The Project Gutenberg eBook of Historia del levantamiento, guerra y revolución de España (1 de 5) This ebook is for the use of anyone anywhere in the United States and most other parts of the world at no cost and with almost no restrictions whatsoever. You may copy it, give it away or re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included with this ebook or online at www.gutenberg.org. If you are not located in the United States, you will have to check the laws of the country where you are located before using this eBook. Title: Historia del levantamiento, guerra y revolución de España (1 de 5) Author: Conde de José María Queipo de Llano Ruiz de Saravia Toreno Release date: September 12, 2022 [eBook #68978] Language: Spanish Original publication: Spain: Imprenta de don Tomás Jordán Credits: Ramón Pajares Box and the Online Distributed Proofreading Team at https://www.pgdp.net (This file was produced from images generously made available by The Internet Archive/Canadian Libraries) *** START OF THE PROJECT GUTENBERG EBOOK HISTORIA DEL LEVANTAMIENTO, GUERRA Y REVOLUCIÓN DE ESPAÑA (1 DE 5) *** NOTA DE TRANSCRIPCIÓN * Las cursivas se muestran entre _subrayados_ y las versalitas se han convertido a MAYÚSCULAS. * Los errores de imprenta han sido corregidos. * La ortografía del texto original ha sido modernizada de acuerdo con las normas publicadas en 2010 por la Real Academia Española. * También han sido modernizados los topónimos y los nombres propios de persona, siempre que se han encontrado referencias bibliográficas. * Se han incorporado las correcciones mencionadas en la fe de erratas aparecida en el segundo tomo. * Se ha alterado la numeración de los apéndices para que incorporen el número del libro al que corresponden, obteniendo así una identificación única a lo largo de todos los tomos de la obra. * Las páginas en blanco han sido eliminadas. HISTORIA DEL Levantamiento, Guerra y Revolución de España. HISTORIA DEL Levantamiento, Guerra y Revolución DE ESPAÑA POR EL CONDE DE TORENO. TOMO I. Madrid: IMPRENTA DE DON TOMÁS JORDÁN, 1835. ... quis nescit, primam esse historiæ legem, ne quid falsi dicere audeat? deinde ne quid veri non audeat? ne qua suspicio gratiæ sit in scribendo? ne qua simultatis? CICER., _De Oratore, lib. 2, c. 15._ RESUMEN DEL LIBRO PRIMERO. _Turbación de los tiempos. — Flaqueza de España. — Política de Francia. — Paz de Presburgo. — Destronamiento de la casa de Nápoles. — Tratos de paz con Inglaterra. — Rómpense estas negociaciones. — También otras con Rusia. — Preparativos de guerra. — Tropas españolas que van a Toscana. — Izquierdo: dinero que da a Napoleón. — Enfado del príncipe de la Paz contra Napoleón. — Sus sospechas. — Piensa ligarse con Inglaterra. — Envía allá a Don Agustín de Argüelles. — Proclama del 5 de octubre. — Discúlpase con Napoleón. — Proyectos contra España. — Los dos partidos que dividen el palacio español. — Entretiénese a Izquierdo en París. — Mr. de Beauharnais embajador de Francia en Madrid. — Secretos manejos con el partido del príncipe de Asturias. — Tropas españolas que van al Norte. — Paz de Tilsit. — Tropas francesas que se juntan en Bayona. — Portugal. — Notas de los representantes de España y Francia en Lisboa. — Se retiran de aquella corte. — 18 de octubre de 1807 cruza el Bidasoa la primera división francesa. — 27 de octubre, tratado de Fontainebleau. — Causa del Escorial. — Marcha de Junot hacia Portugal. — Entrada en Portugal, 19 de noviembre de 1807. — Llegada a Abrantes, 23 de noviembre. — Proclama del príncipe regente de Portugal, 22 de noviembre. — Instancia de Lord Strangford para que se embarque. — 29 de noviembre da la vela la familia real portuguesa. — 30 de noviembre, entrada de Junot en Lisboa. — Entrada de los españoles en Portugal. — 16 de noviembre, viaje de Napoleón a Italia. — Reina de Etruria. — Carta de Carlos IV a Napoleón. — Dudas de Napoleón sobre su conducta respecto de España. — 22 de diciembre, Dupont en Irún. — 9 de enero de 1808, entrada del cuerpo de Moncey. — 24 de id., publicaciones del Monitor. — 1.º de febrero de 1808, proclama de Junot. — Forma nueva regencia, de que se nombra presidente. — Gravosa contribución extraordinaria. — Envía a Francia una división portuguesa. — 16 de febrero, toma de la ciudadela de Pamplona. — Entra Duhesme en Cataluña. — Llega a Barcelona. — 28 de febrero, sorpresa de la ciudadela de Barcelona. — Id. sorpresa de Monjuich. — 18 de marzo, ocupación de San Fernando de Figueras. — 5 de marzo, entrega de San Sebastián. — 7 de febrero, orden para que la escuadra de Cartagena vaya a Toulon. — Desasosiego de la corte de Madrid. — Conducta ambigua de Napoleón. — Sobresalto del príncipe de la Paz. — Llegada a Madrid de Izquierdo. — Sale Izquierdo el 10 de marzo para París. — Tropas francesas que continuaron entrando en España. — Murat nombrado general en jefe del ejército francés en España. — Piensa la corte de Madrid en partir para Andalucía. — Providencias que toma._ HISTORIA DEL LEVANTAMIENTO, GUERRA Y REVOLUCIÓN de España. LIBRO PRIMERO. [Marginal: Turbación de los tiempos.] La turbación de los tiempos, sembrando por el mundo discordias, alteraciones y guerras, había estremecido hasta en sus cimientos antiguas y nombradas naciones. Empobrecida y desgobernada España, hubiera al parecer debido antes que ninguna ser azotada de los recios temporales que a otras habían afligido y revuelto. Pero viva aún la memoria de su poderío, apartada al ocaso y en el continente