. (Madrid, MDCCLXXXXIII, pág. 329 y sig.). _Barros-Arana._ Op. cit. I, pág. 39 y sig., y sus referencias, etc., etc. [Ilustración: Fig. 281.--Indio Tehuelche.] Los Calchaquies. 13.--Para completar nuestro ligerísimo bosquejo de las tribus de la sección Atlántica, réstanos tan sólo mencionar la misteriosa civilización _Calchaqui_, independiente de la _Incásica_, anterior á ella, y peculiar del suelo Argentino. Vivían principalmente los _Calchaquies_ en los territorios actuales de las Provincias Argentinas de Catamarca, Tucuman y Salta. Fueron las únicas tribus de esta Sección Etnológica que supieron construir murallas de piedra (_Andalgalá_, etc.). Sus tumbas, momias, orfebrerías de oro impuro, cobre y _bronce_, merecen detenidísimo estudio. Aunque la mayoría de estas reliquias arqueológicas tienen evidentes semejanzas con los productos del arte _Quechua_, muchas de ellas (campanas, placas, pectorales, topus, etc.) parecen alejarse en absoluto de las influencias Peruanas, y acercarse en cambio al arte de los _Zuñis_ (Pueblos) ó al de los _Chiriquis_ del Darien. La discusión del problema arqueológico que tales observaciones plantean es ajena al objeto de este libro. Atribuyen los Misioneros á las tribus _Calchaquies_ curiosas costumbres matrimoniales, cultos y ritos complejos (manismo, magia, astrolatría) y habitaciones cómodas y bien ordenadas. Fueron sin duda estas tribus las más cultas de la Sección Atlántica, supieron tejer finas telas, adornarse con plumas y brillantes joyeles, y fabricar preciosas cerámicas. Desgraciadamente, sabemos muy poco de cierto sobre sus caracteres psíquicos y sociales. De su lengua sólo han llegado hasta nosotros algunas palabras. Aceptaron voluntariamente á mediados del siglo XV, la dominación _Incásica_; resistieron después tenazmente á la conquista Española, hasta que trasladada al actual _Quilmes_ la última de las tribus de este nombre (1670), se extinguió allí paulatinamente[423]. [423] _Ambrosetti._ El Bronce en la Región Calchaqui. An. Mus. Nac. de B. A., vol. XI, pág. 163 á 314. _Id._ La Civilization Calchaqui (Compte. Rendu. XII. Cong. de Amtas. París. Sepbre., 1900), importante síntesis de las conclusiones de este sabio Arqueólogo. _Id._ Notas Arch. Calchaqui. Bol. Inst. Geog Arg., vol. XVII, XVIII. XIX, XX y otras obras del mismo autor (vse. su Indice Bibliográfico). _Ameghino._ Op. cit. I, pág. 525 y sig. _Nic. del Techo._ Op. cit. (Ed. _Uribe_), I, pág. 173, 247; II, pág. 392, etc. _Lozano._ Op. cit., lib. IV, ch. IX y sig. V, ch. III. _Garcilaso de la Vega._ Op. cit., vol. I, pág. 164. _Deniker._ Op. cit., pág. 548 y sig. _Lafone Quevedo._ Londres y Catamarca, pág. 41 y sig. _Ten-Kate._ Exp. Arch. Catamarca, etc. Rev. Mus. La Plata, V, pág. 328. _Toscano._ La Región Calchaquina (B. A., 1898), pág. 24 y sigtes., etc., etc. [Ilustración] CUESTIONARIO _1.--¿Qué dos grandes grupos etnográficos pueden hacerse de las tribus Sudamericanas?_ _2.--¿Qué regiones geográficas comprenden, respectivamente, estos dos grandes grupos?_ _3.--¿Qué territorios comprende la llamada_ Región Amazónica? _4.--¿Cuáles son las familias lingüísticas más conocidas y dispersas de esta Región?_ _5.--¿En qué territorios Sudamericanos se hablaba la llamada_ "Lingua Geral do Brazil"? _6.--¿Cuáles son las tribus más conocidas de la familia lingüística_ Tupi-Guarani _y cuáles fueron sus costumbres, etc.?_ _7.--¿Qué territorios habitaban los_ Tapuya? _8.--¿Cuáles son las tribus más estudiadas de esta familia y cuáles sus usos, costumbres, etc.?_ _9.--¿Qué territorios ocupaban las tribus de la familia lingüística_ Arawak _ó_ Maipure? _10.--¿Cuáles fueron sus tribus más notables y cuáles sus usos y costumbres peculiares?_ _11.--¿Qué territorios ocupaban las tribus ó bandas de la familia lingüística de los_ Caribes _ó_ Karios? _12.--¿Cuáles fueron sus costumbres peculiares?_ _13.--¿Qué grupos indígenas poblaban las regiones del Alto Amazonas y el Alto Orinoco?_ _14.--¿Qué tribus ocupaban principalmente las altas mesetas Bolivianas?_ _15.--¿Quiénes fueron los_ Chiquitos _y cuál su actuación histórica?_ _16.--¿Qué territorios comprende la región etnológica llamada_ Pampeana? _17.--¿Cuáles son las principales familias lingüísticas del Gran Chaco?_ _18.--¿Qué se sabe de los_ Matacos, Lules, Charruas, Payaguás, Vilelas, Abipones, _etc.?_ _19.--¿A qué familia lingüística pertenecen los_ Querandies? _20.--¿Qué territorios ocupaba la familia lingüística llamada_ Auca _ó_ Aucaniana? _21.--¿Qué peculiaridades etnológicas caracterizan á los_ Pampeanos? _22.--¿Quiénes eran los_ Mapuches, _qué territorios ocuparon y cuáles fueron sus usos y costumbres peculiares?_ _23.--¿Por qué son notables estas tribus_ Mapuches _en la Historia del Continente Americano?_ _24.--¿Qué se sabe de los_ Patagones _y_ Fueguinos? _25.--¿Quiénes fueron los_ Calchaquies _y qué grado cultural alcanzaron?_ [Ilustración] REFERENCIAS =Generales.=--Las obras mencionadas en los capítulos anteriores, en especial _Deniker_, _Keane_, _Pí y Margall_, _Herrera_, _Oviedo_, etc., etc. =Especiales.=--_Angelis_, Coll. de Obras y Docum. de las Prov del Río de la Plata, vols. I, IV. _Carranza_, Exp. al Chaco Austral, etc. (B. Aires, 1884). _Hitte y H. Teu Kate_, Notes ethnographiques sur les Indiens Guayaquis, etc. (La Plata, 1897). _Lafone Quevedo_, Arte del P. Tavolini (Bca. Lingca. Museo de la Plata, Sec. Chaco). _Agassiz_, Voyage au Brasil, etc. (Trad. Vogelli, París, 1869). _Barao_, A. Amazonia (Lisboa, 1883). _Henderson_, Hist. of Brazil (London, 1821). _Koster_, Voyages dans la partie Septentrionale do Brasil, etc. (París, 1818). _Meyer_, Bogen und Pfeil in Central Brasilien Etnographiske Studie (Leipzig, 1895). _Ruiz de Montoya, S. J._, Arte, vocabulario, tesoro y catecismo de la lengua Guarani (1640), Ed. _Platzmann_ (Leipzig, 1876). _Vasconcellos_, Chronica da Comp. de Jesu do Estado de Brasil, etc. (2.ª Ed., Lisboa, 1865). _Febres_, S. J., Arte de la Lengua General del Reino de Chile, etc. (Lima, 1765). _Guevara, T._, Hist. de la Civiliz. de Araucania (Santiago, 1898). =Lenz=, Int. á los estudios Araucanos (Santiago de Chile, 1896, Anales de la Universidad). _Id._, Estudios Araucanos, etc. (Santiago, 1895-97) _Borda._ Hist. de la Comp. de Jesús en Nueva Granada (Poissy, 1872). _Tauste, Fr._ De arte, vocabulario, etc. de la lengua de Cumaná, (Ed. _Platzmann_--facs. de la de Madrid, 1680,--Leipzig, 1888), y las obras citadas en las notas del presente capítulo. =Fuentes.=--_Guido Boggiani_, I Caduvei (Guaycurus), Roma, 1895. _Centenera_, La Argentina (Coll. _Angelis_, Bs. As., 1836). _Díaz de Guzmán_, La Argentina (Coll. _Angelis_, B. A., 1835). _Figueira_, El Uruguay en la Exp. Hist. Amer. de Madrid (Montevideo, 1892). _Lafone Quevedo_, Lenguas Argentinas, Idioma Mbaya (An. Soc. Cient. Arg., B., A., 1896). _Id._, Idioma Abipon (Bol. Ac. Ccias. de Córdoba, 1897). _Id._, Indios Chanasas (Bol. Inst. Geog. Arg., 1896, B. A.). _Moreno (Fco. P.)_, Not. sobre las Antig. de los Indios del tiempo anterior á la Conquista (Bol. Ac. Cienc. Córdoba, 1874). _Alvar Núñez Cabeza de Vaca_, Comentarios, etc. _Alonso de Ovalle_, Hist. Rel. del Reyno de Chile (Roma, 1646). _Doc. Inéditos para la Hist. de Chile_, coleccionados por _D. J. T. Medina_ (Santiago, 1888-1902); los Anales, _Mus. Nac. de Chile_; los de la _Universidad de la Rep. de Chile_; las Memorias del _Museo Paraense (Goeldi)_, Pará, 1900. _Guerreiro_, Relacion Annal das cousas que fazeram os padres da Companhia de Jesus, etc., no Brasil, nos annos 1602-1608 (Lisboa, 1605). _Claude d'Abbeuille_, Hist. de la Mission des Peres Capucins en l'isle de Maragnon et terres circonuoisines, etc. (París, _Huby_, 1614). Archiv. do _Museu Nacional do Rio de Janeiro_ (en especial, vol. VI, Río, 1885); las colecciones Etnológicas del _Museo de Berlín_, _Británico_, _Arqueológico de Madrid_, _Museo Nac. Bs. As._, _Museo de la Plata_, etc.; los _An. Museo de la Plata_, Sec. de Arqueología (1892), partes I, III; Id. Antropológica, partes I, II (1896); las _Crónicas y Relaciones de Misioneros_ citadas en las notas del presente capítulo, etc., etc. =Bibliografías.=--Las mencionadas en los capítulos anteriores y las referencias, notas, etc., de las obras citadas de _Deniker_, _Ambrosetti_, _Lafone Quevedo_, _Barbosa Rodríguez_, _Brinton_, _Barros Arana_, _Keane_, _Conde de la Viñaza_ (Tabla, etc.), _Ehrenreich_, _Hasting's Cyclopedia_, _Winsor_, N. & C. H., vol. II, _Pí y Margall_, etc., etc. CAPÍTULO IX TRIBUS DE LA AMÉRICA DEL SUR (SECCIÓN DEL PACÍFICO) 1.--La Región Colombiana. 2.--Tribus del Itsmo y costas adyacentes. 3.--Los Chibchas. 4.--Tribus Sud-Colombianas y Ecuatorianas. 5.--La Región Peruana. 6.--Principales tribus. 7.--Los Quechuas. 8.--Culturas Preincásicas. 9.--El Imperio de los Incas. 10.--La Religión Incásica. 11.--El Sacerdocio y el culto. 12.--Los Amautas. 13.--El Gobierno Incásico. 14.--Organización social. 15.--Repartición de los productos. 16.--Reglamentación del trabajo. 17.--Arquitectura. 18.--Agricultura y ganadería. 19.--Medios de comunicación. 20.--Colonias y guarniciones. 21.--Artes mecánicas. 22.--Consideraciones generales. La Región Colombiana. 1.--Comprende aproximadamente la Región Etnológica llamada _Colombiana_ los territorios montañosos del Continente Sudamericano, desde el Orinoco hasta el Pacífico y desde la línea Ecuatorial á la República de Costa Rica. Las altas cadenas de montañas que atraviesan esta zona geográfica, sus hondos valles y caudalosos ríos de abundante pesca y fértiles riberas, influyeron decididamente en la vida y costumbres de sus tribus indígenas, separándolas de los grupos de la _Sección Atlántica_, y dirigiendo de Norte á Sur sus movimientos emigratorios. A fin de metodizar en lo posible nuestra investigación, dividiremos las tribus de la Región Colombiana en tres grandes grupos geográficos: 1.º, Tribus del _Itsmo_ y _costas adyacentes_; 2.º, Tribus _Chibchas_; 3.º, Tribus _Sud-Colombianas_ y _Ecuatorianas_, y fijaremos sucintamente los rasgos característicos de tales grupos, dedicando preferente atención al estudio de las tribus _Chibchas_, de excepcional interés para el historiador y el etnólogo. Tribus del Istmo y costas adyacentes. 2.--En la Región comprendida entre el mar de las Antillas y el Océano Pacífico, desde el Río Chagres, al Norte (Panamá), hasta la Bahía Buenaventura (Colombia), y limitada al Este por una línea aproximada é imaginaria, que partiendo de este punto geográfico y atravesando la actual provincia de Zamora, termina en el Cabo Codera, vivían en la época del Descubrimiento gran número de tribus pertenecientes á diversas familias lingüísticas. [Ilustración: Fig. 282.--Terraza superior en Ollantay-Tampu.] Las más conocidas de entre ellas fueron la de los _Cunas_, del Panamá, la de los indómitos _Dorasques_, de las cercanías de Chiriqui, la de los _Onotos_ ó "Señores de la laguna", hermosos ejemplares de su raza y constructores de chozas ó habitaciones lacustres, y las de los _Timotes_ ó _Merigotos_, de los distritos de Mérida y el lago Valencia. En general, todas estas tribus alcanzaron á las primeras etapas del barbarismo. Así lo evidencian las alfarerías zoomorfas, etc., y los curiosos útiles líticos encontrados en sus montículos sepulcrales y abovedadas tumbas[424]. [424] _Deniker._ Op. cit., pág. 548 y sig. _Catat._ Les Habit. du Darien (Revue Ethnogr., 1888). _Pinart._ Les Indiens du Panama (Rev. Ethnogr., 1887, pág. 117 y sig.). _Hardenburg._ The Indians of the Putamayo ("Man.", vol. X, núm. 9, pág. 81). _Keane._ M. P. P., pág. 417. _Teitschrift für Ethnologie_, 1876, s. 359. _F. Pérez._ Geografía del Cauca, pág. 229 y sig. _Oviedo_ y _Baños_. Hist. Venezuela, vol. II, apéndice (Ed. Madrid, 1885). _Rojas._ Est. Indígenas (Caracas, 1878), pág. 18 y sig. Comp. _Navarrete_. Viajes, etc., vol. III, pág. 9. Acosta. Compend. Hist. Gen. Nueva Granada. _Conde de la Viñaza._ Op. cit., tabla pág 349, 354, 379, 392, etc., y sus referencias. _Lares._ Resumen Act. Acad. Venezolana (Caracas, 1886), pág. 35 y sig. _Marcano._ Ethnographie Precolomb. de Venezuela (París, 1889). _Brinton_ A R., pág. 178 y sig. y sus notas. _Oviedo._ Hist. Gen., lib. I, cap. XXIV. _Herrera._ Déc. VI, pág 116, 149; VII, pág. 192; VIII, lib. III, cap. V-VIII, etc. _Castellanos._ El. Varones III., pte. II, Elejia. I, Cantos I-II Narr. Voyage; Federmann (_Ternaux-Compans_ I, ch. I á XIII). _Fray Ant. Caulin._ Hist. Corog. Natural y Evang. Nueva Andalucía, lib. I, ch. XII-XV, etc. _Pí y Margall._ Op. cit., vol. I, pág. 601 y sig., etc., etc. Los Chibchas. 3.--Los _Chibchas_, propiamente dichos, ó _Muiscas_, fueron miembros de la familia lingüística de tribus que se extendía en ambas direcciones, desde el Itsmo de Panamá hasta Costa Rica y Colombia. La lengua _Chibcha_ y sus dialectos estaba en el siglo XVI muy extendida en el Reino de Nueva Granada (hoy Colombia), siendo, según algunos autores, «_lengua general_» en tales regiones. En general, la cultura de las tribus de esta familia fué más ó menos idéntica. Casi todas cultivaban el suelo, tejían algodón, extraían el oro de las arenas de sus ríos, etc., lo modelaban en ornamentos é idolillos y eran conocidos como traficantes enérgicos. [Ilustración: Fig. 283.--Guerrero Dorasque.] Las numerosas reliquias encontradas en los grupos de sepulcros ó cementerios de la _Provincia de Chiriqui_ (Costa del Pacífico), en absoluto semejantes á las recojidas en Bogotá, Tunja, etc., demuestran la extensión territorial de estas culturas y permiten también á los Arqueólogos incluir á las tribus del _Chiriqui_ en la familia de los _Chibchas_. Forman el precioso botín arqueológico _Chiriqui_ gran número de objetos de piedra pulimentada, de alfarerías notables y variadas, de ornamentos de oro, cobre y estaño de formas abigarradas y aleaciones diversas. La abundancia de tales ornamentos en esta región hizo que los Conquistadores Españoles la llamaran «_Castilla del oro_», con cuyo nombre es conocido en las primitivas historias[425]. [425] La curiosa identidad de formas y facturas de algunos objetos _Chibchas_ y _Calchaquies_ (independientes de la influencia Incásica), como campanas, placas pectorales, etc., y la palpable semejanza de las alfarerías de estas dos regiones arqueológicas con las de la _Región de los Pueblos_, así como las semejanzas fisiográficas de todos estos territorios, me inclinan á asimilar tales culturas (_Calchaquies-Chibchas_), formando con ellas un grupo cultural _Sudamericano-Andino_, independiente del _Incásico_ y tal vez vinculado al _de los Pueblos_. Vse. _Ambrosetti_. Bronce Calchaquie, pág. 27 y sig. _Nadaillac._ Am. Preh., pág. 460 y sig. y sus referencias. _Restreppo._ Los Chibchas antes de la Conq. Espla., pág 130 y sig. _I. W. Fewkes._ Arch. Exp. to Arizona in 1895 (17 Rep., B. A. E., parte II), pág. 625 y sig. y el precioso estudio de _Holmes_, The use of gold & other metals among the Ancient Inhabitants of Chiriqui, etc. (Smithsonian Inst., 1887), pág 2 y sig. Los _Chibchas_, propiamente dichos, ó _Muiscas_, representantes genuinos de esta familia lingüística, habitaron antiguamente la _Cundinamarca_ y conquistaron las altiplanicies Andinas de Bogotá y Tunja, los valles de Pacho, Fusagasugá, Caqueza y Tensa y desde Santa Rosa y Sogamoso á los llanos del Río Meta. [Ilustración: Fig. 284.--Calle del Triunfo. Murallas del Palacio de Inca (Cuzco).] Conocemos muy poco de cierto sobre su organización social. Parece que estuvieron gobernados por cinco jefes principales ó caciques, dos de los cuales, el _Zipa_, ó _Bogotá_, al Sur, y el _Zaque_ ó _Hunsa_ (Tunja) subyugaron á principios del siglo XVI á los caciques de los valles cercanos. No existía Confederación de tribus; antes bien, la enemiga entre el _Hunsa_ y el _Zipa_ era tradicional y constante. El _Hunsa_ y el _Bogotá_ eran jefes militares ó civiles con caracteres sacerdotales marcadísimos. Su poderío no fué en absoluto despótico. Las materias graves ó de interés general se decidían por el _Consejo_ de "principales y caciques". Los oficios del «_zaque_» y del «_zipa_» eran hereditarios y privativos de determinadas familias ó gentes. Predominaba el matriarcado exogámico, la poligamia y el matrimonio por precio. Embalsamaban los cadáveres de los jefes y sepultaban con ellos á sus mujeres, esclavos, armas y útiles en ceremonias mortuorias especiales y solemnes[426]. [426] Vse. _Restreppo_. Op. cit., cap. VII-VIII. _Pí y Margall._ Op. cit., vol. II, ch. XIX, pág. 292, etc. _Herrera._ Déc. VI, pág. 136, 149; VII, pág. 192; VIII, lib. III, cap. V-VIII, etc. _Fiske._ Discovery, II, pág. 296, etc. _Oviedo._ Hist. Gen., vol. II, lib. XXVI. ch. XXII-XXIII, etc. (Rel. _Jiménez de Quesada_). Cultivaban el maíz (_abá_), la patata, la coca, el tabaco, etc. Hacían rapé (_Tabaco de Tunja_) y bebidas fermentadas (_chicha_) y sabían resinar los árboles. La propiedad _individual de las tierras_ era desconocida[427] y estimada la de los bienes muebles y subsistencias. Tenían mercados públicos (_Aipé_, _Bacatá_, _Zipaquirá_ etc.) y ferias en épocas fijas. Obtenían oro y cobre de _Moniquirá_ y otros lugares, y esmeraldas de las minas de _Somondoso_. Medían por palmos, contaban con los dedos de las manos y pies (sistema vigesimal) y usaban como intermediario de cambios una especie de moneda de "tejuelillos de oro de media pulgada de diámetro"[428]. Sus usos penales eran sanguinarios. Casi todos los delitos se castigaban con la muerte. A la mujer adúltera, al ladrón y al sodomita se les empalaba en forma horrible. [427] Afirma lo contrario el sabio Arqueólogo Colombiano _Restreppo_, fundándose _únicamente_ en la autoridad de _Fray Pedro Simón_, Not. Historiales, II, 309-11, que el mismo _Restreppo_ considera poco fidedigna (vse. notas 1 y 2, pág. 21 y Prólogo bibliográfico de la citada obra de _Restreppo_). No es posible suponer que los _Chibchas_ fueran _los únicos Americanos_ que tuvieron antes de la Conquista la idea de la _propiedad individual de la tierra_, agena en absoluto al sistema tribal (vse. mi ch. IV, título II). [428] Vse. _Restreppo_. Op. cit., cap. XI. _Castellanos._ His. Nuevo Reino. Canto VII. _Rodríguez Fresle._ El Carnero (Ed. _Felipe Pérez_-Colombia) Cap. XI. La mejor colección de estos tejuelos es la de _Ràndale_ (Museo de Berlín. Etnog.). En general, los _Chibchas_ fueron tímidos, poltrones y cobardes; pero como el valor militar era camino de honores, y los ataques de los _Panches_ amenazaban constantemente los dominios del «_Zipa_», tenía éste en sus fronteras guarniciones de indios aguerridos (_guechas_, _varón que mata_), que elegía entre los guerreros tribales y colmaba de favores, según sus hazañas. Usaban estos guerreros flechas, picas, macanas y tiraderas ó estólicas, y sus jefes se adornaban con penachos, arracadas y patenas de plumas, oro y esmeraldas. Vivían los _Chibchas_ en el siglo XVI en casas de madera cubiertas de paja y defendidas con empalizadas y cercos. En los del «_zaque_» y «_sugamuxi_», etc., colgaban láminas áureas. La piedra parece que empezaba á emplearse en las construcciones, como lo demuestran las ruinas del Valle del _Infiernito_ (Oeste de Leiva) y el notable obelisco de la _Serranía de Pacho_[429]. [429] Vse. _Oviedo_. Op. cit., cap. XXIII. _Restreppo._ Op. cit., pág. 120 y sig. y fig. 10, lámina V del Atlas. [Ilustración: Fig. 285.--Tapicería encontrada en una tumba de Aucon.] Eran hábiles tejedores, vestían casi todos con mantas de algodón finas y cubrían sus cabezas con gorros ó sombreros de alta copa, según sus oficios y dignidades. Sabían alear y laminar los metales. Sus orfebrerías y cerámicas tenían en cada tribu carácter especial y factura distinta. Las de _Chiriqui_ y las _Quimbayas_ fueron acaso las más perfectas. Desconocieron la escritura jeroglífica, y sus pictografías y petroglifos (_Gameza_, _Pando_, etc.), son escasos, groseros é indescifrables[430]. Eran animistas y manistas. Adoraban al Sol, al Arco Iris, etc., y propiciaban en especial á los arroyos, ríos y lagos. Sus numerosos sacerdotes (_jeques_) no se diferenciaban en sus funciones y supuestas facultades de los «_shamanes_» y hechiceros del resto del Continente. El famoso cacique «_Sugamuxi_», sucesor del maligno y legendario hechicero «_Indacansás_»[431], es el prototipo de tales nigromantes. Los sacrificios humanos eran ceremoniosos y frecuentes. Los «_mojas_ ó sacerdotes niños» se recluían cuidadosamente en los templos para sacrificarlos al llegar á la pubertad. El célebre «_cacique dorado_» de las antiguas crónicas, fué probablemente uno de estos «_mojas_», que, desnudo y espolvoreado de oro, se sacrificaba á los espíritus de la laguna[432]. [430] Vse. _Oviedo_. Op. cit., cap. XXIII. _Restreppo._ Op. cit., cap. XIII-XV y sus referencias. Compse. _Garrick Mallery_. Pict. Writing. Am. Indians (10^{th} Rep. B. A. E.), cap. III, sec. I-II. [431] Vse. _Restreppo_. Op. cit., cap. XVI y sigtes., preciosa síntesis crítica de la historia de los Chibchas y de sus tradicionales Leyendas: El cacique "_Sugamuxi_", taimado é inteligentísimo, fué bautizado (1541) con el nombre de D. Alonso, y sepultado en Sogamoso por los Franciscanos con el siguiente pomposo epitafio: "Aquí yace... el gran Sugamuxi, cacique, el mejor hombre de Cundinamarca, alegría y honra de su tierra, amigo de los hijos del sol; al fin reverenció las luces del sol que resplandece. Roguemos por su alma". (Vse. _Restreppo_. Op. cit., cap. XIX.) [432] ... Dijo de cierto rey que sin vestido En balsas iba por una piscina A hacer oblacion segun el vido Ungido todo bien de trementina Y encima cantidad de oro molido, Desde los bajos pies hasta la frente Como rayo de sol resplandeciente. * * * * * * * * * Los soldados, alegres y contentos, Entonces le pusieron _El Dorado_. _Castellanos._ Elegía á Benalcázar, Canto II, pág. 453 (Var. III. Indias, Ed. Rivadeneira). _Restreppo._ Op. cit., cap. VI-VII. La mitología _Chibcha_ era rica é interesantísima. Sus principales leyendas giraban alrededor del semidios _Bochica_[433], célibe, virtuoso y austero, cuyas mesiánicas y civilizadoras predicaciones fueron contrarrestadas por las deletéreas de la mítica hechicera _Huitaca_, instigadora del sensualismo, la embriaguez y otros abyectos vicios que enervaron las agrupaciones _Chibchas_ y facilitaron á los soldados españoles la conquista de aquellas extrañas gentilidades[434]. [433] _Bochica_ era _Sua_, el blanco, el día, el Este, etc. Vse. _Brinton_. Myths of the N. W., pág. 91, 115, 217, etc. _Lang._ Myth. Ritual & Religion, I, pág. 128 y sig. _Tylor._ Prim. Culture, I, pág. 353 y sig. _Restreppo._ Op. cit., cap. IV, etc., etc. [434] Vse. _Restreppo_. Op. cit., ch. XVIII. _Acosta._ Comp. Histco., pág. 139. _Keane._ M. P. P., pág. 421 y sig. _Oviedo._ Op. cit., lib. XXVI, cap. XI y sig. (Relación _San Martín_ y _Nebrija_) y cap. XVIII y sigtes. (Relación _Jiménez de Quesada_). Comp. _Deniker_. Op. cit., pág. 545. _Fiske._ Disc. II, pág. 294. _Nadaillac._ Am. Preh., pág. 459 y sigtes. y sus referencias. _Piedrahita._ Hist. Nuevo Reino de Granada, cap. V y sigtes. _Pí y Margall._ Op. cit., I, pág. 292, etc. _Conde de la Viñaza._ Op. cit., tabla pág. 375, 397, etc. _Uricochea_ (Mem. sobre Antigüedades Neogranadinas; Berlín, 1854, pág. 6, 10 y sig.). _Hastings._ Ciclopedia I, pág. 462, 473. _Castellanos._ Hist. Nuevo Reino de Granada y Epme. de la Conquista (Ed. _Paz_ y _Melia_), vols. I y II. _Vargas Machuca._ Mit. y Descrip. de las Indias, I, pág. 27 y sig., etc., etc. Las colecciones arqueológicas Chibchas más notables son las del Museo _Colombino de Chicago_ (Cnes. _Restreppo_), las del _Nacional de Bogotá_, _Real de Berlín_. _Arqueológico de Madrid_ y las particulares de _E._ y _V. Restreppo_. (Vse. _Restreppo_. Op. cit., Introducción y notas bibliogcas. y Atlas). Comp. _Brinton_. A. R., pág. 181 y sus notas. [Ilustración: Fig. 286.--Jefe ó Sacerdote Chimu. (Alfarería Valle Chincama)] Tribus Sud-Colombianas y Ecuatorianas. 4.--Cerca del territorio de los _Chibchas_ vivían algunas tribus (_Panches_, _Muzos_, _Colimas_, _Paniquitos_, etc.), acaso pertenecientes á una sola familia lingüística, y aliadas entre sí para guerrear con sus poderosos vecinos. Eran, en general, y según antiguos cronistas "gente bestial y de mucha salvajía". Vivían, sin embargo, en habitaciones permanentes, momificaban sus cadáveres y sabían tejer con fibras de magüey preciosas esterillas y mantas[435]. [435] Vse. _Fray Antonio Caulin_. Hist. Chorog. Nat. y Evangélica de la Nueva Andalucía, lib. I, cap. XII y XIII. _Pí y Margall._ Op. cit., I, pág. 601 y sig. _Oviedo._ Op. cit., II, pág. 392 y sig. _Herrera._ Déc. VI, lib. I, ch. II. _Brinton._ A. R., pág. 189. Comp. _Castellanos_. Hist. de Antioquía, pág. 506 y sig. (Varones Ill. de Indias, parte III), etc., etc. [Ilustración: LA CUNA DEL IMPERIO INCÁSICO (según Markham).] En los actuales Estados de Cauca, Antioquía, Tolima, etc., las tribus indígenas han cambiado tanto desde el siglo XVI que es imposible determinar quiénes fueron los constructores de las reliquias arqueológicas que en tal región abundan. Los terremotos y las guerras por una parte, y el vandalismo de los buscadores de tesoros por la otra, han destruído gran número de estos preciosos restos; pero los túmulos sepulcrales de los distritos de _Frontino_ y _Dabeiba_ y las ruinosas murallas de piedra del _valle del Plata_ (_Tolima_) atestiguan todavía la cultura material de aquellos pueblos. En Popayán y los valles del Sierra vivían los célebres _Guanucos_ ó _Coconucos_, adoradores del Sol, con ritos solemnes, coros de vestales y numerosísimo sacerdocio, cuyos probables descendientes, los _Moquxes_ ó _Guanabianos_, viven hasta hoy en la vertiente occidental de la Cordillera, dedicados á sus faenas agrícolas, celebrando sus disolutas danzas al son de la «_marimba_» y narcotizándose con estramonio. [Ilustración: Fig. 287.--Puerta monolítica de Tiahuanaco.] En la parte más escarpada de la Cordillera Oriental, hacia las fuentes del Río Fragua (1-2° lat. Norte), vivían los _Andaquis_, supuestos guardianes de la legendaria «_Caverna del Sol_» y sus fabulosos tesoros, y probables constructores de templos subterráneos y edificios ciclópeos. Los territorios que circundan el Golfo de Guayaquil estaban ocupados por numerosas tribus, de las cuales la más conocida es la de los _Cañaris_, que habitaban en los ardientes valles de la costa, y antes de ser subyugados por los _Incas_ (siglo XV), tenían cierto grado de cultura, evidenciada por las peculiares hachas de cobre y preciosos trabajos en oro recogidos por los arqueólogos en sus tumbas[436]. [436] Vse. _Brinton_. A. R., pág. 193 y sig. y sus notas. _Herrera._ Déc. VII, lib. III, ch. IV. _F. Pérez._ Geog. del Estado de Tolima (Bogotá, 1863, pág. 76). _Withe._ Journ. of the Roy. Geog. Socty., pág. 250, etc. (1883). _Posada Arango._ Essai Ethnog. Aborig. Antioquía (Bull. Soc. Antrop., París, 1871). _Castellanos._ Hist. Antioquía, Cantos I á XIV (Varones Ill. de Indias, pág. 507 y sig.). _Conde de la Viñaza._ Op. cit., página 395, etc. _Douay._ Congres d'Americanistes, 1887 (Compte Rendu, pág. 772 y sig.). _M. I. Albis._ Bull. of the Am. Ethnolog. Society, vol. I, pág. 51 y sig. _Codazzi_ en _Pérez_. Geografía Colima, pág. 81 y sig. (Bogotá, 1863). _Garcilaso de la Vega._ Com. Reales, lib. VIII, ch. V. _F. G. Suárez._ Est. Histco. sobre los Cañaris (Quito, 1878). _M. L. Henzey._ "Le Tresor de Cuenca" (Gazzette de Beaux Arts, Agosto, 1870), etc., etc. [Ilustración: Fig 288.--Plano del Cuzco (siglo XVI).] La Región Peruana. 5.--Las condiciones fisiográficas de la «_Región Peruana_» no impidieron al hombre primitivo poblar sus accidentados territorios. En aquellas _punas_ elevadísimas, y sin más vegetación que el «_ichu_» ó pasto de los montes, en los valles hondos de las abras Andinas y en aquellos oasis de los _yungas_ ó tierras bajas, que interrumpen la monotonía de los arenosos desiertos de la costa, vivieron durante siglos agrupaciones populosas y enérgicas, que luchando con la naturaleza supieron levantar pueblos y templos, fertilizar las tierras y llegar al más alto grado de cultura material alcanzado por su raza en América. Las dificultades de la clasificación lingüística de estos interesantísimos grupos se ha exajerado un tanto por los antiguos cronistas. Afirman, con fundadas razones, los modernos etnólogos, que la gran mayoría de las tribus de la costa Peruana y los valles Interandinos, desde Quito y la línea Ecuatorial hasta el desierto de Atacama, pertenecía á las familias lingüísticas _Aymará_, _Quechua_, _Yunca_ ó _Mochica, Puquina_ y _Atacameña_[437]. [437] Vse. _Keane_. C. S. A. (_Stanford_), I, pág. 191 y sig. _Brinton._ A. R., pág. 202 y sig. _Nadaillac._ Am. Prehist., pág. 387 y sig. _Winsor._ Op. cit., I, pág. 212 y sig. (_Markham_). _Cieza de León._ Crónica del Perú, chap. XXXI y sig. (Hist. Prim. Ind., II, pág. 379 y sig.). _C. Reginald Enock._ Perú, pág. 3 y sig. _Humboldt._ Vue des Cordilleres, etc., pág. 106 y sig. _Wiener._ Perou & Bolivie, pág. 71 y sig. _Lorente._ El Perú de los Incas, pág. 14 y sig. _Paz Soldan._ Dic. Geog. y Estco. del Perú (Lima, 1879). _Rivero_ & _Tschudi_. Peruvian Antiquities (N. Y. 1853), pág. 117 y sig. _Raimondi._ El Perú (Lima, 1874-1902), partes II, III, etc., etc. [Ilustración: Fig. 289.--Puente sobre el Río de las Pampas.] Principales tribus. 6.--La lengua _Aymará_ era general entre las tribus _Collas_, _Pucasas_, _Charcas_, etc., que ocupaban desde tiempos remotos las mesetas y vertientes occidentales de los Andes y las cuencas del Desaguadero y de los lagos Aullaga y Titicaca (15 á 20° latitud Sur). Los _Collas_, que habitaban en la meseta del Titicaca y en los valles inmediatos, vivían en chozas cónicas de piedra cubiertas con la paja de la _puna_ y agrupadas en pueblecillos, cuidaban sus rebaños de llamas y alpacas, obteniendo lana para cubrir sus cuerpos y defender sus cabezas (_chucos_, gorros) del intenso frío de las alturas, y cosechaban al abrigo de los collados, ocas, quinuas, patatas, etc., que con la abundante pesca de la laguna Titicaca, la caza de patos y perdices en sus orillas, y la de guanacos y vicuñas en las montañas, bastaban y sobraban para sus necesidades físicas. Eran fuertes, audaces y ágiles. Sus jefes, familias y linajes (_Ayllus_) vivieron en continua lucha. Rendían culto á los espíritus de la naturaleza (_animismo_) y á los manes y sepultaban en curiosas tumbas superficiales de piedra á sus venerados muertos. Las imponentes ruinas de _Tiahuanaco_ se admiran aún en los antiguos territorios de las tribus de esta familia[438]. [438] Vse. _Brinton_. A. R., pág. 216. _P. Ludovico Bertonio. S. I._ Arte de la lengua Aymará, pág. 4 y sig. (Ed. _Platzmann_, Leipzig, 1879). _Forbes._ Aymará Indians (Journal of Ethnolog. Society of London, 1870), pág. 270 y sig. _Squier._ Travels in Peru (New York, 1877), chap. XIV-XV. _D'Orbigny._ L'Homme Americain, I. pág. 307 y sig. _Keane._ M. P. P., pág. 424 y sig. _Cieza de León._ Crónica del Perú, parte 1.ª, cap. CV, etc. _Garcilaso de la Vega._ Op. cit., lib. VI, cap. XXI. _Keane._ Etnology, pág. 138 y sig. _Conde de la Viñaza._ Op. cit., tabla pág. 339 y sus referencias, etc., etc. Las estupendas ruinas de _Tiahuanaco_ son la nota más alta de la arquitectura aborigen Americana, y acaso de la megalítica del mundo. Sus estructuras ciclópeas, estátuas colosales y enigmáticos relieves perduran á través de los siglos. Incluyendo la maravillosa puerta monolítica de Acpana, los templos todos que hubo en este Egipto Americano parece que estuvieron consagrados á Viracocha, númen Supremo de los Aymarás, cuyo culto rivalizó con el del Sol, hasta que fué incluído por los dominadores Incas en el panteón de sus dioses astrolátricos. Para la descripción y estudio de las ruinas Preincásicas de Tiahuanaco, Sacsahuana, Abancay, Ollantaytampu, etc., véanse, entre otros, _Ruge_, Geschichte der Zeitalters der Entderkungen, pág. 331 y sig.; _Wiener_, Perou et Bolivie. pág. 17 y 22 y sus referencias; _Markham_ en _Winsor_, N. & I. H. of Amca., I, chap. IV, notas y referencias; _Nadaillac_, Am. Prehist., pág. 400 y sig. y sus notas, y en especial la admirable y definitiva monografía de _Richard Inwards_, The Temple of the Andes (London, 1884, pág. 12 y sig.); la de _Markham_, Megalithic Age of Peru (American Congresos Stuggart, 1904), y las preciosas obras de _Stubel_ & _Uhle_, Die Ruinenstatte von Tiahuanaco (Breslau, 1893), pág. 19 y sig.; _Comte de Crequi Monfort_, Mission Scientifique Française, Fouilles de Tiahuanaco (1903), pág. 47 y sig., y _Barón_ & _Baronne C. de Meyendorf_, L'Empire du Soleil (París, 1909), cap. VII á XIX. [Ilustración: Fig. 290.--Sonajero Chiriqui.] En el ángulo Sudoeste del lago Titicaca vivían las tribus de los _Urus_, etc., que hablaban la lengua _Puquina_, moraban en grandes canoas y acaso fueron los constructores de los curiosos «_cromlechs_» de Charasani y Umabamba[439]. [439] Vse. _Markham_ en _Winsor_. Op. cit., I, pág. 226 y sus referencias. _Conde de la Viñaza._ Op. cit., tabla pág. 384 y referencias. _Acosta._ Hist. de las Indias, pág. 62 y sig. (Ed. 1591). _Garcilaso de la Vega._ Op. cit., lib. VII, cap. IV. _Fray Ludovico Gerónimo de Oré._ Rituale seu Manuale Peruanni, etc., extractado por _Brinton_, (Proc. of the Am. Philosof. Soc. 1890). _Relaciones Geograf. de Indias_ Perú, vol, I, pág. 82 (Madrid, 1881). _Brinton_, A. R., pág. 223, etc., etc. Los _Yuncas_ (_yunca-cuna_, "moradores de tierra caliente") ocupaban los valles de la costa del Pacífico desde el Callao á la Serranía de Amotape (5 á 14° lat. Sur). Hablaban la lengua _Yunga_ ó _Mochica_, de dificilísima fonética; eran animistas y manistas. Sus _huacas_, como carros artificiales, y sus vastísimas necrópolis (_Ancon_, etc.) han proporcionado á los arqueólogos preciosas y abundantes reliquias, tejidos multicolores y de complicada trama, alfarerías, husos, anillos y adornos de madera y metálicos. Vivían los _Yuncas_, y en especial sus jefes, en casas de columnas de adobe; construían acueductos é irrigaban extensamente sus campos, fertilizándolos con _guano_, que extraían de las islas. Eran navegantes temerarios. Usaban canoas de cueros de lobo marino ó de simples haces de totora, y balsas de madera provistas de vela, timón y quilla. Predominaba entre ellos el matriarcado, llegando á veces las mujeres (_Capullanas_ ó _Sayapullas_) á ejercer las jefaturas tribales. [Ilustración: Fig. 291.--Sonajero de arcilla (Chiriqui).] Cerca de la actual ciudad de Trujillo construyeron los admirables palacios del «_Gran Chimu_», de factura análoga á la de sus recintos sepulcrales, y los depósitos y canales de _Chicama_ y _Nepeña_. De la organización política de estas tribus no se tienen noticias ciertas. Créese, sin embargo, que los _Chimus_ dominaron desde Tumbez á Ancon y el valle de Huarcu (Cañete), imperando en los de Rimac, Lurin, etc., los jefes _Sechuras_ ó _Chinchas_[440]. [440] Sobre los _Yuncas_, sus ruinas, etc., véanse, entre otros: _Nadaillac_, A. P., pág. 395 y sig.; _Winsor_, op. cit., nota 1.ª, cap. IV, pág. 275 y sus referencias; la soberbia obra de _Reiss_ & _Stubel_, Peruvian Antiquities: The necropolis of Ancon, etc. (Trad. _Keane_, Berlín, 1880-87), en especial vol. I y III; _Cieza de León_, op. cit., pág. 414 (Hist. Prim. Indias); _Wiener_, op. cit., cap. I á X; _Brinton._ A. R., pág. 225 y sig.; _Squier_, Perú, pág. 170 y sigtes (N. Y., 1877); _Fernando de la Carrera_, Arte de la lengua Yunga (Ed. Lima, 1880); _Bastian_, Die Culturlander Alt. America, Bd. II; _Garcilaso de la Vega_, Com. Reales, lib. VI, chap. XXXII y sig.; _Calancha_, Crón. Moralizada, lib. II, cap. XXV, lib. III, cap. I, etc. _Miguel Feijóo_, Rel. Desc. de la Ciudad y Prov. de Trujillo, etc., cap. I, pág. 2 á 12, y la nota bibliográfica sobre Trujillo y el Gran Chimu en _Wiener_, op. cit., pág. 91. [Ilustración: Fig. 292.--Restos de un puente Incásico (Río Huatanay).] Los Quechuas. 7.--La lengua _Kechua_ ó _Quichua_, ó «_General del Perú_», se hablaba sin interrupción por las numerosas y sedentarias agrupaciones _Huancas_, _Incas_, _Quitus_, etc., que poblaban los vastos territorios de la _Región Peruana_ desde Quito hasta Coquimbo (0 á 32° lat. Sur), extendiéndose su influencia por el N. E. y S. E. hasta los bancos del Putumayo y del Napo, las llanuras de Mojos y las actuales Provincias Argentinas de Tucuman, Córdoba, etc. La cuna ó lugar de origen de las tribus de esta dilatada familia lingüística parece haber estado en las cercanías de Quito, desde donde emigraron los primitivos linajes hasta las orillas septentrionales del Titicaca, siguiendo posiblemente la cuenca del alto Marañón y la altiplanicie Inter-Andina[441]. [441] Vse. _Von Tschudi_. Organismus der Ketschua Sprache, s. 21 y sigtes. _Conde de la Viñaza._ Tabla pág. 385 y sus abundantes referencias. _Markham._ Travels of Pedro Cieza de León, Introd., pág. XX y sig. (Londres, 1864). _Bollaert_, Antiquarian & Ethnological Researches, pág. 78 y sigtes. _Bastian._ Die Culturlander des Alten Americas, Bd. 11, s. 91 y sig. _Lorente._ Hist. Ant. del Perú, pág. 45 y sig. _Brinton._ A. R., pág. 205 y sig. _Vicente F. López._ Les Races Aryennes du Perou (París, 1871), pág. 16 y sig. _Markham_ en _Winsor_. Op. cit., I, pág. 341 y nota 2. _Deniker._ Op. cit., pág. 546 y sus referencias. _Uhle._ Cultur Sud Amerik-Volker, vol. II, pág. 109 y sig. (Berlín, 1889-90). _Keane._ M. P. P., pág. 422 y sig; _Id._ Etnology, pág. 138. _Cieza de León._ Crón. del Perú, parte I (Hist. Prim. de Indias), cap. XCIX y sigtes., etc., etc. _Winsor._ Op. cit., I, pág. 278, nota 2. [Ilustración: Fig. 293.--Muralla del Templo de Huiracocha (cerca de Cacha).] Casi todas las mencionadas tribus alcanzaron desde tiempos remotos á los grados medios del barbarismo. Estaban organizadas en clanes ó linajes (_ayllus_), gobernadas por jefes tribales (_curacas_) y dedicadas al pastoreo y la horticultura. Los _Huancas_ del valle de Jauja y sus cercanías vivían en casas semejantes á torreones cilíndricos (_huancas_), de considerable diámetro y altura, dispuestas en hilera y unidas por estrechos pasadizos. Practicaban el escalpe, eran animistas, rendían á los cadáveres de los antepasados («_malquis_») un culto análogo al de los _Hopis_ («_Katcinas_») y, como los _Iroqueses_, sacrificaban y devoraban ceremonialmente los perros ó gozques (_alcos_) que en sus poblados abundaban[442]. [442] Vse. _Brinton_. Op. cit., pág. 205. _Lorente._ Op. cit., pág. 81 y sig. _Garcilaso de la Vega._ Com. Reales I, ch. X. _Wiener._ Perou y Bolivie, cap. XIV. _Cieza de León._ Crón. del Perú, parte II, chap. XLIX y L, etc., etc. Comp. _Morgan_, League of the Iroquois, I, pág. 201, 207; II, pág. 257, 261, etc. (White dog Sacrifices). Tusayan Katcinas (15 An. Rep. _B. A. E._), pág. 251 á 304 y sus referencias. Los _Cajamarqueños_ formaron también agrupaciones organizadas y construyeron enormes sepulcros y extrañas grutas funerarias, abiertas las más de las veces en las paredes casi perpendiculares de las quebradas profundas. [Ilustración: Fig. 294.--Indio Quechua. (Época actual.)] Los _Cozas_ y _Mantas_ desarrollaron en las cercanías de Quito la poderosa nación de este nombre (_Quitus_), gobernada por _scyris_ ó jefes-hereditarios. Predominó entre ellos el patriarcado y la monogamia y sepultaron sus muertos en montículos ó sepulcros superficiales y de piedra (_tolas_), semejantes á las _chulpas Aymarás_ y distintas de las tumbas _Quechuas_[443]. [443] Vse. _Brinton_. Op. cit, pág. 207. _Winsor._ Op. cit., pág. 268 y sus notas. _Juan de Velasco._ Historia de Quito, etc. (Ed. Lima, 1844), vol. I á III, en especial I, pág. 29 y sig. _Montesinos._ Mem. del Perú (Ed. _M. S. de la Espada_, Madrid, 1882), cap. XXV y sigtes. _Cieza de León._ Op. cit., parte II, cap. XLI y sig. _Garcilaso de la Vega._ Op. cit., I, pág. 224, 273, etc. _Wiener._ Op. cit., pág. 525 y sigtes. Relación _Santillán_ en "Tres Relaciones Peruanas" (Ed. Ministerio de Fomento, 1879), pág. 15 y sig., etc. Los _Quechuas_ propiamente dichos ó _Cuzqueños_, habitaron la zona del Apurimac hasta las Pampas; los _Incas_ vivieron entre el Apurimac y Paucartampu, y los _Canas_ y _Cauchis_ entre el Cuzco y el lago Titicaca. La primera de estas tribus dió su nombre á la _lengua general del Perú_, y la segunda á la casta ó linaje conquistador de todos sus territorios, formando las cuatro el probable núcleo del llamado _Imperio de los Incas_[444]. [444] Vse. _Fiske_. Op. cit., II, pág. 301 y sig. _Nadaillac._ Op. cit., pág. 407 y sig. _Markham_ en _Winsor_. Op. cit., I, pág. 224. _Juan José de Betanzos._ Suma y Narración de los Incas (Ed. _M. J. de la Espada_, Madrid, 1880), cap. III y sig. _Cieza de León._ Crónica, parte II, cap. IV y sig. Relación Licenciado _Santillán_ (Ed. cit.), núm. 2 y sigtes. _Prescott._ Op. cit., pág. 11 y sig. _Keane._ M. P. P., pág. 420 y sig. _Lorente._ Hist. Ant. del Perú, pág. 78 y sig. _Hastings._ Cyclopedia I, pág. 469, etc., etc. [Ilustración: Fig. 295.--Ruinas de Pisac (Valle de Yucay).] [Ilustración: Fig. 296.--El Perú Primitivo y sus probables Centros Culturales.] Culturas Preincásicas. 8.--Las culturas de las tribus mencionadas son indudablemente _anteriores á la dominación Incásica_. Las estupendas construcciones de Thiahuanaco, Chimu, Sacsahuama, Abancay, Ollantaytampu, etc.; los _andenes_ ó campiñas artificiales parceladas de las alturas de la sierra; el pastoreo de las llamas, alpacas, guanacos y vicuñas; los cultivos perfeccionados del algodón, el maíz y la patata; las vastas necrópolis de Trujillo, Jauja, Cajamarca, etc., y acaso los petroglifos de Tacna, Pasco y Arequipa, implican ciertamente la existencia remota y autóctona de centros culturales populosos y organizados. No nos corresponde su estudio. Afirmaremos sólo que la tan decantada civilización Incásica surgió de la decadencia y la ruina de estos centros culturales, acaso desmembraciones del neolítico y poderoso Imperio de los legendarios _Piruas_, de aquellos misteriosos _Hatun-Runa_ ó _gente antigua_, adoradores del _Con-IllàTici-Viracocha_ (Dios, creador de la luz, que habita en el espacio, maestro del mundo), tal vez representados en las imperecederas y sujestivas tallas de la puerta monolítica de Tiahuanaco[445]. [445] Vse. _Lorente_. Pág. 93 y sig. _Montesinos._ Op. cit., pág. 2 y sig. y las autoridades citadas en mi nota 1, pág. 324. Comp. _Cieza de León_. Op. cit., parte II, cap. IV y V, y _Garcilaso de la Vega_, op. cit., I, lib. I, cap. I á XIV, y en especial _Markham_ en _Winsor_, op. cit., I, pág. 214 y sig. y sus notas y referencias. [Ilustración: Fig. 297.--Corte de una _huaca_ (Tumulus).] El Imperio de los Incas. 9.--Hasta el siglo XIV de nuestra Era todo es obscuro y dudoso en la historia Peruana. Es, sin embargo, tradición constante y no desmentida, que á mediados del siglo XIII el caudillo _Manco Ccapac_ (1240) sometió los «_ayllus_» del valle de Vilcamayu, formando en el Cuzco una agrupación ó dominio teocrático, que sus once ó doce sucesores[446] se encargaron de extender, no limitándose, como los _Aztecas_, á obtener tributos de las tribus conquistadas, sino _ocupando militarmente sus territorios_ é imponiendo en ellos su culto, lengua y costumbres. [446] Los nombres de los doce Incas, desde _Manco Ccapac_ á _Huascar_, que podemos considerar como personajes históricos, las épocas probables de su gobierno y el orden de su sucesión, según se transmitió á los Españoles por los _Amautas_, que lo conservaron en sus _quipus_, son, según la gran mayoría de los cronistas, como sigue: _Manco Ccapac_ 1240 _Sinchi Rocca_ 1260 _Lloque Llupanqui_ 1280 _Mayta Ccapac_ 1300 _Ccapac Yupanqui_ 1320 _Inca Rocca_ 1340 _Yuhuar-huaccac_ 1360 _Uira-cocha_ 1380 _Pachacutec Yupanqui_ 1400 _Tupac Yupanqui_ 1440 _Huayna Ccapac_ 1480 _Inti-Cusi-Hualpa_ ó _Huascar_ 1523 Vse. _Markham_ en _Winsor_. Op. cit., I, pág. 231 y nota 3, que compara y resume al respecto las antiguas Crónicas. _Wiener._ Op. cit., pág. 53. _Lorente._ Op. cit., páginas 112 á 229. etc., etc. [Ilustración: Fig. 298.