Europeo postrera de las tierras, habíase mantenido firme y conservado casi intacto su vasto y desparramado imperio. No poco y por desgracia habían contribuido a ello la misma condescendencia y baja humillación de su gobierno, [Marginal: Flaqueza de España.] que ciegamente sometido al de Francia, fuese democrático, consular o monárquico, dejábale este disfrutar en paz hasta cierto punto de aparente sosiego, con tal que quedasen a merced suya las escuadras, los ejércitos y los caudales que aún restaban a la ya casi aniquilada España. [Marginal: Política de Francia.] Mas en medio de tanta sumisión, y de los trastornos y continuos vaivenes que trabajaban a Francia, nunca habían olvidado sus muchos y diversos gobernantes la política de Luis XIV, procurando atar al carro de su suerte la de la nación española. Forzados al principio a contentarse con tratados que estrechasen la alianza, preveían no obstante que cuanto más onerosos fuesen aquellos para una de las partes contratantes, tanto menos serían para la otra estables y duraderos. Menester pues era que para darles la conveniente firmeza se aunasen ambas naciones, asemejándose en la forma de su gobierno, o confundiéndose bajo la dirección de personas de una misma familia, según que se mudaba y trastrocaba en Francia la constitución del estado. Así era que apenas aquel gabinete tenía un respiro, susurrábanse proyectos varios, juntábanse en Bayona tropas, enviábanse expediciones contra Portugal, o aparecían muchos y claros indicios de querer entrometerse en los asuntos interiores de la península hispana. Crecía este deseo ya tan vivo a proporción que las armas francesas afianzaban fuera la prepotencia de su patria, y que dentro se restablecían la tranquilidad y buen orden. A las claras empezó a manifestarse cuando Napoleón ciñendo sus sienes con la corona de Francia, fundadamente pensó que los Borbones sentados en el solio de España mirarían siempre con ceño, por sumisos que ahora se mostrasen, al que había empuñado un cetro que de derecho correspondía al tronco de donde se derivaba su rama. [Marginal: Paz de Presburgo.] Confirmáronse los recelos del francés después de lo ocurrido en 1805, al terminarse la campaña de Austria con la paz de Presburgo. [Marginal: Destronamiento de la casa de Nápoles.] Desposeído por entonces de su reino Fernando IV de Nápoles, hermano de Carlos de España, había la corte de Madrid rehusado durante cierto tiempo asentir a aquel acto y reconocer al nuevo soberano José Bonaparte. Por natural y justa que fuese esta resistencia, sobremanera desazonó al emperador de los franceses, quien hubiera sin tardanza dado quizá señales de su enojo, si otros cuidados no hubiesen fijado su mente y contenido los ímpetus de su ira. En efecto la paz ajustada con Austria estaba todavía lejos de extenderse a Rusia, y el gabinete prusiano, de equívoca e incierta conducta, desasosegaba el suspicaz ánimo de Napoleón. Si tales motivos eran obstáculo para que este se ocupase en cosas de España, lo fueron también por extremo opuesto las esperanzas de una pacificación general, nacidas de resultas de la muerte de Pitt. [Marginal: Tratos de paz con Inglaterra.] Constantemente había Napoleón achacado a aquel ministro, finado en enero de 1806, la continuación de la guerra, y como la paz era el deseo de todos hasta en Francia, forzoso le fue a su jefe no atropellar opinión tan acreditada, cuando había cesado el alegado pretexto, y entrado a componer el gabinete inglés Mr. Fox y Lord Grenville con los de su partido. Juzgábase que ambos ministros, sobre todo el primero, se inclinaban a la paz, y se aumentó la confianza al ver que después de su nombramiento se había entablado entre los gobiernos de Inglaterra y Francia activa correspondencia. Dio principio a ella Fox valiéndose de un incidente que favorecía su deseo. Las negociaciones duraron meses, y aun estuvieron en París como plenipotenciarios los Lores Yarmouth y Lauderdale. Dificultoso era en aquella sazón un acomodamiento a gusto de ambas partes. Napoleón en los tratos mostró poco miramiento respecto de España, pues entre las varias proposiciones hizo la de entregar la isla de Puerto Rico a los ingleses, y las Baleares a Fernando IV de Nápoles, en cambio de la isla de Sicilia que el último cedería a José Bonaparte. Correspondió el remate a semejantes propuestas, a las que se agregaba el irse colocando la familia de Bonaparte en reinos y estados, como también el establecimiento de la nueva y famosa confederación del Rin. [Marginal: Rómpense estas negociaciones.] Rompiéronse pues las negociaciones, anunciando Napoleón como principal razón la enfermedad de Fox y su muerte acaecida en setiembre de 1806. [Marginal: También otras con Rusia.] Por el mismo término caminaron las entabladas también con Rusia, habiendo desaprobado públicamente el emperador Alejandro el tratado que a su nombre había en París concluido su plenipotenciario Mr. d’Oubril. Aun en el tiempo en que andaban las pláticas de paz, dudosos todos y aun quizá poco afectos a su conclusión, [Marginal: Preparativos de guerra.] se preparaban a la prosecución de la guerra. Rusia y Prusia ligábanse en secreto, y querían que otros estados se uniesen a su causa. Napoleón tampoco se descuidaba, y aunque resentido por lo de Nápoles con el gabinete de España, disimulaba su mal ánimo, procurando sacar de la ciega sumisión de este aliado cuantas ventajas pudiese. [Marginal: Tropas españolas que van a Toscana.] De pronto, y al comenzar el año de 1806, pidió que tropas españolas pasasen a Toscana a reemplazar las francesas que la guarnecían. Con eso lisonjeando a las dos cortes, a la de Florencia porque consideraba como suya la guardia de españoles, y a la de Madrid por ser aquel paso muestra de confianza, conseguía Napoleón tener libre más gente, y al mismo tiempo acostumbraba al gobierno de España a que insensiblemente se desprendiese de sus soldados. Accedió el último a la demanda, y en principios de marzo entraron en Florencia de 4 a 5000 españoles mandados por el teniente general Don Gonzalo Ofárril. [Marginal: Izquierdo: dinero que da a Napoleón.] Como Napoleón necesitaba igualmente otro linaje de auxilios, volvió la vista para alcanzarlos a los agentes españoles residentes en París. Descollaba entre todos Don Eugenio Izquierdo, hombre sagaz, travieso y de amaño, a cuyo buen desempeño estaban encomendados los asuntos peculiares de Don Manuel Godoy, príncipe de la Paz, disfrazados bajo la capa de otras comisiones. En vano hasta entonces se había desvivido dicho encargado por sondear respecto de su valedor los pensamientos del Emperador de los franceses. Nunca había tenido otra respuesta sino promesas y palabras vagas. Mas llegó mayo de 1806, y creciendo los apuros del gobierno francés para hacer frente a los inmensos gastos que ocasionaban los preparativos de guerra, reparó este en Izquierdo, y le indicó que la suerte del príncipe de la Paz merecería la particular atención de Napoleón, si se le acudía con socorros pecuniarios. Gozoso Izquierdo y lleno de satisfacción, brevemente y sin estar para ello autorizado, aprontó 24 millones de francos [*] [Marginal: (* Ap. n. 1-1.)] pertenecientes a la caja de consolidación de Madrid, según convenio que firmó el 10 de mayo. Aprobó el de la Paz la conducta de su agente, y contando ya con ser ensalzado a más eminente puesto en trueque del servicio concedido, hizo que en nombre de Carlos IV se confiriesen en 26 del mismo mayo [*] [Marginal: (* Ap. n. 1-2.)] a dicho Izquierdo plenos poderes para que ajustase y concluyese un tratado. Pero Napoleón, dueño de lo que quería y embargados sus sentidos con el nublado que del norte amagaba, difirió entrar en negociación hasta que se terminasen las desavenencias con Prusia y Rusia. Ofendió la tardanza al príncipe de la Paz, [Marginal: Enfado del príncipe de la Paz contra Napoleón.] receloso en todos tiempos de la buena fe de Napoleón, y temió de él nuevos engaños. Afirmáronle en sus sospechas diversos avisos que por entonces le enviaron españoles residentes en París; opúsculos y folletos que debajo de mano fomentaba aquel gobierno, [Marginal: Sus sospechas.] y en que se anunciaba la entera destrucción de la casa de Borbón, y en fin el dicho mismo del emperador de que «si Carlos IV no quería reconocer a su hermano por rey de Nápoles, su sucesor le reconocería.» Tal cúmulo de indicios que progresivamente vinieron a despertar las zozobras y el miedo del valido español, se acrecentaron con las noticias e informes que le dio Mr. de Strogonoff nombrado ministro de Rusia en la corte de Madrid, quien había llegado a la capital de España en enero de 1806. Animado el príncipe de la Paz con los consejos de dicho ministro, y mal enojado contra Napoleón, [Marginal: Piensa ligarse con Inglaterra.] inclinábase a formar causa común con las potencias beligerantes. Pareciole no obstante ser prudente, antes de tomar resolución definitiva, buscar arrimo y alianza en Inglaterra. Siendo el asunto espinoso y pidiendo sobre todo profundo sigilo, determinó enviar a aquel reino un sujeto que dotado de las convenientes prendas, no excitase el cuidado del gobierno de Francia. [Marginal: Envía allí a Don Agustín de Argüelles.] Recayó la elección en Don Agustín de Argüelles que tanto sobresalió años adelante en las cortes congregadas en Cádiz. Rehusaba el nombrado admitir el encargo por proceder de hombre tan desestimado como era entonces el príncipe de la Paz; pero instado por Don Manuel Sixto Espinosa, director de la consolidación, con quien le unían motivos de amistad y de reconocimiento, y vislumbrando también en su comisión un nuevo medio de contribuir a la caída del que en Francia había destruido la libertad pública, aceptó al fin el importante encargo confiado a su celo. Ocultose a Argüelles [*] [Marginal: (* Ap. n. 1-3.)] lo que se trataba con Strogonoff, y tan solo se le dio a entender que era forzoso ajustar paces con Inglaterra si no se quería perder toda la América en donde acababa de tomar a Buenos Aires el general Beresford. Recomendose en particular al comisionado discreción y secreto, y con suma diligencia saliendo de Madrid a últimos de setiembre, llegó a Lisboa sin que nadie, ni el mismo embajador conde de Campo-Alange, trasluciese el verdadero objeto de su viaje. Disponíase Don Agustín de Argüelles a embarcarse para Inglaterra, cuando se recibió en Lisboa una desacordada proclama del príncipe de la Paz, fecha 5 de octubre,[*] [Marginal: Su proclama de 5 de octubre. (* Ap. n. 1-4.)] en la que apellidando la nación a guerra sin designar enemigo, despertó la atención de las naciones extrañas, principalmente de Francia. Desde entonces miró Argüelles como inútil la continuación de su viaje y así lo escribió a Madrid; mas sin embargo ordenósele pasar a Londres, en donde su comisión no tuvo resulta, así por repugnar al gobierno inglés tratos con el príncipe de la Paz, ministro tan desacreditado e imprudente, como también por la mudanza que en dicho príncipe