--Tiaguanaco.] La política de los _Incas_ fué absorbente en extremo. Cimentado su poder en los alrededores del Cuzco, fueron paulatinamente subyugando las tribus cercanas, ya ofreciéndolos pacíficamente las ventajas de un supuesto gobierno paternal y próvido, ya lanzando contra ellas miles de guerreros que las sometían á fuego y sangre. El _Inca Ccapac Yupanqui_ completó la conquista de los _«ayllus» Quechuas_; _Uira-cocha_ anexionó á sus dominios el de los _Aymarás_; _Pachacutec-Yupanqui_ ("el que cambia el mundo"), héroe favorito de las tradiciones Incásicas, avasalló los territorios del «_Gran Chimu_»; su sucesor, _Tupac-Yupanqui_, dominó á los _Quitus_ y _Yuncas_, llegando con sus soldados hasta las inmediaciones del Maule (34°), y su hijo, _Huayna Ccapac_, consolidó la ocupación del Norte de Chile, y después de encarnizados combates ahogó en sangre la rebelión de los _Quiteños_, cuyos indómitos «_scyris_» ayudaron más tarde al usurpador _Atahualpa_ á deponer y asesinar á su hermano _Huascar_ (Inti-cusi-Hualpa), último jerarca independiente de la célebre dinastía de los Incas. En esta época (1523) se extendía el _Imperio Incásico_ desde Popayán hasta el Maule; estaba dividido en cuatro regiones, la del Norte ó _Chinchay-suyu_, la del Este ó _Anti-suyu_, la del Oeste ó _Cunti-suyu_ y la del Sur ó _Colla-suyu_, correspondiente á los cuatro puntos cardinales de la ciudad del Cuzco, y se designaba en conjunto con el nombre de _Ttahuantin-suyu_, ó las cuatro provincias juntas[447]. [447] Me abstengo de fijar, aun aproximadamente, la población del Imperio Incásico, pues creo aventurado todo cálculo al respecto. Son, sin embargo, muy exageradas las afirmaciones de algunos cronistas (Vse. _Garcilaso_, _Pachacuti_, etc.) y acertado el límite de 4.000.000 que, fundándose en razones muy atendibles, fija el _P. Ricardo Cappa S. J._ en sus Est. Crít. acerca de la Dom. Española en América, parte II (Perú Incásico), pág. 178, 198 y sus referencias. Sobre las conquistas, historia externa y formación del Imperio Incásico. Vse. como resumen el admirable de _Markham_ en _Winsor_, op. cit., I, pág. 228 y sigtes. con sus notas y referencias, é _in-extenso_, _Montesinos_, op. cit., cap. XIV á XXVIII. _Garcilaso de la Vega._ Op. cit., I, fol. 32 á 275 y 302 y sigtes. _Cieza de León._ Op. cit., parte II, cap. VIII-IX y XXI á LXXIII. _Juan de Betanzos._ Suma y Narración de los Incas (Ed. _M. J. de la Espada_, Madrid, 1880), cap. V á XVIII. _Santillán._ Relación cit., núms. 5, 6, 7, 8, 34, etc. _Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui._ Rel. de Ant. de este Reino del Perú (Tres Rel. Ant. Peruanas, Madrid, 1879, Min. de Fomento), pág. 240 á 325. _Lorente._ Op. cit., pág. 113 á 220. _P. Martín de Murua._ Hist. Gen. del Perú y Descendencia de los Incas (Col. _Muñoz_, Ac. Historia). _Prescott._ Op. cit., pág. 11 y sig. y sus notas. _Fiske._ Op. cit., II, pág. 324 y sig., etc., etc. La Religión Incásica. 10.--Vimos en capítulos anteriores que los Incas, y en especial las clases privilegiadas, adoraron al _Viracocha_ como Creador Supremo y deidad misteriosa, subordinando á este _Sér Superior_ las demás divinidades en que creyeron[448]. Fueron éstas idénticas en su esencia á las animistas y astrolátricas del resto del Continente. Idolatraron en general los Peruanos ciertos objetos sagrados (_huacas_), probables representaciones ó vehículos del «_paccarina_» ó divinidad peculiar y totémica de cada linaje (_ayllu_). El «_paccarina_» principal del privilegiado y dominante «_ayllu_» Incásico, fué el Sol, y de aquí que los soberanos y su casta se dijeran unidos á él con estrecho vínculo de mítico parentesco y procuraran imponer en los territorios que subyugaban el esplendoroso culto de su divino antecesor y padre. Los «_paccarinas_» de los demás linajes eran, como en toda América, animales, fenómenos y objetos naturales, momias, etc., etc. Cada «_ayllu_» tenía su «_paccarina_», al que rendía especial acatamiento, y cada familia una serie de ídolos ó fetiches de barro, piedra ó metales preciosos (_huacas_ ó _conopas_) relacionados directamente con los objetos y fenómenos naturales que influenciaban su vida diaria[449]. [448] Vse. mis capítulos IV y V de este título y sus notas y referencias. [449] Vse. _Markham_ en _Winsor_. Op. cit., I, pág. 232 y sigtes. _Brinton._ Myths of the N. W., pág. 125 y sig. _P. Joseph de Arriaga._ Extip. de la Idolatría (Lima, 1621). pág. 118 y sigtes. _Bruhl._ Die Culturvölker Alt-Amerikas, pág. 127 y sig. _Prescott_, Conq. of Peru, pág. 21 y sig. y sus notas. _Nadaillac._ Am. Preh., pág. 436 y sig. _Muller._ Geschichte der Americanischen Urreligionen, pág. 97 y sig. _Reville._ Lect. on Native Religions Mexico & Peru (trad. _Wicksteed_, London, 1884), pág. 31 y sig. _Bastian._ Die Culturlander des Alten Amerika (Berlín, 1878), vol. I, Sec. Alten Peru. Compse. _Cieza de León._ Op. cit., parte I (H. P. I.), cap. XV y sigtes.; íd. parte II (Ed. _M. J. de la Espada_, Bca. Ultna.), pág 103, 118, etc. _Betanzos._ Suma y Narración de los Incas (Ed. _M. J. de la Espada_, Bca. Ultna.), cap. XI, XIV, etc. Relación _Anónima_ (Ed. Min. Fomento, Madrid, 1879), pág. 140 y sig. Información de las Idolatrías de los Incas (Coll. Doc. Inéditos, _Arch. Indias_), XXI, pág. 198. _Garcilaso de la Vega._ Op. cit., lib. I, cap. IX-X; lib. II, cap. I á X; lib. III, cap. XXI y sig.; lib. IV, cap. I y sig., etc. _Markham_ en _Hastings_. Ciclopedia I, pág. 469, etc., etc. [Ilustración: Fig. 299.--El camino alto de los Incas (Helps).] El _manismo_ y la creencia firme en la vida de ultratumba predominaba en todas las tribus. La _huaca_ de cada Inca se guardaba con su momia (_malqui_) en suntuosos sepulcros (_huacas_, _tolas_, _chulpas_), que se convertían por ello en lugares sagrados, donde el alma del muerto se veneraba y servía con especialísima pompa[450]. No eran menos grandiosos los templos dedicados al Sol y demás divinidades astrolátricas en todas las provincias del Imperio. Fueron los más notables el de _Coricancha_, en el Cuzco; el de _Pachacamac_, en el valle de Lurin; el de _Rimac_, cerca de Lima[451], y los de _Vilcas_, _Huanuco_ y la isla de _Titicaca_. Las paredes y cornisas del de _Coricancha_ estaban chapeadas de oro, de oro eran los objetos del culto, y en la pared de Occidente, y esculpida en una plancha de oro bruñido, fulguraba la imagen del adorado astro[452]. [450] Sobre el _manismo Peruano_, sus ceremonias y curiosos ritos espiritistas, sus misterios, etc., véase el precioso resumen de _Hagar_ en _Hastings_, op. cit. I, pág. 433 y sus notas y bibliografía. Comp. _Calancha_. Crón. Mor. I, pág. 68 y sig. _Cieza de León._ Op. cit., I, cap. CXI. Véase también _R. Cappa._ S. J., Op. cit. II, apc. VIII. _Santillán._ Relación cit., núms. 20 á 32, etc., etc. [451] Famosos por sus pretendidos oráculos y dedicados á las _conopas_ de los _Yuncas_ (el pez, el zorro, etc.) Vse. _Markham_ en _Hastings_, loc. cit. _Garcilaso de la Vega._ Op. cit., pág. 34-1, 32-2, 37-1, 209-1 (_Rimac_, "el que habla"), 306-2, etc. _Wiener._ Op. cit., pág. 698 y sig. _Cieza de León._ Op. cit., I, cap. LXXII, etc. [452] Vse. sobre esta imagen del Sol á _J. R. Gutiérrez_ (Rev. Per., II, Lima, 1879), citado por el _P. R. Cappa_. Op. cit., II, cap. II. Sobre los templos del Cuzco, véase á _Cieza de León_. Op. cit., I, cap. XCII, etc.; Id. II, cap. XXVII. _Garcilaso de la Vega._ Op. cit., lib. III, cap. XXV y sig. Rel. _Santillán_. Op. cit., núms. 2, 34, 35, etc. _Prescott._ Op. cit., pág. 41, 56. _Nadaillac._ Op. cit., pág. 410. _Markham_ en _Winsor_. Op. cit., I, pág 238 y sig. _Fiske._ Op. cit., II, pág. 338 y sig., etc., etc. [Ilustración: Fig. 300.--Ruinas en el Lago Titicaca.] El sacerdocio y el culto. 11.--Los variados ritos y ceremonias religiosas de los Peruanos estaban relacionadas con el curso del Sol y el cultivo de los campos. El año (_huata_) estaba dividido en doce meses (_Quillas_) lunares, entre los que se repartían once días (_allca-canquis_), para completar así el año solar, que empezaba el 22 de Junio. Además de los festivales extraordinarios, correspondía á cada mes del año uno especial y como de rúbrica. Los más solemnes eran los de los solsticios y equinocios que se observaban y fijaban cuidadosamente. En todos ellos se sacrificaban y quemaban llamas, alpacas, etc., y en ocasiones excepcionales (grandes victorias, conflictos extremos, etc.) se sacrificaban también niños y niñas estrangulándolos y arrojando sus cuerpos á las piras propiciatorias[453]. [453] Vse. _Markham_ en _Winsor_. Op. cit., I, pág. 236 y sus notas. _Id._ The Incas of Peru (London, 1910), pág. 108, 115 y sigtes. _Garcilaso de la Vega._ Op. cit., lib. II, ch. XXII; VI, ch. XX; VII, ch. IV á VII. _Fr. Antonio de la Calancha._ Crón. Mor. (Barcelona, 1638), lib. I, ch. X, XI, XII, etc. _Betanzos._ Suma y Narr. de los Incas, cap. XIV. _Cieza de León._ Op. cit., II, cap. XXVIII, XXX. Relación de _Santillán_, núms. 26, 27, 30, 31, etc. Rel. Anónima (_Blas Valera_, S. J.), pág. 141, 178 (Ed. Ministerio de Fomento). _Prescott._ Conq. of Peru, pág. 41, 56. Syst. Rel. dans l'antiquité Peruvienne. _Arch. Soc. Am. de France_, n. s. III, pág. 86, 140, etc. [Ilustración: Fig. 301. Hechicero ensalmando (Isla Santo Domingo).] En la fiesta del equinocio de otoño (_mosoc-nina_, fuego nuevo) se renovaba el fuego sagrado, conservado el año entero por las célebres vestales ó _vírgenes del Sol_ (_aclla-cuna_), que vivían recluídas en monasterios adjuntos á los templos astrolátricos, gobernadas por las _mama-cunas_ ó matronas, cociendo tortas rituales (_zancu_), fermentando _chicha_, ó tejiendo para su esposo, el Sol, ó para el _Inca_, finas telas y mantas. Hacían voto de castidad, y eran sepultadas vivas si osaban violarlo; pero claro es que el _Inca_, como encarnación del Sol, podía elegir de entre ellas sus concubinas y aun cederlas graciosamente á los miembros de su familia ó casta[454]. [454] "Centellas del infierno, novicias del engaño... y profesas de la lujuria" llama _Calancha_ en su Crón. Mor. cit., lib. IV, fol. 805 y sig., á estas vestales ó _Acllas_. Vse. también _Markham_. Incas of Peru, pág. 105. _Id._ en _Winsor_. Op. cit., I, pág. 240 y sus notas y referencias. _Cieza de León._ Op. cit., II, pág. 105, 155, etc. _R. Cappa S. J._ Op. cit., II, pág. 131. _Santillán._ Rel. cit., núms. 34, 35, 36, 37, etc. Rel. _Anónima Blas Valera._ S. J. citado, pág. 178 y sig. _Prescott._ Op. cit., pág. 54 y sig. _Garcilaso de la Vega._ Op. cit., lib. IV, ch. I á VII. _Zárate._ Conq. of Peru, II, pág. 7 etc. _Pedro Pizarro._ Rel. del Desc. y Conq. Reinos del Perú (Coll. Doc. Inéd. Hist. España, vol. V), pág. 238 y sigtes., etc., etc. Además de las _vírgenes del Sol_, servía y reglamentaba los cultos Incásicos una numerosa casta jerárquica de sacerdotes, magos, adivinos, sacrificadores, ermitaños, etc., á cuya cabeza estaba el «_Villac-Unu_»(cabeza que habla), miembro de la familia imperante, hechicero privilegiadísimo, intérprete consagrado de la _palabra_ del _Sol_, jefe del _Consejo_ de su tribu y segunda persona del Imperio[455]. [455] Sobre el _Villac-Unu_ ó _Vilahoma_, véase, en especial, _Cieza de León_, op. cit., II, pág. 107, 122. _Markham_, en su última obra "The Incas of Peru" (London 1910), pág. 123, dice textualmente: "The High Priest (_Villac-Unu_) being an _ascetic_, _was never present_ (en las fiestas)". Esta afirmación de _Markham_, fundada únicamente en la Rel. _Blas Valera_, pág. 157, es, sin duda, exagerada, y me inclino, con el sabio Americanista _M. J. de la Espada_ (nota 1, pág. 157, Rel. _Anónima_), á la interpretación de _Cieza de León_, loc. cit., que es la de mi texto. Comp. _Bruhl_. Die Culturvölker Alt. Amerikas, pág. 328 y sigtes. [Ilustración: Fig. 302.--Bajo relieve del Sol (Habana).] Los Amautas. 12.--El «_Villac-Unu_» y sus subordinados guardaron secreta la pretendida clave de lo mágico religioso, que reputaban _ciencia divina_; pero felizmente no fueron como los sacerdotes _Aztecas_ y _Mayas_, representantes únicos de la intelectualidad de su pueblo. Al lado de esta falsa ciencia surgió en el Perú el _humanismo_ de los _Amautas_ ú hombres sabios[456]; surgieron los poetas, los cantores y recitadores de historias que, sin pretensiones hieráticas, conservaron y en parte nos legaron los ingenuos decires de los _Incas_. Conocemos muy poco el verdadero carácter de este curioso alborear literario. Careciendo los _Incas_ de escritura, sólo pudieron transmitir á la distancia sus ideas por medio de los _quipus_ ó cuerdas con nudos de varios colores y tamaños, instrumento necesariamente limitado y puramente mnemónico, que si bien no logró alcanzar la perfección representativa que le conceden algunos autores[457], pudo muy bien, ayudado por la tradición oral, perpetuar censos, leyes, sucesos históricos y aun composiciones poéticas y salvar del olvido los amorosos y melancólicos _yaravies_ de los bardos Incásicos, varios diálogos y escenas de sus composiciones dramáticas, y algunos argumentos de sus cantares legendarios y heroicos. [456] Vse. _Brinton_. A. R., pág. 212. _Markham._ Incas of Peru, pág. 41 y sig, 106, 140, 142, etc. Rel. _Polo de Ondegardo_ (Trad. _Markham_). Hackluyt Soc., 1873, páginas 199 y sig. _Cieza de León._ Parte II, cap. XII, etc. _Fiske._ Discovery II, pág. 293. Una de las principales misiones de los _Amautas_ era la conservación de la lengua _Rana-simi_, ó Quechua puro, lenguaje oficial del Cuzco, y su propagación en todos los dominios del Inca. Vse. _Markham_ Inc. of Peru, pág. 139. _Id._ en _Winsor_. Op. cit., I, pág. 241. [457] Sobre los _Quipus_, véase _Markham_ en _Winsor_, op. cit., pág. 243 y sus notas. _Fiske._ Op. cit., II, pág. 299 y nota 1. _Tylor._ Researches Early. Hist. of Mankind (London, 1805). pág. 154 y sig. _Cieza de León._ Op. cit., parte II, pág. 39 y sig. _Garcilaso de la Vega._ Op. cit., lib. II, ch. XIII; lib. VI. cap. VIII-IX, etc. _Wiener._ Op. cit., pág. 771 y el precioso artículo del erudito Peruano _Guimaraes_ (Rev. Histórica del Perú, vol. II, trimestre I, pág. 55 y sigtes), comentando el discurso de _Max-Uhle_ en la Universidad de Pensilvania, con las observaciones aclaratorias del referido Peruanista _Dr. Max-Uhle_. Comp. _Bastian_. Op. cit., III, pág. 72 y sig. [Ilustración: Fig. 303.--Bloque de granito tallado (Rodadero).] [Ilustración: Fig. 304.--Los Quipus.] El arte curativo de los Peruanos estuvo también en manos de sus _Amautas_, que usaron empíricamente ciertas plantas medicinales (descubiertas por la casta ó sociedad medicinal de los _Charasanis_ ó _Calahuayas_) y fueron además cirujanos audaces y hábiles[458]. [458] Vse. _mi cap. V_ de este título y sus notas y referencias. _Brinton._ A. R., pág. 212 y sig. Vse., especialmente, _Markham_. Incas of Peru, pág. 145 y sigtes, y su apéndice D, ó sea la traducción libre del drama Inca "_Apu Ollantay_", del siglo XV, según el manuscrito de _D. Justo Pastor Justiniani_, cura de Laris y descendiente del Inca _Huayna-Ccapac_. Vse. también _Garcilaso de la Vega_. Op. cit., lib. II, caps. XXVII y XXVIII. Nos habla asimismo _Markham_ de algunos otros Cantos insertos en el Manuscrito Nueva Crónica y Buen Gobierno, de _D. Felipe Huaman Poma de Ayala_ (4.º, 1179 págs.), descubierto por el _Dr. Pietsckmann_ en la Librería Real de Copenhague. Vse. también _Lafone Quevedo_ y _P. Mosi_ (Ens. Mit. de los Himnos Sagrados de los Reyes del Cuzco. Tall. Museo de la Plata, 1892). Sobre los conocimientos medicinales de los Amautas. Vse. _Markham_. Incas of Peru. pág. 157 y sig. _Id._ en _Winsor_. Op. cit., I, pág. 244 y sus notas. _Modesto Basadre._ Riquezas Peruanas (Lima, 1884), pág. 17 y sig. Sobre el cráneo trepanado descubierto en Yucay. Vse. _Markham_ en _Winsor_. Loc. cit. y las referencias de su nota. Comp. _Reports Peabody Museum_. March, VII-IX. _Wiener._ L'Empire des Incas, pág. 80 y siguientes, etc., etc. Gobierno Incásico. 13.--Y estas fueron las únicas manifestaciones libres de las actividades psíquicas del Indio Peruano. Todo lo demás estuvo concentrado en el _Inca_, foco y resumen de lo científico, lo religioso y lo mágico, corazón y mente de su pueblo, _dios-rey_, señor soberano y único (_Sapullan-Inca_), "amigo de los pobres" (_Huaccha-Cuyac_) y jefe supremo de los guerreros. Sus atavíos deslumbraban; sus insignias (_borla_, _llautu_, _suntu-paucar_ ó gorro, etc.) eran sacratísimas; los utensilios de su morada eran de oro; cuanto se rozaba con su persona era destruído ó aislado, y hasta los más altos personajes llevaban una carga sobre los hombros en señal de homenaje cuando comparecían en su presencia. Se tenía especial cuidado de conservar puro su linaje solar, y su única _esposa legítima_ (_Ccoya_) debía ser hermana suya de padre y madre. Entre los hijos de esta unión incestuosa podía el Inca, de acuerdo con su _Consejo_, _elegir y «dar la borla»_ al que creía más apto para sucederle. Si moría sin sucesión legítima ó sin haber designado heredero, sus hijos naturales y los demás miembros del Consejo de su linaje _elegían y «daban la borla»_ á aquel de _los hermanos_ del muerto que consideraban más hábil para desempeñar el elevadísimo cargo. [Ilustración: Fig. 305.--Canoa india del Golfo de Paria.] Los hijos naturales del _Inca_ habidos en las «_vírgenes del Sol_» ó en concubinas de otros «_ayllus_» pertenecían todos á su linaje, y, por consiguiente, los últimos Incas llegaron á estar rodeados de un numeroso grupo de parientes ú _Orejones_, del que se elegían privativamente los oficiales públicos[459]. [459] La costumbre de perforarse las orejas, agrandándolas, era peculiar de los Incas y su linaje, y les dió el nombre de _Hatunzincriyoc_, "hombres de orejas grandes", que los cronistas antiguos convirtieron en _Orejones_. Vse. _Markham_. Op. cit., pág. 67. Sobre el _Inca_, sus insignias, atavíos, etc. Vse. _Markham_. Op. cit., pág. 121, 274, 292 y sigtes. _Id._ en _Winsor_. Op. cit. I, pág. 245. _Cieza de León._ Op. cit. II, caps X á XVII, etc. _Betanzos._ Suma y Narr. Incas, cap. XL, etc. _Garcilaso de la Vega._ Op. cit., I, pág. 114, 206-53-99 y sigtes, etc. _Santillán_. Rel. cit., núms. 18, 40 á 51, 54, etc. _Rel_, _Anónima Blas Valera_, S. J., pág. 175 y sig., etc., etc. Así se formó en el Perú una _casta superior, definida é imperante_, institución agena al carácter igualitario de las primitivas Sociedades Americanas y resultante lógica de la política conquistadora del «_ayllu del Sol_», de la divinización de su jefe _el Inca_ y de la fusión paulatina de las tribus que subyugaba en el _todo comunista_ de sus dominios[460]. [460] Vse. _Fiske_. Op. cit., pág. 302 y sig. _Bruhl._ Op. cit., pág. 321 y sig. Confse. con el luminoso estudio de _V. A. Belaunde_, "El Perú antiguo y los modernos Sociólogos" (Lima, 1908), pág. 37 y sigtes. _Spencer._ Princ. of Sociology, II, pág. 346, etc., etc. [Ilustración: Fig. 306.--Cráneo Peruano Trepanado (Mus. Washington).] Por lo demás, el Gobierno Incásico no difiere esencialmente de los tribales del resto de América. El _Inca_ fué, en definitiva, un _jefe militar divinizado_, semejante al «_Tlacatehcuhli_» Azteca. Los poderes legislativos y judiciales del Imperio fueron principalmente ejercidos por el _Consejo de Orejones_ (_ayllu_ del Sol), que, como el de la _Confederación Mejicana_, _decidía_ todas las materias graves, limitaba el posible despotismo del _Inca_, podía _elegirlo_, _darle autoridad_, y hasta _deponerle_ de su elevado cargo si se hacía, á su juicio, indigno de desempeñarlo. El _Villac-Unu_ tenía también atribuciones gubernativas casi iguales á las del _Inca_ y, como el _cihualtl-cohuatl_ de los Aztecas, ejercía la _jefatura civil_ de los dominios Incásicos, sustituía en sus ausencias al _Inca_ y velaba por el fiel cumplimiento de las decisiones del _Consejo_[461]. [461] Vse. _Brinton_. Loc. cit. _Bruhl._ Op. cit., pág. 340 y sig. _Fiske._ Op. cit., II, pág. 334 y sig. _Cieza de León._ Op. cit., parte II, cap. XXVI. _Garcilaso de la Vega._ Lib. VII, cap. VIII, etc. Sobre la deposición de _Urco_ y la guerra de los _Chancas_. Vse. _Cieza de León_. Op. cit, II, cap. XXXVIII, XLVI. _Garcilaso._ Op. cit., lib. V, cap. XVIII-XX, etc. Comp. _Lorente._ Op. cit., pág. 155 y sig. Relación _J. de Sta. Cruz Pachacuti_, pág. 270 y sig. _Montesinos._ Op. cit., pág 176 y sig. _Markham._ Incas of Peru, pág. 80 y sig. _Betanzos._ Suma y Narr. de los Incas, cap. XVI-XVIII, etc., etc. Organización Social. 14.--La _organización social_ del Perú indígena estuvo basada en la de las antiguas behetrías (_ayllus_), y fué, por tanto, _comunista_. Las heterogéneas tribus que componían el extenso Imperio formaron un gran _ejército industrial_, disciplinado y simétrico, un _organismo productor y automático_ regido militarmente por el Inca y su dominador «_ayllu_». Cada valle ó provincia ó conjunto de «_ayllus_» estaba gobernado por una especie de virrey (_Ccapac_ ó _Teicuyriroc_, "el que lo ve todo") de la casta del Inca. Los «_ayllus_» estaban divididos en secciones de diez familias (_chuncas_), gobernadas por un _curaca_ ó decurión (_chunca-camayu_); diez _chuncas_ formaban una _Pachaca_ (100), á cuyo frente se ponía un centurión (_Pachaca-camayu_), y diez _pachacas_ formaban una _huaranca_ (1.000), regida por otro _curaca_ (_Huaranca-camayu_) más elevado. En los valles en que había muchas _huarancas_ se ponía un Señor (_Unu-camayu_), que dependía del _Ccapac_ ó _virrey_ y era á su vez gobernador de los _curacas_, de _Pachaca_ y _Huaranca_. Todos estos cargos eran _electivos_ y los desempeñaban los más hábiles[462]. [462] Vse. _Markham_ en _Winsor._ Op. cit., I, pág. 250 y sig. _Id._ Incas of Peru, cap. XI. Relación _Santillán_, núms. 9, 10, 21, etc. _Cieza de León._ Op. cit., caps. XVIII y XIX, parte II. _Lorente._ Op. cit., pág. 255 y sigtes. _Fiske._ Op. cit., II, 348. _Brinton._ Op. cit. (A. R., pág. 211), etc., etc. Comp. Rel. _Anónima_ (_Valera_), pág. 198 y sig. [Ilustración: Fig. 307.--Momia en una _huaca_ de Pisco.] Los miembros de cada una de las diez familias que componían la _chunca_, se clasificaban según su edad y consiguiente _aptitud para el trabajo_. La familia (_Puric_) era patriarcal y monogámica, y tenía sus propios manes (_conopas_) y ceremonias (_ritos de paso_)[463]. [463] Vse. _Fiske_, op. cit. II, 348. Relación _Santillán_, núm. 11 y sig. _Markham._ Incas of Perú, pág. 160 y sigtes. Las clasificaciones de los miembros de la familia ó _purie_, eran las siguientes: _Puñuc-rucu_ (viejo que duerme). Más de 60 años. _Chanpi-rucu_ (medio viejo). Trabajo ligero. De 50 á 60. _Puric huayna_ (paga tributo). Hábil. De 25 á 50. _Yma-Huayna_ (casi joven). Trabajador. De 20 á 25. _Coca palla_ (recogedor de coca). De 16 á 20. _Pucllac huancra_ (trabajos ligeros). De 8 á 16. _Ttanta raquizic_ (que recibe pan) De 6 á 8. etc., etc. Vse. también _Garcilaso de la Vega_, op. cit., lib. IV, cap. XII-XV, lib. V, X-XII, etc., etc. _Lorente_, op. cit., pág. 237 y sig. _Betanzos_, Suma y Narr., pág. 73 y sig. etc., etc. Ni la época del matrimonio, que era indisoluble, ni la elección de esposa, pertenecían al individuo. Cuando llegaba á la edad prescrita para ser jefe de familia (_Puric-huayna_), tomaba obligatoriamente la compañera que la autoridad quería dejarle, después de apartar las jóvenes más hermosas del «_ayllu_» para dedicarlas al templo ó al servicio del _Inca_ y su casta. La comunidad labraba una casa á cada matrimonio, asignándole asimismo una parcela de tierra cultivable (_chácara_ ó _tupu_), que se aumentaba ó disminuía proporcionalmente al aumento ó disminución de la familia, ó á la dignidad que adquiría su jefe. Si éste moría, _la tenencia_ de su _chácara_ ó _tupu_ pasaba á su sucesor, que se constituía en mayorazgo con obligación de alimentar á la mujer y los hijos del difunto, hasta que éstos llegaban á la edad prescrita ó aquella contraía un nuevo enlace[464]. [464] _Santillán_, op. cit. núm. 17. _Prescott_, op, cit., pág. 23 y sig. _Cieza de León_, op. cit., II, cap. XXX y sigtes. _Cappa_, S. J., op. cit. II, 147 y sig. _Garcilaso de la Vega_, lib. IV, cap. XIII; lib. III, cap. VIII (cómo casaban en común y cómo asentaban la casa), etc., etc. [Ilustración: Fig. 303.--Llamas en las punas.] Repartición de los productos. 15.--Las tierras pertenecían á la _comunidad_. Las cosechas se dividían en _partes desiguales_ entre el gobierno (_Inca_, etc.), el templo ó su sacerdocio (_huaccha_) y los cultivadores (_pueblo_). La _parte del gobierno_ podía aumentarse gravando la del templo, y los sobrantes de ambas _volvían al pueblo_. El gobierno tenía en las provincias y en el Cuzco, gran número de depósitos que en tiempo de guerra se abrían para avituallar los ejércitos, y servían en el de paz para mantener á los ancianos, lisiados ó enfermos (_Puñac-ruccu_, etc.). Si por acaso venía un año de mucha esterilidad, abríanse también los referidos depósitos públicos, _prestando_ á las provincias azotadas los mantenimientos necesarios, con cargo de devolverlos en los años de hartura, por su cuenta y medida cierta. [Ilustración: Fig. 309.--Ruinas Incásicas.] La _parte del pueblo_ se repartía proporcionalmente entre los "_huayna-puric_" ó jefes de familia presentes en la recolección. Los ausentes, los pastores, soldados, obreros y demás individuos empleados en servicio del _Inca_ ó su gobierno, subsistían de la parte de este último. La parcelación, adjudicación, etc., se hacía anualmente por ciertos funcionarios imperiales (_Runay-Pachaca_) que tomaban buena nota de los productores de cada provincia, sus aptitudes y carácter, comunicándoselo al Virrey (_Ccapac_ ó _Tacuyriroc_), para que á su vez informara ante el Inca[465]. [465] Vse. _Santillán_, op. cit., núms. 16, 54, 56, etc. _Cieza de León_, op. cit., II, cap. XVIII-XIX. _Lorente_, op. cit., 241 y sig. _Markham._ Incas of Peru, pág. 138 y sig. _Prescott_, op. cit., pág. 28 y sig., y sus notas y referencias. _Fiske_, op. cit., II, pág. 358 y sig. _Markham_ en _Winsor_, op. cit., I, pág. 251, etc., etc. [Ilustración: Fig. 310.--Fortaleza de Sacsahuaman (Cuzco).] Las disputas entre las familias, _chuncas_, etc., y los delitos de sus individuos, se dirimían y castigaban por jueces especiales y muy respetados. Las sentencias no tenían apelación y las penas eran severísimas[466]. [466] Vse. _Cappa_, op. cit., pág. 159 y sig. _Santillán_, 12, 13, 14. Rel. cit., núm. 12. _La Relación Anónima (Blas Valera)_, pág. 139 y sigtes. inserta en XXIV incisos las leyes y penas Incásicas principales. Parécenme, sin embargo, demasiado concretas y categóricas las afirmaciones del _Jesuita Valera_ (Rel. Anónima. Vse. en la Revista del Perú. Int. Hist. Tomo II, Trim. II. _González de la Rosa_ sobre _Blas Valera_ S. J.) y me inclino á la opinión del prudente _Santillán_ (Rel. cit. n.º 13) dice que "Las penas de los que cometían cualquier delito _parece que eran todas arbitrarias_." Comp. _Garcilaso de la Vega_, pág. 48, 49, 135, 49, 109, etc. Si algún «_ayllu_» disminuía en su número por razón de guerra, pestes ú otras involuntarias, era también deber de dichos jueces, levantar contingentes en los «_ayllus_» vecinos para reponer en lo posible las pérdidas del damnificado. Reglamentación del trabajo. 16.--La ociosidad estaba en absoluto proscrita del _Imperio Incásico_. No se consentía que ninguno fuese haragán y anduviese hurtando el trabajo á otros, ni había en esto diferencias entre el pueblo y la casta imperante. El poder central ó sus lugartenientes, distribuían el trabajo según las circunstancias. Tal distrito, daba los mejores alfareros; tal otro, los orfebres más hábiles. El obrero recibía del gobierno la materia prima, no estaba sobrecargado de tareas y era atendido con solicitud cuidadosa. Ninguno que no fuese casado podía, por ejemplo, trabajar en las minas, "para que las mujeres le aderezasen el mantenimiento", y en todos los trabajos rudos había establecidos turnos (_mita_) por los que de tiempo en tiempo entraban unos trabajadores y salían otros[467]. La _división del trabajo_, fuente de todo progreso industrial, _era insignificante_ ó _nula_. Aunque á veces se consultaban las aptitudes de los individuos destinándoles preferentemente á los trabajos que mejor desempeñaban, en general no había separación de artes ú oficios. Los hombres, las mujeres y hasta los niños aprendían de todo y trabajaban en todo. Como se trabajaba para la comunidad, las iniciativas individuales no tenían objeto. La industria _aumentaba_ pero _no progresaba_. Los _Incas_, en resumen, no estuvieron _industrialmente organizados_, sino _industrialmente ocupados_. Fueron soldados sumisos de un ejército igualitario, cuidado como se cuida un rebaño que alimenta y produce, y sometidos á una disciplina estricta[468]. [467] Vse. _Cieza de León_, II, cap. XVIII, XIX. _Santillán._ Rel. cit., n.º 36 y sigtes. _Cappa_, op. cit., II, 143 y sigtes. _Prescott_, op. cit., pág. 41 y sig. _Lorente_, op. cit., pág. 312, y sig. etc., etc. [468] Vse. _Fiske_, op. cit., II, pág. 319, 355, etc. _Garcilaso_, op. cit., lib. V, cap. IX, Comp. _Spencer._ Princip. of Sociology, II, 694. _Bandelier._ Rep. Peabody Museum, vol. II, pág. 423 y la obra citada de _Belaunde_, que critica á _Spencer_ y sigue á _Cunow_. Org. Imp. Incas. [Ilustración: Fig. 311.--La piedra de Chavín.] [Ilustración: Fig. 312.--Indio Peruano (Región de los bosques).] Tributos y forma de recolectarlos. 17.--Independientemente del producto de las tierras y del oro y plata de las minas tributaban los «_ayllus_» maíz, quinua, _chuño_, mantas, vestidos, armas, etc. Se les imponían también _pechos_ y _derramas_ extraordinarias cuando así lo exigían las necesidades del Imperio. Los tributos se pagaban sin dificultad y se recolectaban sin exacciones. En los que se entregaban en especie nunca se tomaba más de lo justo, y se eximía de los pechos á los que sólo tenían un hijo ó hija. En días determinados comparecían los principales _curacas_ de los valles ante el _Inca_, proponiendo la necesidad ó hartura de sus territorios é informando en justicia si el tributo era poco ó mucho. Sabiendo el _Inca_ que no mentían, tenía muy en cuenta sus manifestaciones; pero si había cautela hacía gran castigo y acrecentaba el tributo. Llevábase, además, en el Cuzco exacto _censo_ de la población del Imperio, reuniendo las _estadísticas anuales_ de nacimientos y fallecimientos, que los valles mandaban al _Inca_, registrados en sus _quipus_. Y en todo esto había gran certidumbre y nadie tramaba fraudes ó engaños. La proporcionalidad estricta de los tributos y la facilidad con que se satisfacían, mantuvieron sumisos á los tributarios, convirtiéndoles poco á poco en ruedas de una gran máquina, ó piezas de un gran tablero de ajedrez manejadas hábilmente por la privilegiada casta de los Incas[469]. [469] Vse. _Cieza de León_. Op. cit., II, cap. XII, XVIII, XIX. _Santillán._ Rel. cit., núms. 14, 15, 40, 51, 52, etc., etc. Arquitectura. 18.--La organización del trabajo que dejamos apuntada nos explica la ciclópea grandeza de los edificios _Incásicos_, que nos asombran precisamente por la cantidad de gente y trabajo que su construcción representa. Las piedras de los muros aparecen concertadas con admirable justeza. Los bloques se traían de distancias increíbles. No nos compete el estudio detenido de estas ruinas. Algunas de ellas, como las del Cuzco, Ollantaytampu, Huanuco el Viejo, etc.; las _chulpas_ de Sillustani y del Collao, y las sepulturas de todo género dispersas en estos territorios son de grandísimo interés para los arqueólogos. Nada tenía esta arquitectura de verdaderamente artístico. Casi todos los techos eran de paja ó madera, las ventanas raras, las puertas pequeñas y las habitaciones sin comunicación entre sí. No había, ni aun en los templos y palacios mismos, columnas, arcos ni empalmes, y su _sencillez_, su _simetría_ y _sólido trabajo_ reflejaban el carácter y curiosa composición del edificio político de los _Incas_[470]. [470] _Squier._ Peru inc. of Travel, etc. (London, 1877), pág. 154 y sig. _Markham_ en _Winsor_. Op. cit., I, pág. 246, 272 y sig. y sus notas y referencias. _Id._ Incas of Peru, pág. 318, apéndice C (según _Squier_, _Larraburu_, etc.). _Reiss & Stubel._. Necropolis of Ancon, Peruvian Antiq. (Trad. _Keane_), 1880-87, vol. I, pág. 49 y sig. _Nadaillac._ Am. Preh., pág. 393 y sigtes. _Wiener._ Perou & Bolivie, pág. 468 y sigtes. _Cieza de León._ Parte I, cap. LXIX y sig. _Garcilaso de la Vega._ Op. cit., lib. IX, cap. XIII, etc., etc. [Ilustración: Fig. 313.--Pila del Inca.] Agricultura y ganadería. 19.--El sistema administrativo del Perú contribuyó, sin duda, al desarrollo de su agricultura. Ni un solo pedazo de tierra cultivable dejó de aprovecharse. Se irrigaban los desiertos de las costas y se construían en las montañas terrazas altas como las de la célebre «_Andenería_», del valle de Vilcamayu. Estas terrazas ó _Andenes_ se hacían escalonados y se fertilizaban con vías de agua, que arrancaban de lo alto de las montañas. Tanto estos canales como los de las costas eran las más de las veces de considerable longitud y tamaño. Ya cortados á pico en la montaña, ya sostenidos con mampostería ruda, ya formando túneles, regaban perfectamente los campos. Los turnos de riego eran rigurosos. Cada _tupu_ ó parcela recibía la cantidad de agua que necesitaba. Otro tanto sucedía con el _guano_ y demás abonos, repartidos, como el agua, equitativamente. El resultado de estos inteligentes trabajos fué notabilísimo. Los Incas recogieron las más hermosas cosechas de patatas y maíz conocidas en el mundo. Las de algodón fueron excelentes, y abundantísimas las de _coca_, _aji_, _quinua_, etc.[471]. [471] _Markham_ en _Winsor_. Op. cit., I, pág. 252, etc., y sus notas. _Cieza de León._ Op. cit., I, cap. XXI y sig.; II, cap. XVII, XXVI, etc. _Fiske._ Op. cit., II, pág. 359 y sig. y sus notas. _Garcilaso de la Vega._ Op. cit., lib. VIII, caps. IX á XV; lib. II, cap. XXVIII; lib. V, cap. IV, XV, XXIV, etc. _Max Steffen_ Die Landwirst, etc. der Altamericanischen Kulturvolkern (Leipzig, 1883), pág. 231 y sig. y sus bibliografías. [Ilustración: Fig. 314. El Inca Yupanqui (Según _Marcoy_).] Los grandes rebaños de _llamas_ y los de _huanacos_ y _vicuñas_ proporcionaban carne para el pueblo, _charqui_ para los soldados y viajeros y lana para toda clase de tejidos. No era permitido matar ningún animal sino en las grandes cacerías periódicas (_chacu_) ordenadas por el Inca. En estas mismas monterías se cuidaba de soltar las hembras y algunos machos elegidos, esquilando todos los demás y matando los necesarios para carne. La lana de los _huanacos_ se repartía al pueblo; la finísima de las _vicuñas_, como el oro y la plata, se reservaba para el Inca. Los _quipu-camayoc_ ó contadores, llevaban exacta cuenta de las piezas cazadas, esquiladas ó muertas en cada una de estas monterías[472]. [472] _Markham_ en _Winsor_. Loc. cit., _Humboldt._ Views of Nature, pág. 125. _Garcilaso de la Vega._ Op. cit., lib. VIII, cap. XVI y sig. _Cieza de León._ Op. cit., parte II, cap. XVI (Cazas Reales). _Santillán._ Op. cit., núm. 16, etc. Comp. _Markham_. Incas of Peru, pág. 22, 30, etc. [Ilustración: Fig. 315.--Gruta sepulcral en el Rodadero (Wiener).] Medios de comunicación. 20.--Los _medios de comunicación_ eran necesarísimos para mantener unido el Imperio. Del Cuzco irradiaban excelentes caminos para todas las provincias y valles. Eran fáciles, bien nivelados y de cinco ó seis metros de ancho. El _de la costa_ fué uno de los más notables. A intervalos se construían albergues (_Corpa-huassi_) ó estaciones, y los mensajeros oficiales (_chasquis_) corrían de uno á otro con celeridad extraordinaria, entregando en cada estación el _mensaje_ ó _quipu_ que llevaban á otro corredor, que á su vez lo llevaba y entregaba en la estación siguiente. La rapidez de estos _chasquis_ era tal, que el Inca podía, por ejemplo, comer en su palacio lo pescado el día anterior en el Pacífico, á cerca de 500 kilómetros del Cuzco. También había en los referidos caminos almacenes de armas, vituallas, etc., para poder concentrar los ejércitos en cualquier punto y sin preparación previa[473]. [473] _Markham_ en _Winsor_. Op. cit., I, pág. 255. _Id._ Incas of Peru, cap. XII, página 173 y sigtes. _Wiener._ Perou et Bolivie, pág. 556 y sigtes. y su nota 1. _Cieza de León._ Op. cit., I, cap. XXXVIII-IX. _Garcilaso de la Vega._ Lib. III, cap. VII. _Humboldt._ Vue des Cordilleres, vol. II, pág. 186 y sig., etc., etc. Colonias y guarniciones. 21.--Intimamente relacionada con los medios de comunicación estaba la costumbre de trasladar _colonias_ de una región á otra del Imperio, para evitar los peligros de la subdivisión excesiva de los "_ayllus_" y favorecer _el intercambio de productos_ y el bienestar del pueblo. Los colonos se llamaban _mitimaes_. Los valles de Tacna y Moquegua, por ejemplo, y los boscajes orientales se colonizaron con _mitimaes_ de las aldeas cercanas al Cuzco. [Ilustración: Fig. 316.--Adorno auricular encontrado en Chaucay.] Se establecieron también en las fronteras _colonias militares_ para propagar en las tribus vencidas el culto y los usos Incásicos, dando al tiempo mismo ocupación al sobrante de la población agrícola de los «_ayllus_» recargados. Los soldados de cada «_ayllu_» se distinguían en estas colonias ó guarniciones por sus armas y adornos. Las de los _Incas_ y _Chancas_ eran la maza de cobre (_champi_), la lanza de punta de bronce (_chuqui_) y una especie de palo con cabeza de bronce ó piedra en forma de estrella de seis puntas (_macana_). Los _Collas_ y _Quechuas_ usaban las _bolas_; los _Antis_, arcos y flechas y, en general, las armas defensivas eran el escudo (_hualcanca_), el casco (_umachucu_) y á veces las corazas metálicas. La disciplina estricta de la vida civil Incásica lo era aún más estrecha en lo militar. De aquí que los guerreros del Cuzco fueran irresistibles para las tribus no disciplinadas, que los Incas dominaron fácilmente[474]. [474] _Markham_ en _Winsor_. Op. cit., 3, pág. 255 y sig. _Garcilaso de la Vega._ Op. cit., I, fol. 97, 104, 221, etc. _Markham._ Incas of Peru, pág. 164 y sig. _Rel. Anónima (Valera)_, pág. 158. _Wiener._ Perou et Bolivie, pág. 684 y sig. _Brinton._ A. R., pág. 209 y sig. _Lorente._ Op. cit., pág. 263 y sig. _Prescott._ Op. cit., pág. 22 y sigtes., etc., etc. Artes mecánicas. 22.--El oro se extraía en grandes cantidades de las arenas de los ríos de la Provincia llamada de _Caravaya_; la plata de las minas se separaba de la escoria en hornos (_huayra_) de considerable tamaño. El cobre abundaba en _Collas_ y _Charcas_, y el zinc para aleaciones en las orillas orientales del Titicaca. Todos estos metales se trabajaban hábilmente, en especial el oro y el cobre. Los _tejidos Incásicos_ eran variados y finísimos; sabían bordarlos con lentejuelas de oro y plata y teñirlos con matices brillantes. _Las alfarerías_, de múltiples colores y formas, fueron, sin embargo, las más acabadas muestras del adelanto material, creencias y costumbres de las tribus de la Región Peruana. Las colecciones de los Museos de Berlín, Madrid, etc., son abundantísimas. Muchos vasos antropomorfos y zoomorfos se usaban como _conopas_ ó fetiches. Otros se destinaban á usos domésticos ó funerarios. Abundaba en muchos de ellos lo abigarrado y lo grotesco, y, lo que es más raro y acaso excepcional, en la América Indígena había algunos representativos de lo obsceno y degradante[475]. [475] Vse. _Nadaillac_. Am. Preh., pág. 412 y sig. y sus notas. _Wiener._ Perou et Bolivie, págs. 590 á 633 y sus notas. _De La Rada_ y _Delgado_. Compte Rendu Cong. Americanistes Compenhague (Vasos Peruanos, Museo Archco. Madrid), pág. 236, _Reiss_ y _Stubel_. Op. cit., División 2, 3. Vse. también Reports _Peabody Museum_, IX, pág. 195, 277. _Markham_ en _Winsor_. Op. cit., pág. 258 y sus abundantes referencias, pág. 270-2 y sus notas. Consideraciones generales. 23.--Y con esto terminamos nuestro brevísimo bosquejo de la Civilización Incásica. A pesar de su solidez aparente, tuvo mucho de artificial y caediza. Como todos los _comunismos agrarios_ indígenas, llevaba en sí misma los gérmenes de su destrucción y fenecimiento. Los Incas no la crearon; se limitaron á _sistematizarla_, á reunir los «_ayllus_» primitivos bajo su despótico cetro, á centralizar sus gobiernos tribales en el gobierno del «_ayllu_» imperante. No fué, pues, el Perú de los Incas arquetipo de _socialismos patriarcales_, como sostienen sus entusiastas, sino una vasta y simétrica aglomeración de _comunismos tribales_ idénticos á los _Iroqueses_, _Aztecas_, etc. Es, pues, inútil extenderse en consideraciones filosóficas sobre los defectos ó ventajas de su gobierno. Sólo es concebible entre _los primitivos_. No es posible suprimir de raiz en el hombre civilizado y libre, las ideas de _iniciativa individual_ y _propiedad privada_, convirtiéndole por el ministerio de la ley en una especie de máquina. El desarrollo de la agricultura y las facilidades de la vida _humanizaron_ un tanto las costumbres del Indio Peruano y los cultos astrolátricos suavizaron los sacrificios; pero, por lo demás, las mismas inquietudes, las mismas rencillas, las mismas abominaciones que gangrenaron los _calpullis Aztecas_ ulceraron los _«ayllus» Incásicos_. Las verdaderas bases del Imperio de los «_hijos del Sol_» fueron la _superstición_ y la _barbarie_. Sólo así se explica que la llegada de los Europeos determinara su ruina, y que bastase un puñado de Españoles para sacudirlo y aniquilarlo[476]. [476] Vse. _Fiske_. Op. cit., II, pág. 361 y sig. _Letourneau._ Property, etc. (Trad. Inglesa, Bohn. Lib.), pág. 151 y sig. _Cappa._ Est. Crit, II, pág. 166 y sig. _Markham._ Incas of Peru, pág. 165 y sigtes. _Prescott._ Op. cit., pág. 45 y sig., y muy especialmente la obra de _Belaunde_ citada, que discute lucidísimamente las opiniones de los anteriores y las de _Spencer_, _Desjardins_, _Bandelier_, etc. Confme. _William de Greef_, "The Evolutions of Political Doctrines & Beliefs" (Cap. _Perú_), _Saavedra_, "El Ayllu", pág. 15 y sigtes., y el mismo _Markham_, que, no obstante sus entusiasmos á lo _Prescott_ por la tan decantada _obra social_ de los Incas, declara textualmente (Incas of Peru, pág. 171) que "_he is gradually approaching the discovery that Peruvian Socialism was not a conception of the Incas_"... Sobre las abyecciones Incásicas, véase _Montesinos_, op. cit., cap. XVIII y sig. _Fray B. de la Calancha._ Op. cit., lib. III cap. XVIII y sig. _Rel. Anónima (Blas Valera)_, pág. 189 y sigtes., etc., etc. [Ilustración] [Ilustración] CUESTIONARIO _1.--¿Qué territorios comprendía la Región llamada_ Colombiana? _2.--¿Qué territorios ocupaban los_ Chibchas? _3.--¿Qué sabemos de sus usos, gobierno y costumbres?_ _4.--¿A qué familias lingüísticas pertenecían las tribus de la_ Región Peruana? _5.--¿Qué tribus hablaban la lengua_ Amayrá _y qué se sabe de ellas?_ _6.--¿Qué tribus hablaron la lengua_ Yunga _ó_ Mochica? _7.--¿Qué cultura alcanzaron los primitivos_ Quechuas? _8.--¿Qué tribus formaron el núcleo del_ Imperio Incásico? _9.--¿Son las culturas de las anteriores tribus anteriores á la dominación Incásica?_ _10.--¿Cómo se formó y cómo estaba dividido el_ Imperio Incásico? _11.--¿Cuáles fueron las principales creencias de los_ Incas? _12.--¿Qué se sabe de su Sacerdocio y su culto?_ _13.--¿Quiénes fueron los_ Amautas _y qué importancia tienen los_ Quipus? _14.--¿Cómo se gobernaba el_ Imperio Incásico? _15.--¿Cómo estuvo organizado socialmente el_ Perú Incásico? _16.--¿A quién pertenecían las tierras y cómo se repartían sus productos?_ _17.--¿Cómo estaba reglamentado el trabajo?_ _18.--¿En qué consistían los tributos y cómo se recolectaban?_ _19.--¿Qué particularidades tenían los edificios, templos y tumbas Incásicas, y cuáles son las ruinas más notables?_ _20.--¿Qué desarrollo alcanzó entre los Incas la_ Agricultura _y la_ Ganadería? _21.--¿Qué_ medios de comunicación _había en el Perú Incásico?_ _22.--¿Quiénes eran los_ Mitimaes? _23.--¿A qué grado de adelanto llegaron en el Perú Incásico las_ Artes Mecánicas? _24.--¿Cuáles fueron las muestras más acabadas de su cultura material?_ _25.--¿Es posible la organización político-social del Perú Incásico en la época actual?_ [Ilustración] [Ilustración] REFERENCIAS =Generales.=--Las mencionadas en los capítulos anteriores. _Winsor_, op. cit. N. & C. H. of A. Cap. IV, notas y apéndices. _Coleti_, Dizionario Hist. Geog. de la América Meridionale (Venezia, 1771). _Acosta_, Hist. Nat. y Moral de las Indias, etc. (Ed. Madrid, 1792). _Humboldt_, Vue des Cordilleres, etc. (París, 1816). _Humboldt_ & _Bonpland_, Voyage aux Regions equinoxiales du Nouveau Continent, etc. (París, 1816-1831). _Humboldt_, Ansichten der Natur (Sttugart, 1849), etc., etc. =Especiales. Región Colombiana.=--_E. Uricoechea_, Mem. sobre las antigüedades Neo-Granadinas (Berlín, 1854). _Acosta_, Comp. Histórico de Nueva Granada (Ed. París, 1848). _Pérez_, Geografía del Estado de Cauca. _Id._, Geog. del Estado de Colima (Bogotá, 1862, 1863). _Oviedo_ y _Baños_, Hist. de Venezuela (Madrid, 1885). _Dr. Ernst_, Zeitschrift für Ethnologie (1875). _Marcano_, Etnographie Pre-Colonibiene de Venezuela. _Cassani_, Hist. Nuevo Reino de Granada (Ed. París, 1889). _Holmes_, The use of gold & other metals among the inhabitants of Chiriqui (Smith. Inst., 1887). _Posada Arango_, Essay Etnographique sur les Aborigenes de l'Etat d'Antioquia (Bull. Soc. Anthrop., París, 1889). _Bollaert_, Antiquarian et Ethnological Researches in New Granada, Ecuador, etc. (London, 1860). _Restreppo_, Los Chibchas antes de la Conq. Española (Bogotá 1895), etc., etc. =Especiales. Región Peruana.=--Las obras especiales sobre la Etnología, Arqueología, Historia primitiva, etc., de esta Región, son numerosísimas. Las más generalmente consultadas, son las siguientes: _Markham_, The Incas of Peru (London, 1910). _Lorente_, Hist. Ant. del Perú (Lima, 1860). _Id._, Hist. de la Civilización Peruana (Lima, 1880). _Prescott_, Conq. of Peru (Boston, 1847). _Belaunde_, El Perú Antiguo y los modernos Sociólogos (Lima, 1908). _Wiener_, Perou y Bolivie (París, 1880). _Richard Inwards_, Temple of the Andes (London, 1884). _Rivero_ & _Tschudi_, Antigüedades Peruanas (Lima, 1851). _Desjardins_, Le Perou avant la Conquéte Espagnole, etc. (París, 1858). _Jorge Juan_ y _Antonio de Ulloa_, Voyage to South America (5 Ed. Londres, 1807). _Castelnau_, Expedition dans les parties centrales de l'Amerique du Sud, etc., 3.ª parte (Antiquités des Incas, París, 1854). _Squier_, Perou, Incidents of travel, etc. (London, 1877). _Basadre_, Riquezas Peruanas (Lima, 1884). _Reiss_ & _Stubel_, Peruvian Antiquities: The Necropolis of Ancon, etc. (Trad. _Keane_, Berlín, 1880, 1887). _Raimondi A._, El Perú, etc. (Lima, 1890-1902). _Bastian_, Culturlander des Alten. America (Berlin, 1886). _William Van Bravant_, Bolivie (París-Bruselles, 1909). _Mendiburu_, Dic. Hist. Biog. (Callao, 1874, 1890). _E. W. Middendorf_, Perú, etc. (Berlín, 1893). _Marcos Jiménez de la Espada_, Ant. Gentes del Perú (Extracto Apológ.^{ca} de _Fray Bartolomé de las Casas_) Madrid, 1892. _R. P. A. Villalba_, El Sistema tonal de la Música Incásica (Revista "La Ciudad de Dios", Mayo 1910). Los trabajos publicados por el _Mercurio Peruano_ (Lima 1791, 1795). _Museo Erudito_ (Cuzco, 1837). _Revista Peruana_ y _Revista histórica_ (Org. Inst. Hist. del Perú), en especial los de _González de la Rosa_, _Larraburu_, _Patron_, _Polo_, _Max-Uhle_, _Romero_, _Riva Aguero_, etc. Para el estudio de las lenguas indígenas de la Sección Sur del Pacífico, véase _Conde de la Viñaza_, op. cit., (Cuadro Alf. Geog., pág. 330 y sig. y sus referencias al texto). _Von Tschudi_, Organismus der Ketschua Sprache (Leipzig, 1884). _Dr. Miguel Angel Mossi_, Manual del Idioma General del Perú, etc. (Córdoba, Rep. Argentina, 1889), y las autoridades citadas por _Brinton_ (A. R. pág. 164 á 228). _Winsor_, N. C. H. of. A. I, pág. 278, nota 2.ª, etc., etc. =Fuentes.=--_Pedro Cieza de León_, Crón. del Perú, parte I, (Hist. Prim. de Indias). _Id._, Parte II (Edición _M. J. de la Espada_. Madrid, 1880). _Juan de Betanzos_, Suma y Narración de los Incas (Ed. _M. J. de la Espada_, Madrid, 1880, Bibl. Hisp. Ultramarina). _Pedro Sarmiento de Gamboa_, Hist. de los Incas (Ed. _Dr. Pietschmann_, Berlín, 1906). _Pedro Pizarro_, Relación (Doc. Inéd. para la Hist. de España, vol. V, pág. 20). _Polo de Ondegardo_, Relación de los Fundamentos, acerca del notable daño que resulta de no guardar á los Indios sus fueros, etc. (Col. Doc. Inéditos de América y Occeanía de los Arch. del Reino y en especial del de Indias, vol. XVII, pág. 5, 177). Relaciones _Geográficas de Indias_ (Perú), Madrid, 1881, 1897. Tres Relaciones de Antigüedades Peruanas (_Santillán_, _Anónima_ ó de _Blas Valera_, S. J. y _D. Joan de Santa Cruz Pachacuti_). Intción _M. J. de la Espada_, Madrid, 1879. _Molina_, Fábulas y Ritos de los Incas (B. N.). Ms. Trad. _Markham_ (Hakluyt Soc. 1873). _Fray Martín de Murua_, Hist. de los Incas (Archivos de Loyola). _Arriaga Pablo Joseph, S. J._, Extirpación de la Idolatría del Perú (Lima, 1621, Ed. _Contreras_). _Ramos Gavilán_, Hist. del célebre Santuario de Ntra. Sra. de Copacabana (Lima, 1621, por Imp. _Contreras_). _Fray Pedro Simón_, Noticias Históricas (1.ª parte) de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, etc. (Cuenca, 1627, Imp. _La Iglesia_). _Fray Antonio de la Calancha_, Cró€nica Moralizada del Orden de San Agustín del Perú, vol. I (Barcelona, 1638). _Lucas Fernández de Piedrahita_, Hist. Gral. de las Conq. del Nuevo Reino de Granada, 1.ª parte (Amberes, 1688). _Bernabé_, Cobo (S. J.), Hist. del Nuevo Mundo (Editada con Intción. valiosas notas, etc., por _D. M. J. de la Espada_, Soc. Bibliof. Andaluces, Serie 1.ª, vol. 19-22). _Garcilaso de la Vega_, Com. Reales, 1.ª parte (Madrid, CIƆIƆCCXXIII). _Montesinos (Fdo.)_, Memorias Hist. y Pcas. del Perú, é Informaciones hechas por mandado de _D. Francisco de Toledo_, Virrey del Perú (Ed. de _D. M. J. de la Espada_, Coll. Lib. Raros y Csos., Madrid, 1882). _Reginaldo de Lizárraga_, Relación (Publicada por _D. Carlos Romero_ en la Rev. Histórica de Lima, vol. II, Trim. III-IV, 1907). _Felipe Huaman Poma de Ayala_, Nueva Crónica y Buen Gobierno (Ms., Librería Real de Copenhague, descubierto _Dr. Pietschmann_). _Castellanos_, Hist. del Nuevo Reino de Granada (Ed. _A. Paz y Melia_, Coll. Escritores Castellanos, Madrid, 1886). _Juan de Velasco_, Hist. del Reino de Quito (Quito, 1844, Imp. del Gobierno). _Fr. Pedro de Aguado_, Recopilación Historial de Sta. Marta y Nuevo Reino de Granada, 1.ª y 2.ª parte (_Coll. Muñoz_, Ms. Academia de la Historia). Véanse también en esta colección los tomos 2, 11, 39, 44, 65, etc., y en la de _Mata Linares_ (Ac. Historia), los vols. 4, 43, 96 (ms.), etc., etc. =Bibliografías.=--Las generales relacionadas en los Capítulos anteriores. _Winsor_, N. & C. H. of America, I, pág. 259, 282. _Restreppo_, op. cit., Introducción y, en especial, la recopilada en la traducción de _Markham_, de la Historia de _Sarmiento de Bengoa_, etc. (Hakluyt Society, Serie II núm. 22 (1907), pág. 269 á 358). Véase también _Pascual de Gayangos_, Catalogue Ms. Spanish Language in the British Museum, vol. I, IV, Londres, 1875, 1893, etc., etc. [Ilustración] [Ilustración] ÉPOCA SEGUNDA DESCUBRIMIENTO SIGLOS XV Y XVI TÍTULO PRIMERO Antecedentes del descubrimiento. CAPÍTULO I EXPLORACIONES PRE-COLOMBIANAS 1.--Viajes dudosos. 2.--Islandia y sus Vikingos. 3.--Las Sagas. 4.--Vinlandia 5.--Importancia de estos viajes. 6.--El Este y el Oeste 7.--Las rutas medioevales. 8.--Los Turcos Otomanos. 9.--La Geografía Medioeval 10.--Viajes italianos. 11.--Los Portolanos. 12.--La brújula y el Astrolabio. 13.--Enrique el Navegante. 14.--El Cabo Bojador. 15.--El Cabo de Buena Esperanza. 16.--Resultados de estos viajes. Viajes dudosos. 1.--Hay algo de doloroso y solemne en el espectáculo histórico de la vida humana, desarrollándose durante siglos en dos hemisferios distintos, sin que los pueblos del uno tuvieran la menor idea de la existencia de los del otro. El verdadero contacto entre el mundo Europeo y el Americano, empieza á fines del siglo XV. Es posible y hasta probable, que con anterioridad á esta fecha algunas embarcaciones _Japonesas_ fueran arrastradas por las corrientes oceánicas hasta las costas del Oregón ó California; que algún marinero francés, navegando hacia el Africa, fuese á parar á las costas Brasileñas; que los _Arabes_ del siglo XII, llegaran hasta las Canarias y las Azores, ó que arribaran á los bancos de Terranova los audaces balleneros _Bascos_. No hay razones para negar estos hechos, ni tampoco pruebas ciertas para afirmarlos. No tienen, por otra parte, importancia alguna para la Historia Americana. Pertenece su estudio al campo del diletantismo erudito y no al de las investigaciones útiles y serias[477]. [477] Véase _Anderson_.--América not discovered by Columbus (Chicago 1883), páginas 119 y sigtes. _Winsor._ N. & C. H. of America. I, pág. 59, 72 á 78 y sus notas y referencias. _Gaffarel._ Etude sur les rapports de l'Amerique et de l'Ancient Continent avant Cristophe Colomb (París 1869), pág. 24 y sigtes. _Fiske._ Discovery, pág. 150 y sigtes. y sus notas y referencias. _Joubert._ Geographie de Edrissi (París, 1836-40) Vol. I-200-II-26. [Ilustración: Fig. 317.--Casco en construcción á fines del siglo XV.] [Ilustración: Fig.318.--Buque Genovés. Siglos XIV-XV.] Islandia y sus Vikingos. 2.--No sucede lo mismo con los viajes de los _Normandos_ ó _Vikingos_ en los siglos X y XI de nuestra era. No pudiendo soportar algunos señores feudales (_jarls_) de la Noruega del siglo IX, el tiránico yugo del Rey Haroldo, abandonaron su patria seguidos de sus fieles _vikingos (reyes del mar)_. Familiarizados con el Océano y ansiosos de conquistar con sus hazañas un lugar preferente en la _Walhalla_ heróica, dirigieron sus afiladas proas á lejanas tierras. Atravesaron algunos el Mediterráneo para pelear en Bizancio; singlaron otros hacia Escocia é Irlanda, y se refugiaron los más en las costas septentrionales del Atlántico. Uno de estos guerreros _vikingos_ descubrió la _Islandia_, fundando entre sus fiords una pequeña aldea (_Reikjavik_) que, aumentada por inmigraciones sucesivas y enriquecida por las aventuras comerciales y piratescas de sus habitantes, llegó á convertirse después de medio siglo en colonia aristocrática y floreciente. [Ilustración: Fig. 319.--La Islandia de Olaus Magnus (1539).] Las sagas. 3.--Vinculados más ó menos estrechamente con su antigua patria, conservaron estos _vikingos_ sus tradiciones y costumbres. En los obligados ocios de sus largos inviernos árticos, recitaban con fruición _sagas_ ó relatos históricos y poéticos, que escritos con el correr de los siglos (XIII y XIV) por pacientísimos cronistas, nos dan clara idea de la mitología, carácter é historia de la Noruega é Islandia de los siglos medios. Son estas _sagas_ concisas y realistas. Su estilo sencillo y vibrante, refleja la veracidad y rudeza de sus héroes. Se consideran por los estudiosos, como _fuentes_ históricas dignas de crédito[478]. [478] Vse. _Bugge_. (Am. Hist. Review. Enero 1909). _Mogk._ Norwvegischisländische Literature en _Paul Grundriss_ der Germanischen Philologie II-2 Ed. (Strasburgo 1902), pág. 117 y sigtes. _Fiske._ Discovery I, pág. 198. _Winsor._ N. & C. H. of A. I. pág. 61 y sigtes. y sus notas y referencias. Vinlandia. 4.--Varias de estas crónicas, y en especial la de Erico el Rojo (_Eyrikssaga Rauda_), nos cuentan que en el año 876 un atrevido navegante llamado _Gunnbjörn_, descubrió las costas de _Groenlandia_, donde los hielos le obligaron á invernar. [Ilustración: Fig. 320.--El Príncipe Enrique el Navegante.] Más de cien años pasaron sin que volviera á hablarse de tal suceso, hasta que _Erico el Rojo_ (983), visitó las costas descubiertas por _Gunnbjörn_, dándolas, por su vegetación, el nombre de _tierra verde_ (Groenlandia), y estableciendo en ellas una colonia. En 986 _Bjarni Herjulfson_, navegando hacia Groenlandia, entrevió las costas del Sur. El célebre _Leif_, hijo de Erico el Rojo, impresionado por la conversión del _Rey Olaf_, de Noruega, introdujo el cristianismo en Islandia y Groenlandia, y deseoso de aventuras marítimas emprendió en el año 1000 una expedición hacia el Sur descubriendo extrañas tierras, á las que dió los nombres de _Helulandia_ (tierra de piedras), _Marklandia_ ó tierra de la madera (Nueva Escocia) y _Vinlandia_ ó tierra de la vid. En la primavera del año 1001 volvió á Groenlandia con un rico cargamento de madera. En el año 1007, _Thorfin Karlsefin_, rico comerciante de Islandia, equipó tres ó cuatro naves para reconocer las nuevas tierras, y llegó á las costas de _Vinlandia_. Trató de establecer allí una colonia, pero la hostilidad de los indígenas (_Skrelingos_) le hizo abandonar su empresa. Atacados furiosamente en el año 1010, _Thorfin_, con los que sobrevivieron después de la refriega, volvió á Groenlandia con la escasa madera que pudo recoger. Prescindiendo de la trágica expedición de _Thorvard_ (1011-1012), no vuelven á mencionar las _sagas_ ninguna otra exploración ó colonización de la _Vinlandia_ de _Leif_, etc., situada, según la opinión más probable, en las inmediaciones del Cabo Cod (38° lat. Norte)[479]. [479] Vse. _Fiske_. Op. cit. I. 151 y sigtes. y sus referencias. _Winsor._ N. & C. H. of A. I. Cap. II. _Laing._ Heims kringla I. pág. 33 y sig. _Rink._ Danish Greenland. pág. 10 y sig. _Reeves._ The Finding of Wineland the Good, pág. 22 y sigtes. (Ed. London 1890). _Rafn._ Antiquitates Americana. (Copenhague, 1837) pág. 16 y sigtes. _Carlyle._ Early Kings of Norway, pág. 28 y sig. _Du Chaillu._ Viking Age (N. Y. 1890), pág. 43 y sig. _Egede._ Description of Greenland (London 1745), pág. 65 y sig. _Lavisse y Rambaud._ Hist. Generale II, pág. 763 y en especial _Fischer_. The discovery of the Norsemen in America, pág. 5 y sigtes. y sus referencias. [Ilustración: Fig. 321.--Marco Polo.] Importancia de estos viajes. 5.--Estos viajes de los Normandos nada añadieron al caudal de conocimientos geográficos de la Edad Media. Fuese por la distancia, ó por lo precario de sus resultados comerciales, hasta en Islandia misma se miraron sin interés. No puede, pues, afirmarse en absoluto, _que los normandos del siglo X descubrieran América_. En el Hemisferio Oriental, las expediciones Islandesas no dejaron más recuerdo que el relacionado de las _sagas_, y en el Occidental no tuvieron más alcance que el de pelear con algunos grupos indígenas (acaso _Algonquinos_) y cortar unos cuantos árboles. Es altamente probable que _Leif Ericsson_ y sus _Vikingos_ llegaran con sus naves á costas _que hoy sabemos ser las de América_, pero es absurdo atribuir á tales aventuras aisladas mayor importancia histórica que la que tienen en realidad. Con y sin los mencionados viajes de los Normandos, siguió Europa ignorando la existencia de América, hasta que descubrió Colón sus primeras costas. [Ilustración: Fig. 322.--Astrolabio de Regio Montanus (1468).] [Ilustración: Fig. 323.--Mapa Catalán del 1375.] El Este y el Oeste. 6.--El lujo de la Europa Medioeval se alimentaba principalmente con los productos del Asia menor, India, China, Arabia y Persia. Los diamantes de Golconda, los rubíes del Oxus y Ceylan, los zafiros y amatistas de Cambay y las perlas de la India, eran codiciadísimos en los alcázares y cortes Europeas. Las especias, las drogas, perfumes, tintes y maderas de olor, de Siam y China; el cristal de Samarcanda y Kadesia, los tejidos de Damasco, etc., etc., eran objeto de provechosísimo tráfico. Las ciudades del Oriente (Calicut, Pulicat, etc.) eran en la Edad Media los mayores mercados de objetos suntuarios. Europa entera dependía de ellas para satisfacer sus fastuosos hábitos y en cambio de tales productos, Europa proporcionaba al Oriente sus lanas y sus metales. La balanza de comercio se inclinaba sin embargo al Oriente, y las exportaciones y ventas de la India, Persia y Arabia, dominaron siempre á las importaciones Occidentales. Desde tiempos antiguos, el Este y el Oeste estuvieron comercialmente vinculados. En los tiempos bíblicos de José, los mercaderes Ismaelitas llevaban ya bálsamos y myrra de Gilead al Egipto. Salomón dominó las rutas de Tadmor al Mar Rojo. El Berenice de _Ptolomeo Philadelfo_, era importante puerto de mercantiles traspasos. Los caminos Romanos siguieron en Siria y Asia Menor antiguas vías comerciales, y las rutas medioevales aprovecharon á su vez los caminos Romanos. El Continente Europeo anheló siempre las riquezas del Asiático[480]. [480] _Beazley._ Dawn of Modern Geography. II, pág. 321 y sig. _Marco Polo._ Travels. Trad. _Marsden_. London 1854. Lib. II Chap. I y sig. _Heyd._ Geschichte de Levantehaudels. _Robertson._ Hist. América. Lib. I, pág. 12 y sig. _Fiske._ Discovery I, página 256 y sigtes. _Clive Day._ Hist. of Commerce. Cap. IX-X. _Potts Cheyney._ Europ. background. Am. Hist. pág. 12 y sigtes. y sus referencias. [Ilustración: Fig. 324.--Islas fabulosas según miniatura del siglo XV.] Las rutas. 7.--Por tres principales rutas llegaban hasta Europa los codiciados productos del Oriente. La ruta marítima más meridional arrancaba de China y Japón, concentraba los productos en Malaca, y desde allí, por la costa de Malabar, seguía hasta Ormuz, y por el Mar Rojo hasta el Cairo, de donde pasaba á Alejandría y el Mediterráneo. La más septentrional adquiría generalmente sus productos en las costas occidentales de la India, embarcándolos hasta Ormuz y Bagdad (por el Tigris) y conduciéndolos desde allí en caravanas hasta Tabriz (Persia), el mar Caspio y el Mediterráneo. Además de estas rutas marítimas, que eran las más comunes en la Edad Media, seguían los mercaderes otra terrestre más larga, difícil y erizada de peligros, á través del desierto chino de Obi hasta Kashgar, Samarcanda, etc.; desde allí á Astrakan y el mar Caspio, y luego por el Don y el Volga hasta Crimea y las costas del Mar Negro. [Ilustración: Fig. 325.--Atlas de Santarem. Fines Siglo XV.] [Ilustración: Fig. 326.--Parte del _Portolano_ Laurenciano.] Claro es que todos estos caminos eran inseguros y árduos. Había que atravesar desiertos, escalar montañas, luchar con los piratas de mar y tierra, afrontar las tempestades del Océano Indico y sufrir extraordinarias penalidades; pero á pesar de tan gravísimos obstáculos, las ciudades levantinas de Alejandría, Tana, etc., estaban siempre llenas de productos orientales, que las embarcaciones Italianas, Españolas ó Provenzales, llevaban á sus respectivos países. Los Italianos llegaron á tener en Alejandría, Constantinopla, Damasco, Alepo, etc., establecimientos fijos (_fondachi_), desde donde repartían las mercancías del Oriente á las ciudades del Mediterráneo. La célebre Venecia fué el prototipo de tales ciudades. De su puerto salían numerosas flotas para España, Portugal y Flandes, y bien guardadas expediciones terrestres, que atravesando los Alpes comerciaban en los valles del Rhin y el Danubio. El mayor conocimiento de las riquezas del Este después de las Cruzadas (1096-1291), aumentó este activísimo y provechoso tráfico, y durante los siglos XIII y XIV surcaron el Mediterráneo numerosísimas naves, galeras y argosias que llevaban á Alejandría maderas, metales y otros productos Europeos, y volvían con sedas, especias, piedras preciosas, etc., á las costas Españolas é Italianas[481]. [481] _Cheyney._ Op. cit. pág. 22 y sig. _Hayd._ Op. cit. I. pág. 165, etc. II. 43, 67, 430, etc., etc. _Beazley._ Op. cit. II. Chap. VI. _Lavisse y Rambaud_. Hist. Generale. II. pág. 342, 480, etc., etc. _Webster._ Gen. Hist. of Commerce pág. 81 y sigtes. _Winsor._ N. & C. H. of America. I. pág. 69 y sig. y sus notas. [Ilustración: Fig. 327.--Descubrimiento de Groenlandia.] Los Turcos Otomanos. 8.--Al finalizar la Edad Media, las tierras y costas frecuentadas por los comerciantes Europeos, sufrieron cambios políticos que hicieron impracticables las rutas que dejamos apuntadas. Surgieron avasalladores los _Turcos Otomanos_, y sus feroces caudillos rindieron en poco tiempo y á sangre y fuego hasta Constantinopla y el Bósforo. Sus sanguinarias huestes saquearon ó destruyeron los _fondachis_, asesinaron ó esclavizaron á los mercaderes y arrebataron el dominio comercial del Mediterráneo á Venecia y á Génova, que pretendieron oponerse á sus devastadores avances. Todos los caminos comerciales entre el Asia y Europa cayeron bajo su tiránico y bárbaro dominio, y los métodos de cambio, los medios de transporte, el sistema comercial entero que traía á Occidente las riquezas del Oriente, quedó interrumpido y aniquilado. La demanda de tales riquezas persistía y aumentaba. La consolidación de las Monarquías feudales hizo á las naciones Europeas del siglo XV más ricas y prósperas; avivó en sus potentados el afán de lujo y adorno, y acrecentó su deseo de adquirir los codiciados productos del Asia. Se hizo necesario por ello encontrar _nuevos caminos_ para llegar á la India, _nuevas vías comerciales_ que permitieran al Occidente reanudar su activa comunicación con los mercados Orientales[482]. [482] _Zinkeissen._ Geschichte des Osmanischen Reiches, etc., I. 65 y sigtes. _Heyd._ Op. cit. II. 259, 267, 285. etc. _Bury_ en Cambridge Modern Hist. I. 73-82. _Lavisse_ y _Rambaud_. Op. cit. III. 827 y sigtes. _Clive Day._ Op. cit. Cap. X. _Webster._ Op. cit. página 89 y sigtes. _Harvey Robinson._ Hist. of Western Europe I. Cap. XIX-XXII y las notas y referencias de los anteriores. [Ilustración: Fig. 328.--El cosmógrafo Martín Behaim.] La Geografía medioeval. 9.--Hasta la mitad del siglo XIII, el conocimiento de tierras y mares de la generalidad de los estudiosos no era mayor que el de los Griegos y Romanos del siglo I.º Las obras de _Ptolomeo_ y _Pomponio Mela_, eran artículo de fé para los geógrafos de la Edad Media. Ni las visitas de Arabes é Judíos al Oriente, ni las Cruzadas mismas que se desarrollaron en territorio restringido, aumentaron tales conocimientos. El Océano Atlántico (_mare tenebrosa_) era el nebuloso y terrífico límite del mundo. Creían los ignorantes que el agua hervía en el Ecuador, y que los pavorosos dragones, monstruos y endriagos del mar ignoto, tragarían sin remedio al que osase surcarlo. La idea misma de la esfericidad de la tierra, familiar desde los tiempos de Aristóteles á todos los hombres de cultura, se desconoció por el vulgo de la Edad Media. Los navegantes y cosmógrafos, los hombres como Dante y Colón, no dudaron jamás de tal esfericidad; pero teólogos hubo que, interpretando á su antojo bíblicos textos, la pusieron en tela de juicio. El mundo habitable para la Edad Media se reducía á los tres continentes de Europa, Asia y Africa, que formaban una masa contínua y extendida en parte del globo. El resto del mismo se juzgaba cubierto de mares de navegación imposible. Los tres continentes no se conocían totalmente, y sobre mucho de lo conocido ó explorado sólo se tenían ideas vagas ó fabulosas y erróneas. Los pocos mapas que existían estaban basados en tradiciones y leyendas. Eran códices ilustrados y caprichosos, repletos de tradiciones y referencias literarias, meras descripciones sentenciosas sin justeza alguna geográfica. La revolución intelectual que había de desarraigar estas equivocaciones y prejuicios, fué iniciada y favorecida por el Renacimiento Italiano, continuada por los Portugueses y coronada por el descubrimiento de América[483]. [483] _Cheyney._ Op. cit., pág. 57 y sig. y sus referencias. _Lavisse_ y _Rambaud_. Op. cit. III. pág. 544 y sig. IV. 306 y sig. etc. _Winsor._ N. & C. H. of A. I. pág. 15 y sig. y sus notas. Id. II. pág. 24 y sig. _Fiske._ Op. cit. I. 295 y sigtes. _Santarem._ Essay Sur l'Histoire de la Cosmographie. I. 75, 164 y sigtes., etc., etc. [Ilustración: Fig. 329.--El Imperio Veneciano y sus factorías comerciales (siglo XV).] [Ilustración: Fig. 330.--Rutas comerciales entre Europa y Asia (siglo XIV y XV).] Viajes italianos. 10.--A mediados del siglo XIII se hicieron en Italia algunos viajes cuyas relaciones circularon rápidamente. El misionero Franciscano _Juan de Plano Carpini_, atravesó el Sur de Rusia y las estepas del Turkestan, llegando á los territorios del _Khan Karakorúm_ de Mongolia y escribiendo á su vuelta una curiosa relación de su jornada. Años después, _Guillermo de Rubruquis_ fué enviado por Luis XI á visitar al Emperador Mongólico. De su viaje á través del Cáucaso, Persia y Siria, nos legó un relato más amplio y preciso que el de _Carpini_. Los viajeros _Monte Corvino_ y _Pordenone_ siguieron el ejemplo de los anteriores y, como ellos, escribieron sendos libros. Los más notables de toda esta pléyade de exploradores medioevales fueron los mercaderes Venecianos _Nicolás y Mateo Polo_, y su sobrino _Marco_ que en jornadas sucesivas llegaron al _Cathay_ (Norte de China) permaneciendo más de veinte años en la fastuosa corte de _Kublai Khan_, donde _Marco_ alcanzó dignidades importantes. Volvieron á Italia en 1292, por el Tonkin, Java, Bengala, Ceylan y el Mar Rojo, tardando en el viaje tres años. La celebérrima relación de estos viajes, escrita por _Marco Polo_ en los tristes días de su cautiverio en Génova, impresionó más que ninguna otra las imaginaciones medioevales. El célebre _Cathay_, con sus riquezas fabulosas y ciudades enormes; el _Cipangu_ (Japón), maravilloso y próspero; las "12.700 islas", del Archipiélago del Océano Indico, etc., etc., preocuparon hondamente á los navegantes de posteriores siglos. Como más adelante veremos, el descubridor de América anotó y estudió estas relaciones con atención predominante y especialísima. [Ilustración: Fig. 331.--El mundo de Fra Manro (1439).] [Ilustración: Fig. 332.--Cabo de Buena Esperanza.] Los viajes Italianos hacia el Oeste, contribuyeron también á esclarecer y precisar las ideas geográficas de la época. En 1270, _Lancelote Malocello_ llegó hasta las islas _Fortunadas_ (Canarias). En 1291, _Tedisio Dona_ y _Ugolino Vivaldi_, pasaron el estrecho de Gibraltar é hicieron rumbo al Sur en demanda de la India, pereciendo en su audaz empresa. Las Azores y Madeira fueron conocidas por los navegantes Italianos (siglo XIV) antes de su definitiva ocupación en el siglo XV[484]. [484] _Winsor._ Op. cit. II. pág. 30 y sig. Id. _Cristopher Columbus._ Cap. VI. The Travels of _Marco Polo_ (Trad. _Marsden_. London 1854). Lib. II. Cap. IV y sig.-III. XXIII y sigte. etc., etc. y sus notas. _Lavisse_ y _Rambaud_. Op. cit. II 481 y sig. _Cheyney._ Op. cit. Cap. III con sus notas y referencias. _Fiske._ Discovery. I. 277 y sig. Las ediciones de _Avezac_ de los viajes de _Carpini_. _Pordenone_ y _Rubruquis_. _Beazley._ Dawn of Mod. Geog. II. Cap. V. etc. La edición de _Marco Polo_, que se reputa anotada por _Colón_, es la latina de 1485 (_De regionibus orientalibus_), y se conserva en la B.^{ca} Colombina de Sevilla. Los Portolanos. 11.--Los geógrafos, astrónomos y experimentadores Italianos, contribuyeron también y muy eficazmente á facilitar las navegaciones medioevales. Los célebres "_portolanos_" ó cartas marítimas sustituyeron á los antiguos mapas, llegando durante los siglos XIV y XV á sorprendente exactitud geográfica. Produjeron tales _portolanos_ una verdadera transformación de la cartografía de los siglos medios; marcaron en mares y costas con relativa precisión los más frecuentados rumbos, y se hicieron indispensables para los navegantes. [Ilustración: Fig. 333.--El Mundo de Ptolomeo.] Sin embargo, el objeto principal de estos "_portolanos_", base de los mejores mapas del siglo XV, fué asegurar la navegación del Mediterráneo, y no se extendieron más allá de sus mares y puertos. La brújula y el astrolabio. 12.--Por consiguiente, todo lo que fuera en el siglo XIV pasar del paralelo 27, en Africa; del 60, en Europa, ó de las Islas Azores, era navegar en lo ignoto y peligroso. Para tales navegaciones de altura se requerían instrumentos náuticos que permitieran calcular con exactitud singladuras y derroteros. Las propiedades de la _aguja magnética_ fueron conocidas en los siglos medios, pero su uso no parece haber sido general en la navegación hasta fines del siglo XIV. Se atribuye tradicionalmente su propagación á los pilotos de Amalfi. A mediados del siglo XV, la _brújula_, provista de su "_rosa de los vientos_" y montada en aparatos especiales, era un elemento infaltable en el equipo de los navegantes, y fué conocida y usada por los principales cartógrafos. El _astrolabio_, predecesor del quintante y sextante, se usó también en el siglo XV por los marinos Italianos, y en rudimentaria forma los _cronómetros_ y tablas astronómicas necesarias para fijar la longitud por la altura de los cuerpos celestes, y la medida de las diferencias de tiempo. La posibilidad de calcular aproximadamente las latitudes, longitudes y rumbos, hizo factibles las navegaciones extensas y animó á los navegantes del siglo XV, á emprender la serie de exploraciones marítimas que condujeron gradualmente al conocimiento de América[485]. [485] _Cheyney._ Op. cit. pág. 56 y sigtes. y sus notas. _Santarem._ Ess. Sur l'Histoire de la Cosmographie, I. 280 y sig. _Neckham_ (1157-1217). De natura Rerum. Lib. II. Ch. XCVIII. _Humboldt._ Exámen Critique. I. 274 y sig. _Fiske._ Discovery. I. 315 y siguientes y sus notas. _Webster._ Gen. Hist. of. Com. pág. 81 y sig. etc., etc. Vse. Sobre las obras de _Neckham_ á _Chappell_ en "Nature" (Junio 15, 1876). [Ilustración: Fig. 334.--Buque del siglo XV.] Enrique «El Navegante». 13.--Los verdaderos iniciadores de las exploraciones referidas fueron los marinos portugueses que, alentados por el Gran Príncipe "_Enrique el Navegante_", descubrieron las costas Occidentales y Meridionales del Continente Africano. En el año 1419, el Príncipe _Enrique_, hijo de Juan II de Portugal, estableció en el célebre promontorio de Sagres un centro activísimo de exploraciones geográficas. Enrique era virrey de los Algarves y Gran Maestre de la Orden del Cristo. Sus talentos militares eran famosos en la Europa de la época. El Papa Martín V, el Rey Juan de Castilla y Enrique de Inglaterra, le ofrecieron el mando de sus ejércitos. Rechazadas tan gloriosas ofertas, se retiró á los Algarves y dedicó sus energías y su genio al progreso de la navegación y los descubrimientos. Su expedición al Africa le hizo conocer las rutas de los mercaderes de Tunez y Gambia; aprendió después todo lo que la geografía medioeval podía enseñarle, estudió el uso de cartas é instrumentos náuticos, atrajo á su corte á los más hábiles marinos extranjeros y convirtió el puerto de Lagos en el punto de partida para viajes lejanos, más célebre del siglo XV. Su ardiente celo de cruzado, su deseo de propagar el cristianismo en tierras de infieles, su voluntad firmísima y bien inclinada (_talent de bien faire_, era su enseña), su instinto de explorador y su genial curiosidad científica, le hicieron anteponer á todo los intereses de la ciencia geográfica. Consiguió inculcar á sus capitanes su entusiasmo y su espíritu, perfeccionó buques, instrumentos y cartas, equipó y costeó expediciones, y creó y sostuvo hasta su muerte aquella admirable _Escuela Náutica de Sagres_, donde se formaron la mayor parte de los cosmógrafos, viajeros y pilotos, que transformaron, con sus descubrimientos y sus viajes, la historia y el comercio del Mundo[486]. [486] Vse. _R. H. Major_. Vida do Infante Don Henrique, etc. (Trad. _Ferreira_, Lisboa 1876). Cap. I á V y Cap. XVII. _Lavisse_ y _Rambaud_. op. cit. IV-877 y sig. _Cheyney._ Op. cit. 59 y sig. y sus notas. _Azurara._ Chronica do descobrimento é Conquista de Guiné (Ed. _Carreira_. Notas. _Santarem._ París, 1841) pág. 37 y sig. _Fiske._ Discovery. I. 316 y sig. y sus notas, etc., etc. [Ilustración: Fig. 335.--La Mar Tenebrosa (Olaus Magnus).] El Cabo Bojador. 14.--Preocupóse primero el _Príncipe Enrique_ de la exploración y colonización de Madeira, Porto-Santo, etc., que duró algunos años (1418-25), para afrontar el problema del _Cabo Bojador_ que nadie osaba doblar en aquellas épocas. Y no era, por cierto, falta de valor lo que detenía á los marinos portugueses, sino la _novedad del caso_, porque llegar al Cabo referido era penetrar en la terrible zona tórrida, en la _mar tenebrosa_ de los antiguos, importaba traspasar los límites legendarios del _Cabo Non_ del que, según el proverbio medioeval, se volvía ó no se volvía. (_Quem passar ó Cabo de Não_, ou voltará _ó Não_). En el año 1434, _Gil Eannes_, uno de los marinos más audaces de Sagres, intentó la temeraria empresa. El éxito coronó sus esfuerzos. Dobló el terrible Cabo, desembarcó en las costas y volvió á Portugal, trayendo á su Príncipe, como símbolo de vida, un manojo de rosas cogidas en la que hasta entonces se creía región del fuego y de la muerte. El viaje de _Gil Eannes_ marcó una era de descubrimientos. Traspasada la secular barrera y desvanecido el terror á lo ignoto, los viajes marítimos hacia el Sur adelantaron rápidamente. En 1441 _Nuño Tristán_ dobló el _Cabo Blanco_, en 1442 exploró _Gonzálvez_ el _Río del Oro_ (Río d'Ouro), en 1460 descubrió _Diego Gómez_ las islas de _Cabo Verde_, y en 1462 llegó _Cintra_ á _Sierra Leona_ y entrevió las _Costas de Guinea_[487]. [487] _R. H. Major._ Op. cit. pág. 134-191 y sus notas. _Fiske._ Op. cit. I. pág. 318 y siguientes y sus notas y referencias. _Azurara._ Discovery & Conq. of Guinea (Ed. _Beazley_. Hakluit Soc. Pub. Vol. 95 y 100, 1896-1898). I. Cap. VII-XXIV etc., y sus referencias. _Lavisse_ y _Rambaud_. IV. pág. 876 y sig. _Cheyney._ Op. cit. pág 64 y sigtes. y sus notas. _Winsor._ N. & C. H. of America, loc. citado, etc., etc. [Ilustración: Fig. 336.--Buque Normando (Tapicería Bayeux).] El Cabo de Buena Esperanza. 15.--El espíritu investigador del Gran _Príncipe Enrique_ no se extinguió con su muerte (1460). La obra iniciada en Sagres fué continuada en los reinados de _Alfonso V_ y _Juan II_ con creciente empeño. En el año 1472 _Juan de Santarem_ y _Pedro de Escobar_ cruzaron el Ecuador desde las costas de Guinea; tres años más tarde descubría _Fernando Póo_, la isla de su nombre; en 1484 llegaba _Diego de Cam_ á la embocadura del Río del Congo, y en 1485 hasta el grado 22 latitud Sur. Arraigaron estos viajes la convicción geográfica de que navegando hacia el Sur, y á lo largo de las costas de Guinea, se llegaría al fin de la tierra africana y se erigieron en los puntos descubiertos pilares representativos de la posesión é indicadores de las etapas sucesivas del camino á la India. [Ilustración: Fig. 337.--Buque Veneciano (siglos XIV-XV).] Finalmente, en 1486, _Bartolomé Díaz_ partió de Lisboa y dobló la extremidad meridional del Africa. Adelantóse hacia el Oriente, pero su tripulación sublevada rehusó seguir adelante. _Bartolomé Díaz_ tuvo que retroceder. Por las tempestades sufridas en la punta Africana, la puso el nombre de Cabo Tormentoso. D. Juan II, al oir la relación del viaje de su Capitán, cambió tan siniestro nombre por el de _Cabo de Buena Esperanza_. El suceso conmovió á Portugal y fué inmortalizado por sus poetas. Se había encontrado el ansiado paso que conducía á Cathay y á la India, la ruta marítima hacia el Oriente, que los viajes posteriores de _Vasco de Gama_ (1496), y _Alburquerque_ (1563), abrieron al comercio mundial[488]. [488] _Cheyney._ Op. cit. pág. 69 y sig. _Fiske._ loc. cit. _Major._ Op. cit. Cap. XIV á XVIII.--A Journal of the first Voyage of Vasco de Gama. (Ed. _Ravenstein_. Hakluyt Soc. Vol. 90-1898). _Azurara._ Op. cit. (Hakluyt Soc. Vol. 100-1898). Cap. XLII y sig. En "_Las Luisiadas_", el Genio del Cabo Tormentoso dice á Bartolomé Díaz. .... Eu son aquelle occulto e grande cabo A quem chamais vos outros Tormentorio * * * * * * Aqui toda a Africana costa acabo Neste meu nunca visto promontorio * * * * * * A quem vossa ousadia tanto offende..... (_Camoens._ Os Luisiadas. V. 50). [Ilustración: Fig. 338.--Descubrimiento de los Portugueses en Africa (siglo XV).] Resultados de estos descubrimientos. 16.--Los resultados políticos y geográficos de estas exploraciones no se hicieron esperar. La extensión de las tierras descubiertas, el oro que en pequeñas cantidades trajeron de ellas algunos navegantes, y acaso los beneficios del naciente _tráfico de esclavos negros_, cuyo futuro y cruel desarrollo no pudo Enrique el Navegante _alentar, y menos preveer_, determinaron al Pontífice Eugenio IV á conceder á los Monarcas portugueses el dominio de las tierras que más allá del Cabo Bojador (con inclusión de las Indias) descubrieran. Desarrollaron, por otra parte, estos viajes, la navegación y la ciencia geográfica. Las embarcaciones portuguesas (barca, barinel, nao, berganttín, etc.) y en especial las _carabelas_ de velas latinas, preferidas por sus condiciones marineras para viajes difíciles, fueron las mejor construídas y equipadas de su tiempo. Los pilotos, cosmógrafos y cartógrafos de Sagres y Lisboa, tanto portugueses como extranjeros, perfeccionaron los instrumentos náuticos conocidos y construyeron _portolanos_ notables. Los monjes del monasterio _Murano_ de Venecia (_Fra Mauro_, _Fra Bianco_, etc.), dibujaron, por orden y á expensas del Príncipe Enrique, el célebre mapa _Camaldolese_, acaso el más completo de su época. El sabio cosmógrafo alemán _Martín Behaim_, miembro durante años de la "_Junta de Matemáticos_" del Rey Juan II, introdujo en Portugal las célebres tablas astronómicas (_efemérides_), impresas años antes en Nuremberg, y construyó su afamado globo terráqueo. Las ideas de _Ptolomeo_ y _Pomponio Mela_ sobre la conformación de tierras y mares, cambiaron radicalmente[489]. [489] _Cheyney._ Loc. cit. _Fiske._ Op. cit. 1, pág. 321, etc. _Major._ Op. cit. Cap. XIX á XXI y sus referencias. _C. Raymond Beazley_ en Am. Hist. Review. (Vol. XVI. núm. 1. Oct. 1910) pág. 11 y sigtes. _I. Janssen._ L'Allemagne et la Reforme. I. (Allemagne á la fin Moyen Age. Trad. _Paris_) pág. 112 y sigtes. [Ilustración: Fig. 339.--La tumba de un Jarl Vikingo.] Entre los arriesgados y hábiles marinos que acompañaron al ilustre descubridor del Cabo de las Tormentas ó Buena Esperanza en su célebre viaje, estaba _Bartolomé Colón_, hermano menor del que luego había de descubrir el Continente Americano. Poco tiempo después y como más adelante veremos, le encontramos en Inglaterra negociando con sus monarcas el proyecto de su hermano Cristóbal que había concebido el genial designio de traficar con el ensoñado Oriente, de monopolizar sus riquezas, de llegar en fin al Cathay de Marco Polo, _navegando hacia el Oeste_. [Ilustración: Fig. 340.--Buque portugués (siglo XV).] Aquel oscuro navegante Genovés que había vivido año tras año en Lisboa, ignorado del mundo entero, iba á dar fin al período medioeval é incierto de los viajes Italianos y las exploraciones Africanas, iniciando gloriosamente la era de los grandes descubrimientos. [Ilustración] [Ilustración] CUESTIONARIO _1.--¿En qué siglo conocieron los Europeos el Continente Americano?_ _2.--¿Quiénes eran los_ Vikingos, _y cómo colonizaron á Islandia?_ _3.--¿Qué se entiende por_ Sagas _y qué crédito histórico merecen?_ _4.--¿Cómo se descubrió la tierra llamada Groenlandia?_ _5.--¿Quién fué_ Leif _y qué tierras descubrió?_ _6.--¿Qué importancia tienen los viajes de los_ Vikingos? _7.--¿Puede afirmarse que descubrieron la América?_ _8.--¿Qué relaciones comerciales existían en las Edades Antigua y Media entre el Occidente y el Oriente?_ _9.--¿De dónde venían á la Europa Medioeval las especias: sedas, piedras preciosas y demás objetos suntuarios?_ _10.--¿Por qué rutas llegaban á la Europa Medioeval los productos del Oriente?_ _11.--¿Qué importancia tuvieron en esta época las ciudades del Mediterráneo?_ _12.--¿Qué consecuencias tuvieron para el Comercio Medioeval las conquistas de los_ Turcos Otomanos? _13.--¿Qué ideas tuvieron los hombres de la Edad Media sobre la esfericidad de la Tierra?_ _14.--¿A qué se reducía para los Geógrafos medioevales el Mundo habitable?_ _15.--¿Qué carácter tenían los Mapas de la Edad Media?_ _16.--¿Qué expediciones notables hicieron los viajeros italianos del siglo XIII?_ _17.--¿Qué importancia tuvieron los viajes de_ Marco Polo? _18.--¿Qué adelantos geográficos suponen los_ portolanos? _19.--¿Qué navegantes vulgarizaron en la Edad Media el uso de la brújula y el astrolabio?_ _20.--¿Quién fué_ Enrique el Navegante? _21.--¿Qué importancia histórica y científica tuvo la_ Escuela Náutica de Sagres? _22.--¿Qué efectos produjo el descubrimiento del_ Cabo Bojador? _23.--¿Quién dobló el_ Cabo de Buena Esperanza _y abrió la ruta marítima portuguesa hacia el Oriente?_ _24.--¿Cuáles fueron los resultados políticos de los viajes de los portugueses?_ _25.--¿Cuáles fueron sus resultados geográficos y qué mapas y globos notables se construyeron en este período?_ [Ilustración] [Ilustración] REFERENCIAS =Generales.=--_Winsor_, N. & I. H. of America. Vol. I y II _Lavisse_ y _Rambaud_, Histoire Generale. Vol. II, III, IV. _Fiske_, Discovery of America. Vol. I. _Robertson_, Historia de América Vol. I. _E. Potts Cheyney_, European Background of American History. (N. Y. 1906). _Gibbins_, History of Commerce in Europe. _Gunther_, Das Zeitalter der Entdeckungen (1901). _Carlo Errera_, L'Epoca delle grandi Scoperti Geografiche (1902). _Helps_, The Spanish Conquest in America. Vol. I. _Cambridge, Modern History_, vol. I á IV. _Janssen_, L'Allemagne et la Reforme (Trad. _París_), vol. I. (Allemagne á la fin Moyen Age). _Wakeman_, Europe, 1598-1715 (1904), etc., etc. =Especiales.--Viajes de los Normandos.=--_B. Du Chaillu_, The Viking Age; the early History, manners & customs. 2 vols., London 1889. _Fischer_, The Discoveries of the Norsemen in America. _Gaffarel_, Histoire de la Decouverte d'Amerique, etc., París, Vol. I, 1892. =Viajes Italianos, etc.=--_Burckhardt_, The Civilization of the Renaissance in Italy, (1860-2 vols). _Canale_, Storia del Commercio dei Viaggi ... degl'Italiani (1866). _Idem_, Storia della Republica di Genoa (1858-1864). _Brown_, Venice: Historical Sketch, etc. (1893). _Jurien de la Graviere_, Les marins du XV et XVI Siecle (1879), etc. =Geografía y Comercio.=--_F. Vicomte de Santarem_, Essay sur l'Histoire de la Cosmographie pendant le Moyen age (3 vols., 1849-1852). _Beazley_, The Dawn of Modern Geography. Vol. I y II (1897-1901). _Kunstmann_, Die Kenntniss Indiens in XV. Jahrhunderts (1863). _Heyd_, Geschichte des Levantehandels im Mittelalter (2 vols. Trad. Francesa-1885-1887). _Nordenskiold_, Facsimile Atlas to the Early History of Cartography (1889) etc., etc. =Viajes de los Portugueses.=--_Major_, Vida do Infante Don Henrique de Portugal, etc. (Trad. _Ferreira_, Lisboa, 1876). _Wauverman_, Henry le Navigateur et l'Academie Portugaise de Sagres (1890). _C. R. Beazley_, Prince Henry the Navigator (1890), etc., etc. =Fuentes.=--=Normandos.=--_Snorri Sturlasson_, Heimskringla (Trad. _Laing_. London 1844). _Rafn_, Antiquitates Americanae (Copenhague, 1837). _Egede_, Description of Greenland (London 1745). _Laudnama-bok_, (Trad. Ellwood. Londres, 1898). _Reeves_, The finding of Wineland the good. (N. Y., 1890), etc. =Geografía, viajes y comercio medioevales.=--The Journeys of William of Rubruk & John of Plan de Carpine (Trad. _Rockhill_) (_Hakluyt_ Soc. Series II-1900-núm. 4). Texts & Versions of Carpini & Rubruquis. (Ed. por _Beazley_. Hakluyt Soc. Extra Series 1903). _Schafer et Cordier_, Recueil de Voyages, etc., en especial, Voyages en Asie ... du ... Pordenone (Ed. _Cordier_). The Book of _Ser Marco Polo_ the Venetian (Ed. _Yule_. Reimpresa con notas por _Cordier_, 1903), etc., etc. =Viajes de los Portugueses.=--The first voyage of Vasco de Gama (Ed. por _Ravenstein_, Hakluyt Soc. 1898, núm. 99). _Gomes Eannes de Azurara_, Cronica do Descobrimento, etc. (Ed. _Beazley_ y _Prestage_, núms. 95 y 100. Hakluyt Soc. 1896-1900). _Barros_, Décadas da Asia (Ed. 1852). Alguns Documentos do _Archivo Nac. da Torre de Pombo_ acerca das Navegacões, etc., (1892), etc., etc. =Bibliografías.=--_Winsor_, N. & C. H. of A. I, p. 33, 58, 76 y sig. II, pág. 24 y sig. _Dodd-Mead_, Cyclopedia "Iceland"--"Greenland"--"Sagas", etc. Las bien seleccionadas de _Lavisse_ y _Rambaud_. Hist. Gen. Vol. II, III, IV. _Cambridge, Modern History_, Vol. I á IV. _E. Potts Cheyney_, Europ. Background, pág. 316-323. _Rockhill_ en núm. 4, Serie II. 1900. Hakluyt Soc., _Major_ (op. citada), pág. 548 y sig. etc., etc. CAPÍTULO II ESPAÑA EN EL SIGLO XV 1.--Los Reyes Católicos. 2.--Pacificación del Reino. 3.--La Santa Hermandad. 4.--Los Consejos. 5.--Los Corregidores. 6.--Medidas financieras. 7.--Las Órdenes Militares. 8.--La Guerra de Granada. 9.--Judaizantes y Conversos. 10.--La Inquisición. 11.--Expulsión de los Judíos. 12.--Mudéjares y moriscos. 13.--Conclusiones generales. Los Reyes Católicos. 1.--Para darnos exacta cuenta de los sucesos que se desarrollaron en la Segunda Época de la historia del Continente Americano, forzoso es que arrojemos una rápida ojeada sobre el estado de la nación Española al finalizar el siglo XV. Hay pocos ejemplos históricos de una transformación más rápida y completa que la experimentada por España (1474-1516) al pasar de la situación anárquica en que se encontraba en tiempo de _Enrique IV_ á la grandeza y viril expansión que alcanzó en el reinado de _Fernando_ é _Isabel_. Contados son los cambios sociales de esta índole, que se producen pacíficamente, y cuando así sucede, siempre se encuentran, al lado de circunstancias felices que inician y empujan el movimiento, eminentes personalidades á cuyo genio y habilidad se debe gran parte del éxito. En la España del siglo XV surgió la imponente figura de _Isabel de Castilla_ y la de su esposo _Fernando de Aragón_, conocidos en la historia con el nombre de "Reyes Católicos". _Isabel la Católica_ fué, en efecto, gran reina y mujer extraordinaria. De clarísimo entendimiento y formal energía, vivió con su pueblo y para su pueblo. Amiga sincera de cuantos lucharon por Castilla, nadie hizo más insigne á su patria, ni la amó más, ni la sirvió mejor. Su matrimonio con _Fernando de Aragón_, sagaz y prudente político, realizó lo que durante siglos había sido el constante ideal de monarcas aragoneses y castellanos: la reunión en un solo Estado de los tronos de Aragón y Castilla. Unidas así ambas coronas pudieron los monarcas realizar sus levantados proyectos, terminar la guerra de la Reconquista, consolidar la monarquía absoluta, y establecer, con base firme, la unidad religiosa y nacional de sus dominios[490]. [490] _Altamira._ Historia de España, II, pág. 366 y sig. _Nervo._ Hist. de Isabel la Católica, pág. 15 y sigtes. _Lafuente._ Hist. de España. Vol. II. (Lib. IV), pág. 253 y sigtes. _Prescott._ Hist. of the Reigne of Ferdinand and Isabella. Cap. I á VI, etc. Pacificación del Reino. 2.--Era necesaria toda la energía y prestigio de los nuevos soberanos para restablecer en Castilla los principios de autoridad y orden destruídos en tiempo de Enrique IV. La monarquía castellana se resentía de su origen feudal, y su autoridad fluctuante fué muchas veces juguete de la ambiciosa osadía de los magnates que con sus guerras intestinas asolaban el reino. [Ilustración: Fig. 341.