causaron los sucesos del norte. Allí Napoleón habiendo abierto la campaña en octubre de 1806, en vez de padecer descalabros había entrado victorioso en Berlín, derrotando en Jena al ejército prusiano. [Marginal: Discúlpase con Napoleón.] Al ruido de sus triunfos, atemorizada la corte de Madrid y sobre todo el privado, no hubo medio que no emplease para apaciguar el entonces justo y fundado enojo del emperador de los franceses, quien no teniendo por concluida la guerra en tanto que la Rusia no viniese a partido, fingió quedar satisfecho con las disculpas que se le dieron, y renovó aunque lentamente las negociaciones con Izquierdo. [Marginal: Proyectos contra España.] Mas no por eso dejaba de meditar cuál sería el más acomodado medio para posesionarse de España, y evitar el que en adelante se repitiesen amagos como el del 5 de octubre. Columbró desde luego ser para su propósito feliz incidente andar [Marginal: Los dos partidos que dividen el palacio español.] aquella corte dividida entre dos parcialidades, la del príncipe de Asturias y la de Don Manuel Godoy. Habían nacido estas de la inmoderada ambición del último, y de los temores que había infundido ella en el ánimo del primero. Sin embargo estuvieron para componerse y disiparse en el tiempo en que había resuelto el de la Paz unirse con Inglaterra y las otras potencias del norte; creyendo este con razón que en aquel caso era necesario acortar su vuelo, y conformarse con las ideas y política de los nuevos aliados. Para ello, y no exponer su suerte a temible caída, había el valido imaginado casar al príncipe de Asturias [viudo desde mayo de 1806] con Doña María Luisa de Borbón, hermana de su mujer Doña María Teresa, primas ambas del rey e hijas del difunto infante Don Luis. El pensamiento fue tan adelante que se propuso al príncipe el enlace. Mas Godoy veleidoso e inconstante, variadas que fueron las cosas del norte, mudó de dictamen volviendo a soñar en ideas de engrandecimiento. Y para que pasaran a realidad condecorole el rey en 13 de enero de 1807 con la dignidad de almirante de España e Indias, y tratamiento de Alteza. [Marginal: Entretiénese a Izquierdo en París.] Veníale bien a Napoleón que se aumentase la división y el desorden en el palacio de Madrid. Atento a aprovecharse de semejante discordia, al paso que en París se traía entretenido a Izquierdo y al partido de Godoy, se despachaba a España para tantear el del príncipe de Asturias a Mr. de Beauharnais, [Marginal: Mr. de Beauharnais embajador de Francia en Madrid.] quien como nuevo embajador presentó sus credenciales a últimos de diciembre de 1806. Empezó el recién llegado a dar pasos, mas fueron lentos hasta meses después que llevando visos de terminarse la guerra del norte, juzgó Napoleón que se acercaba el momento de obrar. Presentósele, en la persona de Don Juan Escóiquiz, conducto acomodado para ayudar sus miras. Antiguo maestro del príncipe de Asturias, vivía como confinado en Toledo, de cuya catedral era canónigo y dignidad, y de donde por orden de S. A., con quien siempre mantenía secreta correspondencia, había regresado a Madrid en marzo de 1807. Conferenciose mucho entre él y sus amigos sobre el modo de atajar la ambición de Godoy, y sacar al príncipe de Asturias de situación que conceptuaban penosa y aun arriesgada. Habían imaginado sondear al embajador de Francia, y de resultas supieron por Don Juan Manuel de Villena, gentil-hombre del príncipe de Asturias, y por Don Pedro Giraldo, brigadier de ingenieros, maestro de matemáticas del príncipe e infantes, y cuyos sujetos estaban en el secreto, hallarse Mr. de Beauharnais pronto a entrar en relaciones con quien S. A. indicase. [Marginal: Secretos manejos con el partido del príncipe de Asturias.] Dudose si la propuesta encubría o no engaño; y para asegurarse unos y otros, convínose en una pregunta y seña que recíprocamente se harían en la corte el príncipe y el embajador. Cerciorados de no haber falsedad y escogido Escóiquiz para tratar, presentó a este en casa de dicho embajador el duque del Infantado, con pretexto de regalarle un ejemplar de su poema sobre la conquista de Méjico. Entablado conocimiento entre Mr. de Beauharnais y el maestro del príncipe, avistáronse un día de los de julio y a las dos de la tarde en el Retiro. La hora, el sitio y lo caluroso de la estación les daba seguridad de no ser notados. Hablaron allí sosegadamente del estado de España y Francia, de la utilidad para ambas naciones de afianzar su alianza en vínculos de familia, y por consiguiente de la conveniencia de enlazar al príncipe Fernando con una princesa de la sangre imperial de Napoleón. El embajador convino con Escóiquiz en los más de los puntos, particularmente en el último, quedando en darle posterior y categórica contestación. Siguiéronse a este paso otros más o menos directos, pero que nada tuvieron de importante hasta que en 30 de setiembre escribió Mr. de Beauharnais una carta a Escóiquiz, en la que rayando las expresiones de que _no bastaban cosas vagas_, sino que se necesitaba una _segura prenda_ (_une garantie_), daba por lo mismo a entender que aquellas salían de boca de su amo. Movido de esta insinuación se dirigió el príncipe de Asturias en 11 de octubre al emperador francés, en términos que, según veremos muy luego, hubiera podido resultar grave cargo contra su persona. Hasta aquí llegaron los tratos del embajador Beauharnais con Don Juan Escóiquiz, cuyo principal objeto se enderezaba a arreglar la unión del príncipe