--Autógrafo de la Reina Isabel la Católica.] El pueblo no era súbdito del Rey, sino de los potentados. Era imposible transitar por los caminos públicos sin verse expuesto á todo género de ataques, las ciudades obedecían al más fuerte, y las vidas y haciendas de los ciudadanos estaban á merced de los antojos de turbulentos señores ó de los avances de mesnadas famélicas. Comprendió Isabel la necesidad de hacer justicia severísima para cortar de raiz tan graves males. En 1477 abrió en Sevilla audiencia pública para oir á los perjudicados por las luchas y banderías encabezadas por el _Duque de Medina Sidonia_ y su rival el _Marqués de Cádiz_. Pocos había en Sevilla, dice un cronista de la época, libres de culpa. Todos fueron castigados severamente. Otro tanto sucedió en Castilla y en Galicia. El _Duque de Alba_ se vió obligado á restituir la villa de Miranda que tenía detentada, y su alcalde de Salvatierra fué ahorcado por insultos á la justicia de Isabel. Los agentes reales _Acuña_ y _Chinchilla_ hicieron derribar en Galicia hasta cuarenta y seis castillos, restituyeron bienes y beneficios usurpados por los nobles y condenaron á muerte, sin aceptar compensaciones monetarias, á los que se habían hecho reos de crímenes, violencias ó abusos de autoridad. [Ilustración: Fig. 342. Sello rodado de los Reyes Católicos.] Con tales procedimientos se logró en pocos años pacificar el desordenado reino, reprimir los excesos de los nobles é ir consolidando el poder de los Reyes[491]. [491] Vse. _Lafuente_. Op. cit., Lib. III. Ch. 32-33. IV, 1 y 2. _Altamira._ Op. cit., Vol. II, pág. 367 y sig. _Cheyney._ Op. cit., pág. 83 y sig. _Pérez._ Los Reyes Católicos en Sevilla, pág. 12 y sigtes. _Lavisse y Rambaud._ Hist. Gen. IV, pág. 325 y sigtes. _Nervo._ Hist. Isabel la Católica, pág 7 y sigtes. etc., etc. La Santa Hermandad. 3.--Se reconstituyeron también las antiguas _hermandades_, establecidas por las ciudades para defenderse de malhechores, refundiéndolas de acuerdo con las Cortes de Castilla en un solo cuerpo de policía y defensa pública que se llamó la _Santa Hermandad_, compuesto de más de dos mil jinetes y numerosos infantes que, divididos en compañías, se destacaron en los puntos estratégicos de las aldeas y caminos públicos. Organizáronse también justicias locales (_alcaldes_) con jurisdicción exclusiva é inapelable para diversos delitos. Al ocurrir algún robo, asalto ó violencia, echábanse á vuelo las campanas de la iglesia más próxima, y los destacamentos de la _Santa Hermandad_ emprendían la persecución de los delincuentes que eran juzgados por los alcaldes sumarísimamente y asaeteados ó colgados. La prontitud, igualdad y severidad de tales castigos, limpiaron bien pronto de malhechores los dominios castellanos. Desaparecieron las represalias y venganzas privadas, y la seguridad de vidas y haciendas se afirmó y normalizó. [Ilustración: Fig. 343.--La Reina Isabel la Católica.] [Ilustración: Fig. 344.--El Rey Fernando el Católico.] Los Consejos. 4.--El vigor de la administración monárquica se exteriorizó además en el desarrollo de organismos administrativos de índole menos popular. Se reorganizó el antiguo _Consejo Real_ convirtiéndose en poderoso instrumento del trono. Entró á formar parte de él una mayoría de _letrados_, versadísimos en el antiguo derecho, imbuídos de la idea de la monarquía absoluta, desligados de la nobleza y el clero, é interesados, por consiguiente, en robustecer, aun á despecho de ambos, la dignidad y prestigios de la Corona. Entendía en general este _Consejo_ en todos los negocios del Estado, y se subdividió con el andar del tiempo en tres cuerpos (Consejo de Justicia, de Estado y de Hacienda) con funciones claras y definidas. El _Consejo de Justicia_ era, en cierto sentido, el representante general del antiguo _Consejo Real_, y tomó el nombre de _Consejo de Castilla_. Su presidente era el funcionario más elevado del Reino, y con los miembros letrados conocía y hasta decidía, secundando la política de los reyes, todos los asuntos de interés nacional[492]. [492] _Lafuente._ Loc. cit. _Altamira._ Op. cit. II, pág. 441 y sig. _Antequera._ Hist. de la Legislación Española, 194-197-347, etc. _Cheyney._ Op. cit., pág. 86 y sig. _Prescott._ Ferdinand & Isabella, pp. 135-160, etc., etc. Los Corregidores. 5.--La preponderancia obtenida por los soberanos en los negocios de gobierno general por intermedio de sus _Consejos_, se extendió á los asuntos locales de las ciudades, etc., por la designación de _Corregidores_, que gobernaban conjuntamente con los _alcaldes_ ó _regidores_, y como representantes de la Corona, los negocios de cada pueblo. Defendían siempre las prerrogativas de los monarcas, y ejercían funciones de vigilancia y protección. Poco á poco fueron extendiéndose las facultades de estos _corregidores_, y predominando sobre los fueros y privilegios de las ciudades, los decretos y disposiciones del poder monárquico. Medidas financieras. 6.--Los _Consejos_, _Corregidores_ y demás oficiales públicos daban autoridad y eficacia á los mandatos de los reyes, pero su mantenimiento era costoso, y la Corona carecía de recursos. Determinaron los reyes conseguirlos, y ayudados por los representantes de las ciudades, hicieron que las Cortes, convocadas en Toledo, ordenaran una investigación en los bienes que los monarcas anteriores habían enajenado ó cedido á los magnates y los eclesiásticos. Con tal eficacia y habilidad trabajaron el _Cardenal Mendoza_ y _D. Fernando de Talavera_, designados como jueces instructores de la validez de semejantes donativos, que la mayoría de las pensiones, pueblos, tierras, vínculos, etcétera, así conseguidos por los nobles, fueron restituídos á la Corona. No por ello se empobrecieron éstos, pero se consiguió, en cambio, establecer una relación más equitativa y normal entre las rentas de la Corona y las de los nobles, debilitando la influencia de estos últimos[493]. [493] Vse. _Antequera_. Op. cit. 348-353, etc. _Pulgar._ Crónica de los Reyes Católicos, II, Chap. XCV, etc. _Colmeiro._ Int. á las Cortes de los Antiguos Reinos, II, 63-64. _Mariejol._ L'Espagne Sous Ferdinand et Isabelle, VI, p. 24 y sig. _Lafuente._ Op. cit. Lib. IV. Cap. II, etc., etc. Las Órdenes militares. 7.--Otro aumento más considerable de las rentas reales, que quebró al mismo tiempo los más fuertes y legendarios apoyos de la nobleza, fué la absorción en la Corona del _Gran Maestrazgo_ de las _Órdenes militares_ de _Santiago_, _Calatrava_ y _Alcántara_. Con el correr de tres siglos de constantes guerras con los musulmanes, estas órdenes militares habían acumulado grandes riquezas, beneficios, ciudades y territorios, y sus posesiones y consiguiente predominio se extendían por toda la península. A la cabeza de cada una de estas órdenes estaban los _Grandes Maestres_ cuyas riquezas, séquito militar y prestigios, les hacían poderosísimos y soberbios. Eran estos _grandes maestres_ los más turbulentos de los nobles, y más de una vez se opusieron abiertamente y en armas á la Corona, promoviendo gravísimos conflictos. [Ilustración: Fig. 345.--Vista general de la Alhambra de Granada.] En 1487, habiendo quedado vacante el Maestrazgo de _Calatrava_, se presentó de improviso el rey Fernando en el Capítulo, y obligó á dicha asamblea á elegirle Gran Maestre. En 1494 el Gran Maestre de _Alcántara_ renunció el cargo en el mismo rey Fernando, siendo nombrado, en cambio, Arzobispo de Sevilla. Al morir el Gran Maestre _de Santiago_ se hizo elegir el Rey para el cargo, y poco después dictó Isabel un decreto declarando el Maestrazgo de las Órdenes militares anexo para siempre á la Corona real, con lo que acumuló rentas principescas, suprimió el peligro de sublevaciones y turbulencias, é hizo volver á su Corona todas las tierras, beneficios, castillos, aldeas, etc., con que la piedad y el espíritu caballeresco y guerrero había dotado durante siglos á las poderosas Órdenes[494]. [494] Vse. _Lafuente_. Op. cit. Lib. IV. Cap. X. _Altamira._ Op. cit. II, pág. 9, 403, etc. _Cheyney._ Op. cit. pág. 92 y sig. _Prescott._ Op. cit. Cap. IX. Cortes de los Antiguos Reinos. IV, 191-192 _Mariejol._ Op. cit. 63 y sigtes. _Nervo._ Op cit. 78 y sig. etc., etc. [Ilustración: Fig. 346.--Toledo. San Juan de los Reyes.] La guerra de Granada. 8.--Una vez pacificado el reino y consolidado el trono pudieron los Reyes Católicos dedicar todas sus energías á la anhelada obra de la _Conquista de Granada_, último baluarte de la dominación mahometana en España. Hacía largo tiempo que los reyes de Castilla y Aragón no hacían progresos notables en la antigua y patriótica empresa de reconquistar el país ocupado por los moros. Las fronteras musulmanas eran casi las mismas que las definidas siglos antes, por el rey _Fernando el Santo_. Los moros se habían acostumbrado á despreciar al cristiano, y aprovechando las debilidades de los monarcas, y el turbulento estado de Castilla, penetraban á menudo en sus términos, llevándolo todo á fuego y sangre. Los Reyes Católicos decidieron terminar de una vez por todas una guerra que duraba ya setecientos años. Difícil se presentaba la empresa, pero el espíritu de Isabel infundió en todos el fuego sagrado del amor á la gloria: organizó ejércitos, formó planes de campaña, y reunió, con firme y decidida constancia, poderosos aprestos bélicos. Granada, la ciudad querida de los moros, centro y principal asiento de su dominio, fué sitiada por Isabel y Fernando y á pesar del rigor de la estación, del fuego que abrasó el campamento cristiano, y del valiente furor de los defensores agarenos, Granada se rindió y en las torres de su _Alhambra_ se enarboló el pendón de Castilla, cesando para siempre en España la dominación mahometana[495]. [495] _Hurtado de Mendoza._ Guerra de Granada (B.^{ca} Clás.^{ca}), pág. 14 y sigtes. _Nervo._ Op. cit. pág. 105 á 177. _Prescott._ Op. cit. pág. 203 á 251. _Lafuente._ Op. cit. IV, páginas 276 á 304, etc., etc. Judaizantes y conversos. 9.--Era imposible que monarcas tan previsores y políticos como Isabel y Fernando dejasen de afrontar, según su criterio, las _cuestiones religiosas_ que agitaban la España del siglo XV. Según las ideas de la época todo elemento racial ajeno al español y todo elemento heterodoxo, debían desaparecer. Junto á la población cristiana no podía vivir otra de religión distinta sin grave peligro para la primera. Los _judíos_ españoles, famosos como médicos, astrólogos, matemáticos, y en especial como mercaderes y prestamistas, fueron siempre odiados por el pueblo, y la protección que les dispensaron los nobles, y hasta las leyes mismas, no pudo librarles de continuas persecuciones y violencias. En los siglos medios, y en especial después de las terribles matanzas de Sevilla, Córdoba, etc. (1391), abjuraron muchos sinceramente ó por conveniencia su fé judaica, aceptando el bautismo y haciéndose _cristianos nuevos_, _marranos_ (de _maran-âtha-anatema sobre tí_) ó _conversos_. Dotados de excepcionales talentos llegaron algunos á elevados destinos. Fuese, sin embargo, por sus exacciones como usureros y _almojarifes_ (recaudadores de impuestos), por creerse (no sin razones) que seguían menospreciando á la Iglesia, y practicando en secreto sus antiguos ritos, ó por sospecharse que se entregaban á brujerías ó artificios mágicos para destruir á los _cristianos viejos_, la enemistad contra ellos perduró, y la opinión pública, confundiendo á todos los conversos en el mismo recelo, les persiguió sin distingos, equivocándose muchas veces y vejando sin causa á personas de acendradas creencias. Por otra parte, los naturales anhelos de proselitismo de los no convertidos, la indiscutible influencia del panteismo filosófico y de la _cabala_ (supersticiones, brujerías, prácticas vedadas, etc.) israelita sobre muchos espíritus, y las frecuentes alianzas de familias judías con las cristianas de rancio abolengo, debilitaron la fé de muchos católicos, que practicaron en secreto los ritos y cultos hebreos, y fueron tachados de _judaizantes_[496]. [496] _Altamira._ Op. cit. Vol. II, pág. 23-27-140-162-421-426, etc. _Lafuente._ Op. cit. Lib. IV, pág. 240-267 y sig. _Menéndez y Pelayo._ Heterodoxos Esp.^{les} I, pág. 569 y sigtes. _Mariejol._ Op. cit. pág. 44 y sig. _Rodrigo._ Hist. Inquisición, I, p. 132 y sig., II, pág. 37 y sig. _Lea._ Hist. of the Inquisition of Spain, I, pág. 81 y sig. y sus notas y referencias. _Amador de los Ríos._ Los Judíos de España y Portugal, I, pág. 150 y sig., II, p. 260 y sig., etc., etc. [Ilustración: Fig. 347.--Espada del siglo XV.] La Inquisición. 10.--En 1477, hallándose los reyes en Sevilla, el predicador dominico _Fr. Alonso de Ojeda_ hizo públicos cargos contra estos. Isabel y Fernando, en vista de tales denuncias, y para evitar mayores males, pidieron y consiguieron del _Papa Sixto IV_ (1478) una bula que les autorizó expresamente á _elegir inquisidores_ para sus reinos, con todo el poderío, jurisdicción y autoridad de los jueces eclesiásticos ordinarios. Con estos caracteres de _especialidad_ y _dependencia del poder civil_ comenzó á funcionar en Sevilla (1480) el _Tribunal de la Inquisición_ ó _Santo Oficio_, que adoptó, desde luego, las penas y procedimientos establecidos por las prácticas tradicionales y por el «_Directorium_» de _Fr. Nicolás Eymerich_, inquisidor general de Aragón (siglo XIV) que defendía el uso del tormento. El 6 de Febrero de 1481 se celebró el primer _Auto de fé_, y á diez y seis de sus reos se les aplicó la pena de la hoguera. Multitud de conversos de Sevilla huyeron temerosos de ser acusados. En un solo _auto_ de la Inquisición de Toledo (Marzo 1487), figuraron 1.200 reos, y en otro del año anterior (Agosto 16, 1486) fueron declarados _relaxos_ y condenados á la hoguera 25, algunos de ellos de verdadero viso. El celo de los Inquisidores fué excesivo. Diferentes _Breves_ del Papa Sixto IV (29 Enero 1482, 23 Febrero y 2 de Agosto 1483), aluden á sus extralimitaciones, y hablan de "víctimas inocentes". _Alejandro VI_ censuró al inquisidor _Torquemada_, trató de que fuera depuesto, y amparó á muchos procesados españoles que á su Santa Sede recurrieron[497]. [497] _Altamira._ Op. cit., pág. 92-421-461 y sig. _Lafuente._ Loc. cit. _Cheyney._ Op. cit., pág. 96 y sig. _Rodrigo._ Op. cit. Vol. II. Cap. XVI y sigtes, sus Apéndices y referencias. _Lea._ Op. cit. I. Cap. IV-V con sus notas y numerosas referencias. _Cambridge, Modern History._ Vol. I, Cap. IX, pág. 347 y sig. _Schimarcher_, Geschichte von Spanien. Vol. III, (1492-1516), pág. 34 y sig. _Nervo._ Op. cit., pág. 79 y sig. etc., etc. [Ilustración: Fig. 348.--Catedral de Burgos.] Expulsión de los Judíos. 11.--Pero la autoridad de la Inquisición se extendía solamente á los _bautizados_, y por tanto los judíos que seguían siéndolo no estaban sujetos á su jurisdicción. Los mencionados judíos, que odiaban como apóstatas á los conversos (_meschunadim_), veían con placer sus sufrimientos, juzgándose libres de la persecución del Santo Oficio, mientras permanecieran fieles á la ley Mosáica. Los Inquisidores, por otra parte, no podían sufrir con paciencia que los numerosos judíos del reino practicaran á la luz del día sus cultos protegidos por las leyes y exentos, (salvo casos de proselitismo, hechicería; etc.), de su autoridad. Abogaron, pues, por la _conversión forzosa_ de los referidos judíos ó por su _expulsión_ del territorio. Los Reyes Católicos dudaron mucho antes de resolver, pero excitada su indignación con el célebre proceso al judío _Mosé Franco_ y sus compañeros por el asesinato verdadero ó forjado del _Niño de la Guardia_[498], antepusieron en su ánimo el interés espiritual de sus súbditos al material, y, siguiendo el ejemplo de otras naciones[499], dictaron (1492) un célebre edicto expulsando de los dominios españoles á todos los judíos que no quisieron bautizarse. El año mismo que vió la toma de Granada y el descubrimiento de América presenció el destierro de cien mil judíos españoles, y el bautismo forzoso de cincuenta mil más, que prefirieron permanecer en sus hogares. Así se inició en España la política de intransigencia que tan funestos resultados había de dar más tarde, y así resolvieron los Reyes Católicos la _cuestión judía_, y cimentaron en sus dominios la unidad religiosa y social[500]. [498] El proceso á que me refiero fué conocido con el nombre del _Santo Niño de la Guardia_, por el martirio que algunos judíos y conversos hicieron sufrir, _según resulta de sus confesiones_, á un niño de pocos años en quien escarnecieron la pasión y muerte de Jesús. Como el proceso en cuestión parece adolecer de ciertos vicios, y no existen ó no se conocen otras pruebas del crimen que las relacionadas en él, ha sido negado el hecho por algunos investigadores modernos. Véase sobre este punto _Lea_. Rel. Hist. of Spain, pág. 437 y sig. y sus notas y referencias. _P. Fidel Fita._ Vol. IX y XI (Julio, Sep. 1887). Real Ac. de la Historia. _Martínez Moreno._ Hist. del martirio del Santo Niño de la Guardia, pág. 12 y sig. (Madrid 1866). _Altamira._ Op cit. II, pág. 425 y sig. etc., etc. [499] Los judíos fueron expulsados de Sajonia en 1432, de Mayence en 1438, de Inglaterra en 1290, de Augsburgo en 1439, etc., etc. Vse. _Lea_. Rel. Hist. of Spain, pág. 438. _Janssen._ Geschichte des deutschen Volkes, I, pág. 403 y sig., etc. [500] Vse. _Altamira_. Op. cit. II pág. 417 y sig. y sus referencias. _Lea._ Hist. of the Inquisition of Spain, I, Cap. III y sus notas y referencias. _Cheyney._ Op. cit. pág. 98 y sig. _Bernáldez._ Hist. de los Reyes Católicos, Cap. XLIV y sig., etc., etc. [Ilustración: Fig. 349.--Llevando al suplicio á un condenado (Estampa de la época).] Mudéjares y moriscos. 12.--Faltaba solucionar el problema de los _musulmanes_, más numerosos, útiles y vinculados á la sociedad española del siglo XV que los judíos mismos. En la Edad Media la población de las ciudades musulmanas que se rendía á los cristianos, era protegida por las leyes. Salvo los prisioneros de guerra que se tenían por esclavos, los demás habitantes de dichas ciudades conquistadas llamadas _Mudéjares_ conservaban sus propiedades y su fé. Prácticamente, casi toda la población rural del reino de Valencia, Sur de Castilla, etc., era _Mudéjar_. [Ilustración: Fig. 350.--Moneda de los Reyes Católicos.] [Ilustración: Fig. 351.--Moneda de los Reyes Católicos.] La conquista de Granada sometió á sus habitantes á los Reyes Católicos. Eran los moros granadinos hábiles, trabajadores é industriosos, y su agricultura, ciencia, artes é industrias estaban adelantadísimas. Los vencedores de Granada garantizaron las vidas, haciendas y religión de los vencidos, pero los entusiasmos religiosos y antipatías raciales de la época, exigieron bien pronto el destierro de los mahometanos, ó su bautismo. _Talavera_ trató primero con ardiente celo de convertirlos individualmente; pero la suavidad y lentitud de tales procedimientos impacientaron á los intolerantes que urgieron á los Reyes para que tomaran una medida radical. Prevaleció esta última política, y por el edicto de 1502 se expulsó á los _Mudéjares_ de los dominios castellanos. Muchos emigraron al Africa, otros quedaron en España, renunciaron al Koran, aceptando el bautismo y se sometieron á la autoridad de la Inquisición[501]. Los así bautizados se conocieron con el nombre de _Moriscos_. [501] _Lafuente._ Op. cit. II. Lib. IV. Cap. VII-XIV, etc. y sus notas. _Altamira._ Op. cit. II, pág. 412 y sig. y sus referencias. _Lea._ Hist. of the Inq. in Spain, pág. 59 y sigtes. y sus notas. _Id._ The Moriscos of Spain, pág. 22 y sigtes., etc., etc. [Ilustración: Fig. 352. Capacete del siglo XV. (Armería Real).] Conclusiones generales. 13.--No corresponde á nuestro estudio el discutir con amplitud las causas y consecuencias para España de _la expulsión de judíos y moriscos_, ni mucho menos investigar la obra de la Inquisición Española, apasionadamente defendida ó atacada por sus partidarios ó sus enemigos. Debemos juzgar estos hechos con serenidad de espíritu, y no olvidarnos que los grandes principios de libertad é igualdad, escritos hoy en nuestros Códigos Fundamentales, eran en absoluto ajenos á la mentalidad del siglo XV. Si el _éxodo judáico_ fué doloroso y cruel; si la _emigración de los mudéjares_ privó á España de utilísimos súbditos, empobreciéndola y aniquilando su industria; si la _Inquisición_, al convertirse en instrumento político, cometió abusos é incurrió en crueldades, culpa no fué, sin duda, de Isabel la Católica, cuya buena fé no han puesto en duda ni los más encarnizados adversarios de su política, y que no tuvo otros motivos para obrar como obró, que su afán ardiente de mantener en sus dominios la pureza de la fé cristiana y de evitar los irremediables conflictos que en épocas de incultura y fanatismo religioso ocasionan fatalmente las diferencias de religión y raza. [Ilustración: Fig 353.--España en el siglo XV.] No puede dudarse, además, que si hubiera persistido en España aquel estado de anarquía religiosa, dolorosas incertidumbres, sangrientas represalias y continuos tumultos, mal hubieran podido los Reyes dedicar al descubrimiento Colombino sus entusiastas energías. La política absolutista y centralizadora iniciada por los Reyes Católicos, tuvo siglos después consecuencias funestas para España, pero favoreció la Colonización y hasta la Independencia del Continente Americano. Por otra parte, la atención prestada por Isabel y Fernando á esta luctuosa parte de su política, no les impidió dedicarse á regularizar los demás asuntos del Reino. Aumentaron los tribunales de Justicia, hicieron modificar en las Cortes de Madrigal y Toro la laberíntica jurisprudencia de la Edad Media, favorecieron el comercio y las artes mecánicas, elevaron el crédito público y llegaron por fin á hacer de la España anárquica y empobrecida que recibieron de Enrique IV, no sólo la nación más respetada y poderosa del siglo XV, sino la _única capaz física y espiritualmente_ de emprender y realizar en menos de un siglo el descubrimiento, conquista y colonización de las Indias. [Ilustración] CUESTIONARIO _1.--¿Quiénes fueron los Reyes Católicos?_ _2.--¿Qué importancia histórica tiene Isabel de Castilla?_ _3.--¿En qué estado dejó el reino el monarca Enrique IV?_ _4.--¿Qué medidas tomó Isabel para pacificarlo?_ _5.--¿Qué fué la_ Santa Hermandad? _6.--¿Cómo estaba organizada y cuáles fueron sus funciones?_ _7.--¿Cómo organizó Isabel de Castilla sus_ Consejos? _8.--¿Qué nuevo elemento introdujo en ellos?_ _9.--¿Qué funciones desempeñaban los_ Corregidores? _10.--¿Qué resultado tuvo el nombramiento de estos_ Corregidores? _11.--¿En qué estado se encontraba la_ Hacienda Española _al ascender al trono los Reyes Católicos?_ _12.--¿Qué medidas tomaron para reconstituirla?_ _13.--¿Qué importancia tenían en España las_ Órdenes Militares? _14.--¿Qué hicieron los Reyes para reducirlas?_ _15.--¿Qué territorios españoles ocupaban los musulmanes en el siglo XV?_ _16.--¿Qué importancia tuvo la_ Conquista de Granada _para la Unidad Nacional Española?_ _17.--¿Qué se entendía en España por_ judaizantes? _18.--¿Eran odiados por el pueblo los_ judíos _y_ conversos? _19.--¿Cómo se instituyó la_ Inquisición _ó_ Santo Oficio, _y cómo empezó á actuar?_ _20.--¿Fué excesivo el celo de los Inquisidores?_ _21.--¿Quiénes eran los_ mudéjares _y qué importancia industrial tenían en la España del siglo XV?_ _22.--¿Cómo debemos juzgar la obra religiosa de los Reyes Católicos?_ _23.--¿Qué resultados tuvo en siglos posteriores para España?_ _24.--¿Benefició la colonización del Continente Americano?_ [Ilustración] [Ilustración] REFERENCIAS =Generales.=--Además de las mencionadas en el capítulo anterior: _Lafuente_, Historia de España, lib. III, IV. _Altamira_, Hist. de España, vol. II. _Mariejol_, L'Espagne sous Ferdinand et Isabelle, París, 1892. _Cánovas del Castillo_, Historia general de España, etc., etc. =Especiales.=--_Lea_, A. History of the Inquisition of Spain, vol. I. _Id._, The Moriscos in Spain, etc. _Id._, Chapters of the Religious History of Spain, etc. _J. M. Antequera_, Hist. de la Legislación Española (1874). _Hinojosa_, Historia del origen del régimen municipal en León y Castilla. _Clemencín_, Elogio de la Reina Católica (Mem. Real Acad. de la Historia, t. VI). _Boissonade_, Historia de la reunión de la Navarre á la Castille, etc., (1479-1531), París, 1893. _Eguilaz_, Reseña hist. de la Conq. del Reino de Granada por los Reyes Católicos, según los cronistas árabes (Granada, 1894). _M. Jiménez de la Espada_, La Guerra del Moro en el siglo XV. (Bol. Ac. Hist. XXV). _Hurtado de Mendoza_, Guerra de Granada (Ed. Bca. Clásica). _Fidel Fita_, S. J. La Inquisición anormal planteada en Sevilla, etc., (Bol. Ac. Hist.). _Paz y Melia_, Cuadros ó Narraciones de la Sociedad Española del siglo XV, etc., (Madrid, 1878). _Rodrigo_, Verdadera Hist. de la Inquisición (3 vols.) _Amador de los Ríos_, Los Judíos de España y Portugal, (3 vols. 1875-1876). _W. Maurenbrecher_, Spanien unter den Katholischen Königen, etc., (1857). _Danvila y Collado_, El Poder Civil en España (6 vols. 1885-1987). _Clarke_ en Cambridge Modern. Hist. I, cap. XI. _Hefele_, El Cardenal Jiménez de Cisneros y la Iglesia Española á fines del siglo XV, etc. (Barcelona, 1869), etc. =Fuentes.=--Colección de Documentos Inéditos para la Hist. de España, en especial, vol. I, III, VI, XIII, XIX, XXIV, XXVIII, XXIX y LI. _Cortes de los Antiguos Reinos_ de León y Castilla (Ac. de la Hist., 4 vols., 1861-1864), en especial vol. IV. _Bernáldez_, Historia de los Reyes Católicos (Ed. 1878). _Pulgar_, Crónica de los Reyes Católicos (Ed. Valencia, 1780). _Petri Martyris Anglerii_ (1488-1526), Opus Epistolarum (Amsterdam, 1670). _Alberi_, Relazioni degli Ambasciatori Veneti, 1.ª serie, vol. I, III (1839-1853). _K. v. Hoefler_, Despeschen des Venetianischen Bolschafters, etc. (Viena, 1884). _Rodríguez Villa_, Bosquejo Biog. de la Reina Doña Juana (Madrid, 1874) y los documentos de la Época en los Archivos _del Vaticano_ (Roma), _Indias_ (Sevilla), _Simancas_, etc. =Bibliografías.=--_Lavisse y Rambaud_, Hist. General, vol. IV, pág. 373-74. _Potts Cheyney_, Europ. Background Am. Hist., pág. 323-24. _Altamira_, Hist. de España, vol. IV (Guía Bibliográfica), pág. 500 á 505 y las notas y referencias de las obras citadas de _Lafuente_, _Lea_, _Mariejol_, etc., etc. [Ilustración] [Ilustración: Cristóbal Colón, tomado del busto de la Galería Capitolina (Roma).] TÍTULO II El Descubrimiento. CAPÍTULO I CRISTÓBAL COLÓN (1446-1494) 1.--Juventud del descubridor de América. 2.--Lecturas. 3.--Portugal. 4.--Colón y Toscanelli. 5.--Don Juan II. 6.--Colón en España. 7.--Juntas de Córdoba y Salamanca. 8.--Las Capitulaciones. 9.--Preparativos. 10.--El Primer viaje. 11.--Exploraciones. 12.--Regreso á España. 13.--La Bula de Alejandro VI y el Tratado de Tordesillas. Juventud del Descubridor. 1.--Poco se sabe de cierto sobre la juventud del Descubridor de América. Aunque aficionadísimo á escribir cartas, memorias, diarios de navegación, etc., en ninguno de los documentos que legó á la historia hace mención de la fecha de su nacimiento. Su hijo _Don Fernando_ y su amigo _Fray Bartolomé de las Casas_, tampoco aportan en sus libros datos suficientes para reconstruir una relación ordenada y auténtica de la juventud Colombina. Los triunfadores de hoy se deleitan á veces en recordar su humilde origen. Colón, por el contrario, parece esforzarse en arrojar un velo sobre su nacimiento y familia, afanoso de atribuirse ascendencia ilustre. Su hijo Fernando, con muy buen sentido, se contenta con la gloria de su padre y prescinde de tales sutilezas[502]. Es, sin embargo, opinión generalmente aceptada y comprobada, que _Cristóbal Colón_ nació en Génova alrededor del año 1446. No puede afirmarse con certeza, como hacen muchos de sus biógrafos, que hiciera estudios en la Universidad de Pavía, pero cierto es que, siendo todavía muy joven, no sólo dominaba el arte de la navegación, sino que conocía á fondo el latín, en cuya lengua escribían generalmente los cosmógrafos y filósofos de la época. [502] Vse. _Sophus Ruge_. Columbus (1902), cap. I (Der Romandes Jugendlebens). _Fernando Colón_, Hist. del Almirante, etc. (Ed. Madrid 1892), cap. I, pág. 3 y sigtes. _Las Casas_, Hist. de las Indias, I, 42-43. _Asensio._ Cristóbal Colón, lib. I, cap. I, página 4 y sig., etc. Lecturas. 2.--Entre las obras que más leyó, estudió y comentó, estaban la "Historia General" y "Geografía" de _Eneas Sylvius_ (luego Pío II), la entonces célebre «_Imago Mundi_» de _Pierre d'Ailly_ (siglo XV) y sobre todo los ya citados viajes de _Marco Polo_[503]. [503] _Eneas Silvius_, Historia Rerum Ubique Gestarum (Venice, 1477). _Ailly_, Imago Mundi (Impresa entre 1480 y 1484). Los viajes de _Marco Polo_ que pudo ver Colón, fueron los de la edición de Amberes, 1485 (?). Vse. _Lollis_, Vita di Colombo, pág. 63 y sigtes. _Thacher_, Columbus III, pág. 462 y sig., etc. [Ilustración: Fig. 354.--Monumento de Cristóbal Colón en Granada.] Colón anotaba estas obras con observaciones marginales, que han llegado hasta nosotros, y revelan en el cuidadoso anotador gran curiosidad por el Oriente, y justo criterio crítico para rectificar con su propio saber y experiencia los errores geográficos, etc., de los autores mencionados. Por ejemplo, de las afirmaciones de _Pierre d'Ailly_, fíjase principalmente Colón en la cita Aristotélica, aducida por el autor para afirmar que "entre el término de España y el principio de la India el mar era pequeño y navegable en pocos días". Entre las palabras Bíblicas llaman poderosamente su atención las del profeta _Esdras_[504] sobre la conformación de la tierra (1/7 mar--6/7 tierra). Reunía también el estudioso marino cuantas observaciones hacía ó le comunicaban sobre la existencia de tierras más allá de las Azores y Canarias. [504] Vse. _Raccolta Colombiana_, Pte. I, vol. II, pág. 291. Id., pte. II, vol. II. Nota marg. núm. 10, etc. _Asensio_, op. cit., lib. I, cap. II, pág. 24 y sig. _Gaylord Bourne_, Spain in America, pág. 10 y sigtes., etc., etc. Portugal. 3.--La mayor parte de estos trabajos preparativos los hizo Colón en Portugal donde fijó su residencia (1470 ó 71 á 1484) después de haber navegado veintitres años. ("_Yo he andado veintitres años en la mar sin salir della_"). No es probable que en Portugal fuesen muy abundantes los recursos del futuro Almirante, y posiblemente vivió trazando cartas geográficas que dibujaba primorosamente. Casó allí (1474 á 1475) con _Doña Felipa Mogniz Pelestrello_, hija de un célebre navegante Genovés al servicio del Príncipe Enrique, y siguió con ahinco sus estudios geográficos. [Ilustración: Fig. 355.--El desembarque de Colón en América. (Grabado de 1493).] Los años posteriores á este matrimonio forman en la historia Colombina un período importantísimo, pues si su pensamiento de navegar la parte desconocida de los mares que se extienden entre Europa y las Indias, y conocer en toda su extensión la redondez de la tierra, había nacido en su alta inteligencia mucho tiempo antes, es indiscutible que en Lisboa adquirió tal pensamiento mayores proporciones y se convirtió en proyecto formal, práctico y demostrable[505]. [505] _Asensio_, op. cit., cap. III, pág. 43 y sig. _Winsor_, Christopher Columbus, cap. VI, pág. 102 y sig. y sus referencias, etc. Colón y Toscanelli. 4.--Por tal lo reputó el sabio físico Florentino _Pablo Toscanelli_, á quien Colón consultó sus planes, exponiéndole con toda claridad las dudas que aún abrigaba sobre la viabilidad de su empresa. _Toscanelli_ remitió á Colón, como contestación de su consulta, una carta que había escrito (1474) al Canónigo de Lisboa _Fernán Martínez_, amigo y familiar de Don Juan II, sobre lo posible y fácil que en su sentir era encontrar el _país de las especias_, siguiendo el derrotero que Colón indicaba. Volvió Colón á escribir á _Toscanelli_ recibiendo nueva respuesta, con un mapa aclaratorio, en la que le daba mayores seguridades aún que en la primera estimulándole á emprender cuanto antes el viaje. Aunque la autenticidad de esta correspondencia ha sido puesta en duda por algunos historiadores, la opinión general acepta su existencia y no cabe duda que, si bien no dió á Colón sobre el Oriente y el Océano Atlántico, más datos que los que ya tenía en las obras de _Ailly_ y _Marco Polo_[506], fortaleció y definió sus convicciones geográficas. [506] Vse. _Gailor Bourne_, op. cit., pág 12 y sig. _Asensio_, op. cit., cap. IV, pág. 65 y sig. _Winsor_, Columbus, pág. 107 y sig. _Fiske_, Discovery, I, pág. 349 y sig. _Vignaud_, Toscanelli and Columbus, pág. 5 y sigtes. _Fernando Colón_, Hist. del Almirante (Ed. citada), pág, 34-38, etc., etc. [Ilustración: Fig. 356.--Isla Española (1534).] Don Juan II. 5.--Animado Colón por estas cartas de Toscanelli, y habiendo reunido mayor caudal de observaciones en los viajes que en servicio de Portugal hizo á los mares del Norte (1477) y á las Costa de Guinea (1482), decidió presentar su proyecto al rey Don Juan II, y solicitar su apoyo para ponerlo en práctica. Oyó el Monarca al genial navegante y refirióle al Obispo de Ceuta _D. Diego de Ortiz_, y á los médicos _Maestre Rodrigo_ y _Maestre Joseph_ (Judío este último) reputados como los más sabios cosmógrafos del Reino. No informaron bien tan calificados sujetos, antes bien, rechazaron como irrealizable el proyecto, tachando á su autor de presuntuoso y visionario. El _Consejo Supremo_, convocado por el Monarca, tampoco fué favorable á Colón. El rey, sin embargo, no pareció darse por convencido. Con cautela, é inquiriendo cada día más de Colón por intermedio del mismo Obispo _Diego de Ortiz_, determinó aparejar, prescindiendo del genial solicitante, una carabela y enviarla al Océano con el rumbo por éste indicado. Después de navegar muchos días y leguas sin hallar nada y padecer terribles tormentas, volvieron á Portugal los tripulantes de la referida carabela maldiciendo del viaje y de los proyectos del genovés Colón. Desengañado éste de Portugal y su rey, envió á Inglaterra á su hermano _Bartolomé_ para que sometiera la idea á _Enrique VII_, y determinó él mismo solicitar el apoyo de la Francia[507]. [507] _Barros_, Da Asia, lec. I, lib. III, cap. IX y sig. _Lollis_, op. cit., pág. 65 y sig. _Asensio_, op. cit., cap. IV, pág. 66 y sig. y referencias. _Bourne_, op. cit., pág. 15 y sig. y sus notas. _Winsor_, op. cit., cap. VI, VII, pág. 102 á 148 y sus notas, etc., etc. [Ilustración: Fig. 357.--Isla de Cuba (Helps).] Colón en España. 6.--Pero ninguna de éstas naciones debía de llevar á cabo el descubrimiento de América. Antes de emprender Colón su viaje á París, dirigióse á la Ciudad española de Huelva, para dejar allí á su hijo _D. Diego_, con la familia de su tía materna. A su paso por la villa de Palos, albergóse en el Convento _de la Rábida_, y trabando plática con su Prior _Fray Juan Pérez_, expúsole sus proyectos de llegar por el Occidente hasta las Indias, sus visicitudes en Portugal y su intención de acudir á Francia. Entusiasmado _Fray Juan Pérez_ con la idea, instó á Colón para que desistiese de su viaje á Francia y solicitase el apoyo de los Reyes Católicos. Accedió el ilustre marino y á principios del 1486, apoyado por el referido Prior de la Rábida y sus influyentes amigos los _Duques de Medina Celi, y Medina Sidonia_, propuso por primera vez á los Reyes, sus ideas y designios[508]. [508] _Fernando Colón_, op. cit., cap. VIII-IX. _Las Casas_, Hist. de las Indias, II, 78-79. _Oviedo_, Hist. Gen. I, 19 y sigtes. _Harrise_, Christophe Colomb., II, 193-194. _Asensio_, op. cit., cap. V, pág. 80 y sig. _Winsor_, op. cit., pág. 149 y sig. etc., etc. Juntas de Córdoba y Salamanca. 7.--Sometieron los Monarcas el asunto á personas peritas, para que presididas por Fray _Fernando de Talavera_, examinaran las proposiciones de Colón. Reunióse una _Junta_ en Córdoba, ante la cual, parece que Colón receloso de lo ocurrido en Portugal, se limitó á dar explicaciones superficiales. Fuese por ésta ó por otras razones, el caso fué, que la referida _Junta_ de Córdoba, reputó irrealizable lo que el Genovés proyectaba. La Reina, sin embargo, fuese expontáneamente, ó urgida por Fray _Diego de Deza_, Fray _Antonio de Marchena, Quintanilla, Cabrero_ y demás protectores de Colón, no desahució por completo al futuro Almirante. El mismo Fray _Diego de Deza_ promovió en 1487, nuevas _Juntas_ para reconsiderar los proyectos Colombinos. Formaron parte de tales _Juntas_, los más conspícuos miembros del claustro Salmantino y reuniéronse en Salamanca, parte en el _Convento de San Esteban_, parte en la granja de _Valcuevo_. Parece indudable que Colón fué más explícito en estas _Juntas_ que en las de Córdoba, pues aceptaron sus proyectos aconsejando á los Reyes Católicos que proporcionaran al Genovés los recursos necesarios para el viaje[509]. [509] _Bourne_, op. cit., 17 y sig. _Fernando Colón_, op. cit. cap. XI y XII. _Asensio_, op. cit., pág. 90 á 160 (vol. I). _Winsor_, op. cit., pág. 160 y sigtes. _Lollis_, op. cit., 104 y sig. _Navarrete_, Colección de los viajes, etc., II, 9 y sig. etc., etc. [Ilustración: Fig. 358. Armas de Cristóbal Colón.] [Ilustración: Fig. 359.--Medalla de Alejandro VI.] El Contrato. 8.--Transcurrieron cinco años más de paciente espera por parte de Colón, hasta que al fin, después de realizada la _Conquista de Granada_ y á pesar de las vacilaciones de Fernando el Católico, que temía disgustar á sus nobles otorgando al Genovés las prerrogativas que solicitaba, mandó llamar al tenaz marino cuando se preparaba ya éste á abandonar la corte española, _y ofreciendo sus propias joyas_ para costear la expedición, decidió al tesorero _Santangel_, á adelantar fondos y firmó con su esposa las célebres capitulaciones entre la Corona Española y Colón, por las cuales se nombraba al marino genovés y á sus sucesores, _Almirante de las tierras que descubriera_, _Virrey_ y _Gobernador de las mismas_, y se le daba entre otras mercedes, el diezmo de los productos de las referidas tierras. El constante genovés regresó gozoso al Convento de la Rábida. Su fé y su tenacidad, habían triunfado de toda clase de obstáculos[510]. [510] _Asensio._ Op. cit., I, pág. 160 y sigtes. y sus notas y referencias. _Fiske_, Discovery, I, pág. 404 y sig. Sobre el tesorero _Santangel_, el episodio de las joyas de la Reina, y en general la intervención de los Judíos en el Descubrimiento Colombino. Vse. _Kayserling_, Christopher Columbus, pág. 10 á 85, y sus notas y referencias. [Ilustración: Fig. 360.--Universidad de Salamanca.] Preparativos. 9.--Dedicóse en seguida con febril actividad á adquirir y equipar las tres naves de que debía constar la expedición y se asoció con los _Pinzón_, marinos tan hábiles como valientes, y de autoridad entre la gente de mar de aquella costa, sin cuya ayuda, y á pesar de las cédulas reales, le hubiera sido casi imposible reclutar hombres y obtener buques para su viaje de descubrimiento. [Ilustración: Fig. 361.--El Padre Marchena.] Las dos carabelas, _Pinta_ y _Niña_, fueron suministradas á la Corona por el pueblo de Palos; la _Santa María_, perteneciente al piloto Vizcaíno _Juan de la Cosa_, fué probablemente fletada con el contingente voluntario que dieron los _Pinzón_. El 2 de Agosto de 1492, la escuadrilla estaba lista para hacerse á la mar provista de víveres para un año. La _Santa María_ era la mayor de todas las carabelas (140 á 180 toneladas) y la única que tenía cubierta. Montábala el Almirante, llevaba en su palo mayor el estandarte de Castilla y en el trinquete la enseña del Almirante (cruz verde sobre blanco). La _Pinta_ llevaba por capitán á _Martín Alonso Pinzón_, y por piloto á su hermano _Francisco_. _La Niña_, que era la menor y más velera, iba mandada por _Vicente Yáñez Pinzón_. La tripulación total de las tres naves era aproximadamente de ciento veinte hombres[511]. [511] _Navarrete_, Viajes. II. 12, 15, III. 578, etc. _Bourne_, op. cit., pág. 20 y sig. y sus referencias y notas. _Asensio_, op. cit., pág. 179 á 268, con sus notas y documentación. _Winsor_, op. cit., pág. 145 y sig. Sobre las Carabelas, su forma, etc., véase el estudio de _Monleón_ (Centenario, I, 59) y _Duro_. Disquisiciones. Vol. I. 3.ª El primer viaje. 10.--El viernes 3 de Agosto de 1492, antes de salir el Sol, zarparon las carabelas Colombinas del puerto de Palos y tomaron rumbo á las Canarias. El día 4, arreciando el viento, se rompió el timón de la _Pinta_; remedióse esta avería como se pudo, haciéndose en las _Canarias_ otro nuevo. Se detuvieron unos días. En la madrugada del 6 de Septiembre salió el Almirante de la _Gomera_, proa al Oeste, bajando algo hacia el Sur, para seguir la zona que _Marco Polo_ llevó en su viaje terrestre hasta la China. Hacia el 13 de Septiembre, Colón, que era vigilantísimo, echó de ver que la aguja magnética se desviaba hacia el Oeste, dejando de señalar fijamente á la _estrella polar_; los pilotos notaron algo después este fenómeno, que alarmó á los navegantes, y del que aún desconocemos en gran parte la causa. Colón los tranquilizó con la invención de una ingeniosa teoría, que al cabo tuvo él mismo por cierta. Muchos pájaros, hierbas, etc., que venían del Occidente, persuadían á los navegantes de que la deseada tierra no podía distar mucho. En fin, á las dos de la madrugada del día 12 de Octubre (1492), un cañonazo de la _Pinta_ dió la alegre nueva. El vigía _Triana_ fué el primero que vió la tierra del Nuevo Mundo[512]. [512] Vse. Relación del Primer viaje de Colón, etc., puesta sumariamente por _Fray Bartolomé de las Casas_, (Bca. Clásica Vol. CLXIV), pág. 3 y sigtes. _Fernando Colón_, op. cit., Cap. XV á XXIII. _Winsor_, op. cit., pág. 191 y sigtes. _Asensio_, op. cit., Libro II. Cap. III, pág. 290 y sig., con sus notas y referencias, etc., etc. [Ilustración: Fig. 362.--El Triunfo de Colón, bosquejado por el mismo.] En la mañana del 12, Colón, ricamente vestido, y acompañado de los Pinzón y oficiales reales, se dirigió á tierra á banderas desplegadas. Al desembarcar, postróse reverente, y desenvainando la espada y levantando la bandera castellana, tomó posesión, en nombre de los Reyes Católicos, de la isla descubierta que llamó _San Salvador_ ó _Guanahani_, y creyó ser una de las del mar de la China, descritas por _Marco Polo_.[513] [513] _Colón._ Rel. citada (sumariada por _Las Casas_), pág. 5 á 25. _Winsor_, op. cit., pág. 191 y sig. y sus notas y referencias. _Bourne_, op. cit., pág. 23 y sig. y sus notas. _Asensio_, op. cit., I, pág. 290 y sig., (cap. III-IV). _Fiske_, Discovery, pág. 420 y sig., y sus notas, etc., etc. Exploraciones. 11.--El día 14 de Octubre volvió Colón á levar anclas, y navegó durante diez días entre las islas del Archipiélago, llegando el día 28 á las costas de _Cuba_. La "_Pinta_", sin órdenes del Almirante, se separó de la expedición en demanda de las riquezas cuya existencia dedujo su comandante _Pinzón_ de las señas de los indígenas de _Guanahani_. Volvió naturalmente, sin botín alguno, y Colón, aunque dolorosamente impresionado por el hecho, supo disculpar la deserción de su segundo. La flotilla descubrió en seguida la isla de _Hayti_, que Colón llamó _La Española_. Naufragó allí la nao "_Santa María_", edificándose con sus despojos en la costa un pequeño fuerte, que se llamó «_La Navidad_», en el que dejó el Almirante reducida guarnición á las órdenes de _Diego de Arana_[514]. [514] _Colón._ Rel. citada, pág. 25 á 133. _Winsor_, op. cit., pág. 219 y sigtes., y sus referencias. _Fernando Colón_, op. cit., cap. XXIII á XXXVII. _Bourne_, op. cit., pág. 24 y sigtes. _Asensio_, op. cit., pág 336-379 y sus notas y referencias, etc., etc. [Ilustración: Fig. 363.--El Convento de la Rábida.] Regreso á España. 12.--Con el resto de sus tripulantes, embarcados en «_La Pinta_» y «_La Niña_», emprendió Colón su regreso á España (Enero 4, 1493). Experimentó en el viaje recias tempestades, pero pudo al fin llegar á las islas Azores. Hizo desde allí rumbo á Lisboa, donde desembarcó, siendo recibido por los Monarcas portugueses. El día 13 de Marzo salió de Lisboa, y entró por último al Puerto de Palos, el 15, después de siete meses de ausencia. Fué recibido en el pequeño puerto con aclamaciones entusiastas. Despachó un mensajero á Barcelona, donde se encontraban los monarcas, y marchó á Sevilla á esperar sus órdenes. Pronto fué llamado á la Corte, y después de un viaje triunfal y precedido de los indígenas que consigo trajo á España, compareció, colmado de gloria, á presencia de los Reyes Católicos. Relató con vívidos colores su viaje y descubrimientos, y renovó sus antiguos votos de rescatar de los infieles el sepulcro de Cristo con el producto de sus empresas[515]. [515] Vse. _Asensio_, op. cit, I, pág. 365 á 480, con sus notas, documentación y referencias. _Winsor_, op. cit., pág. 235 á 253. _Fernando Colón_, op. cit., I, cap. XXXVIII á XLIV, etc., etc. [Ilustración: Fig. 364.--Patio del Convento de San Esteban de Salamanca.] La Bula de Alejandro VI, y el tratado de Tordesillas. 13.--La noticia de la vuelta de _Colón_ se extendió rápidamente. La Europa entera creyó que los países por él descubiertos eran los mismos que algunos años antes había descrito _Marco Polo_. Así lo creyó también el Almirante. Las regiones recién visitadas recibieron el nombre de _Indias Occidentales_, y sus habitantes de entonces el de _Indios_, que hasta hoy conservan. De aquí surgió una nueva dificultad. Años atrás, y como antes dijimos, el Papa había concedido á los Portugueses la propiedad de los países que descubrieran; pero como tal concesión, después del viaje Colombino podía lesionar los derechos de la Corona Española, recurrieron también los Reyes Católicos al Papa para confirmarse en la soberanía de las nuevas tierras descubiertas. Ocupaba entonces la sede pontificia _Alejandro VI_, quien para evitar toda disputa entre las dos naciones, y de acuerdo con los conocimientos geográficos de la época, trazó por una _Bula_ (4 de Mayo de 1493) una _línea de demarcación_ de un polo á otro, á cien leguas al oeste de las islas Azores. España era reconocida como soberana de todas las tierras de infieles que conquistase _al occidente_ de tal línea: Portugal conservaba igual derecho _al oriente_ de ella. El Rey de Portugal no se conformó con la división hecha por el Pontífice. Se entablaron negociaciones diplomáticas entre los dos países y por fin D. Juan II aceptó que se desviase la línea divisoria, _370 leguas al occidente de las Azores_. Esto fué lo estipulado en el _Tratado de Tordesillas_, con fecha 7 de Junio de 1494[516]. [516] _Winsor_, op. cit., pág. 253 y sigtes. _Id._, Narr. & Crit. Hist. of America, vol. II, pág. 1 á 129 con sus notas y referencias. _Bourne_, op. cit., pág. 27 y sigtes. y sus notas _Thacher_, Columbus, II, folios 59-124 y sig. _Fiske_, Discovery, II, 580 y sig., dá el texto latino de la Bula de Alejandro VI. _Thacher_, op. cit., II, fol. 175, facsímil de la Bula y Traducción del Tratado de Tordesillas, Comp. _Asensio_, op. cit., pág. 486 y sig. y mi cap. I, Tit. I, Pte. II. [Ilustración] [Ilustración] CUESTIONARIO _1.--¿Qué se sabe de la infancia de Cristóbal Colón?_ _2.--¿Dónde nació y en qué fecha?_ _3.--¿Qué estudios hizo en su juventud?_ _4.--¿Qué libros consultó y anotó especialmente?_ _5.--¿Cuántos años navegó antes de fijar su residencia en Lisboa?_ _6.--¿Qué importancia histórica tiene en la vida del Almirante Colón el período de su residencia en Portugal?_ _7.--¿Quién fué_ Toscanelli _y qué relaciones tuvo con Colón?_ _8.--¿Cuál fué la actitud del Rey Juan II ante los proyectos de Colón?_ _9.--¿Qué resultados obtuvo en la expedición que envió?_ _10.--¿Quiénes fueron en España los primeros protectores de Colón?_ _11.--¿Qué medidas tomaron los Reyes Católicos al conocer los proyectos que les expuso el ilustre marino?_ _12.--¿Qué dictaminaron sobre los mismos las_ Juntas _de Córdoba?_ _13.--¿Qué dictaminaron las de Salamanca, y quién las inició y activó?_ _14.--¿Qué contrato otorgaron en favor de Colón los Reyes Católicos?_ _15.--¿Cómo se armaron las célebres_ carabelas, _qué nombres, tonelaje y tripulación aproximada tenían?_ _16.--¿Quiénes mandaban la_ "Pinta" _y la_ "Niña"? _17.--¿Quiénes proporcionaron principalmente los fondos para la expedición?_ _18.--¿Qué incidentes ocurrieron en el primer viaje de Colón?_ _19.--¿Cuál fué la primera tierra americana que descubrió Colón?_ _20.--¿Cuál es la fecha del descubrimiento de América?_ _21.--¿Qué otras islas exploró Colón en este primer viaje?_ _22.--¿Cuánto tardó en el viaje de ida y vuelta?_ _23.--¿Cómo fué recibido Colón al regresar, en Portugal y en España?_ _24.--¿Qué_ línea de demarcación _fijó la Bula de Alejandro VI?_ _25.--¿Cómo modificó esta Bula el_ Tratado de Tordesillas? =Referencias=: Véanse las del Capítulo anterior (Tit. 1.º Cap. 11.º), y las del Capítulo siguiente. [Ilustración] CAPÍTULO II CRISTÓBAL COLÓN (1493-1500) 1.--El segundo viaje. 2.--La Isabela. 3.--El Memorial á los Reyes. 4.--Disturbios en la Colonia. 5.--Exploraciones. 6.--Bartolomé Colón. 7.--Guerra contra los indígenas. 8.--Juan de Aguado. 9.--El tercer viaje. 10.--Sublevación de Roldán. 11.--Colón y Bobadilla. 12.--Actitud de los Reyes Católicos. 13.--Viajes de los Cabots. 14.--Viajes de los Corte Real. El segundo viaje. 1.--La primavera y el verano del año 1493, fueron para Colón verdaderamente felices. Grandioso fué su recibimiento en Barcelona. Los Reyes Católicos le hicieron sentar á su lado para oir la relación de su viaje; fué confirmado en sus privilegios y aclamado con entusiasmo. A últimos de Mayo se ordenó el inmediato equipo de una segunda expedición á las tierras descubiertas. Se comisionó para prepararla á Colón mismo, y al Archidiácono de Sevilla _Fonseca_. [Ilustración: Fig. 365.--Retrato de Cristóbal Colón (según un grabado de Capriolo, 1596).] Salió de Cádiz esta segunda expedición el día 26 de Septiembre de 1493. Se componía de diez y siete buques y 1500 hombres de todas las clases sociales. Caballeros é hijosdalgos, ansiosos de gloria y riquezas, y artesanos de todos los oficios, partieron en esta flota. Embarcaron también doce eclesiásticos á las órdenes del Vicario Apostólico _P. Boyl_. La escuadrilla se avitualló convenientemente y se tomaron á bordo, vacas, ovejas, gallinas, etc., gran cantidad de semillas y plantones de árboles frutales para tratar de aclimatarlos en la colonia. Después de una escala corta en las Islas Canarias, llegó la expedición (domingo, Noviembre 3) á la Isla _Dominica_ en las _Pequeñas Antillas_. Visitó después las de _Marigalante_, _Guadalupe_, _Santa Cruz_, etc.; tocó después en las costas de la de _Puerto Rico_, llegando por fin á la _Española_ el día 27 de Noviembre. Dolorosa fué la sorpresa de Colón y sus compañeros al desembarcar en el sitio en que se edificó el fuerte _Navidad_. Sólo vió en él montones de cenizas y cadáveres de españoles. La pequeña guarnición que en el primer viaje quedó en la _Española_, había perecido. Desolado el Almirante por tan triste suceso, decidió abandonar aquellos lugares. Hizo rumbo al Nordeste, y desembarcó á orillas de un río, en cuya risueña vega se veían algunas chozas indígenas. En esta parte de la isla de Hayti (_Española_), fundóse la primer ciudad Europea del Nuevo Mundo, que en memoria de la reina Isabel, fué llamada _Isabela_[517]. [517] _Fernando Colón_, op. cit., I, pág. 173-222. _Oviedo_, Hist. Gen. I, 31. _Navarrete_, Viajes, II, 41. _Las Casas_, op. cit., II, 3-11-24, etc. _Asensio_, op. cit., lib. III, cap. I al IV y sus referencias. _Winsor_, Christopher Columbus, pág. 243 y sigtes. _Fiske_, Discovery I, 464 y sig. _Pedro Mártir Anglería_, Década Oceánica, I, lib. I y II, (Ed. _Torres Asensio_, 1892), etc. [Ilustración: Fig. 366. Armadura de Cristóbal Colón.] La Isabela. 2.--Todos trabajaron en ella con febril energía. Edificóse un arsenal, un templo y una fortaleza; se construyó un hospital, se repartieron solares, se ordenaron calles y plazas, y se circunvaló la naciente ciudad con murallas defensivas de piedra. Pero el exceso de trabajo, la escasez de víveres, averiados en el viaje, y las enervantes influencias del clima, ocasionaron á los colonos graves enfermedades. Empezó además en todos el desanimo y la indisciplina. El oro y la plata soñados no parecían tan fácilmente. Colón mismo cayó enfermo y el desaliento fué aumentando. A principios de Enero (1494) dos jóvenes y valientes caballeros, llamados _Alonso de Hojeda_ y _Ginés de Gorbalán_, penetraron en el interior de la isla reconociendo la supuesta región aurífera de _Cibao_. Colón aprovechó sus entusiastas relatos para levantar el decaído espíritu de sus subordinados, y apenas se repuso, decidió explorar el mencionado _Cibao_, con más gente de guerra y mayor detenimiento[518]. [518] _Gaylord Bourne_, op. cit., pág. 93 y sig. _Winsor_, op. cit., pág. 290 y sig. _Asensio_, op. cit., I, 643 y sig. _Cartas de Colón_, (Bca. Clásica), pág. 205 y sig. _Las Casas_, op. cit., II, 24-27. _Herrera_, op. cit., Dec., I, 15 á 116 y sig., etc., etc. [Ilustración: Fig. 367.--Carta autógrafa de Cristóbal Colón.] El memorial á los Reyes. 3.--Necesitábanse, sin embargo, refuerzos y víveres en la naciente colonia, por lo que el Almirante despachó á España á _Antonio de Torres_ con nueve buques, entregándole un _memorial_ para los Reyes en el que pintaba con vivos colores la fertilidad y belleza de la isla, las esperanzas que abrigaba de obtener grandes cantidades de oro en su expedición al Cibao, y la necesidad que tenía la Isabela de ropas, medicamentos, vino, arroz, etc., que vinieron de España en cantidad escasa, fuese por mala fé, ó gitanería de los proveedores de la flota, ó por negligencia ó animosidad del Arcediano _Fonseca_, encargado, como dijimos, de aprovisionarla. Proponía también Colón á los Reyes, en el _memorial_ referido, que diesen permiso á algunas carabelas para que trajeran anualmente á la Española ganados y otros mantenimientos, "las cuales cosas se podrían pagar en _esclavos de estos caníbales_, etc." Esta propuesta del Almirante, que los Reyes _no decidieron_, tenía sus antecedentes en los viajes de los portugueses al Africa, y estaba, por tanto, dentro de las ideas de la época. Colón, por otra parte, no propuso tan inhumano tráfico _como fin_, sino como _medio ó arbitrio_ ocasional y económico. No hay razón, pues, para calificarle de _traficante de esclavos_, como lo hacen algunos de sus biógrafos[519]. [519] Vse. el _Memorial_ (Enero 30-1494) con las respuestas de los Reyes en Rel. y Cartas. _Cristóbal Colón_, (Bca. Clásica), pág. 205 y sig. "En esto, decían los Reyes respecto á los esclavos, se ha suspendido por agora, hasta que venga otro camino de allá, etc...", (pág. 214). Vse. sobre el punto. _Asensio_, op. cit., I, pág. 684 y sig. _Winsor_, Columbus, pág. 282 (según Helps). _Bourne_, op. cit., pág. 36 y sig. Vse. mi Cap. I, Tít. I, Pte. II. [Ilustración: Fig. 368. Firma de Cristóbal Colón. Significa: _Servus Supplex Altissimi Salvatoris. Jesus, María, Joseph. Christo Ferens_, ó sea: _Siervo humilde del Altísimo Salvador Jesús, María, José. El que lleva á Cristo_, es decir, CRIST€ÓBAL, porque tal es la significación de _Christophorus_.] Disturbios en la colonia. 4.--Mientras la flota de _Torres_ surcaba el Océano, aumentaban las enfermedades en la Isabela, y crecía el descontento. _Bernardo Díaz de Pisa_, contador de la colonia, promovió un motín que, si bien pudo sofocarse, acentuó la antipatía que los colonos españoles profesaban ya al ilustre marino de Génova. En cuanto recobró éste la salud emprendió con algunos hombres de guerra el reconocimiento de las regiones ponderadas por _Gorbalán_ y _Hojeda_. Grande fué su desengaño al explorar el Cibao y no hallar en él las minas deseadas; pero como los indios le presentaron algunas pepitas de oro, coligió que debía haber mayor cantidad en aquellos alrededores. Edificó en el sitio más pedregoso el fuerte de _Santo Tomás_, regresando después á la Isabela. Encontróse allí con nuevas dificultades. Las provisiones escaseaban más cada día, los soldados se resistían al trabajo, y la indisciplina de todos amenazaba convertirse en rebelión franca. Para conjurar tan graves peligros distribuyó Colón por el interior de la isla á los colonos más rebeldes en pequeños destacamentos, á cuyos jefes aconsejó que usaran de templanza en sus relaciones con los indígenas. Nombró, además, una _Junta Provisoria de Gobierno_, y tomando tres pequeñas carabelas, se hizo á la mar (Abril 24) con rumbo al Occidente y en demanda del oro que en Cibao no había encontrado en abundancia[520]. [520] _Asensio_, op. cit., I, 659 y sig. _Bourne_, op. cit., pág. 40 y sigtes. y sus referencias. _Winsor_, op. cit., pág. 300 y sig. _Fernando Colón_, I, pág. 228-238, etc., etc. [Ilustración: Fig. 369.--Preparando el segundo viaje.] Exploraciones. 5.--Costeó primero Colón la parte meridional de la isla de Cuba y, apartándose luego hacia el Sur, descubrió la de _Jamaica_ (Mayo 14, 1494), cuyos naturales le recibieron cordialmente. Empleó el mes siguiente en navegar entre las numerosísimas islas de aquellos parajes siempre con rumbo al Oeste. La costa de Cuba parecióle interminable, las provisiones escaseaban. Era necesario volver y demostrar que la expedición no había sido estéril. Exigió, por tanto, á los pilotos, entre ellos al célebre cartógrafo _Juan de la Cosa_ (en cuyo mapa del año 1500, Cuba aparece claramente como una isla) que juraran solemnemente que la tierra que estaban costeando era el Continente y el _principio de las Indias_[521]. [521] Vse. _Navarrete_, Viajes, II, 145. _Thacher_, op. cit., II, 327, traduce el juramento de los pilotos. Comp. _Ruge_, Columbus, pág 175. _Lollis_, Colombo, pág. 235-237. _Peschel._, Zeitalter, etc., pág. 200 y sig. _Bourne_, op. cit., pág. 41 y sig. Dos días más de navegación hubieran bastado al Almirante para llegar á la punta occidental de la isla de Cuba, y posiblemente hubiera descubierto el Yucatán ó Méjico. Sus ilusiones, sin embargo, dieron origen al primer proyecto de vuelta al mundo. Si hubiese tenido abundancia de provisiones, dice D. Fernando Colón, _no hubiese vuelto á España sino por el Oriente_. Antes de regresar á la Isabela exploró nuevamente las costas meridionales de Jamaica, y las de la Española misma. Quiso lanzarse desde allí hacia las islas que llamó _de los Caribes_, pero debilitado por cuatro meses de hambre, trabajos y zozobras, sintióse acometido de grave postración, que se convirtió en profundo letargo, con insensibilidad alarmante. Al verle en aquel estado creyeron los expedicionarios llegada la última hora de su jefe, y decidieron volver á la _Isabela_ cuanto antes. [Ilustración: Fig. 370.--El Adelantado D. Bartolomé Colón.] Allí fué recibido el Almirante (Septiembre, 20) por su hermano _D. Bartolomé_, que por orden de los Reyes Católicos había traído á la _Española_ tres naves con víveres y bastimentos[522]. [522] Vse. _F. Colón_, op. cit. I, 166. _Bernáldez_, Hist. Reyes Católicos, cap. CXXIII. _Las Casas_, op. cit, II, 79 y sig., etc., etc. Bartolomé Colón. 6.--Si lamentable era el estado de la colonia á la salida del Almirante, más aún lo era á su regreso. Las enfermedades, el desencanto, el hambre insaciable, los disturbios y la indisciplina habían aumentado. _Bartolomé Colón_, nombrado por su hermano _Adelantado_, ó Gobernador militar de la isla, fué mucho más severo que el Almirante, y se hizo, por tanto, más odioso á los colonos, que le consideraban como extranjero y se resistían á obedecerle. Por otra parte, la población indígena, cansada de los abusos y violencias de los españoles, amenazaba rebelarse. _Pedro Margarite_, que mandaba la fortaleza de _Santo Tomás_, desertó y, acompañado del Vicario apostólico _Boyl_, algunos otros eclesiásticos y varios descontentos, se apoderaron de los buques que _Bartolomé Colón_ había traído, y se hicieron á la vela para España, donde llegaron quejándose amargamente del Almirante y de su hermano, y declarando sin ambages que no había en las tales Indias ni oro, ni cosa alguna de provecho[523]. [523] _Bourne_, op. cit., p. 42 y sus notas. _Asensio_, op. cit., I, pág. 685 y sig. _Winsor_, op. cit., pág. 301 y sig. _Pedro Mártir de Anglería_, Ed. cit., I, lib. IV, cap. I á III. _F. Colón_, op. cit., I, pág. 267 y sig. etc., etc. [Ilustración: Fig. 371.--Carabelas en "La Española" (Grabado siglo XVI).] Guerra contra los indígenas. 7.--Apenas se repuso _Cristóbal Colón_ de su grave dolencia, emprendió con su hermano una activa campaña contra los indios que duró nueve ó diez meses. Las armas de fuego, el acero, la caballería, y los feroces perros que, según _Las Casas_, "podían matar cien indios por hora", hicieron comprender cruelmente á los aterrorizados indígenas que era inútil resistir. Se impuso á los sometidos imposibles cargas. Los que vivían cerca de las minas debían tributar por cabeza, media onza de oro nativo cada tres meses; los que vivían lejos, una arroba de algodón en bruto. Desesperados los indios talaron sus campos y huyeron á los montes. Algunos caciques ofrecieron tributar con sus cosechas si se les eximía de la obligación de entregar cantidades de oro que no tenían. Colón no aceptó el cambio. Necesitaba oro en abundancia para demostrar que era valiosa la colonia. La guerra de exterminio prosiguió. Los soldados españoles penetraron hasta lo más intrincado de los bosques para perseguir á los fugitivos, y redujeron á la esclavitud á los pocos que quedaron con vida. La población aborigen de la Española quedó reducida á la tercera parte[524]. [524] _Las Casas_, Hist., II, 75-96, etc. _Pedro Mártir de Anglería_, Ed. cit., pág. 205-220. _Fernando Colón_, vol. II, pág. 21-26, etc., etc. [Ilustración: Fig. 372.--La Carabela "Santa María".] Juan de Aguado. 8.--Entre tanto, los Reyes Católicos, atendiendo las reclamaciones del _P. Boyl_, _Margarite_ y sus compañeros, nombraron á _Juan de Aguado_ comisario especial, sin otro encargo que el de examinar escrupulosamente el gobierno y administración de Colón y sus hermanos en Indias. Salió _Aguado_ con cuatro embarcaciones llevando consigo á _D. Diego Colón_, hijo del Almirante. Llegaron á la Española en ocasión que éste último guerreaba con los indios. _Aguado_, extralimitándose en sus poderes, no guardó á Colón las consideraciones debidas. Como era natural, la arrogante actitud del Comisionado alentó á los enemigos del anciano marino. _Aguado_, cuando se consideró con informes suficientes, decidió regresar á España. Colón determinó también acompañarle para explicar en la Corte su conducta. Estando los buques disponibles prontos á zarpar, fueron destrozados por un huracán que se desencadenó sobre la isla. Colón no se arredró y con los despojos del naufragio mandó construir una embarcación que llamó «_La Santa Cruz_» y fué el _primer buque construído en el Nuevo Mundo_ que cruzó los mares. Hiciéronse á la vela _Cristóbal Colón_ y _Diego de Aguado_ el día 10 de Mayo, quedando al frente del gobierno de la Española _D. Bartolomé Colón_ y _D. Diego_. Colón al llegar á Cádiz, sin duda para atenuar la mala impresión que iba á causar en España la llegada de las carabelas cargadas de enfermos, se presentó en público con la barba crecida y vistiendo el sayal franciscano[525]. [525] Vse. _Asensio_, vol. II, pág. 31 á 153, con las aclaraciones y documentos A. H., pág. 91-153, etc. _Bourne_, op. cit., pág. 43 y sig. _Bernáldez_, Hist. de los Reyes Católicos, cap. CXXXI. _Navarrete_, Viajes, V, 162, etc., etc. [Ilustración: Fig. 373.--Mapa de Cuba (según Wyfliet, 1597).] Tercer viaje. 9.--No bien supieron los soberanos la llegada del Almirante, le invitaron á pasar á la Corte. Sus argumentos convencieron á los Reyes, pero la escasez de recursos de la Real Hacienda impidió reunir con rapidez los auxilios que solicitaba el descubridor para su colonia. Por otra parte, los informes propagados por los descontentos de la Española, arredraron á todos. Nadie se decidía á emprender el viaje. En Junio de 1497, á instancias repetidas del mismo Colón, dictóse por los Reyes un decreto eximiendo de pena á todo criminal (salvo á los heréticos, falsificadores, etc.) que pasara á Indias. A pesar de esta orden y de la incansable actividad del Almirante, la enemistad de _Fonseca_ y las absorbentes preocupaciones de los Reyes, detuvieron dos años los aprestos de la _tercera expedición á Indias_. Armóse por fin con cuatro naos y dos pequeñas carabelas, que pilotadas por Colón mismo salieron de Sanlúcar de Barrameda el día 30 de Mayo de 1498. Siguiendo las indicaciones del lapidario _Jaime Ferrer_, decidió Colón hacer rumbo hacia el Sur y seguir luego la línea Equinoccial hacia el Oeste. Dividió su flota en las Canarias, enviando tres buques á la Española y siguiendo con los otros tres hacia el Sur y el Occidente. Después de largos días, de penosas calmas y terribles calores, llegó á la _Isla de Trinidad_, y siguiendo más al Sur avistó el continente que llamó «_Isla Santa_» cerca de las bocas del Orinoco. Dos semanas después se convenció de que la tierra se extendía indefinidamente al Sur y al Oeste, y de que había llegado á un _Nuevo Mundo_. Excitado su místico espíritu por las pasadas tribulaciones, creyóse _enviado especial de la Divina Providencia_, según los decires de los Profetas, para llevar á lejanos mundos el nombre de _Cristo_, y en una carta dirigida á los Reyes les anunció haber descubierto el _Paraíso Terrenal_, y pintando con entusiasta dicción aquel "filero de corriente que venía rugiendo con grande estrépito" (_bocas del Orinoco_), y aquellas "lomas líquidas que salían y entraban como en pelea del agua dulce con la salada", díjoles haber llegado al «_fin del Oriente_», y á los cuatro grandes ríos genesiacos que salían del «_Arbol de la vida_» y su fuente. Reconoció fijo en esta idea las costas del _golfo de Paria_ (Costa de las Perlas), é hizo luego rumbo á la _Isabela_ para reparar sus averiadas naves, y enviar á su hermano D. Bartolomé á explorar y tomar posesión de los maravillosos territorios descubiertos[526]. [526] Vse. _Cartas de Colón_, (Ed. cit.), pág. 269 y sig. _Asensio_, op. cit., vol. II, pág. 95 á 215, etc., con las aclaraciones y documentos. A. H. (pág. 91-153) y A. (pág. 361 y sig.). _Bourne_, op. cit., pág. 47 y sig. y sus referencias. _Navarrete_, Viajes, II, pág. 212, etc. _Las Casas_, op. cit., II, pág. 209 y sig. _Pedro Mártir de Anglería_, op. cit., pág. 257 y sig., etc., etc. [Ilustración: Fig. 374.--El "Paraíso Terrestre" de Cristóbal Colón (Costa de las Perlas).] [Ilustración: Fig. 375.--Colón á bordo de su carabela (Reconstitución según documentos de la época).] Sublevación de Roldán. 10.--Aumentaba en tanto en la Española el desorden y las turbulencias. _D. Bartolomé Colón_, acaso el más fuerte, prudente y enérgico de los tres hermanos, había recorrido la mayor parte de la isla guerreando con los indios y fundado la villa de _Santo Domingo_, pero durante su ausencia surgió un grave desacuerdo entre _D. Francisco Roldán_, alcalde mayor de la isla, y _D. Diego de Colón_, dividiéndose los colonos en dos enconados bandos. _D. Bartolomé Colón_, dándose cuenta de la gravedad del caso, despachó á _Roldán_ un emisario amistoso. Negóse este último á tratar con él, obligando al _adelantado D. Bartolomé Colón_ á nombrar un tribunal especial que procedió sumariamente y condenó á muerte á _Francisco de Roldán_ y á sus principales partidarios[527]. [527] Vse. _Asensio_, op. cit., pág. 197 y sig. y aclaraciones. B. C. (pág. 364 y sig.). _Cartas de Colón_, (Ed. cit.), pág 264 y sig. _Fernando Colón_, op. cit., cap. LXV á LXXXI, vol. II, Ed. cit., pág. 32 y sig. _Bourne_, op. cit., pág. 50 y sig. y sus referencias. Llegó en esto á la _Isabela_ el Almirante y comprendiendo que no tenía fuerzas bastantes para reducir á _Roldán_, hizo de la necesidad virtud y transigió con las exageradas pretensiones del alcalde rebelde, para así pacificar la anarquizada isla. [Ilustración: Fig. 376.--Parte Oceánica del Globo de Behaim (1492) demostrando la posición del Continente Americano, ignoto para los hombres de aquella época.] Colón encadenado. 11.--En Mayo de 1499 supieron los Reyes Católicos, por cartas del mismo Colón, el melancólico estado de la _Española_. Las dichas cartas, que en cierto modo confirmaban los malos informes que sobre las colonias propagaban en España los enemigos del Almirante, decidieron á los soberanos á nombrar como _Juez pesquisidor_ de las tierras de Indias al Comendador de Calatrava _D. Francisco de Bobadilla_, que salió de España en Julio del año 1500. El domingo 23 de Agosto llegó á la naciente ciudad de _Santo Domingo_ que gobernaba _D. Diego_, hermano del Almirante. Allí le escribió _Cristóbal Colón_ y ni siquiera se dignó responderle, antes bien, hizo información secreta y pública contra el Almirante, y al llegar éste á Santo Domingo, el recibimiento que le hizo fué «_mandalle poner unos grillos y metelle en la fortaleza..._» echando también á D. Diego preso en una carabela _cargado de fierros..._ Aprisionó también á _D. Bartolomé_, y embarcó á los tres hermanos en la carabela «_La Gorda_» mandada por el honrado Capitán _Alonso Vallejo_, que el mes de Octubre del año 1500 salió del puerto de Santo Domingo con sus ilustres prisioneros. No bien salieron del puerto se arrodilló _Vallejo_ ante el Almirante para quitarle por sí mismo los grillos. No lo consintió Colón. Seguro de su inocencia prefirió aguardar tranquilo á que los Reyes se los mandaran quitar, si de su orden se los habían echado[528]. [528] Vse. _Cartas de Colón_, (Ed. cit.), pág. 310-324, en especial la escrita al Ama del Príncipe D. Juan. _Herrera_, Dec. I, lib. IV, cap. X. _Asensio_, op. cit., II, pág. 301 y sig. y aclaraciones. D. E., II, pág. 381 y sig. _Las Casas_, Hist. II, pág. 478. _Bourne_, op. cit., pág. 52 y sig., etc., etc. [Ilustración: Fig. 377.--Misa en la Costa (Grabado del siglo XVI).] Actitud de los Reyes. 12.--En pocos días de navegación llegaron todos á Cádiz. Si extraordinario fué el asombro que produjo en España la llegada de Colón, cuando volvió de su primer viaje, no fué menor el que todos experimentaron al saber que había llegado á Cádiz con una barra de grillos. Un grito de indignación surgió en todas partes, reprobando la severidad de _Bobadilla_. Los Reyes escribieron afectuosamente al anciano marino doliéndose del proceder de sus enemigos y remitiéndole fondos para que se presentara en la corte cual convenía á su rango de Almirante. Diéronse, además, por satisfechos de su conducta, le devolvieron sus bienes y privilegios, aseguráronle que no se haría caso de las informaciones de _Bobadilla_, á quien inmediatamente se quitaría el mando. Prometiósele, además, enviar por dos años á la isla Española persona capaz de ponerla en orden. Cumpliendo lo prometido nombraron los Reyes sucesor de _Bobadilla_ al Comendador _D. Nicolás de Ovando_, con jurisdicción sobre todas las tierras del _Nuevo Mundo_ hasta entonces descubiertas[529]. [529] Vse. _Asensio_, op. cit., pág. 392 y sig. _Las Casas_, Hist., II, pág. 492 y sig. _Fernando Colón_, op. cit., II, pág. 121-133. _Fiske_, Discovery, I, pág. 480 y sig. y sus referencias. _Winsor_, H. & C. Hist. of America, vol. II, pág. 5 y sig. con sus notas. _Thacher_, op. cit., II, pág. 350 y sig. y sus notas. _Herrera_, Dec., I, 87-110, etc. _Helps_, Spanish Conq. in America, vol. I, lib. II, cap. II, pág. 89 y sigtes. etc., etc. Los Cabots. 13.--Las exploraciones de los Ingleses en el Continente Norte Americano, que habían de dominar en su mayor parte con el transcurso de los siglos, fueron iniciadas por _Juan Cabot_, que en el año 1497 salió del Canal de Bristol con rumbo á las Indias. La historia de este audaz marino y de sus hermanos puede relatarse en pocas líneas. Nacido en Génova, como Colón, se estableció con su familia en Bristol, centro entonces del comercio con las pesquerías de Islandia. Allí recibió noticias del primer viaje de Colón, y decidió proponer al rey _Enrique VII_ una empresa análoga (1496). Aceptó el monarca inglés la idea, y á pesar de las reclamaciones del embajador español _Puebla_, otorgó á _Cabot_ y á sus tres hijos _carta patente_ para navegar "al Norte, Este ú Oeste con cinco buques de pabellón inglés, para descubrir y explorar islas, regiones ó provincias de paganos en cualquier parte del mundo". [Ilustración: Fig. 378.--Portada de la Historia de Oviedo (Edición 1526).] La expedición, compuesta de un solo buque llamado "_Mathew_" ó "_Mathews_", salió de Bristol en el mes de Mayo, descubriendo en Junio 24 la costa americana, que supuso ser la de China en el territorio del "Gran Cham" y volviendo en seguida á Inglaterra. Una segunda expedición salió de Bristol en Abril de 1498, y exploró una parte de la costa de Norte América. Probablemente la mandaba también _Juan Cabot_. Ni volvió ni se supo más de él. Posiblemente murió ó se perdió en el viaje, dejando el mando á su hijo _D. Sebastián_. Tampoco puede determinarse con precisión la parte de Norte América visitada en este segundo viaje. Los embajadores españoles _Puebla_ y _Montalván_, al informar á los Reyes Católicos sobre el suceso y refiriéndose á un mapa que en Inglaterra se hizo, dijeron haberse costeado 400 leguas. La opinión más aceptada es que los _Cabots_ visitaron la costa del actual _Labrador_, recorriendo el golfo de _San Lorenzo_ hasta el _Cabo Cod_. Así al menos puede deducirse del mapa hecho en 1500 por el piloto _Juan de la Cosa_, que es el mejor y más fidedigno de la época. [Ilustración: Fig. 379.--Patio del Alcázar de Sevilla.] El segundo viaje de los _Cabots_ consideróse en Inglaterra como un _fracaso comercial_. Lo encontrado no era seguramente el ensoñado Cathay, y aunque hablaron los _Cabots_ de ricas pesquerías, los mercaderes de Bristol, que se enriquecían con las Islandesas, no consideraron conveniente armar nuevas expediciones. Por otra parte, el deseo de propagar el cristianismo en tierras de infieles, no era bastante para que _Enrique VII_ se decidiera á seguir adelante en la empresa, y aunque tanto él como su sucesor _Enrique VIII_, otorgaron algunas _patentes de navegación_, el interés por los viajes á Indias decayó en absoluto y no volvió á surgir hasta que la Inglaterra protestante de Isabel, por razones políticas y comerciales, que en su lugar enunciaremos, decidió atacar á España en América, y destruir su supremacía en el mundo colonial y marítimo[530]. [530] Vse. _Fiske_, Discovery, II, pág. 2 y sig. y sus notas. _Weare_, Cabot's Discovery of North America, pág. 35 y sig. _Harrisse_, John & Sebastián Cabot, pág. 114 y sig. _Id._, Discovery of North America, pág. 321 y sig. _Gaylord Bourne_, op. cit., pág. 55 y sig. y sus notas. _Deane_, en _Winsor_, N. & C. H. of America, vol. III. _Harrisse_, Decouverte et Evolution Cartographique de Terre Neuve (1900), pág. 22 y sig., etc., etc. [Ilustración: Fig. 380.--Monumento á Cristóbal Colón en Madrid.] Los Corte Real. 14.--Análogas tentativas á las de los _Cabots_ en Inglaterra hicieron los hermanos _Corte Real_ en favor de la corona portuguesa. Autorizados también estos pilotos por una carta patente (Marzo 12, 1500), hízose á la vela uno de ellos (_Gaspar Corte Real_), alcanzando "una tierra muy fría y de grandes bosques" que se cree fueran las costas occidentales de _Terranova_. En la primavera de 1501 hizo _Gaspar Corte Real_ otra nueva expedición, de la que nunca volvió. De la correspondencia de _Pascualigo_ y _Cantino_ y del mapa construído por este último piloto, se deduce que _Corte Real_ llegó en este viaje á la punta _Sur de Groenlandia_, derivando hacia el _Labrador_ y visitando acaso las costas N. E. de los Estados Unidos. _Miguel Corte Real_ equipó en Mayo 1502 otra expedición de tres buques para buscar á su hermano. Tampoco volvió. El Rey Don Manuel, condolido de la pérdida de sus navegantes, fletó dos carabelas (1503) para ver de encontrarlos. Fué inútil. Nunca pudo saberse cómo ni dónde perecieron. En recuerdo suyo todos los mapas portugueses dieron á _Terra Nova_ el nombre de «_Tierra de los Corte Real_». Y esto fué lo único que durante siglos supo el mundo europeo de los navegantes audaces que perecieron en los lejanos mares septentrionales[531]. [531] _Fiske_, Discovery, II, pág. 5 y sig. y sus notas. _Bourne_, op. cit., pág. 64 y sig. _Goes_, Chronica en _Markham_, Journal of Columbus, pág. 230 y sig. _Harrisse_, Discovery of North America, pág. 63 y sig. _Winsor_, N. & C. H. of A. II, pág. 105 y sig., etc., etc. [Ilustración] [Ilustración] CUESTIONARIO _1.--¿Cómo estaba compuesta la flota del segundo viaje Colombino?_ _2.--¿Qué tierras Americanas descubrió el Almirante en este viaje?_ _3.--¿Cuál fué la primer ciudad Española del Nuevo Mundo?_ _4.--¿Qué resultado tuvieron las exploraciones del_ Cibao? _5.--¿Qué solicitó Colón de los Reyes Católicos en su célebre_ memorial? _6.--¿Qué medidas tomó Colón para reprimir los disturbios de_ La Española? _7.--¿Qué juramento exigió Colón á sus pilotos en las costas de Cuba?_ _8.--¿En qué fecha descubrió la isla de Jamaica?_ _9.--¿Qué resistencias suscitó en_ La Española _el nombramiento de_ Bartolomé Colón? _10.--¿Qué tratamiento dió Colón á los indígenas?_ _11.--¿A quién nombraron los Reyes Católicos_ Comisario especial _de Indias?_ _12.--¿Cuál fué su actitud respecto á Colón?_ _13.--¿En qué buque volvieron á España Colón y Aguado?_ _14.--¿Qué descubrió Colón en el tercer viaje?_ _15.--¿Qué ilusiones se forjó sobre las tierras descubiertas?_ _16.--¿Cómo se solucionó la rebelión de_ Roldán? _17.--¿Que tratamiento dió_ Bobadilla _al Almirante Colón y á sus hermanos?_ _18.--¿Qué hicieron los Reyes cuando Colón llegó á España encadenado?_ _19.--¿Quién fué nombrado sucesor de_ Bobadilla? _20.--¿Quién fué_ Juan Cabot? _21.--¿Qué viajes hicieron los_ Cabots, _y qué territorios Americanos descubrieron?_ _22.--¿Qué resultado práctico tuvieron sus expediciones?_ _23.--¿Quiénes fueron los hermanos_ Corte Real? _24.--¿Qué territorios Americanos descubrieron?_ _25.--¿Qué mapas inmortalizaron su nombre?_ [Ilustración] [Ilustración] REFERENCIAS =Generales.=--Las mencionadas en los capítulos anteriores, en especial _Herrera_, _Oviedo_, _Las Casas_, _Gomara_, _Acosta_, _Robertson_, _Winsor_ (vol. II, pág. 4 y sig.), _Gunter_, _Errera_, _Gaffarel_, _Lafuente_, etc. Son también de utilísimo estudio _K. Kretschener_, Die Entdeckung Amerikas (2 vols. y atlas). _Harrisse_, Discovery of North America, etc., (1892). _Gaylord Bourne_, Spain in America (1904). _Luigi Hughes_, Cronologia delle Scoperte é delle Esplorazione Geografiche dell ano 1492 á tuto il Secolo XIX (1903). _Bancroft_, Central America (I). _Sophus Ruge_, Geschichte des Zeitalters der Entdeckungen (1881). _Oskar Peschel_, íd., íd., (2 Edición, 1877), etc., etc. =Vida y Viajes de Colón.=--_Gallo_, _Senarega_ y _Giustiniano_. (Vse. Vol. I, _Thacher_; Christopher Columbus). _Fernando Colón_, Historia del Almirante (Ed. Madrid 1892, 2 vols.). _Washington Irving_, Life & Voyages Christopher Columbus. _Henry Harrisse_, Christophe Colomb (2 vols. 1884). _J. M. Asensio_, Cristóbal Colón, su vida, sus viajes y sus descubrimientos (2 vols., 1891). _John Boyd Thacher_, Christopher Columbus (3 vols., 1903-1904). _Winsor_, Christopher Columbus (1892). _Cesare Lollis_, Vita di Christophoro Colombo, etc. _Roselly de Lorgues_, Christophe Colomb (París, 1886), etc., etc. =Cabots y Corte Real.=--_G. E. Weare_, Cabots Discovery of North America (1897). _Harrisse_, John Cabot, the Discoverer of North America, etc., (1896). _Id._, Decouverte et evolution Cartographique de Terre Neuve (1900). _Bidle_, Memoir of Sebastián Cabot. _Deane_ en _Winsor_, N. & C. H. of A. (vol. III). _Harrisse_, Les Corte Real et leur voyages au Nouveau Monde (1883). _C. R. Markham_, Journal of Columbus, (1893), (Traducción Documentos Cabots y Corte Real), etc., etc. =Fuentes.=--Archivo de _Indias_, de _Simancas_, del _Vaticano_, del _Consejo de Indias_, Biblioteca _Colombina_ (Sevilla), etc. _J. Ramos Coelho._ Algunos Documentos do Archivo Nacional da Torre de Pombo (1416-1529). _M. J. de Navarrete_, Colección de los viajes y descubrimientos, etc. (5. vols., 1825-1837). Colección _Doc. Inéditos para la Historia de España_ (112 vol., 1842-1896). _Pacheco y Cárdenas_, Col. Doc. Inéditos, etc. (42 vols., 1864-1884, Tabla Cronológica del vol. XXXIII). _Doc. Inéditos de Ultramar_, segunda serie (11 vols., 1885-1898). La publicación del _Gobierno Italiano_, Racolta di Documenti é Studi (6 partes, 14 vols., 1892-1896). _Ternaux Compans_, Relations, etc. (20 vols., 1837-1841). _Muñoz_, Historia del Nuevo Mundo (Ed. 1793). Para los escritos de Colón mismo, véase _Lollis_, Raccolta Colombiana (1892-1896). Cartas y Relaciones de _Colón_ (Bca. Clásica, vol. CLXIV). _Duquesa de Berwick y de Alba_, Autógrafos de Colón (1892) y Nuevos Autógrafos Colón y Relaciones de Ultramar (1902). Véanse además la Narración _Dr. Chanca_ en _Bernáldez_, Hist. de los Reyes Católicos, Cap. CXVIII á CXXXI (Ed., 1878). _Guglielmo Berchel_, Fonti Italiani per la Storia della Scoperta del Nuovo Mondo, etc. (Raccolta Colombiana, parte 3.ª vol. I y II). _Pedro Mártir de Anglería_, Cartas y Décadas Oceánicas (Ed. _Torres Asensio_, Madrid, 1892, 4 vols.) y las relaciones de viajes de _Grynaeus_ (Novus orbis, etc., 1532). _Ramusio_ (Navigationi, etc., 1550-1565). _R. Hakluyt_ (Principal Navigations, etc., Ed. Londres, 1809), etc., etc. =Bibliografías.=--Vse. _Bancroft_ en Central America (I) _Ruge_, op. cit. _Gaylord Bourne_, op. cit., pág. 320-326. _Larned_, Literal, of Am. Hist, pp. 58 y sig. _Winsor_, N. & C. Hist. of America, vol. II, Introducción y pág. 20 á 128, etc. _Harrisse_, Bibliotheca Americana Vetustísima (N. Y., 1866) y sus adiciones (París, 1872). _Ch. Leclere_, Biblioteca Americana (París, 1872) y las publicaciones de _Justus Perthes_ Geographischer Anstalt, _Wagner_; Geographisches Jahrbuch, _Berner_; Jahresbericht der Geschichtswissenschaft, etc., etc. [Ilustración] CAPÍTULO III LA LINEA DE LA COSTA (1499-1508) 1.--Alonso de Ojeda. 2.--Viajes de Alonso Niño y Vicente Yáñez Pinzón. 3.--Viajes de Lepe y de Bastidas. Segundo viaje de Ojeda. 4.--Vasco de Gama. 5.--Pedro Alvarez Cabral. 6.--El cuarto viaje de Colón. 7.--Santo Domingo. 8.--El Continente. 9.--Jamaica. 10.--Últimos años de Colón y su muerte. 11.--Américo Vespucio. 12.--Sus viajes. 13.--Sus escritos. 14.--El nombre de América. Alonso de Ojeda. 1.--Mientras Colón luchaba en _La Española_, otros exploraban los confines de su célebre «_Paraíso Terrestre_». La esplendorosa descripción de estas regiones y el mapa de las mismas enviado á los Monarcas, decidieron al audaz _Ojeda_, que tanto se había distinguido por su valor y pericia en _La Española_, á intentar una expedición á la _Costa de las Perlas_, que pronto armó ayudado por los comerciantes sevillanos. Acompañábanle en esta aventura dos hombres notables: el famoso piloto y cartógrafo _Juan de la Cosa_ y _Américo Vespucio_, ó «_Morigo Vespuche_» como le llamaba el mismo _Ojeda_, y que, como más adelante veremos, estaba destinado á dar su nombre al Nuevo Mundo. La flota de _Ojeda_, compuesta de cuatro buques, se hizo á la vela en Mayo de 1499, siguiendo el derrotero de Colón en su tercer viaje. Avistaron al Continente cerca de _Paramaribo_ en Surinam, costeando después al Norte y al Oeste la actual Guayana Británica y Venezuela (Pequeña Venecia), que _Ojeda_ llamó así al ver en el Golfo de _Maracaibo_ una agrupación de chozas indígenas levantadas en el agua sobre postes, que le recordaron los canales de la Reina del Adriático. Los resultados geográficos de este viaje están expresados gráficamente en el mapa de _Juan de la Cosa_ (1500). Recogió _Ojeda_ cuantas perlas y pedazos de oro le fué posible obtener, y se dirigió á _La Española_. Allí permaneció dos meses, volviendo á España no sin invadir en son de guerra dos de las Pequeñas Antillas y capturar cerca de 200 indígenas (_Arawak_) para venderlos como esclavos[532]. [532] Vse. Respuestas al Fiscal Real en el pleito contra Diego de Colón. _Navarrete_, Viaje III, 4-11 y 539 á 615, etc. _Helps_, Spanish Conquest, I, 263-280, etc. _Oviedo_, op. cit., 1-76, 11-132, etc. _Las Casas_, op. cit., II, 389-434. _Herrera_, Dec. 1.ª, lib. IV, cap. I á IV. _Humboldt_, Exámen critique de l'Histoire de la Geographie du Nouveau Continent (1836-1839), I-313 y IV-195 á 220. _Winsor_, N. & C. H. of A. II, pág. 204 y sig. y sus notas. _Bourne_, op. cit., pág. 70 y sig., etc., etc. Viajes de Niño y Yáñez Pinzón. 2.--Poco después de salir _Ojeda_ de Cádiz, _Alonso Niño_, experto piloto de Moguer, que había acompañado á Colón en su segundo y tercer viaje, salió de Palos con una pequeña carabela (50 toneladas), é hizo rumbo á la _Costa de las Perlas_, donde llegó días antes que _Ojeda_. El éxito de su viaje, considerado como el más beneficioso de su tiempo, avivó el deseo de seguir explorando la parte septentrional de Sud América. [Ilustración: Fig. 381.--Grabado de la portada de la Edición Alemana de la primera Carta de Colón.] El descubrimiento de la parte del Continente situada al Sur de la Línea Ecuatorial, que debía corresponder á Portugal, según la _línea de demarcación_ fijada por el tratado de Tordesillas (1494), se hizo casi simultáneamente por los navegantes Españoles y los Portugueses. En Noviembre de 1499, _Vicente Yáñez Pinzón_, compañero de Colón en el primer viaje, obtuvo de los soberanos permiso para armar una expedición descubridora. Salió de Palos el 18 de Noviembre, hizo primero rumbo al Sur hasta las islas de Cabo Verde y luego al Sud Oeste. Desvióle una tempestad de su derrotero, haciéndole derivar más al Sur de lo que se proponía. El 20 de Enero avistó la _costa oriental del Brasil_. Después de repetidos é inútiles intentos de traficar con los naturales (_Guaranis_), siguió costeando hasta la _boca del Amazonas_ que, á semejanza de Colón, creyó ser el _Ganjes Indico_. De los tres buques que componían la flota descubridora sólo volvió uno á España (Sep. 30, 1500), donde _Yáñez Pinzón_ dió cuenta de su viaje legado á la posteridad por _Juan de la Cosa_, en su mapa, y por _Mártyr de Anglería_ en sus crónicas[533]. [533] Rel. Viaje de _Niño_. Biblioteca Mar. Esp. II, pág. 525. _Navarrete_, Coll. cit., III, 11 á 19, 540 á 544, etc. _Herrera_, Dec. I, lib. IV, cap. V. _Irving_, Comp. of Columbus, pág. 28-32. _Winsor_, N. & C. H. of A., II, pág 105, notas 4 á 7, etc., etc. [Ilustración: Fig. 382.--Colón en la Isla Margarita (Grabado en las Décadas de Herrera).] Viajes de Lepe y Bastidas. 3.--La ruta de _Pinzón_ fué seguida unas semanas más tarde por _Diego de Lepe_, que llegó en la costa Brasileña hasta más allá del Cabo San Agustín (Lat. Sur). Volvió á España antes que _Pinzón_ (Junio, 1500). En Octubre del 1500, _Rodrigo de Bastidas_, notario de Sevilla, y _Juan de la Cosa_, armaron otra expedición que salió de Cádiz y recorrió las costas septentrionales de Sud América desde el _Cabo de la Vela_ hasta _Nombre de Dios_, la provincia de _Santa Marta_, las bocas del _Magdalena_, la _Punta Caribana_, el puerto de _Cartagena_ y el _Golfo de Urabá_ (Darien). Forzados á arribar á la _Española_ por el mal estado de sus buques que allí se fueron á pique, _Bastidas_ fué preso por orden de _Bobadilla_ por supuestos tratos comerciales ilícitos con los indígenas. Llegó procesado á España (Sep. 1502), donde pronto fué absuelto de las injustas acusaciones[534]. [534] _Navarrete_, Coll. cit., III, 5, 23, 80, 552 á 594, etc. _Documentos Inéditos_, XXXI, 5, 100, 102, 119-230, II, 366, etc. _Humboldt_, Ex. Crit., I, 360, IV, 224, etc. _Irving_, Comp. of Columbus, pág. 43 y sig. _Winsor_, N. & C. H. of America, II, pág. 187 y sig. y 205 á 207. Notas 6 á 12, 1 á 8, 1 á 10, etc., etc. [Ilustración: Fig. 383.--Fascímil de la carta de D. Bartolomé Colón en 1503, para interesar al Papa en su proyecto de colonizar y cristianizar á Veragua (_Gaylord Bourne_--Spain in América).] Segundo viaje de Ojeda. 4.--En Enero de 1502 el incansable _Ojeda_, asociado con _Juan de Vergara_ y _García de Ocampo_, armó otra pequeña flota, llegando al _Golfo de Paria_, desde donde recorrieron la costa (_Boca del Dragón_) traficando con los indígenas hasta una tierra regada que éstos parecían llamar _Curiana_, y que _Ojeda_ llamó _Valfermoso_. Vergara fué desde allí á _Jamaica_ por provisiones, y _Ojeda_, después de visitar la _Isla de Curaçao_, llegó á _Coquibacoa_, objeto de su viaje, fundando allí un pequeño establecimiento que llamó _Santa Cruz_, probablemente en la actual _Bahía Honda_. _Vergara_ volvió pronto de Jamaica sin provisiones suficientes. Surgió entonces una desavenencia entre los copartícipes. Predominó _Vergara_ que llevó á _Ojeda_ preso á la _Española_. Pronto fué puesto en libertad, pero la expedición resultó un completo fracaso. En esta forma, y en el intervalo transcurrido entre la llegada á España de la carta de _Colón_ anunciando su descubrimiento de la _Costa de las Perlas_ (1498) y la salida del mismo para su cuarto viaje, quedó explorada la _costa Atlántica de Sud América_ desde el _Cabo San Agustín_ (8° Lat. Sur) hasta el _Istmo de Panamá_[535]. [535] _Navarrete_, Coll. III, 28, 32, 85, 89, 91, 103, 107, 591, etc., etc. _Irving_, op. cit., pág. 45-56. _Humboldt_, Ex. critique, I, pág. 360. IV, 226, etc. _Winsor_, N. & C. H. of America, II, pág. 189 y 207 y sus notas 11 á 16. Véase también el Mapa de _Juan de la Cosa_ y mi cap. VIII, tít. II, América Indígena. [Ilustración: Fig. 384.--Sepulcro de Colón (Sevilla).] Vasco de Gama. 5.--Entre tanto, el Rey _don Manuel_ de Portugal, celoso de los éxitos y actividades de los descubridores españoles, se propuso rivalizar con ellos continuando la exploración de la _ruta Oriental_, hacia las Indias, abandonada desde la hazaña de _Bartolomé Díaz_ en el Cabo de Buena Esperanza (1486). En el verano de 1497, un joven de singular audacia y voluntad de hierro, llamado _Vasco de Gama_, se hizo á la vela con cuatro buques desde el puerto de Lisboa. Después de detenerse en las islas de _Cabo Verde_, se lanzó hacia el Sur por el Atlántico, hasta llegar al paralelo 30° desde donde derivó hacia la costa Africana, deteniéndose en la _Bahía de Santa Elena_, después de _noventa y tres_ días de no ver sino cielo y agua, y hacer, por tanto, la navegación, sin escalas, más larga de su época. Dobló después el Cabo de Buena Esperanza y cruzó el Océano Indico hasta _Calicut_, en la costa Malabar del Indostán. Llevó á Lisboa las primeras noticias del estupendo viaje de _Vasco de Gama_ su asociado _Coelho_ (Julio 10-1499). Pocas semanas más tarde volvió á Lisboa _Vasco de Gama_ mismo. Seis años antes Colón anunció orgulloso al Rey _Juan_ que, navegando hacia el Oeste "había llegado á las Indias". Al volver _Vasco de Gama_, y mientras declinaba la estrella de Colón, el Rey _D. Manuel_ tuvo á su vez la satisfacción de comunicar cortésmente á los Reyes Católicos que "un noble de su corte, llamado _Vasco de Gama_, y su hermano _Pablo_ habían llegado por el Oriente á las _verdaderas Indias_, y que habían encontrado en ellas grandes ciudades, ríos, edificios y pueblos abundantísimos en especias y piedras preciosas, que _los buques portugueses_ seguirían trayendo á Europa en cantidades inmensas". Si comparamos los hechos relatados en esta comunicación (Julio 1499) con los desgraciados sucesos de la _Española_ y los escasos resultados comerciales de los viajes de Colón, podremos darnos cuenta exacta del efecto que produjo en España y en sus reyes[536]. [536] _Winsor_, N. & C. H. of A., II, pág. 42, nota 4-44, notas 2, etc. _Fiske_, Discovery, I. 498 y notas. _Bourne_, op. cit., pág. 72 y sig. _Ravenstein_, Vasco de Gama, etc., XVIII, pág. 113 y sig., etc., etc. [Ilustración: Fig. 385.