Fernando con una sobrina de la emperatriz, ofrecida después al duque de Aremberg. Todo da indicio de que el embajador obró según instrucciones de su amo; y si bien es verdad que este desconoció como suyos los procedimientos de aquel, no es probable que se hubiera Mr. de Beauharnais expuesto con soberano tan poco sufrido a dar pasos de tamaña importancia sin previa autorización. Pudo quizá excederse; quizá el interés de familia le llevó a proponer para esposa una persona con quien tenía deudo; pero que la negociación tomó origen en París lo acredita el haber después sostenido el emperador a su representante. [Marginal: Tropas españolas que van al Norte.] Sin embargo tales pláticas tenían más bien traza de entretenimiento que de seria y deliberada determinación. Íbale mejor al arrebatado temple de Napoleón buscar por violencia o por malos artes el cumplimiento de lo que su política o su ambición le sugería. Así fue que para remover estorbos e irse preparando a la ejecución de sus proyectos, de nuevo pidió al gobierno español auxilio de tropas; y conformándose Carlos IV con la voluntad de su aliado, decidió en marzo de 1807 que una división unida con la que estaba en Toscana, y componiendo juntas un cuerpo de 14.000 hombres, se dirigiese al norte de Europa.[*] [Marginal: (* Ap. n. 1-5.)] De este modo menguaban cada día en España los recursos y medios de resistencia. Entretanto Napoleón habiendo continuado con feliz progreso la campaña emprendida contra las armas combinadas de Prusia y Rusia, había en 8 de julio siguiente concluido la paz en Tilsit. [Marginal: Paz de Tilsit.] Algunos se han figurado que se concertaron allí ambos emperadores ruso y francés acerca de asuntos secretos y arduos, siendo uno entre ellos el de dejar a la libre facultad del último la suerte de España. Hemos consultado en materia tan grave respetables personajes, y que tuvieron principal parte en aquellas conferencias y tratos. Sin interés en ocultar la verdad, y lejos ya del tiempo en que ocurrieron, han respondido a nuestras preguntas que no se había entonces hablado sino vagamente de asuntos de España; y que tan solo Napoleón quejándose con acrimonia de la proclama del príncipe de la Paz, añadía a veces que los españoles luego que le veían ocupado en otra parte, mudaban de lenguaje y le inquietaban. Sea de ello lo que fuere, lo cierto es que con la paz asegurado Napoleón de la Rusia a lo menos por de pronto, pudo con más desahogo volver hacia el mediodía los inquietos ojos de su desapoderada ambición. Pensó desde luego disfrazar sus intentos con la necesidad de extender a todas partes el sistema continental [cuyas bases había echado en su decreto de Berlín de febrero del mismo año], y de arrancar a Inglaterra a su antiguo y fiel aliado el rey de Portugal. Era en efecto muy importante para cualquiera tentativa o plan contra la península someter a su dominio a Lisboa, alejar a los ingleses de los puertos de aquella costa, y tener un pretexto al parecer plausible con que poder internar en el corazón de España numerosas fuerzas. Para dar principio a su empresa promovió muy particularmente las negociaciones entabladas con Izquierdo, y a la sombra de aquellas y del tratado que se discutía, [Marginal: Tropas francesas que se juntan en Bayona] empezó en agosto de 1807 a juntar en Bayona un ejército de 25.000 hombres con el título de cuerpo de observación de la Gironda, nombre con que cautelosamente embozaba el gobierno francés sus hostiles miras contra la península española. Diose el mando de aquella fuerza a Junot, quien embajador en Portugal en 1805 había desamparado la pacífica misión para acompañar a su caudillo en atrevidas y militares empresas. Ahora se preparaba a dar la vuelta a Lisboa, no ya para ocupar su antiguo puesto, sino más bien para arrojar del trono a una familia augusta que le había honrado con las insignias de la orden de Cristo. [Marginal: Portugal.] Aunque no sea de nuestro propósito entrar en una relación circunstanciada de los graves acontecimientos que van a ocurrir en Portugal, no podemos menos de darles aquí algún lugar como tan unidos y conexos con los de España. En París se examinaba con Izquierdo el modo de partir y distribuirse aquel reino, y para que todo estuviese pronto el día de la conclusión del tratado, además de la reunión de tropas a la falda del Pirineo, se dispuso que negociaciones seguidas en Lisboa abriesen el camino a la ejecución de los planes en que conviniesen ambas potencias contratantes. [Marginal: Notas de los representantes de España y Francia en Lisboa.] Comenzose la urdida trama por notas que en 12 de agosto pasaron el encargado de negocios francés Mr. de Rayneval y el embajador de España conde de Campo-Alange. Decían en ellas que tenían la orden de pedir sus pasaportes y declarar la guerra a Portugal si para el 1.º de setiembre próximo el príncipe regente no hubiese manifestado la resolución de romper con la Inglaterra, y de unir sus escuadras con las otras del continente para que juntas obrasen contra el común enemigo: se exigía además la confiscación de todas las mercancías procedentes de origen británico, y la detención como rehenes de los súbditos de aquella nación. El príncipe regente de acuerdo con Inglaterra respondió que estaba pronto a cerrar los puertos a los ingleses, y a interrumpir toda correspondencia con su antiguo aliado; mas que en medio de la paz confiscar todas las mercancías británicas, y prender a extranjeros tranquilos, eran providencias opuestas a los principios de justicia y moderación que le habían siempre dirigido. [Marginal: Se retiran de aquella corte.] Los representantes de España y Francia no habiendo alcanzado lo que pedían [resultado conforme a las verdaderas intenciones de sus respectivas cortes], partieron de Lisboa antes de comenzarse octubre, y su salida fue el preludio de la invasión. Todavía no estaban concluidas las negociaciones con Izquierdo; todavía no se había cerrado tratado alguno, cuando Napoleón impaciente, lleno del encendido deseo de empezar su proyectada empresa, e informado de la partida de los embajadores, [Marginal: 18 de octubre: cruza el Bidasoa la primera división francesa.] dio orden a Junot para que entrase en España, y el 18 de octubre cruzó el Bidasoa la primera división francesa a las órdenes del general Delaborde, época memorable, principio del tropel de males y desgracias, de perfidias y heroicos hechos que sucesivamente nos va a desdoblar la historia. Pasada la primera división, la siguieron la segunda y la tercera mandadas por los generales Loison y Travot, con la caballería, cuyo jefe era el general Kellerman. En Irún tuvo orden de recibir y obsequiar a Junot Don Pedro Rodríguez de la Buria, encargo que ya había desempeñado en la otra guerra con Portugal. Las tropas francesas se encaminaron por Burgos y Valladolid hacia Salamanca, a cuya ciudad llegaron veinticinco días después de haber entrado en España. Por todas partes fueron festejadas y bien recibidas, y muy lejos estaban de imaginarse los solícitos moradores del tránsito la ingrata correspondencia con que iba a pagárseles tan esmerada y agasajadora hospitalidad. Tocaron mientras tanto a su cumplido término las negociaciones que andaban en Francia, [Marginal: 27 de octubre, tratado de Fontainebleau. (* Ap. n. 1-6.)] y el 27 de octubre en Fontainebleau se firmó entre Don Eugenio Izquierdo y el general Duroc, gran mariscal de palacio del emperador francés, un tratado [*] compuesto de catorce artículos con una convención anexa comprensiva de otros siete. Por estos conciertos se trataba a Portugal del modo como antes otras potencias habían dispuesto de la Polonia, con la diferencia que entonces fueron iguales y poderosos los gobiernos que entre sí se acordaron, y en Fontainebleau tan desemejantes y desproporcionados, que al llegar al cumplimiento de lo pactado, repitiéndose la conocida fábula del león y sus partijas, dejose a España sin nada, y del todo quiso hacerse dueño su insaciable aliado. Se estipulaba por el tratado que la provincia de Entre-Duero-y-Miño se daría en toda propiedad y soberanía con título de Lusitania septentrional al rey de Etruria y sus descendientes, quien a su vez cedería en los mismos términos dicho reino de Etruria al emperador de los franceses; que los Algarbes y el Alentejo igualmente se entregarían en toda propiedad y soberanía al príncipe de la Paz, con la denominación de príncipe de los Algarbes, y que las provincias de Beira, Tras-os-Montes y Extremadura portuguesa quedarían como en secuestro hasta la paz general, en cuyo tiempo podrían ser cambiadas por Gibraltar, la Trinidad o alguna otra colonia de las conquistadas por los ingleses; que el emperador de los franceses saldría garante a S. M. C. de la posesión de sus estados de Europa al mediodía de los Pirineos, y le reconocería como emperador de ambas Américas a la conclusión de la paz general, o a más tardar dentro de tres años. La convención que acompañaba al tratado circunstanciaba el modo de llevar a efecto lo estipulado en el mismo: 25.000 hombres de infantería francesa y 3000 de caballería habían de entrar en España, y reuniéndose a ellos 8000 infantes españoles y 3000 caballos, marchar en derechura a Lisboa, a las órdenes ambos cuerpos del general francés, exceptuándose solamente el caso en que el rey de España o el príncipe de la Paz fuesen al sitio en que las tropas aliadas se encontrasen, pues entonces a estos se cedería el mando. Las provincias de Beira, Tras-os-Montes y Extremadura portuguesa debían ser administradas, y exigírseles las contribuciones en favor y utilidad de Francia. Y al mismo tiempo que una división de 10.000 hombres de tropas españolas tomase posesión de la provincia de Entre-Duero-y-Miño, con la ciudad de Oporto, otra de 6000 de la misma nación ocuparía el Alentejo y los Algarbes, y así aquella primera provincia como las últimas habían de quedar a cargo para su gobierno y administración de los generales españoles. Las tropas francesas, alimentadas por España durante el tránsito, debían cobrar sus pagas de Francia. Finalmente se convenía en que un cuerpo de 40.000 hombres se reuniese en Bayona el 20 de noviembre, el cual marcharía contra Portugal en caso de necesidad, y precedido el consentimiento de ambas potencias contratantes. En la conclusión de este tratado Napoleón, al paso que buscaba el medio de apoderarse de Portugal, nuevamente separaba de España otra parte considerable de tropas, como antes había alejado las que fueron al norte, e introducía sin ruido y solapadamente las fuerzas necesarias a la ejecución de sus ulteriores y todavía ocultos planes, y lisonjeando la inmoderada ambición del privado español, le adormecía y le enredaba en sus lazos, temeroso de que desengañado a tiempo y volviendo de su deslumbrado encanto, quisiera acudir al remedio de la ruina que le amenazaba. Ansioso el príncipe de la Paz de evitar los vaivenes de la fortuna, aprobaba convenios que hasta cierto punto le