--El testamento de Isabel la Católica (Cuadro de Rosales).] Pedro Alvarez de Cabral. 6.--A principios del siguiente año (1500) salía del puerto de Lisboa, con destino á la India, una poderosa flota, compuesta de 12 grandes naves y una carabela, bajo el mando de _Pedro Alvarez de Cabral_. Después de salir de las Islas de Cabo Verde siguió _Cabral_ la ruta y, probablemente, los consejos de _Vasco de Gama_, navegando en el Atlántico con dirección Sud-Oeste. Arrastrado, acaso, por la corriente occidental ecuatorial, desvióse de su derrotero, arribando á las _costas del Brasil_ (Abril 21), cerca del actual _Porto Seguro_ (18° lat. Sur). _Cabral_ llamó _Santa Cruz_ á la tierra descubierta, despachó á Portugal uno de sus buques para dar cuenta del suceso y siguió su viaje hacia la India. _Cabral_ no se dió cuenta de la importancia de su descubrimiento, ni creyó haberse desviado gran cosa de su derrotero al Cabo de Buena Esperanza, como lo prueba el hecho de haber anunciado el Rey _D. Manuel_ á los soberanos españoles, después de la vuelta de _Cabral_ á Lisboa, que la tierra por él descubierta era "muy conveniente y necesaria para el viaje á la India"[537]. [537] _Gandavo_, Historia da Provincia Santa Cruz (Lisboa, 1576), cap. I. _Barrios_, Asia, Dec. I, lib. V, cap. II. _Machado_, Memoria sobre ó descobrimento do Brasil (Río Janeiro, 1855). _Peschel_, Zeitalter, etc., pág. 263 y sig. _Fiske_, Discovery, II, pág. 97. _Osorio_, De Rebus Emmanuelis, etc., (ed. 1791), I, pág. 277 y sig. _Bourne_, op cit., pág. 77, etc., etc. [Ilustración: Fig. 386.--Américo Vespucio (Montanus).] El cuarto viaje de Colón. 7.--Nada nos dice Colón en sus escritos de la impresión que produjeron en su ánimo los viajes de _Cabral_ y de _Vasco de Gama_. En los meses que siguieron á su tercer viaje dedicó el Almirante gran parte de su tiempo en escribir el célebre «_Libro de las Profecías_», curiosa recopilación de pasajes bíblicos, que suponía profetizaban el rescate de la Ciudad Santa y el Monte Sión, y el descubrimiento y conversión de las Indias. En Febrero del 1502 todavía dirigió al Papa Alejandro VI una corta relación de sus viajes, identificando á la _Española_ con el Tarshish y el Ophir de la Sagrada Escritura y anunciándole que emprendería, en nombre de la Santa Trinidad, viaje nuevo, el cual será á su gloria... _y con el fin de gastar lo que se hobiese en presidio de la Casa Santa á la Santa Iglesia_...[538]. [538] Vse. _Cartas de Colón_, Ed. citada, pág. 331 y sig. _Navarrete_, Viajes, II, pág. 260 (Extractos libros de las Profecías). _Lollis_, Raccolta Colombiana, (Reprod. libro de las Profecías, Pte. I, II, pág. 164). _Navarrete_, II, pág. 280, 282, etc., etc. [Ilustración: Fig. 387.--Mapa de Walseemüller del 1507, que fué el primero en que se dió al _Nuevo Mundo_ el nombre de "_América_".] Sin embargo, el objeto inmediato de este cuarto y último viaje Colombino fué el encontrar _un estrecho_ en la tierra firme, revelada por los viajes de _Ojeda_, _Pinzón_ y _Bastidas_, que le permitiera pasar al Océano Indico. Los monarcas españoles se apresuraron á ayudar á Cristóbal Colón para este viaje, y en Mayo 9 del 1502 salió de Cádiz con cuatro embarcaciones, acompañado por su hermano _D. Bartolomé_, su hijo menor _D. Fernando_ y dos ó tres intérpretes de lengua arábiga por si, encontrándose el estrecho, eran necesarios en las Indias. El tiempo favoreció al Almirante, que llegó en veintiún días de las Canarias á la _Martinica_ (Junio 15). [Ilustración: Fig. 388.--La Isla de Jamaica y parte de La Española (Isolario de Santa Cruz).] Santo Domingo. 8.--Aunque los Reyes Católicos, deseosos de evitar disturbios, no le habían dado permiso para tocar en la _Española_ sino en su viaje de vuelta, como una de las embarcaciones que llevaba hacía mucha agua, determinó el Almirante cambiarla en la referida isla por alguna de las naves que _Ovando_, sucesor de _Bobadilla_, había llevado á la _Española_ cuando fué á tomar posesión de su gobierno (Abril 1502). El _Comendador Ovando_, obedeciendo las instrucciones de los Reyes, prohibió al anciano Virrey la entrada en sus dominios. Estaba en esta ocasión reunida en el puerto de _Santo Domingo_ una flota de 28 buques, con la que _Bobadilla_, el rebelde _Roldán_ y muchos de sus compañeros se disponían á volver á España, llevando consigo algunos caciques cautivos (_Guarionex_, etc.) y buena cantidad de oro nativo en pepitas de considerables tamaños. Parece ser que el Almirante aconsejó á _Ovando_ que detuviese la salida de esta flota, pues preveía una violenta borrasca. Se despreciaron sus pronósticos, y apenas zarparon los referidos buques se desencadenó un terrible huracán que echó á pique á más de 20, sin que pudiera salvarse ni uno solo de sus tripulantes. _Bobadilla_, _Roldán_ y sus cómplices, que iban en la nave capitana, perecieron también en el naufragio. Colón tuvo la suerte de escapar sin pérdidas sensibles. No es extraño que su hijo _D. Fernando_, al relatar esta catástrofe, tuviese por cierto "que fué providencia divina, porque si arribaran éstos (_Bobadilla_, _Roldán_, etc.) á Castilla, jamás serían castigados como merecían sus delitos..."[539]. [539] Vse. _Fernando Colón_, op. cit., II, pág. 139 y sig. _Asensio_, op. cit., II, pág. 425 y sig. y aclaraciones C. y D., II, pág. 638 y sig. _Bourne_, op. cit., pág. 77 y sig. _Navarrete_, Viajes, III, pág. 556, etc. _Las Casas_, op. cit., III, pág. 22 y sig., etc., etc. El Continente. 9.--Abandonó el Almirante la _Española_, dirigiéndose al S. O.; pero las calmas que sobrevinieron, impidiéndole vencer la fuerza de las corrientes, le hicieron derivar hasta los llamados _Cayos de Morant_, y desde allí, empujado en otra dirección, hasta las isletas del Sur de _Cuba_, visitadas ya en su segundo viaje (_Jardines de la Reina_). Aprovechando un buen viento volvió á su primer rumbo, descubriendo la _Isla de los Pinos_ (_Guanacoa_ ó _Guanacos_), donde vieron los expedicionarios una canoa indígena, de 25 remeros, cargada con varios objetos de utilidad y adorno, destinados, sin duda, al tráfico con las tribus _Mayas_ de _Yucatán_ y _Honduras_, como lo demuestra el hecho de llevar _almendras de cacao_, que si se les caían "procuraban todos, dice _D. Fernando Colón_, cogerlas con el mayor ahinco, como si se les hubiera caído un ojo"[540]. Obstinado Colón en sus ideas, creyó entender por los gestos de los indígenas que se encontraba á "nueve jornadas de andadura de una rica provincia (_Ciguare_), desde donde, á diez jornadas, _es el río Gangues_"[541]. De haber puesto proa á Occidente, en pocos días de navegación hubiera descubierto el Imperio Mejicano. No lo hizo así, despreciando ó no entendiendo las indicaciones de los indígenas, sino que, prosiguiendo en busca del ansiado estrecho, puso rumbo al Sur para tierra firme. Al segundo día descubrió el hoy _Cabo de Honduras_, y desde allí, después de _ochenta y ocho días_ de espantable tormenta, "que los navíos tenía yo abiertos, dice el Almirante, e las velas rotas y perdidas anclas y jarcia y cables... la gente muy enferma, todos contritos... y esmortecidos los que teníamos por esforzados...", llegaron á un cabo en que la costa volvía rápidamente, formando un ángulo casi recto, encontrando, al cambiar la dirección, mar más bonancible y vientos favorables, por lo que el Almirante denominó esta punta _Cabo de Gracias á Dios_. Siguieron desde allí su rumbo por lo que hoy forma la _República de Costa Rica_, y vieron algunos indios (_Chiriquis_) con láminas de oro puro colgadas al cuello, que los españoles les trocaron por baratijas insignificantes. [540] Vse. _Asensio_, op. cit., cap. II, lib. V, pág. 451 y sig. y _mi Cap. VII_, Pte. 1.ª, pág. 260, etc. [541] Vse. _Cartas Colón_, Ed. cit., pág. 367 y sig. _Asensio_, op. cit., II, pág. 458. _Bourne_, op. cit., pág. 79 y sus notas, etc., etc. [Ilustración: Fig. 389.--Isla de la Trinidad, Boca del Dragón, etc. (Isolario de _Santa Cruz_).] [Ilustración: Fig. 390.--Costa del Brasil (Isolario de _Santa Cruz_).] Los informes obtenidos en estas costas de la existencia de un rico país, al que, por la manera de pronunciar los indios, dieron en llamar _Veragua_, decidieron á Colón á reconocerlo. Seguro de que había llegado al _Aureo Quersoneso_ de los antiguos, y que no debía estar lejos el paso á la India, siguió la costa hasta la parte más estrecha del _Istmo de Panamá_, llegando el 2 de Noviembre á la abrigada bahía de _Porto Belo_. Después de explorar la llamada provincia de _Veragua_, luchar con los indígenas y reconocer el caudaloso río de _Belén_ (_B.ª Limón_) donde pretendió fundar una colonia, desanimado, enfermo de gota, y escaso de provisiones, puso proa al Norte (Mayo 1503) abandonando el Continente. El día 10 fueron á dar otra vez á _Jardines de la Reina_. Sufrieron allí terribles privaciones y borrascas muy recias. Como las tablazones de las carabelas parecían «_un panal de abejas_», y era imposible llegar á la _Española_ con tan desvencijados cascos, aprovechó Colón un buen viento y partió para _Jamaica_. Con grandes trabajos, y achicando el agua que llenaba las embarcaciones, hasta con cubas y calderas, dieron fondo en las cercanías de _Puerto Bueno_ (_Dry Harbour_). Jamaica. 10.--Varó el Almirante en aquella playa sus carcomidas embarcaciones, las ató fuertemente, y apuntalándolas por ambos lados para evitar todo movimiento, hizo construir sobre su cubierta, en los castillos de popa y proa, habitaciones para toda la gente[542]. No nos detendremos á relatar las extraordinarias y románticas aventuras de los náufragos en el año que pasaron en Jamaica. Los dramáticos incidentes del maravilloso viaje á la _Española_ de los heroicos _Méndez_ y _Fieschi_, en una frágil canoa; el anuncio del eclipse total de luna, que tanto aterrorizó á los indígenas; la llegada de _Diego de Escobar_, comisionado de _Ovando_, defraudando las anhelantes esperanzas de todos; y el canallesco motín de _Francisco Porrás_, sofocado con sangre, pertenecen á la biografía de _Colón_ más bien que á la historia de sus descubrimientos. Rescatados por las carabelas enviadas por _Ovando_ á instancias de _Méndez_, _Colón_ y sus asendereados compañeros, llegaron á _Santo Domingo_ el día 13 de Agosto de 1504. [542] _Fernando Colón_, Hist. II, pág. 136 á 210. _Asensio_, op. cit., II, pág. 440 y sig. y aclaración D, pág. 642 (Carta Colón, Jamaica, Julio 7, 1503). _Winsor_, Christopher Columbus, pág. 437 y sig. _Fiske_, Discovery, I, pág. 504 y sig. y sus referencias, etc., etc. Últimos años y muerte de Colón. 11.--El día 12 de Septiembre salió el Almirante para España, y después de un viaje largo y difícil desembarcó muy enfermo y achacoso en _Sanlúcar de Barrameda_ (Noviembre 4). Supo al llegar la gravedad de su protectora la reina Isabel, que falleció el 24 del mismo mes en el castillo de la Mota de _Medina del Campo_. Cuando le fué posible, pasó á la Corte para relatar á _D. Fernando_ su último viaje. Recibióle el Regente con bondadosa indiferencia. Todos estaban ya cansados de las célebres Indias, por las que durante catorce años de descubrimientos tan grandes sacrificios había hecho España, sin obtener las decantadas riquezas del ensoñado _Ophir_ del Almirante, que agoviado por sus pesares y dolencias no pudo ni siquiera ponerse en camino para recibir á _D. Felipe_ y _D.ª Juana_, hija de los Reyes Católicos. Comisionó, sin embargo, para ello á su hermano _Bartolomé_, entregándole una carta súplica para los nuevos reyes. Sus fuerzas siguieron decayendo. Hizo su testamento, dió á su hijo saludables consejos y espiró en Valladolid el día _20 de Mayo del año 1506_, oscura y cristianamente[543]. [543] Vse. _Fernando Colón_, op. cit., II, pág. 210 y sig. _Asensio_, op. cit., II, pág. 479 y sig. y aclaraciones E á I, pág. 653 y sig. (Testamento de Colón, Mayo 19, 1506, pág. 678). _Winsor_, Christopher Columbus, pág. 477 y sig. _Ruge_, Columbus, pág. 205 y sig. _Thacher_, Columbus, III, 469 y sig. _Bourne_, op. cit., pág. 81, etc., Comp. _P. Ric. Cappa_, S. J. Estudios críticos, Parte I (Colón en América), pág. 172 á 328 y sus referencias. [Ilustración: Fig. 391.--Vasco de Gama.] Su carácter. 12.--La persona de Colón aparece rodeada de nebulosidades. No se conoce retrato auténtico suyo. El cronista _Mártyr de Anglería_ que estaba en Valladolid en el momento de su muerte, no se ocupa de ella en sus cartas. Aquel «_Cristóbal Colón de la Liguria_» de cuyo maravilloso descubrimiento daba cuenta al caballero _Borroneo_ (Mayo 14-1493), ¡no le mereció al morir ni la mención más insignificante!... ¡El marino genial, el virrey de las Indias, el que dió á Castilla y á León un Nuevo Mundo, desapareció del escenario de la vida ignorado y en silencio! Pocos hombres de acción, sin embargo, nos han descubierto con más ingenuidad las interioridades de su espíritu. Sólo conocemos á _Vasco de Gama_, á _Magallanes_ y demás caudillos de la época, por lo que hicieron; ignoramos lo que pensaron. _Colón_, en cambio, nos legó su alma en sus escritos, y sabemos por ellos cuáles fueron sus ilusiones, sus esperanzas, sus entusiasmos de cruzado, sus tribulaciones, sus amores y sus desvaríos. Las crónicas, por otra parte, nos lo presentan como leal y magnánimo, amante de la justicia, fiel á sus soberanos, sobrio, tenaz, temerario é incansable. Tuvo graves errores. Dominado por místicas exaltaciones y febriles ensueños, fué terco y antojadizo, apasionado y orgulloso. Gravó á los indígenas con trabajos excesivos, y tuvo al gobernar españoles parcialidades y preferencias irritantes. Fuese por su falta de tino político ó por su calidad de extranjero, siempre dió lugar á reclamaciones y disturbios. Pero tales defectos desaparecen ante la magnitud de sus adversidades. Su resignación y sus dolores, grandes como su genio, borraron sus manchas con el poderoso disolvente de las lágrimas. Como marino práctico, es, sin disputa, el mayor de su siglo; muy observador y compulsador de los fenómenos naturales, vigilantísimo y, con todo, en todo desgraciado, bien por los buques que perdió, bien por lo largo y penoso de sus viajes. El mundo le es deudor de la empresa más fecunda en resultados grandiosos que han visto los tiempos. Su nombre y sus hechos marcaron el principio de la Historia Moderna. Murió _sin saber que había descubierto el Nuevo Mundo_. No sospechó la gloria que la posteridad había de darle[544]. [544] Compse. los juicios de _Asensio_, _Cappa_, _Winsor_, _Ruge_, _Roselly de Lorgues_, etc., etc. Vse. _Oviedo_, Hist., I, 81. _Thacher_, Columbus, III, 505 y sig., y en especial, las _Cartas del Almirante_ (Ed. citada) su _Libro de las Profecías_.--_Mártyr de Anglería_, Carta CXXX, etc., en la edición citada (_Torres Asensio_), I, pág. 17 y sig. [Ilustración: Fig. 392.--Un desembarco de Ojeda.] Américo Vespucio. 13.--El lugar que ocupa el célebre Florentino, _Vespucio_, en la historia del descubrimiento de América, es un curioso ejemplo de la posibilidad de conquistar un nombre con el auto-anuncio y el auxilio de la imprenta. _Américo Vespucio_ (Amerigo Vespucci)[545], había nacido en Florencia, en Marzo de 1452. En el 1492 pasó á España como agente comercial de los _Medici_. Aparece su nombre en los documentos españoles de la época como empleado del contratista _Berardi_, que armaba y equipaba por cuenta de los gobiernos las expediciones marítimas á Indias. Parece ser que se contagió con el entusiasmo de los que partían y se embarcó en una de estas expediciones con el deseo de "_ver mundo_" y hacer "_algo famoso y duradero_". Y aquí empiezan sus imposturas, pues afirma que hizo este viaje en el año 1497, siendo así que _no existe mención ni oficial ni particular_ de la existencia de tal viaje en ningún documento, registro ni libro de la época. No existió, pues, más que en la relación del pretencioso Florentino, que _antidató_ su primera salida de Sevilla con el único objeto de atribuirse la prioridad del descubrimiento del Golfo Mejicano y las costas de Honduras, es decir, de la _tierra firme_, que Colón tocó en su tercer viaje[546]. [545] "_Amerigo_" de "_Amalrich_" (alemán). "_Amaury_"(francés antiguo) "el que se endurece en los trabajos". Vse. _Fiske_, Discovery, II, pág. 24 y sigtes. y sus notas (sigue las monografías de _Varnhagem_). [546] _Hughes_, Racc. Colombiana, pt. V, II, pág. 115 y sig. _Markham_, Letters of Amerigo Vespucci, pág. 3 y sigtes. _Navarrete_, Viajes, II, pág. 214 y sig., III, 544 á 590. _Bourne_, op. cit., pág. 84 y sig. y sus notas. En contra, y según _Varnhagem_, _Gaffarel_ op. cit., II, 163, etc. [Ilustración: Fig. 393.--Corriendo un temporal.] Sus cuatro viajes. 14.--A pesar de las eruditas y apasionadas tentativas de algunos historiadores que mantuvieron la veracidad del referido viaje de Vespucio en 1497, la sana crítica histórica lo _rechaza como apócrifo_. El _primer_ viaje que hizo _Vespucio_ fué acompañando á _Ojeda_ en 1499; el _segundo_, con _Diego de Lepe_, que descubrió, como dijimos, la costa Sud Americana, hasta los 8° de latitud Sur; el _tercero_, con un capitán portugués (1501) que se proponía explorar las tierras descubiertas por _Cabral_, y recorrió la costa del Brasil hasta cerca de Porto Alegre y el Atlántico hasta la isla de _Nueva Georgia_, y el _cuarto_ (1503), que no pertenece á la Historia Americana, con otra expedición portuguesa destinada á explorar "una isla en el Este llamada _Malaccha_", cuya riqueza había ponderado _Cabral_ al volver de Calicut después de haber descubierto el Brasil (1501)[547]. [547] _Hughes_, Cronología, pág. 7 á 12 y sig. _Markham_, Letters of Americo Vespucci, pág. 53, etc. _Bourne_, op. cit., pág. 82 y sig. _Fiske_, Discovery, II, pág. 26 y sig. _Sidney Steward Gay_, en _Winsor_, N. & C. Hist. of America, vol. II, pág. 129 y sigtes., y notas críticas (_Winsor_), pág. 153 y sig. [Ilustración: Fig. 394.--Página de la _Cosmographiae Introductio_, donde se da al Nuevo Mundo el nombre de _América_. (Edición 1507).] _Américo Vespucio_ no fué el iniciador ni el jefe de ninguna de estas expediciones, y su nombre _ni siquiera se menciona_ en ninguna de las crónicas y numerosos documentos relativos á estos viajes, existentes en los Archivos Españoles y Portugueses. Si sus célebres cartas no se _hubieran publicado en latín_ y circulado profusamente entre los estudiosos de la época, la historia apenas si recordaría á _Vespucio_ como cartógrafo en Portugal ó, cuando más, como examinador de pilotos en España. Sus escritos. 15.--Las cartas que determinaron la celebridad de _Vespucio_ fueron dos. Una, escrita desde Lisboa, á _Lorenzo Piero Francesco de Medici_ (Marzo ó Abril 1503) y publicada _á principios del año 1504 (Mundus Novus)_, y otra, escrita también en Lisboa y dirigida á su compañero de colegio _Pietro Soderini_, más extensa que la de _Medici_. La versión francesa de la carta de _Soderini_, hecha por _Rene II, Duque de Lorena_, fué traducida á su vez al latín y publicada (1507) en un apéndice de la «_Cosmograpiae_ Introductio», de _Martín Wadseemüller_, profesor de Geografía en el Colegio de _S.^t-Dié_ (_Lorena_). Estas dos cartas, en las que _Vespucio_ no vaciló en _forjar ó anti-datar viajes_ y atribuirse toda la gloria de ajenos descubrimientos, circularon en numerosas ediciones y profusamente[548]. [548] Vse. _Bourne_, op. cit., pág. 90 y sig. _Quaritch_, The first four voyages of Amerigo Vespucci, V y sigtes. _Winsor_, Notas bibliográficas, etc., á _Howard Gay_, N. & C. H. of A., II, pág. 154 y sig., etc. [Ilustración: Fig. 395.--Mapa de la provincia de Veragua (Según _Helps_).] Ahora bien, como la relación del tercer viaje Colombino no se publicó en latín hasta el año 1508 (_Paesi Novamente Ritrovati_), y las de _Vespucio_ circulaban desde los años 1504 y 1507, claro es que la fama del cartógrafo Florentino, como descubridor del _Continente Sud Americano_, eclipsó la de Cristóbal Colón, que hasta en esto fué desgraciado. Nada había de original en las tales relaciones de _Vespucio_, pues el mismo calificativo de _Nuevo Mundo_ (_Mundus Novus_) que dió á las tierras descubiertas, había sido usado en análogo sentido (_región ignota del globo_) por _Cristóbal Colón_ en una de sus cartas, por su hermano _Bartolomé_ en uno de sus mapas ó bosquejos, y por _Pedro Mártyr de Anglería_ en sus _Décadas Oceánicas_[549]. [549] De la carta de _Medici_ se conocen hasta el 1550 cerca de 45 ediciones. De la de _Soderini_ fueron menos numerosas, pero como se puso en los textos de Geografía, su influencia en los escolares fué más poderosa y amplia. Vse. _Bourne_, op. cit., pág. 92 y sigte. y sus notas. _Cartas de Colón_, (Ed. cit.), pág. 311 y sig. _Wiesser_, Die Karte des Bartolomeo Colón, etc., (Ed. Innsbruck, 1893). _Mártyr de Anglería_, Ed. cit. (_Torres Asensio_). Cartas CXXX, CXXXVIII, CXLII, pág. 13 y sig. (vol. I). En España y Portugal no se publicaron las cartas de Vespucio hasta el siglo xix. _Las Casas_, _Herrera_, _Oviedo_, _Barros_, etc., ni las mencionan. Vse. _Bourne_, op. cit., pág. 92, etc. [Ilustración: Fig. 396.--Mapa del primer viaje de Ojeda (según _Helps_).] El nombre de América. 16.--Considerado Vespucio por los geógrafos extranjeros de su época como _el descubridor del Nuevo Mundo_, era lógico que dieran á tal región su nombre. Así _Martín Wadseemüller_, al enumerar las diferentes partes del mundo en su _Cosmographiae Introductio_ (1507), dice: "En el sexto clima hacia el polo antártico están situadas, etc... y la cuarta parte del globo que, habiendo sido descubierta por _Americus, puede llamarse Amerige, tierra de Américo ó "América"_. En otro lugar de la misma obra insiste en que debe darse á esta cuarta parte del globo el nombre de "_tierra de Américo, su descubridor, ó "América", desde que también Europa y Asia derivan sus nombres de mujeres_". Como entre los nombres de "_Amerige_" y "_América_" el último era más eufónico y tenía cierta analogía con los de _Asia_ y _Europa_, preponderó sobre el primero, y los numerosos mapas y geografías alemanas se encargaron de propagarlo é imponerlo, á pesar de que el mismo _Waldseemüller_, cuando supo la verdad de los hechos, dejó de usar el nombre de _América_, designando en su mapa del año 1513 á Sud América con el nombre de "_Terra incognita_", y reconociendo claramente que había sido descubierta por Colón. En España el nombre de _América_ no se usó hasta mediados del siglo XVIII[550]. Hasta entonces todos los documentos, crónicas, historias, etc., conocieron las tierras Americanas con el nombre de "_Las Indias_". El célebre _Miguel Servet_, que Calvino condenó á la hoguera, fué el primero que se opuso á que se diera al Nuevo Mundo el nombre de _Américo Vespucio_, en vez del de _Colón_, su verdadero descubridor. La costumbre pudo más que su protesta, y quedó consumada esta injusticia histórica[551]. [550] En el Atlas de _López_ (Madrid, 1788). Vse. _Hughes_. Le vicende del nome "America", pág. 41 y sigtes. [551] "_Amerigen quasi Americi terram, sive American, dicemdam cum et Europa et Asia á mulieribus sua sortita sint nomina_" (Cosm: Introd., fol. 3-6 y 15-6), citado por _Kretschmer_, _Entdeckung Amerikas_, pág. 364. Vse. también _Hughes_. Le vicende del nome "America", pág. 17 y sig. _Winsor_, N. & C. H. of A. II, pág. 176 (notas). _Harrisse_, Cristophe Colomb, II, 97. _Herrera_, Dec. I, 182, I, y las referencias de la Tabla General (vol. IV). _Markham_, Vespucci Letters, pág. 68-109 (copia _Las Casas_, Hist.). _Bourne_, op. cit., pág. 98 y sig., etc., etc. [Ilustración: Fig. 397.--El Geógrafo _Gerardo Mercatore_.] [Ilustración] CUESTIONARIO _1.--¿Qué territorios descubrió_ Alonso de Ojeda? _2.--¿Qué territorios descubrió_ Alonso Niño? _3.--¿A qué parte del Continente llegó_ Vicente Yáñez Pinzón? _4.--¿Qué importancia geográfica tuvieron los viajes de_ Lepe _y_ Bastidas? _5.--¿Qué descubrió_ Ojeda _en su segundo viaje?_ _6.--¿Qué parte de la costa Americana se exploró desde el año 1498 al 1502?_ _7.--¿Qué importancia tiene el viaje de_ Vasco de Gama? _8.--¿Fueron los viajes Portugueses más importantes que los Españoles en resultados económicos?_ _9.--¿Cuál fué el objeto del viaje de_ Cabral? _10.--¿Qué parte de Sud América descubrió?_ _11.--¿Qué objeto tuvo el cuarto viaje de_ Colón? _12.--¿Trató de buscar un estrecho ó paso á las Indias?_ _13.--¿Qué incidentes ocurrieron en_ Santo Domingo? _14.--¿Qué parte del Continente recorrió_ Colón _en este viaje?_ _15.--¿Dónde creyó que había llegado?_ _16.--¿Qué tribulaciones sufrió el Almirante en esta navegación?_ _17.--¿Qué incidentes notables ocurrieron en el año que pasó en_ Jamaica? _18.--¿Cómo se comportó con él el Gobernador_ Ovando? _19.--¿Dónde y cómo murió_ Cristóbal Colón? _20.--¿Qué juicio ha formado la Historia de su carácter y su obra?_ _21.--¿Quién fué_ Américo Vespucio? _22.--¿Qué viajes hizo indubitables?_ _23.--¿Qué célebres cartas escribió y en qué idioma?_ _24.--¿Dónde y cómo se publicaron y propagaron?_ _25.--¿Por qué dió su nombre á_ América _este navegante Florentino?_ [Ilustración] [Ilustración] REFERENCIAS =Generales.=--_Humboldt._ Exámen Critique de l'Histoire de la Geographie du Nouveau Continent (1836-1839). _P. Ricardo Cappa_, S. J. Estudios Críticos acerca de la Dominación Española en América (vol. I). _Washington Irving_, Compañeros de Colón (1831) y las mencionadas en los capítulos anteriores. =Vasco de Gama y Cabral.=--_F. Hummereich_, Vasco da Gama un die Entdeckung des Seeweges Nach Oclinden (1898). _E. G. Ravenstein_, A Journal of the first Voyage of Vasco da Gama, 1497-1499 (1898). _Pero Vas Caminha_ en Alguns Documentos da Torre do Tombo, 108. _Paesi Novamente Ritrovati_, Cap. LXIV (en la Raccolta Colombiana, pte. III). _J. A. de Varnhagem_, Historia General do Brazil, I, 423. _João de Barros_, Decadas da Asia, (Ed. 24 vols., 1778-1788) y las mencionadas en el Tít. I, Cap. I, (Viajes Portugueses). =Américo Vespucio, y el nombre de América.=--_A. M. Bandini_, Vita di Amerigo Vespucci (1893). _J. A. de Varnhagem_, Amerigo Vespucci; ses caractère, ses ecrits, sa vie et ses Navigations (1865). _Hughes_ en la "Raccolta Colombiana". _Markham_, Letters of Amerigo Vespucci (1894). _Quaritch_, en The first four voyages of Amerigo Vespucci (1893), reproduce en facsímile la edición original de la carta de Soderini publicada en Florencia (1505-1506). _Santarem_, Recherches Historiques, etc., (1842). _L. Hughes_, La Vicende del nome "Amerika" (1898). _Kretschmer_, "Der Name des Neuen Weltteils en su Entdeckung Amerikas, etc., etc. =Bibliografías.=--_Winsor_, N. & C. H. of America, vol. II, cap. II, III, Notas Críticas. _Bourne_, Spain in America, pág. 329-321. _Fumagalli_ en _Bandini_, Vita de Amerigo Vespucci (Ed. Uzielli, 1893), y las mencionadas en los capítulos anteriores. [Ilustración] CAPÍTULO IV EL PRIMER CENTRO DE COLONIZACIÓN ESPAÑOLA FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS (1495-1522) 1.--Ovando en _La Española_. 2.--Los _repartimientos_ y las _encomiendas_. 3.--Rápida disminución de los Indios. 4.--Descubrimientos y nuevas poblaciones. 5.--D. Diego de Colón. 6.--Las Prédicas de Montesinos. 7.--Fray Bartolomé de las Casas. 8.--Las Casas y el Cardenal Cisneros. 9.--Los negros Africanos. 10.--La colonia de Tierra Firme. 11.--La Conquista de Cuba. 12.--Ponce de León y el descubrimiento de La Florida. 13.--Lucas Vázquez de Aillón. 14.--Expediciones de Hernández de Córdoba y de Grijalva. Ovando en «La Española.» 1.--Al narrar el segundo viaje de Cristóbal Colón apuntamos los principios de la historia colonial de la isla _Española_. Dijimos que, una vez sofocada la rebelión de los indígenas (1495), se les impusieron tributos pesadísimos. En compensación de tales tributos, y acaso por sugestión de los caciques mismos, se aceptó que los indígenas trabajaran en las tierras repartidas á los colonos, forma de prestación personal que no era ajena al sistema tribal de las agrupaciones primitivas. Dos años más tarde, cumpliendo _Colón_ una de las condiciones de la capitulación del rebelde _Roldán_ y sus compañeros, concedió á varios de ellos _parcelas de tierra_ cultivadas por los indios, dividiéndolas en extensiones capaces de contener diez mil y veinte mil plantas de cazabe. Estas parcelaciones (_repartimientos_) fueron la base general de la colonización española en toda América[552]. [552] Vse. _Las Casas_, Hist., II, 103 y sig. _Herrera_, op. cit., Dec. I, lib. III, cap. XIII. etc. _Thacher_, Columbus, III, pág. 94 y sig. y mi cap. II, tít. II, época I y II de este título. Dióse el próximo avance en el desarrollo de las instituciones coloniales, bajo el gobierno de _D. Nicolás de Ovando_ que, como también dijimos, vino á _La Española_ (1502) á sustituir á _Bobadilla_ y á calmar rebeldías y descontentos. Era el Comendador de Lares, según _Las Casas_, varón prudentísimo y amigo de justicia, honestísimo en su persona y celoso de su autoridad. [Ilustración: Fig. 398.--El Golfo de Méjico en 1520 (Archivo de Indias).] Firmaron los reyes su nombramiento é instrucciones adjuntas en Septiembre de 1501, y el día 13 de Febrero de 1502 partió de Sanlúcar, llevando 32 naves con 2.500 hombres, la mayor parte nobles é hijosdalgos. Hasta entonces no había salido para las Indias escuadra más numerosa. Después de penosa travesía llegaron al puerto de _Santo Domingo_ (15 de Abril 1502). Procuró el nuevo gobernador arreglar la administración desconcertada de la isla. Reedificó la población de _Santo Domingo_: mandó se empezasen varios edificios sólidos, entre ellos el llamado _La Fortaleza_, residencia del gobernador, el monasterio de _San Francisco_, el hospital de _San Nicolás_, etc. Tropezaba _Ovando_ con serias dificultades para el buen gobierno de la colonia. Los 2.500 hombres que, atraídos por las maravillas Indianas llevó consigo á _La Española_, iban con la pretensión de acaparar oro, sin trabajo ni penalidades, y volver ricos á España. No se ocuparon, pues, de cultivar la tierra, fértil en demasía. Se proveyeron, en cambio, de herramientas y víveres, y salieron en interminable procesión buscando las codiciadas minas, y creyendo que bastaba llegar á ellas para recoger las soñadas riquezas. [Ilustración: Fig. 399.--La Isla de Santo Domingo (siglo XVI).] Pero como las minas exigían rudo y penoso trabajo para producir algún oro, y no sabían explotarlas, pronto volvieron los españoles á _Santo Domingo_ desengañados, hambrientos y llenos de deudas. Cebáronse en ellos las enfermedades, al extremo de que en poco tiempo murieron más de mil, cifra elevadísima, si se considera que apenas había 2.800 en la isla. Morían tan deprisa y en tales números, dice _Las Casas_, que "el clero no tenía tiempo de hacerles funerales"[553]. [553] _Las Casas_, Hist., III, 33 y sigtes. _Herrera_, Dec. 1, 157 y sig. _Fiske_, Disc., II, 437 y sig. _Helps_, op. cit., I, 205 y sigtes. _Winsor_, N. & C. H. of A., pág. 319 y sig. _J. A. Mac Nutt_, Barthelemew de Las Casas (N. Y. 1909), pág. 28 y sigtes, etc. Los repartimientos y encomiendas. 2.--Se había ordenado á _Ovando_ que tratara á los indios como hombres libres, abonándoles salario por su trabajo. Pronto se convenció de que el indio, indolente y _ajeno á toda idea de salario ó propiedad privada_, se negaba á trabajar huyendo de los españoles é imposibilitando, por tanto, su educación y conversión. En vista de ello, los reyes ordenaron á _Ovando_ (Marzo, 1503) que _repartiera_ los indios en aldeas, dándoles tierras inalienables, que les _encomendara_ á un protector, que estableciera en cada una de dichas aldeas escuelas primarias para catequizarlos, prohibiéndoles sus antiguos ritos y ceremonias é impidiendo que fueran tiranizados por sus caciques. Se ordenó también por los reyes que favorecieran los enlaces matrimoniales de los colonos con las mujeres indígenas. Para reducir á los indios al trabajo dictóse otro Real decreto (Diciembre, 1503) ordenando _que se les compeliese y obligase_ á trabajar en la construcción de edificios, beneficiamiento de minas, etc., mediante los salarios que el gobernador fijara, debiendo proporcionar, al efecto, los jefes tribales un cierto número de individuos «_como hombres libres y no como siervos_». [Ilustración: Fig. 400.--El Adelantado D. Diego Velázquez.] En cumplimiento de estos decretos, Ovando _encomendó_ á cada colono grupos de cincuenta ó de cien indios con sus respectivos jefes gentiles, haciendo también parcelas ó _repartimientos_ especiales para el cultivo de las tierras del rey. Se acompañaba los _repartimientos_ con cédulas especiales, en las que se _encomendaban_ (A vos D. ... se os encomiendan) los grupos ó clanes indígenas á los españoles con el _derecho_ de aprovechar de su trabajo y la _obligación_ de instruirles en la doctrina cristiana. Los trabajos en las minas de los así _encomendados_ duraban seis ú ocho meses, y como las tales minas estaban distantes, al ausentarse los hombres caía sobre las mujeres todo el peso de la familia. Esta obligada separación, el terrible recargo de trabajo, los crueles tratos de los encomenderos, y la desesperación general, hicieron disminuir los nacimientos indígenas y aumentaron terriblemente el coeficiente de mortalidad[554]. [554] "Pagándoles (á los indios), decía el decreto de 20 Diciembre 1503, el jornal que por vos fuese tasado, lo cual hagan é cumplan como personas libres, como lo son, y no como siervos... é non consintades ni dedes lugar que ninguna persona les haga mal ni daño, ni otro desaguisado alguno... so pena de la mi merced y de 10.000 maravedís para la mi cámara, etc..." Vse. _Las Casas_, Hist. III, 65 y sig. _Fabié_, Ensayo Histórico, pág. 52 y sigtes. y sus referencias. _Herrera_, Dec. I, lib. V, cap. XII y sig. _Mac Nutt_, loc. cit. _Gutiérrez_, Fray Bartolomé de Las Casas, pág. 33 y sig. Vse. también el texto íntegro del decreto de _Isabel la Católica_ (Segovia, Dic. 20 del 1503) en _Doc. Inéditos de Indias_, XXI, 209. Compse. _Middeldyk_, Hist. of Puerto Rico, 29-45. _Bourne_, op. cit., pág. 208 y sig., etc. Rápida disminución de los indios. 3.--La población indígena de _La Española_ disminuyó rápidamente. Sufrieron los aborígenes americanos, como todos los primitivos, las desastrosas consecuencias de su contacto con una raza dominadora. Es una vulgaridad histórica, á todas luces errónea, el aceptar, sin examen crítico, las apasionadas diatribas de _Fray Bartolomé de Las Casas_ y sus glosadores, contra los colonos y gobernantes de _Santo Domingo_, y declararles _causantes únicos_, por sus crueldades, de _un fenómeno etnológico_ cien veces repetido en la historia moderna[555]. Los conquistadores españoles de los siglos XV y XVI no fueron ni más ni menos crueles que los de cualquier otra nación. [555] _Waitz_ en su Introduction to Anthropology (London, 1863), cita gran cantidad de ejemplos ilustrativos de este rápido aniquilamiento de las razas aborígenes, op. cit., pág. 145 y sigtes. Comp. también _Peschel_, Races of Man., pág. 152 y sig. _G. Stanley Hall_, Adolescence, II, pág. 648-750 (Tratamiento de razas adolescentes). _Bourne_, op. cit., pág. 210 y sigtes., etc., etc. [Ilustración: Fig. 401.--Autógrafo de Pánfilo de Narváez.] Cierto es que sus guerras con los indígenas fueron destructoras y cruelísimas; que las campañas del _Higney_ son una página negra en la historia de aquellos impiadosos caudillos; que las matanzas encabezadas por _Ovando_ en _Jaragua_, su pérfida conducta con _Anacaona_, el espantoso suplicio de aquellas tribus incendiadas, alanceadas y perseguidas como alimañas feroces, nos horrorizan hoy como horrorizaron entonces á _Isabel la Católica_ y á su Presidente del Consejo de Indias _D. Alvaro de Portugal_, cuando de tales hechos tuvieron conocimiento. Cierto es también que muchos colonos sometieron á sus _encomendados_ á inhumanos martirios y que los bergantines españoles arrancaron de _Las Lucayas_ miles de indios para venderlos en los mercados públicos, martirizándolos, agobiándolos de fatiga y quemándolos á veces á fuego lento[556]. [556] Vse. _Robertson_, op. cit., I, 138 y sig. y sus notas. _Oviedo_, op. cit., lib. III, cap. XII, etc. _Herrera_, Dec. I, lib. VI, cap. III y sigtes. _Las Casas_, Relación de la Destrucción de las Indias (1552). Doc. Inéditos, vol. VII, pág. 155 y sigtes. _Helps_, op. cit., lib. III, pág. 125 y sig. Vse. también _Ruiz Martínez_ (Conf. Ateneo de Madrid, 1892, Mayo), pág. 5 y siguientes. [Ilustración: Fig. 402.--Autógrafo del cronista Oviedo.] Evidentemente contribuyeron estas crueldades á la extinción de la raza indígena, pero no fueron, sin embargo, las únicas causas de su fenecimiento en _La Española_. Hubo otras menos estudiadas, pero no por ello ineficaces. Importaron los blancos _enfermedades epidémicas_ que se cebaron furiosamente en las tribus indias. La _viruela_ fué una de las más destructoras. Nos cuenta el cronista _Pedro Mártyr_, que en las aldeas infestadas morían los indios "como carneros". Había, además, en las agrupaciones aborígenes enfermedades _endémicas_ y _peculiares de la raza_, que causaban numerosas víctimas. El célebre "_matlaza huatl_" Mejicano, por ejemplo, que no atacaba á los Europeos, barrió en el _Anahuac_ poblados enteros (1545 y 1576). Esta misma epidemia destruyó en 1618 la gran mayoría de las tribus indias de Massachusetts. Por otra parte, la población de _La Española_, cuando Colón la descubrió no llegaba, ni con mucho, á 3.000.000, como afirma _Fray Bartolomé de Las Casas_; oscilaba entre 200 y 300.000 almas, de las que en el año 1508 quedaban sólo 60.000, que disminuyeron hasta 46.000 en el año 1570, y hasta 14.000 en el 1573. En el año 1570 apenas quedaban en _La Española_ dos aldeas indígenas[557]. [557] Sobre la viruela, véase _Waitz_, op. cit., pág. 145 y sig. Comp. _Pedro Mártyr de Anglería_, Dec. Oceánicas, III, lib. VIII. _Hakluyt_, Voyages, V, pág. 294 y sig. _Herrera_, Hist. Gen., Dec. II, lib. X, cap. XVIII. _Motolinia_, Hist. Ind. Nueva España, (Doc. para la Hist. de México), I, pág. 15 y sig. _Humboldt_, New Spain. _Las Casas_, Hist., III, pág. 101. _Oviedo_, Hist. General, I, pág. 71, y los cronistas de su época calculan la población indígena de _La Española_ en _1.000.000 de habitantes_. Comp. _Peschel_. Zeitalter, etc., pág. 429 y sig., etc. Este fenómeno de la despoblación indígena, dice el historiador Norteamericano _Bourne_, se repitió en los estados Orientales de Norte América, "_pero como no hubo ningún Las Casas_, la desaparición de los indígenas se consideró _como providencial_." Cita las palabras de _Denton_ sobre la despoblación de Long Island (1670), que traduzco literalmente: "Se ha observado generalmente que donde los ingleses van á colonizar, _una mano divina les abre el camino_, desalojando _ó haciendo desaparecer_ los indios, sea por guerras entre ellos, ó por alguna rabiosa enfermedad mortal que los extingue". Vse. _Bourne_, op. cit., pág. 214. Descubrimientos y nuevas poblaciones. 4.--La triste suerte de los indígenas y los incidentes luctuosos de su dominación han oscurecido los demás sucesos ocurridos en _La Española_ en el gobierno de _Ovando_, que después de someter el _Higney_ y _Jaragua_ dedicó sus energías á poner en orden la administración de la isla. Organizó el laboreo de las minas estableciendo cuatro hornos de fundición en los que recogía anualmente cerca de 1.000.000 de pesos: espurgó la isla de los viciosos que daban mal ejemplo, enviándoles á España, ó quitándoles los indios encomendados, castigo entonces muy temido, y gobernó, en fin, con gran discreción y prudencia. Envió á _Ponce de León_ á Boriquen ó _San Juan de Puerto Rico_, isla descubierta por Colón en el segundo viaje, para que la explorase. Penetró _Ponce de León_ en el interior de la referida isla, fundando allí, con autorización de _Ovando_, una rica colonia y dominando á los indígenas en pocos años. Envió también _Ovando_ (1508) á _Sebastián de Ocampo_, para que averiguara definitivamente, si la isla de Cuba era ó no tierra firme. Convencióse _Ocampo_ de que era una isla como había indicado en su mapa _Juan de la Cosa_. En esta misma época, _Juan Díaz de Solís_ y _Vicente Yáñez Pinzón_ descubrieron y costearon parte del _Yucatán_ sin fundar allí colonia alguna. La expedición de _Ocampo_ alrededor de Cuba, fué uno de los últimos acaecimientos del gobierno de _Ovando_. En Julio del 1509 llegó á _La Española D. Diego de Colón_, después de ganar ante el Consejo de Indias su pleito contra el rey Don Fernando y ser nombrado, en consecuencia, _Gobernador_ y _Capitán General_ de las Indias. _Ovando_, después de ser absuelto en el _juicio de residencia_ que instauró D. Diego, abandonó _La Española_ (Sept. 1509), falleciendo en Alcántara (donde se halla enterrado) el 29 de Mayo de 1511[558]. [558] _Herrera_, Dec. I, lib. VII, cap. I, 4. Lib. VI, cap. XVII. Dec. VI, lib. VII, cap. I, etc. _Robertson_, op. cit., I, pág. 197 y sus notas. _Bourne_, op. cit., pág. 133. _Winsor_, N. & C. H. of A. II, pág. 319 y sig., etc. [Ilustración: Fig. 403.--Mapa de Martín Waldseemüller (1508).] D. Diego de Colón. 5.--_Don Diego de Colón_, que había contraído matrimonio en España con la hija de D. Fernando de Toledo, pariente próximo del Rey Católico, llegó á _La Española_ acompañado de parte de su familia y de una numerosa comitiva de personas de ambos sexos pertenecientes á distinguidos linajes, estableciéndose en la isla con inusitada magnificencia y fausto. Los hijos de Colón gozaron al fin de los honores y recompensas debidas á su padre. [Ilustración: Fig. 404. Armas del Historiador Oviedo.] Estableció en seguida _D. Diego de Colón_ una pequeña colonia en _Cubagua_, obligando á los indígenas de las _Lucayas_ á bucear sin descanso para sacar las conchas de perlas que abundaban en la pequeña isla. Regularizó en _Santo Domingo_ los repartimientos, y _encomendó_ á sus parientes y comitiva los indios aún no destinados. Celoso, sin embargo, el rey _Don Fernando_ de la influencia de _D. Diego_ en la colonia, y deseoso de disminuirla, creó un nuevo empleo al que estaba anexo el derecho de repartimiento de indios, nombrando para desempeñarlo á _Rodrigo de Alburquerque_, que entró rapazmente en posesión de sus funciones (1514). Impaciente por hacer fortuna, sacó á subasta los indios que quedaban, adjudicándolos en grupos á los colonos que le ofrecieron mayor precio. Esta nueva forma de repartimiento agravó, naturalmente, la situación de los indígenas que se vieron sometidos por sus interesados dueños á trabajos más crueles y penosos[559]. [559] _Robertson_, op. cit., I, pág. 199 y sig. y sus notas. _Oviedo_, Hist. lib. III, cap. I. _Herrera_, Dec. I, lib. VII, cap. IX y sig. Lib. VIII, cap. II. Lib. IX, cap. V. Lib. X, cap. XII y sig. _Helps_, op. cit., lib. IV, vol. I, pág. 164 y sigtes. y sus notas y referencias, etc., etc. [Ilustración: VIAJES DE CRISTÓBAL COLÓN] [Ilustración: Fig. 405.--El Cardenal Jiménez de Cisneros.] Las Prédicas de Fray Antonio de Montesinos. 6.--Los misioneros Dominicos de _La Española_ no vieron nunca con indiferencia estos sufrimientos de los indios. Desde su llegada á _Santo Domingo_ en 1510 juzgaron los _repartimientos_ como contrarios al derecho natural y á la caridad cristiana y consideraron al indígena como sér de razón y libertad, capaz de sacramentos y derechos. En el año 1511, _Fray Antonio de Montesinos_ predicó un impetuoso y elocuente sermón en la Iglesia de _Santo Domingo_ condenando los abusos de los _encomenderos_. Sus superiores, á quienes se quejó _D. Diego de Colón_, aprobaron como piadosa la doctrina del predicador de su Orden. Los _Franciscanos_, uniéndose á los _encomenderos_, defendieron los repartimientos como mal menor y necesario. Se agrió la controversia llegando los Dominicos hasta á negar los sacramentos á algunos de sus compatriotas que tenían indios encomendados. Dirigiéronse ambos partidos al Rey _Don Fernando_, que reunió algunos jurisconsultos y teólogos para oir á los diputados de _La Española_. Decidióse en favor de los Dominicos la parte especulativa de la controversia, pero los _repartimientos_ continuaron, pues el Rey Fernando, deseoso de complacer á los _encomenderos_, declaró autorizada por las leyes divinas y humanas la _esclavitud de los indios_, y otorgó, para que no tuviese dudas, nuevas _encomiendas_ á sus cortesanos[560], mandando publicar una _instrucción_ en la que se ordenaba fuesen los indios tratados con suavidad, vestidos y alimentados sin miserias, y enseñados con cristiano celo. Tal _instrucción_ fué letra muerta ó papel mojado para los codiciosos _encomenderos_. Los Dominicos comprendieron perfectamente su inutilidad, y sostuvieron que mientras los individuos tuviesen interés de tratar á los indios con rigor, ningún reglamento público podía hacer ligera su servidumbre. Algunos pasaron á Europa para buscar mantenedores de su doctrina. Los que quedaron en la isla siguieron con prudencia propagándola. Las violentas disposiciones de _Alburquerque_ colmaron la medida, avivaron el celo Dominico, y proporcionaron á los oprimidos un _protector_ activo, valeroso, inteligente y de prestigio que tomó á su cargo la defensa de su desgraciada causa. Llamóse tal defensor _Fray Bartolomé de Las Casas_[561]. [560] _Fonseca_, Obispo de Palencia, era dueño de 800 indios; el Comendador _Lope de Conchillos_, su principal asociado en la dirección de los negocios de Indias, tenía 1.100. Estos _encomenderos_ "_sui géneris_" despachaban mayordomos á _La Española_, etc., para arrendar á los colonos sus esclavos. Lo propio sucedía con muchos otros cortesanos, que tenían en Indias esclavos y tierras por privilegio ó merced de la corona. Vse. _Herrera_, Dec. I, lib. IX, cap. XIV, etc. Comp. _Las Casas_, Hist. de las Indias, vol. III, pág. 365-380. [561] _Fiske_, op cit., II, pág. 447 y sig. _Robertson_, op. cit., I, pág. 227-230, etc. _Oviedo_, Hist. Gen., lib. II, cap. VI, vol. I. _Fray Agustín Dávila Padilla_, Hist. de la fundación de la Prov. de Santiago de Méjico, pág. 303 y sig. _Mac Nutt_, op. cit., pág. 40 y sig., etc. [Ilustración: Fig. 406.