guarecían de las persecuciones del gobierno español en cualquiera mudanza. Quizá veía también en la compendiosa soberanía de los Algarbes el primer escalón para subir a trono más elevado. Mucho se volvió a hablar en aquel tiempo del criminal proyecto que años atrás se aseguraba haber concebido María Luisa arrastrada de su ciega pasión, contando con el apoyo del favorito. Y no cabe duda que acerca de variar de dinastía se tanteó a varias personas, llegando a punto de buscar amigos y parciales sin disfraz ni rebozo. Entre los solicitados fue uno el coronel de Pavía Don Tomás de Jáuregui, a quien descaradamente tocó tan delicado asunto Don Diego Godoy: no faltaron otros que igualmente le promovieron. Mas los sucesos agolpándose de tropel, convirtieron en humo los ideados e impróvidos intentos de la ciega ambición. Tal era el deseado remate a que habían llegado las negociaciones de Izquierdo, y tal había sido el principio de la entrada de las tropas francesas en la península, cuando un acontecimiento con señales de suma gravedad fijó en aquellos días la atención de toda España. [Marginal: Causa del Escorial] Vivía el príncipe de Asturias alejado de los negocios y solo, sin influjo ni poder alguno, pasaba tristemente los mejores años de su mocedad sujeto a la monótona y severa etiqueta de palacio. Aumentábase su recogimiento por los temores que infundía su persona a los que entonces dirigían la monarquía; se observaba su conducta, y hasta los más inocentes pasos eran atentamente acechados. Prorrumpía el príncipe en amargas quejas, y sus expresiones solían a veces ser algún tanto descompuestas. A ejemplo suyo los criados de su cuarto hablaban con más desenvoltura de lo que era conveniente, y repetidos, aun quizá alterados al pasar de boca en boca, aquellos dichos y conversaciones avivaron más y más el odio de sus irreconciliables enemigos. No bastaba sin embargo tan ligero proceder para empezar una información judicial; solamente dio ocasión a nuevo cuidado y vigilancia. Redoblados uno y otra, al fin se notó que el príncipe secretamente recibía cartas, que muy ocupado en escribir velaba por las noches, y que en su semblante daba indicio de meditar algún importante asunto. Era suficiente cualquiera de aquellas sospechas para despertar el interesado celo de los asalariados que le rodeaban, y una dama de la servidumbre de la reina le dio aviso de la misteriosa y extraña vida que traía su hijo. No tardó el rey en estar advertido, y estimulado por su esposa dispuso que se recogiesen todos los papeles del desprevenido Fernando. Así se ejecutó, y al día siguiente 29 de octubre, a las seis y media de la noche, convocados en el cuarto de S. M. los ministros del despacho y Don Arias Mon, gobernador interino del consejo, compareció el príncipe, se le sometió a un interrogatorio, y se le exigieron explicaciones sobre el contenido de los papeles aprehendidos. En seguida su augusto padre, acompañado de los mismos ministros y gobernador con grande aparato y al frente de su guardia, le llevó a su habitación, en donde después de haberle pedido la espada, le mandó que quedase preso, puestas centinelas para su custodia: su servidumbre fue igualmente arrestada. Al ver la solemnidad y aun semejanza del acto, hubiera podido imaginarse el atónito espectador que en las lúgubres y suntuosas bóvedas del Escorial iba a renovarse la deplorable y trágica escena que en el alcázar de Madrid había dado al orbe el sombrío Felipe II; pero otros eran los tiempos, otros los actores y muy otra la situación de España. Se componían los papeles hasta entonces aprehendidos al príncipe [*] [Marginal: (* Ap. n. 1-7.)] de un cuadernillo escrito de su puño de algo más de doce hojas, de otro de cinco y media, de una carta de letra disfrazada y sin firma fecha en Talavera a 18 de marzo, y reconocida después por de Escóiquiz, de cifra y clave para la correspondencia entre ambos, y de medio pliego de números, cifras y nombres que en otro tiempo habían servido para la comunicación secreta de la difunta princesa de Asturias con la reina de Nápoles su madre. Era el cuadernillo de las doce hojas una exposición al rey, en la que después de trazar con colores vivos la vida y principales hechos del príncipe de la Paz, se le acusaba de graves delitos, sospechándole del horrendo intento de querer subir al trono y de acabar con el rey y toda la real familia. También hablaba Fernando de sus persecuciones personales, mencionando entre otras cosas el haberle alejado del lado del rey, sin permitirle ir con él a caza, ni asistir al despacho. Se proponían como medios de evitar el cumplimiento de los criminales proyectos del favorito, dar al príncipe heredero facultad para arreglarlo todo, a fin de prender al acusado y confinarle en un castillo. Igualmente se pedía el embargo de parte de sus bienes, la prisión de sus criados, de Doña Josefa Tudó y otros, según se dispusiese en decretos que el mismo príncipe presentaría a la aprobación de su padre. Indicábase como medida previa, y para que el rey Carlos examinase la justicia de las quejas, una batida en el Pardo o Casa de Campo, en que acudiese el príncipe, y en donde se oirían los informes de las personas que nombrase S. M., con tal que no estuviesen presentes la reina ni Godoy: asimismo se suplicaba que llegado el momento de la prisión del valido, no se separase el padre del lado de su hijo, para que los primeros ímpetus del sentimiento de la reina no alterasen la determinación de S. M.; concluyendo con