--Ruinas de la casa de D. Diego Colón.] [Ilustración: Fig. 407.--Fray Bartolomé de Las Casas.] Fray Bartolomé de Las Casas. 7.--Nació en Sevilla el año 1474, y estudió latín, metafísica, ética, derecho, etc., en la docta Universidad de Salamanca. Partió para América en 1502 con el gobernador _Ovando_. Como todos sus compatriotas, dedicóse en _La Española_ al cultivo de la tierra valiéndose de los esclavos indios. Residiendo aún en la isla se hizo sacerdote, siendo el primer ordenado en Indias, y cantando la primera _misa nueva_ que se celebró en América. Acompañó á _Velázquez_ á Cuba, y en premio de sus servicios obtuvo en Trinidad un repartimiento en compañía de su amigo del alma _Pedro de Rentería_. Trataron ambos con benignidad á sus encomendados compadecidos de los sufrimientos de los demás indios. Ciertos pasajes de la Sagrada Escritura revelaron á su alma la injusticia de los repartimientos, avivaron su caridad y le decidieron á consagrar su vida entera á libertar á los indios de su durísimo yugo. Tanto él como su asociado _Pedro de Rentería_, vendieron sus tierras, dieron libertad á sus encomendados y determinaron pasar á España para hacer triunfar en la Corte sus generosas ideas[562]. [562] Vse. _Robertson_, op, cit., I, pág. 225 y sus notas. _Fiske_, op. cit., II, pág. 438 y sig. y sus referencias. _Las Casas_, Hist. de las Indias, vol. IV, pág. 365 y sig. _Mac Nutt_, History of Las Casas, pág 40 y sigtes. _Gutiérrez._ Fray Bartolomé de Las Casas, etc., cap. I, II, pág. 5 y sigtes. _Winsor_, N. & C. Hist. of America, II, cap. V, (_Ellis_), pág. 299 y sig. Comp. la Conferencia de _D. A. M. Fabié_ en el Ateneo de Madrid (Abril, 1892), etc., etc. [Ilustración: Fig. 408.--Autógrafo de Fray Bartolomé de Las Casas.] Las Casas y el Cardenal Jiménez de Cisneros. 8.--En el año 1515 logró _Las Casas_ conferenciar extensamente con el rey D. Fernando y exponerle la desesperada situación de los indios. El fallecimiento del monarca (Diciembre, 23) interrumpió estas gestiones. Volvió _Las Casas_ á Sevilla y, alentado por el _P. Deza_, presentóse en Madrid con cartas de este último ante el ilustre Cardenal _Jiménez de Cisneros_, y el embajador _Adriano_, Dean de Lovaina, que á la sazón regían la España. [Ilustración: Fig. 409. Territorio concedido á Fray Bartolomé de Las Casas.] El prudentísimo _Cisneros_ acogió con caritativo interés las ardorosas instancias de _Las Casas_, y encomendó á tres reposados varones de la _Orden de San Jerónimo_ el planteamiento en Indias de las reformas anheladas. Volvieron todos á Santo Domingo, pero _los comisionados Jerónimos_ no pudieron ó no supieron sustraerse á la influencia de los conquistadores, y su presencia en la isla fué completamente ineficaz para la protección y defensa de los indios[563]. [563] _Gutiérrez_, op. cit, cap. II y III, pág. 85 y sig. _Mac Nutt_, op. cit., cap. VI, pág. 67 y sig. _Antonio M. Fabié_, (Conf. Ateneo, cit.), pág. 14 y sig. _Fiske_, Discovery, II, pág. 450, etc. Los negros africanos en América. 9.--Haremos una brevísima pausa en este relato para refutar enérgicamente la opinión de los que sin espíritu crítico atribuyen al Apóstol de los Indios _la introducción en América de los esclavos negros_. La referida imputación es errónea y calumniosa. En primer lugar, _cinco años_ antes de que _Las Casas_ tuviera con el rey Don Fernando su primera entrevista, ya había ordenado éste, de acuerdo con la _Casa de Contratación_ (1510-1511), que se enviaran á América cincuenta esclavos africanos, y se favoreciera el tráfico negrero en las costas de Guinea. El gobierno español, y no _Las Casas_, fué, pues, el primero que trató de libertar al indio esclavizando al africano. En 1517 esta política fué preconizada en _La Española_ por los _Jerónimos_ enviados por Cisneros, por el clero todo, por las autoridades y por _Las Casas_ mismo que, como _Enrique el Navegante_, no podía tener en el siglo XVI la moderna noción política de los "_derechos inalienables_", ni podía prever los horrores é influencias á que había de dar lugar en lo futuro el desarrollo de tan inícuo comercio. [Ilustración: Fig. 410.--La Casa de D. Fernando Colón en la antigua Sevilla.] Conforme con tales opiniones, consecuente con los usos de la época, y deseando, además, ajustarse á los constantes y expresos deseos de _Isabel la Católica_ en favor de la libertad de los indios, decidió la Corona española enviar á sus posesiones americanas 4.000 negros, concediendo para ello las necesarias licencias al contratista _Gomenot_, Gobernador de Bresa, que vendió su contrato ó _asiento_ á unos comerciantes genoveses por 25.000 ducados. El desarrollo de los _trapiches azucareros_ en las Antillas, y la rápida disminución de los indios, favorecieron, naturalmente, la introducción de los esclavos negros. Al asiento de _Gomenot_ siguió el de los alemanes _Cigner_ y _Sailler_ (1528), y á éste el de _Gómez Reynel_ (1595) que, merced á la unión de España y Portugal (1580-1640), consiguió el privilegio exclusivo de importar á las Indias _38.250 esclavos negros durante nueve años_. Estos fueron los principios del tráfico negrero de América, cuyo desarrollo y consecuencias estudiaremos en la Época Colonial y es, por tanto, ridículo reprochar á _Las Casas_ el imaginario pecado de pensar como pensaban los hombres de su tiempo, y condenarle sin más trámite por _no haberse anticipado_ á los enciclopedistas franceses del siglo XVIII, ó á los Próceres Argentinos del XIX, que borraron para siempre la esclavitud de los Códigos Fundamentales de la República[564]. [564] _Bourne_, op. cit., pág. 269 y sig. y sus referencias. _Saco_, Historia de la Esclavitud, pág. 74 y sig. _Doc. Inéditos de Indias_, I, 284-326, etc. _Helps_, Spanish Conquest, I, 362-365, II, pág. 5 y sig. _Herrera_, op. cit., Dec. I, lib. IX, cap. V, etc. _Gutiérrez_, op. cit., cap XV, pág. 399 y sig. _Mac Nutt_, op. cit., pág. 92 y sig. _Fiske_, op. cit., II, pág. 455 y sig. _Woodbury Lowery._ Spanish Settlements, pág. 3 y sig. y sus notas. _Altamira_, Hist. de España, III, pág. 226, etc. La Colonia de Cumaná. 10.--El fracaso de los comisionados Jerónimos no desalentó en su obra redentora al «_Apóstol de los Indios_». Volvió á Castilla, donde siguió sus gestiones con tenaz insistencia, siendo solemnemente recibido por _Carlos I_ en la villa de Molins del Rey, y consiguiendo un espacio considerable de tierra Americana para establecerse en él con los españoles que quisieran seguirle, distinguirse de los demás vistiendo hábitos blancos con cruces rojas en los pechos, y consagrarse á propagar en América el Evangelio y la civilización cristiana por medios absolutamente pacíficos. El territorio concedido para la realización de tan romántico proyecto fué el de _Cumaná_ en la _Costa de las Perlas_. Después de tres años de luchas árduas consiguió _Las Casas_ desembarcar en él (1521) con un puñado de entusiastas. Existía ya en aquellas regiones un monasterio de la Orden de Santo Domingo, partidaria siempre de las doctrinas del infatigable propagandista. Desgraciadamente, en la vecina isla de Cubagua pescaba también perlas, al llegar á Cumaná los nuevos cruzados, aquel joven _Alonso de Ojeda_[565], de quien _Las Casas_ dijo más tarde "que si no hubiera nacido, nada habría perdido el mundo". _Ojeda_ necesitaba esclavos y ocurriósele cogerlos en _Tierra Firme_ declarándolos convictos de canibalismo. Al llegar á Cumaná pidió en el monasterio de Santo Domingo papel para iniciar contra los indios los mencionados procesos de antropofagia. Empezó á instruirlos, pero como el procedimiento le resultó lento y engorroso, cortó por lo sano, penetró algunas leguas al interior matando considerable número de indios y embarcando los que pudo en sus naves. Los indios de _Cumaná_, que habían visto á los Dominicos entregar á _Ojeda_ el papel que les pidió, al que atribuían virtudes ocultas, tuviéronlos por cómplices de su atropello. Incendiaron el monasterio, degollaron á los Dominicos y destruyeron á sangre y fuego la incipiente colonia. Los españoles que pudieron salvarse de la feroz matanza huyeron á Santo Domingo, donde, afortunadamente para él, se encontraba á la sazón el entusiasta Apóstol. [565] No debe confundirse con el célebre _Ojeda_, compañero de Colón, cuyas hazañas relatamos en el capítulo anterior, como lo hace, por ejemplo, _Llorente._ (Oeuvres de _Las Casas_, vol. I, pág. 139). [Ilustración: Fig. 411. Ponce de León en la Florida (según _Herrera_).] Grande fué el dolor y el desaliento de _Las Casas_ al saber lo sucedido. Resignóse, sin embargo, humildemente; aceptó, sin quejas, la muerte de sus ilusiones, y ansioso de paz y descanso, profesó en el monasterio de Santo Domingo (1522). Allí permaneció varios años profundizando sus estudios teológicos y escribiendo algunas de sus obras[566]. De ellas, y de los incidentes posteriores de la admirable vida del celoso «_Protector de los Indios_», hablaremos en el Tomo II. [566] _Fiske_, Discovery, pág. 458 y sig. _Helps._ op. cit., II, pág. 35 y sig. _Mac Nutt_, op. cit., cap. VIII á XII, pág. 92 y sig. _Gutiérrez_, op. cit., cap. IV, pág. 182 y sig. _Herrera_, op. cit., Dec. III, 48, I, etc. (Véase Tabla General, Cumaná, etc.). [Ilustración: Fig. 412.--Ponce de León, descubridor de la Florida.] La Conquista de Cuba. 11.--Deseoso _D. Diego de Colón_ de extender sus dominios, entregó á _D. Diego de Velázquez_ tres naves para que se apoderara de la isla de Cuba. _D. Diego de Velázquez_, antiguo compañero de armas de _Bartolomé Colón_, y _Ovando_, era en la colonia muy respetado y popular. Su gentileza y carácter jovial le hacían simpático como caudillo y no tardó, por tanto, en reunir trescientos hombres que gustosos le acompañaran en la empresa. Entre ellos estaban _Pánfilo de Narváez_, _Las Casas_ y _Hernán Cortés_, el futuro conquistador de Méjico. Desembarcaron los expedicionarios en _Las Palmas_, y tomaron posesión de la isla sin resistencia alguna de parte de los naturales (_Siboneyes-Arawak?_). Un cacique Haitiano (_Hatuey_), que había llegado á Cuba huyendo de los españoles y se había posesionado de la parte oriental de la isla, trató de rechazar la invasión, pero sus guerreros fueron destrozados por los castellanos, y su jefe condenado á la hoguera. Poco tiempo después _Pánfilo de Narváez_, comisionado por _Velázquez_, que para contraer matrimonio hubo de ausentarse de la isla de Cuba, penetró en el Camagüey para dominarlo. A unas 30 leguas de _Bayamo_ (_Cueyba_) encontró _Las Casas_ la célebre imagen allí dejada por _Ojeda_ é idolatrada por los _Siboneyes_. En una barranca próxima á _Caonao_ fueron sorprendidos los expedicionarios por 7.000 indios que, no obstante la pusilanimidad é imprudente abandono del caudillo _Narváez_, contuvieron los soldados españoles degollándolos impiadosamente. Esta matanza, en la que, según la pintoresca expresión de _Las Casas_, «_no quedó ni piante ni mamante_», difundió el terror en toda la comarca, y los castellanos la subyugaron bien pronto. _Diego Velázquez_, que había vuelto á la isla, ordenó en seguida á _Narváez_ que regresara á la costa Norte. Estableció las poblaciones de _Baracoa_, _Trinidad_, etc., hizo repartimientos de indios, designó ayuntamientos y quedó como _Gobernador_. El rey de España nombróle más tarde _Adelantado_ y le confirmó en su gobierno[567]. [567] Vse. _Herrera_, op. cit., Dec. I, lib. IX, cap. II-IX, etc. _Gutiérrez_, op. cit., pág. 41 y sig. _Bourne_, op. cit., pág. 149 y sig. _Mac Nutt_, op. cit., pág. 40 y sig. _Robertson_, op. cit., pág. 207 y sig. _Bartolomé de Las Casas_, Hist. I, pág. 40 y sig. _Oviedo_, Hist., lib. XVII, cap. III. _Pezuela_, Ensayo Histórico de Cuba, I, pág. 22 y sig. _P. S. Guiteras_, Hist. de la Isla de Cuba, pág. 240 y sig. y sus citas. _Carrera_ y _Justiz_, Int. á la Hist. de las Instituciones Sociales de Cuba, (Habana, 1905), vol. II, pág. 16 y siguientes, etc., etc. Ponce de León y el descubrimiento de «La Florida». 12.--El celebérrimo y pintoresco hidalgo _D. Juan Ponce de León_, Gobernador de Puerto Rico, nombrado por _Ovando_, después de haber _pacificado_[568] (como entonces se decía) la isla alanceando, «_aperreando_»[569] ó esclavizando á los indígenas, fué depuesto de tal gobierno á instancias de _D. Diego Colón_, á quien de derecho pertenecía. Había oído hablar el referido _Ponce de León_ de una isla situada al Norte de _La Española_ llamada «_Bimini_», donde existía un manantial maravilloso, cuyas aguas tenían virtud de rejuvenecer á todos los que las tocaban ó bebían. Fuese con el objeto de encontrar este manantial fantástico, ó simplemente con el de explorar la isla, consiguió una patente ó capitulación del Emperador _Carlos V_ (Febrero 23, 1512), para descubrirla y colonizarla. [568] En las ordenanzas dictadas por Felipe II en 1573 se mandó que el término _pacificación_ se sustituyera por el de "_Conquista_". Vse. _Woodbury Lowery_. Sp. Set., pág. 134, nota 2, etc. [569] Los castellanos perseguían á los indios con _sus perros_ de presa, algunos de los cuales, como el célebre "_Becerrillo_" de Ponce de León, participaba en el botín. Véase _Oviedo_, op. cit., I, pág. 547, IV, 593, etc. [Ilustración: Fig. 413.--Descubrimientos de Hernández de Córdoba y Grijalva (_Helps_).] El 3 de Marzo salió de Puerto Rico con el piloto _Alaminos_ y después de tocar en San Salvador, avistó la costa Norte Americana en las cercanías del _Río San Juan_ (30° lat. Norte). Por la risueña apariencia de la que creyó isla, y por haberla descubierto en Pascua Florida, dióle el nombre de «_Florida_» que hasta hoy conserva. Navegó después alrededor de la península hasta cerca de la _Bahía del Apalache_, al Oeste, haciendo en Mayo, 23, rumbo al S. E. Siguió buscando durante tres meses, entre las Bahamas, la fabulosa «_Bimini_» hasta que en Sept. 17, dejando un buque mandado por _Juan Pérez_ para que continuase la exploración, decidió volver á Puerto Rico. Pocos meses después consiguió otra patente para colonizar la «_isla de Benini_» y la «_isla Florida_», y en 1521 emprendió nuevo viaje para averiguar si en verdad la _Florida_ era una isla y para establecer en ella colonias. Gastó en esta empresa el conquistador la mayor parte de su fortuna, arribando con sus dos buques y sus 200 hombres á las inmediaciones de _Tampa Bay_. En un encuentro con los indígenas (_Timaquanos_) perdió muchos de sus soldados, y cayó tan gravemente herido que decidió abandonar su empresa y volver á Cuba, donde al poco tiempo murió[570]. [570] Vse. _Winsor_, N. & C. H. of A. II, pág. 231 y sig. y sus notas y referencias (pág. 283, etc.). _Woodbury Lowery_, Sp. Settlements, pág. 123 y sigtes. y sus referencias. Col. _Doc. Inéd._ (Capitulación con Ponce de León) XXII, pág. 33-38. _Herrera_, Dec. III, lib. I, cap. XIV. _Barcia_, Int. al Ens. Cronológico de _Cárdenas_ y _Cano_, para la Hist. General de la Florida, pág. 23 y sig. _Buckingham Smith_, Col. Doc. para la Hist. de la Florida, pág. 54 y sig. _Oviedo_, Hist, lib. XXXVI, cap. I, etc. _Bourne_, op. cit., pág. 33 y sigtes. con sus notas y referencias, etc., etc. [Ilustración: Fig. 414.--Mapa de los descubrimientos de Ponce de León (_Woodbury Lowery_).] Francisco Hernández de Córdoba. 13.--Cuatro años después de la vuelta de _Ponce de León_ de su primer viaje á la _Florida_ (Febrero, 1517), _Francisco Hernández de Córdoba_ salió de la Habana con tres buques y 110 hombres. El gobernador de Cuba, _Diego de Velázquez_, les había vendido uno de los buques con la condición de que se lo pagaran en esclavos arrancados de _Las Lucayas_. Entre los expedicionarios iba el ingénuo y verídico cronista _Bernal Díaz del Castillo_. Apenas se hicieron á la mar, reputando injusta la pretensión de _Velázquez_, pues _ni Dios ni el rey_, como dice el referido cronista, _mandaban esclavizar á los hombres libres_, decidieron convertir en descubridora la expedición emprendida con fines piratescos. Después de veintiocho días de navegación llegaron á las costas del _Yucatán_ (_Pontanchen_). En un encuentro con los indígenas (_Mayas_) perdió _Córdoba_ la mitad de su gente, decidiendo volver á Cuba. Los serios temporales que le sorprendieron en el viaje de vuelta, hicieron que las embarcaciones derivaran de su rumbo, yendo á parar á una bahía de la península de la _Florida_ (_Charlotte Harbour_), que el piloto _Antón de Alaminos_ reconoció como por haberla visitado con _Ponce de León_ en su primer viaje. Al desembarcar en la referida bahía, fueron los españoles nuevamente atacados por los indígenas (_Timaquanos_). _Alaminos_ y _Hernández de Córdoba_ cayeron heridos, pudiendo, con grandes dificultades, ganar los botes para huir de la furia de los indios. Hicieron en seguida rumbo á la Habana, desde donde _Hernández de Córdoba_ envió á _Velázquez_ una relación de su viaje, muriendo diez días después de sus heridas[571]. [571] _Bernal Díaz del Castillo_, Hist Verdadera, vol. I, cap. I, p. II y cap. VI. _Herrera_, Dec. II, lib. I, cap. XVII-XVIII. _Oviedo_, op. cit., vol. II, pág. 139. _Gomara_, Hist., lib. II, cap. III. _Barcia_, Ensayo Cronológico, cit. fol. 3 y sig. _Pedro Mártyr de Anglería_, op. cit., Dec. IV., cap. I y II. _Las Casas_, Hist., IV, pág 358 y sig. _Winsor_, N. & C. H. of A., II, pág. 214 y sig. y sus notas. _Bourne_, op, cit., pág. 152 y sig. _Woodbury Lowery_, op. cit., pág. 148 y sig. y sus referencias. Juan de Grijalva. 14.--Los informes suministrados por _Hernández de Córdoba_, determinaron al gobernador de Cuba á preparar otra expedición, cuyo mando entregó á _Juan de Grijalva_, capitán que se había distinguido en la conquista de la isla. _Grijalva_ salió de Santiago de Cuba en Mayo de 1518. Descubrió la isla de _Cozumel_ y continuó su viaje por las costas del golfo, sufriendo de parte de los indios menos daños que su desgraciado antecesor _Hernández de Córdoba_. [Ilustración: Fig. 415.--Juan de Grijalva (según _Herrera_).] Desembarcó en una isla, que llamó de los _sacrificios_, por los restos humanos que encontró en sus templos, y siguió hasta la de _San Juan de Ulúa_, alcanzando á navegar hasta _Panuco_, y encontrando por todas partes poblaciones numerosas y tierras cultivadas con esmero. Convencido de que todas estas regiones formaban parte de algún poderoso país, que no era posible invadir y conquistar con tan escasos recursos, volvió á Cuba _Hernández_ con la esperanza de reunir fuerzas suficientes para dominar los territorios descubiertos. Pero la gloriosa conquista y dominación de Méjico, que tales guerreros habían preparado, estaba reservada, como más adelante veremos, para _Hernán Cortés_, brillante personalidad histórica de la conquista española en América[572]. [572] _Las Casas_, Hist., IV, pág. 422 y sig. _Bourne_, op. cit., pág. 149 y sig. _Fiske_, Discovery, II, pág. 243. _Herrera_, op. cit., Dec. II, cap. LIX-LX, etc. _Winsor_, N. & C. H. of A., II, pág. 201 y sig., sus notas críticas y referencias. _Robertson_, op. cit., pág. 252 y sig., etc., etc. [Ilustración] [Ilustración] CUESTIONARIO _1.--¿Por qué fué enviado_ Ovando _á_ La Española? _2.--¿Cuáles fueron los acontecimientos más notables de su gobierno?_ _3.--¿Cuál fué el origen de los_ repartimientos _ó_ encomiendas? _4.--¿Qué graves males ocasionaron en_ La Española? _5.--¿Cuáles fueron las principales causas de la disminución de la raza indígena en_ La Española, _Cuba, etc.?_ _6.--¿Qué lección etnológica se deduce de tal disminución?_ _7.--¿Qué descubrimientos se hicieron durante el gobierno de_ Ovando? _8.--¿Quién colonizó la isla de Puerto Rico?_ _9.--¿Quién sustituyó á_ Ovando _en el gobierno de_ La Española? _10.--¿Qué males produjo la conducta de_ Alburquerque? _11.--¿Cómo juzgaron_ Fray Antonio de Montesinos _y los_ Dominicos _las encomiendas y repartimientos?_ _12.--¿Qué consiguieron con sus predicaciones y reclamos?_ _13.--¿Quién fué_ Fray Bartolomé de Las Casas? _14.--¿Dónde y cómo decidió dedicarse á la protección de los Indios?_ _15.--¿Qué resultados tuvo su entrevista con el_ Cardenal Cisneros? _16.--¿Cómo se introdujo en América la_ esclavitud Africana? _17.--¿Qué intervención tuvo_ Las Casas _en su desarrollo?_ _18.--¿Qué territorios obtuvo_ Las Casas _del Emperador Carlos V?_ _19.--¿Qué le acaeció al colonizarlos?_ _20.--¿Quién conquistó la_ isla de Cuba? _21.--¿Qué intervención tuvieron en tal conquista_ Las Casas _y_ Pánfilo de Narváez? _22.--¿Quién descubrió la Península de_ La Florida? _23.--¿Qué ilusión abrigaba_ Ponce de León _al emprender su viaje á la legendaria_ Bimini? _24.--¿Qué descubrimientos hizo_ Francisco Hernández de Córdoba? _25.--¿Qué descubrimientos hizo_ Juan de Grijalva? [Ilustración] [Ilustración] REFERENCIAS =Generales.=--_Peschell_, Races of Man. _Harrise_, Discovery of North America. _José Antonio Saco_, Historia de la Esclavitud (1875-1878). _Manuel José Quintana_, Vida de Españoles célebres, y las mencionadas en los capítulos anteriores. =Bartolomé de las Casas, etc.=--_Antonio de Remesal_, Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa (1619). _J. A. Llorente_, Oeuvres de Las Casas, 1822. _Carlos Gutiérrez_, Fray Bartolomé de Las Casas, sus tiempos y su Apostolado, Madrid, 1878. _Antonio María Fabié_, Vida y escritos de D. Fray Bartolomé de Las Casas, 1879. _Hefele Ch. J._, El Cardenal Jiménez de Cisneros y la Iglesia Española á fines del siglo XV y principios del XVI. _L. Galindo Vera_, Historia, vicisitudes y política tradicional de España, respecto de sus posesiones de Ultramar (Mem. Ac. de la Hist. Bol. XI). _Nuix J._, Reflexiones imparciales sobre la humanidad de los Españoles en Indias. _Mac Nutt_, Bartholomew de Las Casas, etc., London, 1909. Sobre los escritos, controversias, etc., de _Las Casas_ mismo, véase mi Vol. II. =Cuba y Puerto Rico.=--_Carrera y Justiz_, Int. al Estudio de las Instituciones Locales de Cuba, vol. I, (1906). _Pezuela_, Ensayo Histórico de Cuba. _P. J. Guiteras_, Historia de la Isla de Cuba, etc., etc. =Descubrimiento de la Florida.=--_A. G. Barcia_, Ensayo Cronológico para la Historia general de la Florida, etc., (1723). _Shea_, Ancient Florida en _Winsor_, N, & C. H. of A., vol. II, cap. V., la citada obra de _Woodbury Lowery_. Spanish Settlements, etc. _Theodore Irving_, Conquest of Florida. _Buckingam Smith_, Coll. Doc. para la Hist. de la Florida, Londres, 1857, etc., etc. =Bibliografías.=--_Bourne_, Spain in América, pág. 332 y sig. _Larned_, Lit. of Am. Hist, pág. 59 y sig. _Winsor_, Narrative & Critic History of America, vol. II, notas á los cap. IV-V. _Woodbury Lowery_, op. cit., notas á los cap. II, III, etc. _Altamira_, Hist. de España, vol. II, pág. 521 y sig., etc., etc. [Ilustración] CAPÍTULO V EN DEMANDA DEL ESTRECHO (1508-1522) 1.--Concesión á Ojeda y Nicuesa. 2.--Último viaje de Ojeda. 3.--Expedición desgraciada de Nicuesa. 4.--Enciso y Vasco Núñez de Balboa. 5.--Alianzas de Balboa con los Indios. 6.--El descubrimiento del Mar del Sur. 7.--Pedrarias Dávila. 8.--Expediciones en el Istmo. 9.--Ejecución de Vasco Núñez de Balboa. 10.--Juan Díaz de Solís y el descubrimiento del Río de la Plata. 11.--Hernando de Magallanes. 12.--Su viaje y su muerte. 13.--Sebastián del Cano. 14.--Conclusiones generales. Concesión á Ojeda y Nicuesa. 1.--En el año 1508, el célebre _Alonso de Ojeda_ y _D. Diego de Nicuesa_, acudieron al rey _Don Fernando_ solicitando autorización para fundar colonias en _Tierra Firme_, en los alrededores del golfo de _Urabá_ (_Darien_) y el río Atrato. Tanto _Ojeda_ como _Nicuesa_ tenían gran privanza en la Corte española, y aunque la exploración de semejantes territorios pertenecía de derecho á los herederos de Colón, el monarca concedió á _Ojeda_ toda la costa Norte de Sud América, desde el _cabo de Vela_ al golfo de _Urabá_ (_Darien_), con el nombre de _Nueva Andalucía_, otorgando á _Nicuesa_ el actual _Istmo de Panamá_ y sus costas, desde el golfo de _Urabá_ al Oeste, hasta más allá del cabo _Gracias á Dios_, en Honduras, con el nombre de _Castilla del Oro_, que se transfirió más tarde (1513) á la parte Septentrional de Sud América, llamada comúnmente _Tierra Firme_. El famoso piloto _Juan de la Cosa_ fué nombrado _Alguacil Mayor_ de _Urabá_ y lugarteniente de _Ojeda_[573]. [573] Vse. _Navarrete_, Coll. III, 116, etc. _Coll. Doc. Inéditos_, XXXII, pág. 13-25-29-51, etc. _Bourne_, op. cit., pág 106 y sig. _Winsor_, N. & C. H. of A. II, pág. 191 y sig. y sus notas. Último viaje de Ojeda. 2.--_Ojeda_ salió de _La Española_ (Noviembre, 1509) con cuatro embarcaciones y trescientos hombres. Le acompañaba el veterano _Juan de la Cosa_ y el más tarde célebre conquistador del Perú _Francisco Pizarro_. Desembarcaron los expedicionarios cerca del actual puerto de Cartagena, penetrando en el interior para conseguir esclavos indios. Resistieron encarnizadamente los indígenas á los aventureros españoles, peleando con flechas herboladas[574], que ocasionaron la muerte á más de setenta, incluyendo al piloto _Juan de la Cosa_. _Ojeda_ abandonó tan inhospitalarios lugares, hizo rumbo al Oeste, y en el límite de su provincia edificó un fuerte que llamó de _San Sebastián_. Pocos días después fué herido en otro encuentro con los indígenas. Pudo salvarse cauterizando la herida con planchas ardientes, pero su estrella empezó á declinar. De trescientos hombres sólo le quedaban sesenta, los víveres escaseaban y su situación entre tribus hostiles se hacía insostenible. Decidió volver á _La Española_ para conseguir recursos. Después de penalidades sin cuento, murió (1515) agobiado y en la miseria[575]. [574] Vse. Relación _Pascual de Andagoya_ en _Navarrete_, Coll. Doc. Sec. III, vol. III, núm. VII. pág. 393 y sig. _Castellanos_, Varones Ilustres, dice: que los Indios de Santa Marta eran llamados _caribes_ "No porque allí comiesen carne humana Mas porque defendían bien su casa..." Elegías, Pte. II, canto 3. [575] _Doc. Inéd._, XXXI, 529-533, y XXXII, 101, 103, 231, etc. _Oviedo_, op. cit., II, pág. 421. _Las Casas_, op. cit., III, 289-311. _Navarrete_, Coll. III, 170. _Herrera_, Dec. I, lib. VII, cap. VII, etc., y lib. VIII, cap. III-V. _Bourne_, op. cit., pág. 107 y sig. _Winsor_, N. & C. H., II, pág. 197 y sig. _Irving_, op. cit., pág. 54-102, etc., etc. [Ilustración: Fig. 416.--Provincias concedidas á Ojeda y Nicuesa (1508).] Expedición de Nicuesa. 3.--Los recursos de _Nicuesa_, rico plantador de _La Española_, sus condiciones personales, su popularidad en la colonia, y la fama de la región que se le había concedido, le permitieron reunir setecientos hombres y una escuadrilla de cinco naves y dos bergantines. Diez días después de la partida de _Ojeda_ (1509), hízose á la vela desde _Santo Domingo_. Fué igualmente desgraciado en su expedición. Después de naufragar en las cercanías de _Veragua_, fundó un pequeño establecimiento, cerca del actual pueblo de _Aspinwall_, que llamó _Nombre de Dios_. Los rigores del clima, la insalubridad de aquellos lugares, la escasez de víveres y las continuas fatigas fueron aniquilando á los soldados de _Nicuesa_, que quedaron reducidos á setenta ú ochenta. En el mes de Noviembre de 1510, llegaron á _Nombre de Dios_ dos bergantines capitaneados por _Rodrigo de Colmenares_ y enviados desde _Urabá_ (Darien) para socorrer á los exhaustos colonos. Halló _Colmenares_ á _Nicuesa_ "en mayor desdicha que la de hombre alguno, extremadamente macilento y escuálido, con sesenta compañeros..." que "no les tuvo menos compasión que si los hubiere hallado muertos..." Comunicóle que los hombres de _Ojeda_ habían cruzado el golfo de _Urabá_, estableciendo en el _Darien_ (Santa María de la Antigua), una colonia relativamente próspera. Como el _Darien_ estaba dentro de los límites de la concesión de _Nicuesa_, y supo que se había encontrado oro, decidió embarcarse con _Colmenares_ esperando imponer en la nueva colonia su autoridad. Sabedores, sin embargo, los _Urabenses_ que pretendía _Nicuesa_ apoderarse del oro que habían ellos conseguido con gran trabajo, rechazaron al desgraciado gobernador en cuanto llegó, y le obligaron á embarcarse con sólo diez y siete hombres en el mismo bergantín que le había llevado al _Darien_. El 1.º de Marzo de 1511 hizo _Nicuesa_, con sus diez y siete soldados, rumbo á _La Española_. Jamás hubo ya noticia de ellos[576]. [576] Vse. _Pedro Mártyr de Anglería_, Dec. II, vol. II (_Torres Asensio_). pág. 62 y sig. _Oviedo_, op. cit., II, 465-477. _Las Casas_, Hist. III, 329-347. _Herrera_, Dec. I, lib. VII, cap. XIV, lib. VIII, cap. I á III, etc. _Manuel José Quintana_, Vida Españoles Célebres (Bca. Autores Españoles vol. XIX), pág. 283 y sig. _Helps_, op. cit., I, pág. 303 y sig. _Irving_, op. cit., pág. 103 y sig. Comp. la preciosa carta al Rey de _Vasco Núñez de Balboa_ (Enero 20, 1513) en _Navarrete_, Coll. vol. III, núm. 4, pág. 358. [Ilustración: Fig. 417.--Viaje de Ojeda.] [Ilustración: Fig. 418.--La región de "_Tierra Firme_", á la que el rey Don Fernando trasladó el nombre de "_Castilla del Oro_" en 1513, según mapa del 1597.] Enciso y Vasco Núñez de Balboa. 4.--Antes de llegar _Ojeda_ á _La Española_ herido y maltrecho, había salido, con rumbo á _San Sebastián_, el bachiller _Martín Fernández de Enciso_, su asociado y amigo. _Enciso_ era valiente, honesto y bien reputado en la colonia, pero no tenía tacto para manejar hombres. Apenas llegó á alta mar vió, con gran sorpresa, salir de un barril de provisiones al audaz hidalgo extremeño _Vasco Núñez de Balboa_, llamado _el esgrimidor_ que, procesado en _Santo Domingo_ por deudas, había recurrido á tan arriesgado ardid para huir de sus acreedores. No agradó mucho á _Enciso_ la presencia á bordo de tan peligroso huésped, y aun le amenazó con abandonarle en una isla desierta. El atrevido soldado consiguió bien pronto desarmar las iras del bachiller, y juntos siguieron navegando hasta desembarcar en Cartagena. Allí encontraron á _Francisco Pizarro_ acaudillando los hambrientos soldados de _Ojeda_ que, después de haber esperado cincuenta horribles días á su desgraciado jefe, habían decidido abandonar la colonia. Agregáronse á las tripulaciones de _Enciso_, siguiendo todos viaje hacia el golfo de _Urabá_. Siguiendo las indicaciones de _Vasco Núñez de Balboa_, conocedor de aquellas costas por haberlas recorrido con _Bastidas_, decidieron establecerse en la parte occidental del golfo, donde, según _Balboa_, no usaban los indios flechas herboladas. Allí fundaron una villa que se llamó _Santa María del Darien_. Pero las demasías autoritarias y la falta de tino de _Enciso_ sublevaron bien pronto á los colonos. Amotináronse contra él, le negaron obediencia y acordaron ofrecer el mando á _Nicuesa_, é interinamente á _Vasco Núñez_. _Enciso_ tuvo que resignarse y abandonar su naciente villa del _Darien_. Sabemos ya lo acaecido al imprudente _Nicuesa_ cuando llegó á ella. Carecía, como _Enciso_, de dotes políticas. _Balboa_ las tenía, y fué, por tanto, confirmado en el gobierno. _Enciso_ pasó á España para quejarse al rey de los procederes de _Balboa_, y á dar cuenta del desgraciado suceso de _Diego de Nicuesa_[577]. [577] "Después se presentó al Rey, que estaba en Valladolid, _donde habló familiarmente conmigo_, y me interesó acremente en contra del esgrimidor Vasco Núñez, y por diligencia de Anciso _se pronunció sentencia contra él_..." dice _Pedro Mártyr de Anglería_, op. cit., Dec. II, lib. VI, cap. III, pág. 138 (Ed. _Torres Asensio_). Comp. _Fiske_, Discovery, II, pág. 370 y sig., las autoridades citadas en la nota del párrafo anterior. _Navarrete_, Bib. Marítima, cap. II, pág. 666, etc., etc. [Ilustración: Fig. 419.--Mapa llamado de Lenox (1534).] [Ilustración: Fig. 420.--Vasco Núñez de Balboa (según _Herrera_).] Alianzas de Balboa con los Indios. 5.--Libre ya _Balboa_ de disensiones y obstáculos, dedicó todas sus energías á obtener provisiones guerreando con los indios. Atacó primero, y contrajo después alianza ofensiva y defensiva con el cacique de la tribu ó región de _Careta_ ó _Coiba_, cuya hija tomó por mujer. Con sus aliados indígenas emprendió expediciones guerreras contra las tribus de _Acla_, etc., enemigas de la de _Careta_, que destrozó subyugando también á los jefes tribales de _Poncha_, _Comagre_, etc., con los cuales parece ser que formó una especie de _confederación ocasional con fines guerreros_, parecida á las descritas al hablar de las guerras indígenas. En una de las expediciones emprendidas por _Balboa_ con sus confederados indios, obtuvieron los españoles más de 50 libras de oro (12.000 pesos). Cuentan las crónicas que al ver cómo lo pesaban y disputaban sobre su reparto, uno de los hijos del cacique de _Comagre_, perdió la paciencia, dió un fuerte puñetazo á la balanza é increpó á los codiciosos, diciéndoles: "yo os enseñaré una región abundante de oro donde podréis saciar vuestra sed... cruzando estas montañas (y con el dedo señalaba los montes del Sur), desde los promontorios _podréis ver otro mar_ donde hay naves no menores que las vuestras... Todo aquel lado que mira al Sur cría oro en abundancia..." _Balboa_ en ese momento carecía de provisiones y fuerzas para emprender la exploración indicada por su aliado, pero no olvidó la advertencia, y en el verano de 1513, habiendo recibido noticias de que estaba en camino un nuevo Gobernador nombrado por la Corte para ejecutar la sentencia contra él dictada, decidió parar el golpe acometiendo una empresa que por sus beneficios le congraciara con el Rey. [Ilustración: Fig. 421.--El Río de la Plata (Isolario de Alonso de Santa Cruz).] Reunió en el _Darien_ un elegido contingente de ciento noventa soldados, y el día 1.º de Septiembre salió de _Careta_ con sus fieles amigos indígenas decidido á descubrir el mar y las regiones auríferas descritas por el indio de _Comagre_, ó á perecer en la demanda[578]. [578] _Quintana_, Vida de Balboa (loc. cit.), pág. 289 y sig. _Bourne_, op. cit., II. pág. 109. _Pedro Mártyr de Anglería_, Dec. II, lib. III á VI (vol. II, pág. 65-133, _Torres Asensio_). Carta de _Vasco Núñez de Balboa_ al Rey en _Navarrete_ Coll. tomo III, núm. 5, pág. 375, etc. _Markham._ Int. á la Trad. Inglesa de la Relación de _Pascual de Andagoya_ (_Navarrete_, III. núm. 7, pág. 393), y las pág. 8, 9, 10, etc. de la traducción referida con sus notas. _Oviedo_, op. cit., III, pág. 5 y sig. _Helps_, op. cit., vol. I, lib. VI, pág. 237 y sigtes. _Bancroft_, Central América, I, pág. 129, 133 y sigtes. _Id._, México, vol. III, pág. 552 y sig. _Herrera_, op. cit., Dec. I, lib. IX. _Winsor_, N. & C. H. of A., II, pág. 194 y sig., etc., etc. La traducción inglesa de _Markham_ de la Relación de _Pascual de Andagoya_ forma el volumen 34 (1865) de las publicaciones periódicas de la _Hakluyt Society_. [Ilustración: Fig. 422.--Parte de Sud América en la edición de Ptolomeo (1522).] Descubrimiento del Mar del Sur. 6.--Con guías y taladores, que proporcionó el cacique de _Poncha_, penetraron los castellanos en las tenebrosas espesuras tropicales y cruzando, con increíbles fatigas y penurias, escarpados cerros, híerbosas ciénagas, grandes ríos, sobre los que echaron puentes de entrelazadas y grandes vigas; realizando, en fin, una expedición que aun hoy sería hazañosa y dificilísima, llegaron á la región ocupada por la tribu de _Cuarecua_, cuyo lascivo y abyecto jefe recibió á los expedicionarios en actitud hostil. Atacóle _Vasco Núñez_ con fiereza, destrozando á los guerreros _Cuarecuanos_, poniéndoles en desordenada fuga llegando hasta sus chozas y "echándoles allí los perros, que destrozaron unos cuarenta, para castigar sus nefandos vicios". Dejando en _Cuarecua_, ya subyugada, muchos de sus compañeros que, no acostumbrados aún á tantos trabajos y hambre, habían caído enfermos, tomó _Vasco Núñez_ nuevos guías y se encaminó á las cumbres de las montañas. Por fin, el _25 de Septiembre del 1513_ los guías _Cuarecuanos_ mostraron á _Balboa_ unas altas cumbres desde las cuales se podía ver el otro mar. "Las miró _Vasco_ atentamente, dice el cronista _Pedro Mártyr_, mandó parar la tropa, fué delante él solo, y ocupó el vértice primero que ninguno. Postrándose en tierra, hincado de rodillas, y alzando al cielo las manos, saludó al mar Austral (_Océano Pacífico_)... y dió infinitas gracias á Dios y á todos los santos del cielo que le habían guardado la palma de una empresa tan grande..." [Ilustración: Fig. 423. Patagón (Estampa del siglo XVI).] En señal de posesión erigieron los descubridores por aras unos montones de piedras y empezaron á descender las montañas. Salióles al encuentro con sus guerreros el cacique de _Chiapes_[579]. Cayeron sobre ellos los españoles "saludándoles con las escopetas y la jauría de alanos", los atemorizaron, trabaron después con su cacique buena amistad y, guiados por él mismo, descendieron de las cimas de las montañas hasta la anhelada costa, adjudicando al imperio castellano, delante de testigos y de los escribanos reales, "todo aquel mar y todas las tierras adyacentes á él". Con nueve rudas canoas (_culchas_) facilitadas por los _Chiapeños_, lanzóse á explorar la Ensenada de _San Miguel_. Poco le faltó para ahogarse, pues tan pronto como se lanzaron á alta mar, "se vieron embestidos de tal lucha de las olas que no sabían á dónde dirigirse ni parar". Refugiáronse en una isla próxima que casi cubrió durante la noche el flujo del mar. Cuando al amanecer quedó la isla en seco por el reflujo, repararon como pudieron las destrozadas _culchas_ y regresaron á la costa medio muertos de hambre y de sed. Después de penetrar _Balboa_ en los territorios del cacique _Tumaco_, que obsequió á los conquistadores con 600 pesos de oro y gran cantidad de perlas, deseoso de dar cuenta de su gran descubrimiento, resolvió volver al _Darien_. Emprendió el viaje de vuelta por tierras de varios caciques (_Tecocha_, _Pacra_, _Tubanamá_, etc.), cuyas tribus dominó de grado ó por fuerza, y después de varios meses de hambres, fatigas, luchas é increíbles trabajos, llegó al _Darien_ (Enero 19, 1514) ufano de su heróica empresa y descubrimiento, sin haber perdido, peleando, un solo hombre, y cargados de un rico botín. Por cartas de _Pasamonte_ y del mismo _Vasco Núñez_ supo el rey Católico la hazaña de su caudillo, le admitió nuevamente á su gracia nombrándole en carta á _Pedrarias_ (Sept. 27, 1514) _Adelantado_ de la región de la costa que tan felizmente había conseguido subyugar[580]. [579] Sobre la vida y costumbres de estas y otras tribus del Istmo, Vse. Relación de _Pascual de Andagoya_ (_Navarrete_, III, núm. 7, pág. 393). Su traducción y notas de _Markham_, citada, pág. 7 á 10, etc. _Pedro Mártyr de Anglería_, ed. citada, II, pág. 95 y sig. y mi cap. IX, época I. [580] Vse. _Quintana_, loc. cit. _Pedro Mártyr de Anglería_, Dec. III, lib. I á III (pág. 209 á 284, vol. II, _Torres Asensio_). Carta de _Vasco Núñez_ al Rey (Enero 20, 1514) en _Navarrete_, coll. III, 358-375. _Herrera_, loc. cit. y Dec. I, lib. X, cap. I. á VI. _Ruge_, Geschichte des Zeitalters, etc., pág. 346 y sig. Carta escrita por el rey _Don Fernando_ sobre el descubrimiento de Balboa (_Navarrete_, coll. III, pág. 355). Comp. _Helps_, loc. cit. (lib. VI, cap. I) y sus notas. _Doc. Inéd._, XXXVII, pág. 282 (Carta del Rey á _Vasco Núñez_, Agosto, 19, 1514). _Id._, vol. XXXVII. Varias cartas del Rey á _Pedrarias_, á _Alonso de la Fuente_, "nuestro tesorero de Castilla del Oro," y á _Vasco Núñez_, pág. 285 y sig. y extractos pág. 193 y sigtes. Sobre la credibilidad de las cartas de _Vasco Núñez_, véase la nota de _Navarrete_ en el vol. III de su Colección, pág. 385, y sobre el nombramiento de _Adelantado_, véase _Pedro Mártyr de Anglería_, op. cit., pág. 285 y _Sabin_. Dictionary, vol. XIII, núm. 56-338, citado por _Winsor_, N. & C. H. of A. II, pág. 212, Nota 1. etc. Pedrarias de Avila. 7.--Antes de emprender _Balboa_ su expedición al Pacífico, la corte española, conocedora de los luctuosos sucesos del _Darien (Antigua)_, resolvió enviar un jefe que le quitara el mando que se había arrogado sin mandato real. Fué elegido para el cargo el implacable veterano _Pedro Arias de Avila_ (_Pedrarias_), protegido de _Fonseca_ y tenido por valeroso y firme. Alistáronse con _Pedrarias_, llamado «_el justador_» 1.200 soldados aguerridos de las campañas de _Gonzalo de Córdoba_, siendo tal el entusiasmo por la empresa, que tuvo necesidad _Pedrarias_ de negar embarque á más de dos mil voluntarios que, aun á su propia costa, querían partir. Acompañaban á _Pedrarias_ su esposa la denodada _D.ª Isabel de Bobadilla_, de gran privanza en la corte, _Diego de Almagro_, _Hernando de Soto_, _Benalcázar_, etc., más tarde con _Pizarro_ conquistadores del Perú. Era escribano general y _veedor_ de la expedición y la colonia el cronista _González de Oviedo_, iba como _Alcalde_ el licenciado _Espinosa_, y el bachiller _Enciso_ como _Alguacil Mayor_. La llegada al _Darien_ de tan numeroso contingente (Julio, 1514), convirtió la miserable y turbulenta colonia de la _Antigua_ en villa importante. Se edificaron nuevas residencias oficiales y se levantó una iglesia catedral que consagró _D. Juan de Quevedo_, Obispo nombrado para _Castilla del Oro_ y el _Darien_. [Ilustración: Fig. 424.--Mapa de Pigafetta (Ed. Amoretti).] Apenas llegó _Pedrarias_ á la _Antigua_, _residenció_ ó procesó á _Balboa_ por su conducta anterior. Instruyó el proceso _Gaspar de Espinosa_ y, merced á los buenos oficios del Obispo _Quevedo_ y de _D.ª Isabel de Bobadilla_, fué absuelto _Vasco Núñez_ de toda responsabilidad _criminal_ en el suceso del desgraciado _Nicuesa_, aunque se le condenó civilmente á indemnizar á su encarnizado enemigo _Enciso_ de los perjuicios que alegó haber sufrido[581]. [581] _Pedro Mártyr de Anglería_, op. cit., Dec. II, lib. VII, pág. 141 y sig. _Fiske_, op. cit., II, pág. 377 y sig. _Helps_, op. cit., vol. I, lib. VI, cap. II, pág. 260 y sig. y sus notas. _Winsor_, N. & C., H. of A. II, pág, 196 y sig. y sus notas críticas. Relación _Pascual de Andagoya_, loc. cit. (Trad. _Markham_), pág. 2 y sigtes. y sus notas (Vse. Introducción), etc., etc. Expediciones en el Istmo. 8.--Despachado este negocio, y como las provisiones almacenadas por _Balboa_ eran insuficientes para mantener á todos, envió _Pedrarias_ tres expediciones con el objeto de buscarlas entre los indios, explorando al mismo tiempo el país. Conforme con sus instrucciones y con los acuerdos del _Consejo_ ó Asamblea Magna que se reunió en la _Antigua_ (_Darien_), decidióse á abrir un camino á través del Istmo, escalonando fortalezas de Norte á Sur. No hemos de detenernos á describir en detalle los inhumanos hechos de los capitanes de _Pedrarias_. Sus atrocidades sin freno trocaron bien pronto la amistad de los indios hacia el europeo en odio encarnizado y feroz. _Juan de Ayoras_ saqueó y agotó la región de _Comagre_; el sanguinario _Morales_ y su compañero _Francisco Pizarro_ llegaron hasta la _isla de las Perlas_, y después de degollar hombres, mujeres y hasta niños, incendiar bohíos, y recoger oro y perlas, cruzaron el golfo de _San Miguel_, tratando de volver al _Darien_ por _Biru_, viéndose obligados á retirarse y desistir de la empresa. _Vasco Núñez_ fué derrotado en _Dabaibe_ con graves pérdidas; _Becerra_ perdió en el _Cenu_ su vida y la de sus soldados; _Gonzalo de Badajoz_ tuvo que apelar á la fuga en las cercanías del _golfo de Parita_, y lo propio aconteció á _Meneses_ en el efímero establecimiento de _Santa Cruz_, y á _Pedrarias_ mismo, que capitaneó en persona una expedición al _Cenu_, y hubo de contentarse con reconstruir la aldea de _Acla_, término Norte, del camino del Istmo, que llegaba hasta _Panamá la Vieja_, fundada en la expedición que acaudilló _Gaspar de Espinosa_[582]. [582] _Pedro Mártyr de Anglería_, op. cit., Dec. IV, lib. IX, pág. 96 y sigtes. (vol. III, _Torres Asensio_). _Helps_, op. cit., vol. I, lib. VI, cap. II, pág. 265 y sigtes. y sus notas. _Winsor_, N. & C. H. of America, II, loc. cit. y notas, pág. 212. Relación _Andagoya_ (Trad. _Markham_), pág. 8 y sigtes., sus notas y su precioso Mapa (Istmo de Panamá, 1513 á 1523). [Ilustración: Fig. 425.--El cronista _Herrera_.] Ejecución de Vasco Núñez de Balboa. 9.--Como los leguleyos y oficiales públicos, que habían ido al _Darien_ con _Pedrarias_, odiaban á _Vasco Núñez de Balboa_, que les pagaba con la misma moneda despreciándoles y no regalándoles esclavos indios, como hacían los demás capitanes[583], intrigaron el ánimo del suspicaz y atrabiliario _Pedrarias_, asegurándole que _Balboa_ quería rebelarse contra él. Vino, en tanto, de la corte el nombramiento de _Adelantado_ en favor de _Balboa_, y la orden de que prosiguiera sus descubrimientos en las costas del Sur. Tan justo premio á los méritos de _Balboa_ irritó en grado extremo los celos y suspicacias del Gobernador _Pedrarias_. Guardóse bien de comunicárselo al interesado, marchando, en cambio, hacia _Acla_ con sus intrigantes cortesanos para aprisionar al hidalgo. Por mediación del Obispo _Quevedo_ pudo librarse éste de los insanos furores de _Pedrarias_. Prometió contraer matrimonio con una de sus hijas, que á la sazón se encontraba en España, permitiendo por su parte el de _Avila_, que _Balboa_, como _Adelantado Real_, continuara sus descubrimientos en el Mar del Sur. Reanudó _Vasco Núñez_, después de este incidente con _Pedrarias_, sus interrumpidos trabajos. Como le pareciera difícil encontrar al otro lado del Istmo madera suficiente y apropiada para construir embarcaciones, decidió _Balboa_ transportar á través de las montañas la cantidad necesaria para armar dos pequeñas naves, y hacerse con ellas á la mar. Realizó con ímprobos trabajos su arriesgada empresa, estableciendo su astillero en el _Río de las Balsas_. Desde allí, y con sus dos rudimentarias embarcaciones, hizo una infructuosa expedición á la _Isla de las Perlas_. Faltándole, sin embargo, alquitrán y cordajes para seguir sus exploraciones, y habiendo llegado, además, á sus oídos que venía al _Darien_ otro Gobernador (_Lope de Sosa_) para sustituir á _Pedrarias_, quiso cerciorarse de la verdad de tales diceres, y envió al _Acla_ á su lugarteniente _Garabito_ con un pequeño destacamento. Si el Gobernador nuevo había llegado, debían volver á informar á _Balboa_ para emprender todos inmediatamente su expedición al Sur, sin contar con su beneplácito. Si _Pedrarias_ continuaba en el mando debían los emisarios de _Balboa_ entrar á _Acla_, y limitarse á pedir cordajes y alquitrán. [583] "Suplico á vuestra Majestad, decía _Balboa_ en su carta al Rey (Enero 20, 1513), que no deje venir _bachilleres ni licenciados_ salvo en medicina... porque no ha venido aquí (Darien) _ninguno que no sea un demonio y lleve la vida de tal_. Y no sólo son ellos malos, sino que traman y levantan infinidad de intrigas, pleitos é iniquidades perjudicialísimas porque la tierra es nueva, etc..." Vse. _Navarrete_, coll. III, pág. 374. Comp. _Helps_, op. cit., I, pág. 248. Fuese por una razón ó por otra, el infame _Garabito_ traicionó á _Balboa_. Avistóse con _Pedrarias_, comunicándole que _Vasco Núñez_ no pensaba casarse con su hija porque seguía enamorado de la hija del cacique _Careta_ y había decidido embarcarse con ella y constituir un gobierno independiente en las costas del Mar del Sur. Estos y otros astutos chismes de serviles soldados, que el envidioso Gobernador acogía con avidez de perseguido, entenebrecieron hasta tal punto su débil espíritu que, entregándose por completo en manos de sus menguados consejeros, decidió llamar á _Balboa_ con un pretexto, y procesarle, cuando llegara con sus compañeros, por delito de alta traición. Vino _Balboa_ del _Acla_ sin sospechar lo que le esperaba. _Francisco Pizarro_ le redujo á prisión apenas llegó. Instruyó un proceso _Gaspar de Espinosa_, condenó á los rebeldes, y aunque solicitó para ellos clemencia, _Pedrarias_ fué implacable, é hizo decapitar á _Vasco Núñez_ y sus fieles amigos _Valderrábano_, _Botello_ y _Arguello_ (1517) en la plaza pública del _Acla_. [Ilustración: Fig. 426.--Globo terráqueo de Schoner.] Así terminó la rápida y brillante carrera del desgraciado _Vasco Núñez de Balboa_, una de las personalidades más simpáticas y atrayentes de aquellos luctuosos tiempos. Incansable en el trabajo y los peligros, afable con sus subordinados, prudente, caballeresco, hábil y valerosísimo, supo ganarse amigos entre los indígenas como nadie lo había hecho antes que él. Si hubiera vivido se hubiera anticipado á _Pizarro_ y _Almagro_ en la conquista del Perú. Si las noticias del descubrimiento del Mar del Sur hubieran llegado á tiempo á la corte española, la ciega enemistad de un mandatario violento, y las pérfidas intrigas de unos cuantos fracasados é ineptos, no hubieran privado al mundo de capitán tan gallardo, y tal vez hubiera cambiado por completo la historia de la Conquista española en la sección del Pacífico de la América del Sur. En el año 1519 trasladó _Pedrarias_ el gobierno del _Darien_ á _Panamá_, que se hizo villa en 1521. La _Antigua_ fué abandonada. En 1519, _Gaspar de Espinosa_ recorrió al Noroeste y al Oeste las costas del Mar del Sur hasta el _Golfo de Culebras_, y en el 1522 _Pascual de Andagoya_ penetró con sus soldados unas veinte leguas al interior del país de _Biru_, obteniendo de los costeños nuevos datos sobre la grandeza del imperio de los Incas. Un desgraciado accidente le obligó, sin embargo, á volver enfermo á _Panamá_. Más tarde, _Juan de Basurto_ siguió el rumbo de _Andagoya_; pero deseoso de obtener mayores recursos, marchó primero á _La Española_, muriendo en «_Nombre de Dios_». Así, llegó el año 1524 sin haber adelantado en el Mar del Sur más de lo que su inmortal descubridor _Vasco Núñez de Balboa_ adelantó. Con razón afirmaba el cronista _Pedro Mártyr_, que nunca bajo el mando de _Pedrarias_, "se hizo cosa alguna digna de alabanza sino matar y ser muertos, asesinar y ser asesinados..."[584]. [584] Vse. _Winsor_, N. & C. H. of America II, pág. 199 y sig. y sus notas, pág. 213 y sig. _Navarrete_, coll. III, pág. 337 á 355. _Pedro Mártyr de Anglería_, vol. III, (_Torres Asensio_), pág. 97 y sig., vol. II, pág. 142 y sig. y 209 y sig. La figura de _Pedro Arias de Avila_, llamado por algunos "_Furor Domini_" y el hecho de la ejecución de _Balboa_ han sido juzgados con apasionamiento excesivo por _Oviedo_ que tuvo como "_Veedor_" del Darien serias dificultades con _Pedrarias_, y por el cronista _Herrera_ que lo copió. Vse. _Oviedo_, Hist. III, 21, 51, 83, etc. _Herrera_, Dec. II, lib. I, II, III. Dec. III, lib. IV, V, VIII, etc. En la controversia del referido historiador _Herrera_ con _D. Francisco Arias Dávila, Conde de Puñonrostro_, decidió _Gil Ramírez de Arellano_ "del Consejo de Su Majestad", nombrado árbitro, que _Herrera_ había ido demasiado lejos (Vse. _Doc. Inéditos_, vol. XXXVII, pág. 215 y sig., y comp. Cartas de _Balboa_, Oct. 16, 1515). Sigo, pues, en mi texto, principalmente la Relación de _Pascual de Andagoya_ (loc. cit.), testigo imparcial de los sucesos, y la de _Pedro Mártyr de Anglería_. Sin justificar en manera alguna á _Pedrarias_, creo que tan culpables como él fueron los que le envenenaron y precipitaron. Si no hubiese decapitado al Descubridor del Pacífico, apenas mencionaría la historia su nombre y su muy insignificante personalidad. Vse. _Markham_ (Trad. _Andagoya_), pág. 9 y sig. y sus notas. Juan Díaz de Solís y el descubrimiento del Río de la Plata. 10.--Dijimos anteriormente que la noticia del descubrimiento de _Cabral_ fué gran motivo de alarma para la corte española. Deseoso _Fernando el Católico_ de eclipsar á los portugueses, encontrando el estrecho que había de conducir á las islas de _Las Especias_, después de nombrar á _Balboa_ adelantado del Mar del Sur, con orden de explorar sus costas, eligió al veterano navegante _Juan Díaz de Solís_, el más hábil, dice _Herrera_, de los marinos españoles de su época, para que explorara el Océano más allá de Castilla del Oro en una distancia de 1.700 leguas ó más, si le fuera posible, pero teniendo cuidado de no tocar en los territorios que, por el tratado de Tordesillas, pertenecían á la corona portuguesa. Fletó _Solís_ tres pequeñas carabelas (una de 70 toneladas y dos de 30) con setenta hombres de tripulación, embarcó provisiones para dos años y medio, y se hizo á la vela desde Sanlúcar el día 8 de Octubre de 1515. Hizo rumbo al Brasil, llegó á las inmediaciones del actual _Río Janeiro_, y desde este punto, pasando cerca de las islas de _Santa Catalina_ y de _Lobos_, entró en el puerto de _Candelaria_ (hoy _Maldonado_), del que tomó posesión á nombre de su rey (Febrero 2, 1516). Dióse inmediatamente cuenta de que se hallaba en la desembocadura de un inmenso río que llamó de _Santa María_ ó "Mar Dulce". Penetró en él, y con una carabela llegó hasta la isla de _San Gabriel_ primero, y de _Martín García_ después. Desembarcó allí (inmediaciones de _Martín Chico_) con ocho de sus compañeros y, al alejarse de la orilla, fué furiosamente asaltado por los salvajes (_Guaranies_), que asesinaron á todos los castellanos, con excepción de uno (_Francisco del Puerto_), y devoraron sus destrozados cuerpos con canibalística y repugnante avidez. La muerte de su jefe decidió á los marinos á volver á España. _Francisco de Torres_ y el piloto _Diego García_ tomaron el mando de las carabelas. Al emprender el viaje de retorno naufragó cerca de _Santa Catalina_ una de las embarcaciones, viéndose obligados sus tripulantes á permanecer en aquellas playas. Las otras dos carabelas (que se habían adelantado), después de recalar en la _costa del Brasil_ (cabo de _San Agustín_) y cargar unos cientos de quintales del palo de este nombre, hicieron rumbo á España llegando á Sevilla en los primeros días de Septiembre (1516)[585]. [585] Vse. _Herrera_, Dec. II, lib. I, chap. VII. _Navarrete_, Viajes, III, pág. 134. _Pedro Mártyr de Anglería_, op. cit., Dec. III, lib. X, cap. III, (pág. 472, vol. II, _Torres Asensio_). _Hakluyt_, Voyages, V, pág. 307. _I. Toribio Medina_. Juan Díaz de Solís, vol. I, pág. 250 y sigtes. _Samuel A. Lafone Quevedo_, Juan Díaz de Solís, pág. 5 y sigtes. _P. Vicente Gambón_, S. J., Lec. Hist. Argentina, vol. I, pág. 44 y sigtes., etc., etc. [Ilustración: Fig. 427.--Las islas de Los Ladrones.] Hernando de Magallanes. 11.--El virey portugués _Alfonso de Alburquerque_, célebre conquistador de Malaca (_Aureo Quersoneso_), despachó una flota en Diciembre del 1511 á las islas de _Las Especias_ que, á principios del 1512, visitó _Amboina_ y _Banda_, volviendo á Malaca con un rico cargamento de clavo[586]. El hecho de estar tales islas 50° de longitud al Este de _Calicut_, hizo revivir el antiguo proyecto Colombino de llegar á ellas navegando hacia el Occidente. _Fernando de Magallanes_ resolvió realizarlo. Había nacido este célebre marino en Portugal hacia el año 1480. Fué paje del rey Don Manuel (1495), vió volver triunfante á _Cabral_ y _Vasco de Gama_, se alistó en la expedición de _Almeida_ (1505), permaneciendo siete años en las Indias Orientales, y tomando parte en la Conquista de Malaca. Al volver á Portugal, y después de pelear en Marruecos, fijo en su idea de llegar á las islas de _Las Especias_, navegando hacia Occidente, propuso su proyecto al rey Don Manuel, que lo rechazó de plano, negando también á _Magallanes_ algunas otras mercedes que por sus campañas de _Azamor_ (Africa) solicitaba. [586] Vse. _Rouse_, Lec. X, 1, 521 (London, 1846), citado por _Bourne_, op. cit., pág. 114. Comentarios de _Alfhonso d'Alburquerque_, segundo virey de la India (Trad. _Gray Birch_, Ed. Portuguesa, 1774), _Hakluyt_ Loc., vols. LIII-LV, LXII-LXIX, en especial vol. LIII, pág. 23 y sigtes, etc., etc. Herido _Magallanes_ en su orgullo con las negativas del rey de Portugal, se _desnaturalizó con actos públicos_ y pasó á Castilla á ofrecer sus servicios al Emperador Carlos V, prometiéndole llegar navegando hacia el Occidente, hasta Malaca y Maluco (las Molucas) islas donde crecían las especias y que creían _no se hallaban_ dentro de lo perteneciente á Portugal, según la línea de demarcación trazada por _Alejandro VI_. [Ilustración: Fig. 428.--Hernando de Magallanes.] Aceptó el Emperador la propuesta de _Magallanes_, capituló solemnemente con él y su compañero el astrónomo _Ruiz Falero_, y después de algunas dificultades materiales y, á pesar de los esfuerzos del embajador portugués para impedir la salida de la expedición, consiguió hacerse á la vela desde Sanlúcar de Barrameda el día 20 de Septiembre del 1519[587]. [587] _Guillemard_, Life of Magellan, pág 17 á 180. _Lord Stanley_, First Voyage Round the World, pág. 187 y sig. _Bourne_, op. cit., pág. 118 y sig. _Navarrete_, Viajes, IV, 325 y sig. Relación del último viaje al Estrecho de Magallanes de la _Fragata de S. M. Santa María de la Cabeza_ (1785-1786), Madrid, 1788, pág. 173 y sigtes. y sus notas y referencias. [Ilustración: Fig. 429.--Autógrafo de Magallanes.] Su viaje y su muerte. 12.--Componíase la flota de _Magallanes_ de cinco pequeñas naves (_Trinidad_, _San Antonio_, _Concepción_, _Victoria_ y _Santiago_) de las que la mayor (_San Antonio_) apenas cargaba 150 toneladas. Las tripulaciones (270 hombres) eran singularmente cosmopolitas. Había marineros de todas las comarcas del mundo. Iban entre ellos algunos jóvenes ansiosos de aventuras, uno de los cuales (_Pigafetta_) nos legó en su diario la mejor relación de este viaje. Rumbeó la escuadrilla el SE., tocando en las _Canarias_ y siguiendo después al S. y cuarta al SO., lo que motivó un altercado entre _Magallanes_ y uno de sus subalternos, _Juan Cartagena_, perdiendo la paciencia el primero, que mandó poner en un cepo al rebelde, nombrando capitán de la nao _San Antonio_ á _Antonio de Coca_ primero, y á _Alonso de Mezquita_ más tarde. El 8 de Diciembre llegaron á la costa del Brasil; el 13 fondearon en Río de Janeiro, de donde zarparon el 27, siguiendo á lo largo de la costa con rumbo al Sur. Avistaron el cabo de _Santa María_, y reconocieron y navegaron el _Río de la Plata_ hasta convencerse que allí no existía paso alguno. El 21 de Marzo entró la armada en el puerto de _San Julián_, y _Magallanes_ demostró su propósito de invernar allí; pero su gente, desesperanzada de encontrar el paso, se resistió, acordando pedirle que volviera á España. Manifestó _Magallanes_ que no retrocedería, lo que dió lugar á la sublevación de las tripulaciones de los buques _San Antonio_, _Concepción_ y _Victoria_, mandadas por _Quesada_, _Mendoza_ y el ya mencionado _Cartagena_. Notificaron los sublevados á _Magallanes_ su resolución de abandonar el viaje, contestándoles éste que para hablar del asunto fueran á su buque, donde les esperaba. Como era natural, se negaron á obedecer. _Magallanes_ decidió jugar el todo por el todo. Detuvo la lancha de la _San Antonio_, que fué á llevarle las proposiciones de los sublevados, y envió al alguacil _Espinosa_ á _La Victoria_ con una carta para _Mendoza_, su capitán. Apenas _Mendoza_ cogió la carta, echóse _Espinosa_ sobre él, dándole una mortal puñalada en el cuello. Muerto _Mendoza_, _Magallanes_ envió quince de sus fieles que, sin gran resistencia, izaron su bandera en _La Victoria_. Atemorizados los capitanes de _La Concepción_ y la _San Antonio_, trataron de hacerse á la mar. Garreó, sin embargo, la _San Antonio_ yendo á dar sobre la nave de _Magallanes_, que la recibió con fuego nutrido, tomándola luego al abordaje. Dominada así la insurrección, mandó _Magallanes_ descuartizar á _Mendoza_, degollar á _Quesada_ y abandonar á _Cartagena_, y al clérigo _Sanchez Reina_, en aquella tierra desierta. Previos cuatro meses de invernada, continuó viaje la escuadra el día 20 de Agosto (1520). Descubrieron el río _Santa Cruz_, afirmándose _Magallanes_ en su propósito de seguir costeando aquellas regiones hasta encontrar el estrecho. El _21 de Octubre_ dobló el llamado _Cabo de las Vírgenes_. Antes de seguir más hacia el Sur convocó á sus capitanes á junta para averiguar el estado de los víveres. Aunque resultó que apenas podían durar tres meses, los capitanes opinaron _que era bien pasar adelante y acabar la demanda que se llevaba_. [Ilustración: Fig. 430.--Ruta de Magallanes á través del Océano Pacífico (Mapa Winsor. U. & C. H. of A., vol. II).] Sólo el portugués _Gómez_ se opuso, alegando escasez de provisiones, á lo que _Magallanes_ replicó: _Aunque tuviese que comer los cueros de las vacas con que van forradas las entenas, he de pasar adelante, y descubriré lo que he prometido al emperador_. Con esto entraron al estrecho que lleva el nombre de su descubridor, surcándolo con mucho trabajo en veinte días, sin ver habitante alguno, avistando sólo de noche hogueras en la costa del Sur, que llamaron _Tierra del Fuego_. Durante la travesía, el portugués _Gómez_, que mandaba la _San Antonio_, desertó con ella vergonzosamente. El 27 de Noviembre, y después de doblar el cabo de _Todos los Santos_, desembocó, por fin, _Magallanes_ en el nuevo Océano, que llamó _Pacífico_, dejando descubierto el estrecho tenebroso que ciñó á sus sienes la corona de la inmortalidad[588]. [588] _Gunther_, Zeitalter der Entdeckungen, pág. 75, etc. _Lord Stanley_, First Voyage, etc., pág. 193 y sig. _Bourne_, op. cit., pág. 123 y sig. _Guillemard_, Magellan, pág. 163 y sigtes. y sus referencias. _Diario de Francisco Alvo_ (Ms. Archivo Indias), Rel. Viaje _Santa María de la Cabeza_, pág. 188 y sigtes. _Oviedo_, Hist., pte II, lib. XX, cap. II, fol. 13. _Pigafetta_, cap. III y sigtes. y _Maximiliano_ cap. II, etc., en _Ramusio_, Viaggi, etc., fol. 390 y sig. _Herrera_, Dec. II, lib. IV, cap. IX y sigtes., etc., etc. Dura fué la travesía de aquel océano jamás surcado, y cuya anchura no podía _Magallanes_ sospechar, porque nadie en su tiempo suponía existente en el globo tan inmensa masa de agua. Navegaron los intrépidos descubridores semanas tras semanas; las provisiones faltaron; llegaron á comerse hasta el forro de cuero de la parte baja del palo mayor, y cuantas ratas había á bordo. Más de veinte hombres murieron de escorbuto, y otros estaban próximos á perecer, cuando el 6 de Marzo de 1521 avistó _Magallanes_ unas islas que formaban parte de un archipiélago que denominó de los _Ladrones_ (_Marianas_), en donde se detuvo tres días para buscar víveres. El 16 de Marzo descubrió otra isla y en seguida muchas más á las cuales dió el nombre de _San Lázaro_ (_Filipinas_). En ellas trabó relaciones de amistad con varios caciques, cambió presentes y recogió noticias para hacer más tarde su conquista. [Ilustración: Fig. 431.--Tierras del Estrecho de Magallanes (Isolario de Alonso de Santa Cruz).] El señor más poderoso con quien trataron los castellanos, era el rey de la extensa _isla de Zebú_, que se declaró vasallo del rey de España. No les cabía duda de que habían llegado al principio del Asia, puesto que el esclavo malayo _Enrique_, que iba con _Magallanes_, pudo hacerse entender con los indígenas. Llegaron al islote de _Mactan_. Al amanecer del 27 de Abril de 1521, desembarcó en él _Magallanes_ con un puñado de valientes. Fueron furiosamente atacados por los indígenas, y hubieron de retirarse con grandes pérdidas, siendo la mayor la del mismo _Magallanes_, que peleando esforzadamente quedó muerto de muchas heridas[589]. [589] _Bourne_, loc. cit. _Guillemard_, op. cit., pág. 220 y sigtes. _Pigafetta_ en _Lord Stanley_, First voyage, etc., pág. 68 y sig. _Pedro Mártyr de Anglería_, op. cit., Dec. V, cap. VII, (vol. III, _Torres Asensio_, pág. 309 y sig). _Herrera_, Dec. III, lib. I, cap IV, pág. 6. Relación viaje Fragata _Santa María de la Cabeza_, pág. 191 y sig. Comp. el _Diario de Alvo_ (Ms.), y _Gomara_, op. cit., cap. 95, fol. 43, etc., etc. Sebastián del Cano. 13.--El resto del viaje se hizo, en su mayor parte, por regiones ya recorridas por los portugueses. Pocos días después del desgraciado fin de _Magallanes_, sus sucesores en el mando, _Barbosa_ y _João Serrão_, fueron también asesinados por los indígenas. Sólo quedaban 150 hombres, y decidieron abandonar _La Concepción_, que estaba ya averiadísima, y seguir el viaje con la _Victoria_ y la _Trinidad_. Después de salir de Las Filipinas, tocaron en la costa Oeste de _Borneo_ y bajaron hacia _Las Molucas_. Cargaron especias en abundancia y se prepararon para volver á España; la _Victoria_ por el Océano Indico y la costa de Africa y la _Trinidad_ por Panamá, cruzando el Pacífico. Tuvo esta última que abandonar su temeraria empresa. De sus 54 tripulantes sólo sobrevivían 19 cuando se abandonó el viaje, y sólo cuatro de entre éstos pudieron, después de años de cautiverio, volver á España. La navegación de la _Victoria_ fué también peligrosa, no sólo por las tempestades de las costas Occidentales de Africa, sino por la falta de víveres. Viéronse obligados á arribar á _Cabo Verde_. Sabedores los colonos portugueses de esta isla que la _Victoria_ volvía de la India con especias, retuvieron como cautivos á los tripulantes de una lancha que había ido á tierra á buscar socorros. La _Victoria_ tuvo que hacerse á la mar apresuradamente con sólo 22 hombres. Por fin, después de una ausencia de tres años menos trece días, llegaron á Sevilla el día 7 de Septiembre del 1522. Los cautivos de _Cabo Verde_ fueron pronto devueltos á España por los portugueses, y el emperador Carlos V recibió en su corte, solemnemente, á los _31 heroicos_ marinos que habían sido los primeros en _dar la vuelta al mundo_. Al piloto _Sebastián del Cano_, que los capitaneaba, se le entregaron como premio quinientos ducados; y autorizándosele á usar un escudo de armas coronado con un mundo con la siguiente leyenda: "_Primus circundediste me_"[590]. [590] Vse. _Guillemard_, Magellan, pág. 306 y sig. _Bourne_, op. cit, 128 y sig. y sus notas. _Herrera_, Dec. III, lib. I, cap. XIV, pág. 132 y sig., etc., etc. [Ilustración: Fig. 432.--El estrecho de Magallanes, según Van Speilbergen (East & West Indian Mirtor, Ed. Hakluyt).] Conclusiones generales. 14.--_Colón_ y _Magallanes_ son las dos grandes figuras de esta época heróica de la Historia Americana; y, aunque sólo separadas por un cuarto de siglo, pertenecen, en realidad, á distintas edades. No hay en _Magallanes_ nada del medioeval y profético misticismo Colombino. Es un hombre de acción, fuerte, enérgico, sufrido y eminentemente práctico. El viaje Colombino, rompiendo las barreras seculares del Océano, fué un acto de fé sublime. El viaje de _Magallanes_, sin embargo, era bastante más arduo. Más de la mitad de los navegantes ingleses y holandeses, que lo intentaron á fines del siglo XVI, tuvieron que desistir de sus empresas. El primer viaje Colombino duró treinta y cinco días. La expedición de _Magallanes_ puede decirse que empezó después de la durísima invernada de _San Julián_. Por estas y parecidas razones, el juicio póstumo de la historia consagra á _Magallanes_ como navegante incomparable, y considera su viaje como el mayor esfuerzo humano que han presenciado los siglos. [Ilustración] [Ilustración] CUESTIONARIO _1.--¿Qué territorios concedió la Corona española á_ Ojeda _y_ Nicuesa _y qué nombres se les dió?_ _2.--¿Qué descubrió_ Ojeda _en su último viaje, y dónde murió?_ _3.--¿Qué resultados tuvo la expedición de_ Nicuesa _y cuál fué su fin?_ _4.--¿Quién fué_ Enciso _y qué viaje emprendió?_ _5.--¿Quién era_ Vasco Núñez de Balboa? _6.--¿Qué alianzas hizo_ Balboa _con los indígenas?_ _7.--¿Le fueron útiles para sus empresas descubridoras?_ _8.--¿Quién descubrió el llamado «Mar del Sur»?_ _9.--¿Qué ruta siguió su descubridor?_ _10.--¿Quién era_ Pedro Arias de Avila, _y qué personajes históricos le acompañaron al_ Darien? _11.--¿Qué resultado tuvieron las exploraciones de_ Espinosa, Morales, Ayoras _y_ Badajoz _en el Istmo?_ _12.--¿Cómo trataron á los indígenas?_ _13.--¿Cuál fué el motivo de la enemistad de_ Pedrarias _y_ Balboa? _14.--¿Quiénes fueron los verdaderos culpables de tal enemistad?_ _15.--¿Qué expedición emprendió_ Balboa _á través del Istmo y con qué objeto?_ _16.--¿Dónde y cómo murió_ Vasco Núñez de Balboa? _17.--¿Cuál es el juicio de los historiadores sobre la persona y gobierno de_ Pedro Arias de Avila? _18.--¿Quién descubrió el Río de la Plata?_ _19.--¿Dónde y cómo murió su descubridor?_ _20.--¿Quién fué_ Hernando de Magallanes? _21.-¿En qué expediciones estuvo antes de pasar á España?_ _22.--¿Qué capituló con el emperador Carlos V?_ _23.--¿Qué ruta siguió en su viaje de circunnavegación, y cuáles fueron los más notables sucesos de este viaje?_ _24.--¿Dónde y cómo murió_ Magallanes, _y cómo terminó el viaje de circunnavegación_ Sebastián del Cano? _25.--¿Qué importancia tiene el viaje de_ Magallanes _en la historia de la civilización?_ [Ilustración] [Ilustración] REFERENCIAS =Generales.=--_Giovani Battista Ramusio._ Navigationi et Viaggi (Venecia, 1565). _Raynal_, Histoire Filosofique & Critique des etablisements & du Comerce des Europeus dans les deux Indies (Ed. 1781) y las mencionadas en los capítulos anteriores. =Balboa y Pedrarias.=--_Markham_, Traducción de la Relación de _Pascual de Andagoya_ (Hakluyt Loc., vol. XXXIV, 1865). Cartas de _Vasco Núñez de Balboa_ (Doc. Inéditos, y _Navarrete_, Coll. vol. III). Dictamen de «_Gil Rodríguez de Arellano_», etc. (vol. XXXVII, Doc. Inéd.), etc., etc. =Descubrimiento del Río de la Plata.=--_J. Toribio Medina_, Juan Díaz de Solís. _Samuel_, _A. Lafone Quevedo_, Juan Díaz de Solís. _P. Vicente Gambón_, S. J. Lecc. Hist. Argentina, _Clemente Fregueiro_, Hist. Argentina, etc., etc. =Vida y viaje de Magallanes.=--Diario de Pigafetta (en _Ramusio_, Viaggi, fol. 389, 409; y en _Stanley_, First Voyage Round the World, 1874). Epístola de _Maximiliano Transilvano_, etc. (_Ramusio_, fol. 383, 389). Relación del _Portugués_, compañero de _Eduardo Barbosa_ (_Ramusio_, fol. 410). Diario de _Francisco de Alvo_, contramaestre de la Almiranta y piloto de la nao _Victoria_ (Ms. Archivo de Indias). Relación del último viaje al estrecho de Magallanes de la fragata Santa María de la Cabeza, en los años 1785-1786 (Madrid, 1788). _Hale_ (Rev. Ed. E.) en _Winsor_ N. & C. H. of A., vol. II, cap. IX, pág. 591, etc. _Hakluyt_, Princ. Navigations (Glasgow, 1903, 1905). Vida é Viagens de Fernao de Magalhaes, con apéndice original. _Diego Barros Arana_ (_Real Academia de Lisboa_). _J. H. H. Guillemard_, Life of Ferdinand Magellan and the first Circunnavigation of the globe (1891). _Blair_ y _J. A. Robertson_, The Philippine Islands, vol. I (1903), etc., etc. =Bibliografía.=--_Bourne_, op. cit., pág. 33, etc. _Winsor_, N. & C. H. of A., II, 343, 613, etc. (Notas Críticas, cap. V y IX), las notas de _Guillemard_ de la Rel. Viaje fragata _Santa María de la Cabeza_, y las mencionadas en los capítulos anteriores. FIN DEL TOMO I *** END OF THE PROJECT GUTENBERG EBOOK COMPENDIO DE LA HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA. TOMO I *** Updated editions will replace the previous one—the old editions will be renamed. Creating the works from print editions not protected by U.S. copyright law means that no one owns a United States copyright in these works, so the Foundation (and you!) can copy and distribute it in the United States without permission and without paying copyright royalties. Special rules, set forth in the General Terms of Use part of this license, apply to copying and distributing Project Gutenberg™ electronic works to protect the PROJECT GUTENBERG™ concept and trademark. Project Gutenberg is a registered trademark, and may not be used if you charge for an eBook, except by following the terms of the trademark license, including paying royalties for use of the Project Gutenberg trademark. If you do not charge anything for copies of this eBook, complying with the trademark license is very easy. You may use this eBook for nearly any purpose such as creation of derivative works, reports, performances and research. Project Gutenberg eBooks may be modified and printed and given away—you may do practically ANYTHING in the United States with eBooks not protected by U.S. copyright law. Redistribution is subject to the trademark license, especially commercial redistribution. START: FULL LICENSE THE FULL PROJECT GUTENBERG LICENSE PLEASE READ THIS BEFORE YOU DISTRIBUTE OR USE THIS WORK To protect the Project Gutenberg™ mission of promoting the free distribution of electronic works, by using or distributing this work (or any other work associated in any way with the phrase “Project Gutenberg”), you agree to comply with all the terms of the Full Project Gutenberg™ License available with this file or online at www.gutenberg.org/license. Section 1. General Terms of Use and Redistributing Project Gutenberg™ electronic works 1.A. By reading or using any part of this Project Gutenberg™ electronic work, you indicate that you have read, understand, agree to and accept all the terms of this license and intellectual property (trademark/copyright) agreement. If you do not agree to abide by all the terms of this agreement, you must cease using and return or destroy all copies of Project Gutenberg™ electronic works in your possession. If you paid a fee for obtaining a copy of or access to a Project Gutenberg™ electronic work and you do not agree to be bound by the terms of this agreement, you may obtain a refund from the person or entity to whom you paid the fee as set forth in paragraph 1.E.8. 1.B. “Project Gutenberg” is a registered trademark. It may only be used on or associated in any way with an electronic work by people who agree to be bound by the terms of this agreement. There are a few things that you can do with most Project Gutenberg™ electronic works even without complying with the full terms of this agreement. See paragraph 1.C below. There are a lot of things you can do with Project Gutenberg™ electronic works if you follow the terms of this agreement and help preserve free future access to Project Gutenberg™ electronic works. See paragraph 1.E below. 1.C. The Project Gutenberg Literary Archive Foundation (“the Foundation” or PGLAF), owns a compilation copyright in the collection of Project Gutenberg™ electronic works. Nearly all the individual works in the collection are in the public domain in the United States. If an individual work is unprotected by copyright law in the United States and you are located in the United States, we do not claim a right to prevent you from copying, distributing, performing, displaying or creating derivative works based on the work as long as all references to Project Gutenberg are removed. Of course, we hope that you will support the Project Gutenberg™ mission of promoting free access to electronic works by freely sharing Project Gutenberg™ works in compliance with the terms of this agreement for keeping the Project Gutenberg™ name associated with the work. You can easily comply with the terms of this agreement by keeping this work in the same format with its attached full Project Gutenberg™ License when you share it without charge with others. 1.D. The copyright laws of the place where you are located also govern what you can do with this work. Copyright laws in most countries are in a constant state of change. If you are outside the United States, check the laws of your country in addition to the terms of this agreement before downloading, copying, displaying, performing, distributing or creating derivative works based on this work or any other Project Gutenberg™ work. The Foundation makes no representations concerning the copyright status of any work in any country other than the United States. 1.E. Unless you have removed all references to Project Gutenberg: 1.E.1. The following sentence, with active links to, or other immediate access to, the full Project Gutenberg™ License must appear prominently whenever any copy of a Project Gutenberg™ work (any work on which the phrase “Project Gutenberg” appears, or with which the phrase “Project Gutenberg” is associated) is accessed, displayed, performed, viewed, copied or distributed: This eBook is for the use of anyone anywhere in the United States and most other parts of the world at no cost and with almost no restrictions whatsoever. You may copy it, give it away or re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included with this eBook or online at www.gutenberg.org. If you are not located in the United States, you will have to check the laws of the country where you are located before using this eBook. 1.E.2. If an individual Project Gutenberg™ electronic work is derived from texts not protected by U.S. copyright law (does not contain a notice indicating that it is posted with permission of the copyright holder), the work can be copied and distributed to anyone in the United States without paying any fees or charges. If you are redistributing or providing access to a work with the phrase “Project Gutenberg” associated with or appearing on the work, you must comply either with the requirements of paragraphs 1.E.1 through 1.E.7 or obtain permission for the use of the work and the Project Gutenberg™ trademark as set forth in paragraphs 1.E.8 or 1.E.9. 1.E.3. If an individual Project Gutenberg™ electronic work is posted with the permission of the copyright holder, your use and distribution must comply with both paragraphs 1.E.1 through 1.E.7 and any additional terms imposed by the copyright holder. Additional terms will be linked to the Project Gutenberg™ License for all works posted with the permission of the copyright holder found at the beginning of this work. 1.E.4. Do not unlink or detach or remove the full Project Gutenberg™ License terms from this work, or any files containing a part of this work or any other work associated with Project Gutenberg™. 1.E.5. Do not copy, display, perform, distribute or redistribute this electronic work, or any part of this electronic work, without prominently displaying the sentence set forth in paragraph 1.E.1 with active links or immediate access to the full terms of the Project Gutenberg™ License. 1.E.6. You may convert to and distribute this work in any binary, compressed, marked up, nonproprietary or proprietary form, including any word processing or hypertext form. However, if you provide access to or distribute copies of a Project Gutenberg™ work in a format other than “Plain Vanilla ASCII” or other format used in the official version posted on the official Project Gutenberg™ website (www.gutenberg.org), you must, at no additional cost, fee or expense to the user, provide a copy, a means of exporting a copy, or a means of obtaining a copy upon request, of the work in its original “Plain Vanilla ASCII” or other form. Any alternate format must include the full Project Gutenberg™ License as specified in paragraph 1.E.1. 1.E.7. Do not charge a fee for access to, viewing, displaying, performing, copying or distributing any Project Gutenberg™ works unless you comply with paragraph 1.E.8 or 1.E.9. 1.E.8. You may charge a reasonable fee for copies of or providing access to or distributing Project Gutenberg™ electronic works provided that: • You pay a royalty fee of 20% of the gross profits you derive from the use of Project Gutenberg™ works calculated using the method you already use to calculate your applicable taxes. The fee is owed to the owner of the Project Gutenberg™ trademark, but he has agreed to donate royalties under this paragraph to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation. Royalty payments must be paid within 60 days following each date on which you prepare (or are legally required to prepare) your periodic tax returns. Royalty payments should be clearly marked as such and sent to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation at the address specified in Section 4, “Information about donations to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation.” • You provide a full refund of any money paid by a user who notifies you in writing (or by e-mail) within 30 days of receipt that s/he does not agree to the terms of the full Project Gutenberg™ License. You must require such a user to return or destroy all copies of the works possessed in a physical medium and discontinue all use of and all access to other copies of Project Gutenberg™ works. • You provide, in accordance with paragraph 1.F.3, a full refund of any money paid for a work or a replacement copy, if a defect in the electronic work is discovered and reported to you within 90 days of receipt of the work. • You comply with all other terms of this agreement for free distribution of Project Gutenberg™ works. 1.E.9. If you wish to charge a fee or distribute a Project Gutenberg™ electronic work or group of works on different terms than are set forth in this agreement, you must obtain permission in writing from the Project Gutenberg Literary Archive Foundation, the manager of the Project Gutenberg™ trademark. Contact the Foundation as set forth in Section 3 below. 1.F. 1.F.1. Project Gutenberg volunteers and employees expend considerable effort to identify, do copyright research on, transcribe and proofread works not protected by U.S. copyright law in creating the Project Gutenberg™ collection. Despite these efforts, Project Gutenberg™ electronic works, and the medium on which they may be stored, may contain “Defects,” such as, but not limited to, incomplete, inaccurate or corrupt data, transcription errors, a copyright or other intellectual property infringement, a defective or damaged disk or other medium, a computer virus, or computer codes that damage or cannot be read by your equipment. 1.F.2. LIMITED WARRANTY, DISCLAIMER OF DAMAGES - Except for the “Right of Replacement or Refund” described in paragraph 1.F.3, the Project Gutenberg Literary Archive Foundation, the owner of the Project Gutenberg™ trademark, and any other party distributing a Project Gutenberg™ electronic work under this agreement, disclaim all liability to you for damages, costs and expenses, including legal fees. YOU AGREE THAT YOU HAVE NO REMEDIES FOR NEGLIGENCE, STRICT LIABILITY, BREACH OF WARRANTY OR BREACH OF CONTRACT EXCEPT THOSE PROVIDED IN PARAGRAPH 1.F.3. YOU AGREE THAT THE FOUNDATION, THE TRADEMARK OWNER, AND ANY DISTRIBUTOR UNDER THIS AGREEMENT WILL NOT BE LIABLE TO YOU FOR ACTUAL, DIRECT, INDIRECT, CONSEQUENTIAL, PUNITIVE OR INCIDENTAL DAMAGES EVEN IF YOU GIVE NOTICE OF THE POSSIBILITY OF SUCH DAMAGE. 1.F.3. LIMITED RIGHT OF REPLACEMENT OR REFUND - If you discover a defect in this electronic work within 90 days of receiving it, you can receive a refund of the money (if any) you paid for it by sending a written explanation to the person you received the work from. If you received the work on a physical medium, you must return the medium with your written explanation. The person or entity that provided you with the defective work may elect to provide a replacement copy in lieu of a refund. If you received the work electronically, the person or entity providing it to you may choose to give you a second opportunity to receive the work electronically in lieu of a refund. If the second copy is also defective, you may demand a refund in writing without further opportunities to fix the problem. 1.F.4. Except for the limited right of replacement or refund set forth in paragraph 1.F.3, this work is provided to you ‘AS-IS’, WITH NO OTHER WARRANTIES OF ANY KIND, EXPRESS OR IMPLIED, INCLUDING BUT NOT LIMITED TO WARRANTIES OF MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR ANY PURPOSE. 1.F.5. Some states do not allow disclaimers of certain implied warranties or the exclusion or limitation of certain types of damages. If any disclaimer or limitation set forth in this agreement violates the law of the state applicable to this agreement, the agreement shall be interpreted to make the maximum disclaimer or limitation permitted by the applicable state law. The invalidity or unenforceability of any provision of this agreement shall not void the remaining provisions. 1.F.6. INDEMNITY - You agree to indemnify and hold the Foundation, the trademark owner, any agent or employee of the Foundation, anyone providing copies of Project Gutenberg™ electronic works in accordance with this agreement, and any volunteers associated with the production, promotion and distribution of Project Gutenberg™ electronic works, harmless from all liability, costs and expenses, including legal fees, that arise directly or indirectly from any of the following which you do or cause to occur: (a) distribution of this or any Project Gutenberg™ work, (b) alteration, modification, or additions or deletions to any Project Gutenberg™ work, and (c) any Defect you cause. Section 2. Information about the Mission of Project Gutenberg™ Project Gutenberg™ is synonymous with the free distribution of electronic works in formats readable by the widest variety of computers including obsolete, old, middle-aged and new computers. It exists because of the efforts of hundreds of volunteers and donations from people in all walks of life. Volunteers and financial support to provide volunteers with the assistance they need are critical to reaching Project Gutenberg™’s goals and ensuring that the Project Gutenberg™ collection will remain freely available for generations to come. In 2001, the Project Gutenberg Literary Archive Foundation was created to provide a secure and permanent future for Project Gutenberg™ and future generations. To learn more about the Project Gutenberg Literary Archive Foundation and how your efforts and donations can help, see Sections 3 and 4 and the Foundation information page at www.gutenberg.org. Section 3. Information about the Project Gutenberg Literary Archive Foundation The Project Gutenberg Literary Archive Foundation is a non-profit 501(c)(3) educational corporation organized under the laws of the state of Mississippi and granted tax exempt status by the Internal Revenue Service. The Foundation’s EIN or federal tax identification number is 64-6221541. Contributions to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation are tax deductible to the full extent permitted by U.S. federal laws and your state’s laws. The Foundation’s business office is located at 809 North 1500 West, Salt Lake City, UT 84116, (801) 596-1887. Email contact links and up to date contact information can be found at the Foundation’s website and official page at www.gutenberg.org/contact Section 4. Information about Donations to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation Project Gutenberg™ depends upon and cannot survive without widespread public support and donations to carry out its mission of increasing the number of public domain and licensed works that can be freely distributed in machine-readable form accessible by the widest array of equipment including outdated equipment. Many small donations ($1 to $5,000) are particularly important to maintaining tax exempt status with the IRS. The Foundation is committed to complying with the laws regulating charities and charitable donations in all 50 states of the United States. Compliance requirements are not uniform and it takes a considerable effort, much paperwork and many fees to meet and keep up with these requirements. We do not solicit donations in locations where we have not received written confirmation of compliance. To SEND DONATIONS or determine the status of compliance for any particular state visit www.gutenberg.org/donate. While we cannot and do not solicit contributions from states where we have not met the solicitation requirements, we know of no prohibition against accepting unsolicited donations from donors in such states who approach us with offers to donate. International donations are gratefully accepted, but we cannot make any statements concerning tax treatment of donations received from outside the United States. U.S. laws alone swamp our small staff. Please check the Project Gutenberg web pages for current donation methods and addresses. Donations are accepted in a number of other ways including checks, online payments and credit card donations. To donate, please visit: www.gutenberg.org/donate. Section 5. General Information About Project Gutenberg™ electronic works Professor Michael S. Hart was the originator of the Project Gutenberg™ concept of a library of electronic works that could be freely shared with anyone. For forty years, he produced and distributed Project Gutenberg™ eBooks with only a loose network of volunteer support. Project Gutenberg™ eBooks are often created from several printed editions, all of which are confirmed as not protected by copyright in the U.S. unless a copyright notice is included. Thus, we do not necessarily keep eBooks in compliance with any particular paper edition. Most people start at our website which has the main PG search facility: www.gutenberg.org. This website includes information about Project Gutenberg™, including how to make donations to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation, how to help produce our new eBooks, and how to subscribe to our email newsletter to hear about new eBooks.