rogarle encarecidamente que en caso de no acceder a su petición, le guardase secreto, pudiendo su vida si se descubriese el paso que había dado, correr inminente riesgo. El papel de cinco hojas y la carta eran como la anterior obra de Escóiquiz; se insistía en los mismos negocios, y tratando de oponerse al enlace antes propuesto con la hermana de la princesa de la Paz, se insinuaba el modo de llevar a cabo el deseado casamiento con una parienta del emperador de los franceses. Se usaban nombres fingidos, y suponiéndose ser consejos de un fraile, no era extraño que mezclando lo sagrado con lo profano se recomendase ante todo como así se hacía, implorar la divina asistencia de la Virgen. En aquellas instrucciones también se trataba de que el príncipe se dirigiese a su madre interesándola como reina y como mujer, cuyo amor propio se hallaba ofendido con los ingratos desvíos de su predilecto favorito. En el concebir de tan desvariada intriga ya despunta aquella sencilla credulidad y ambicioso desasosiego, de que nos dará desgraciadamente en el curso de esta historia sobradas pruebas el canónigo Escóiquiz. En efecto admira como pensó que un príncipe mozo e inexperto había de tener más cabida en el pecho de su augusto padre que una esposa y un valido, dueños absolutos por hábito y afición del perezoso ánimo de tan débil monarca. Mas de los papeles cogidos al príncipe, si bien se advertía al examinarlos grande anhelo por alcanzar el mando y por intervenir en los negocios del gobierno, no resultaba proyecto alguno formal de destronar al rey, ni menos el atroz crimen de un hijo que intenta quitar la vida a su padre. A pesar de eso fueron causa de que se publicase el famoso decreto de 30 de octubre, que como importante lo insertaremos a la letra. Decía pues: «Dios que vela sobre las criaturas no permite la ejecución de hechos atroces cuando las víctimas son inocentes. Así me ha librado su omnipotencia de la más inaudita catástrofe. Mi pueblo, mis vasallos todos conocen muy bien mi cristiandad y mis costumbres arregladas; todos me aman y de todos recibo pruebas de veneración, cual exige el respeto de un padre amante de sus hijos. Vivía yo persuadido de esta verdad, cuando una mano desconocida me enseña y descubre el más enorme y el más inaudito plan que se trazaba en mi mismo palacio contra mi persona. La vida mía que tantas veces ha estado en riesgo, era ya una carga para mi sucesor que preocupado, obcecado y enajenado de todos los principios de cristiandad que le enseñó mi paternal cuidado y amor, había admitido un plan para destronarme. Entonces yo quise indagar por mí la verdad del hecho, y sorprendiéndole en su mismo cuarto hallé en su poder la cifra de inteligencia e instrucciones que recibía de los malvados. Convoqué al examen a mi gobernador interino del consejo, para que asociado con otros ministros practicasen las diligencias de indagación. Todo se hizo, y de ella resultan varios reos cuya prisión he decretado, así como el arresto de mi hijo en su habitación. Esta pena quedaba a las muchas que me afligen; pero así como es la más dolorosa, es también la más importante de purgar, e ínterin mando publicar el resultado, no quiero dejar de manifestar a mis vasallos mi disgusto, que será menor con las muestras de su lealtad. Tendreislo entendido para que se circule en la forma conveniente. En San Lorenzo a 30 de octubre de 1807. — Al gobernador interino del consejo.» Este decreto se aseguró después que era de puño del príncipe de la Paz: así lo atestiguaron cuatro secretarios del rey, mas no obra original en el proceso. Por el mismo tiempo escribió Carlos IV al emperador Napoleón dándole parte del acontecimiento del Escorial. En la carta después de indicarle cuán particularmente se ocupaba en los medios de cooperar a la destrucción del común enemigo [así llamaba a los ingleses], y después de participarle cuán persuadido había estado hasta entonces de que todas las intrigas de la reina de Nápoles [expresiones notables] se habían sepultado con su hija, entraba a anunciarle la terrible novedad del día. No solo le comunicaba el designio que suponía a su hijo de querer destronarle, sino que añadía el nuevo y horrendo de haber maquinado contra la vida de su madre, por cuyos enormes crímenes manifestaba el rey Carlos que debía el príncipe heredero ser castigado y revocada la ley que le llamaba a suceder en el trono, poniendo en su lugar a uno de sus hermanos; y por último concluía aquel monarca pidiendo la asistencia y consejos de S. M. I. La indicación estampada en esta carta de privar a Fernando del derecho de sucesión, tal vez encubría miras ulteriores del partido de Godoy y la reina; desbaratadas, si las hubo, por obstáculos imprevistos entre los cuales puede contarse una ocurrencia que debiendo agravar la suerte del príncipe y sus amigos, si la recta imparcialidad hubiera gobernado en la materia, fue la que salvó a todos ellos de un funesto desenlace. Dieron ocasión a ella los temores del real preso y el abatimiento en que le sumió su arresto. El día 30 a la una de la tarde, luego que el rey había salido a caza pasó el príncipe un recado a la reina para que se dignase ir a su cuarto, o le permitiera que en el suyo le expusiese cosa del mayor interés: la reina se negó a uno y a otro, pero envió al marqués Caballero, ministro de Gracia y Justicia. Entonces bajo su firma declaró el príncipe haber dirigido con fecha de 11 de octubre una carta [la misma de que hemos hablado] al emperador de los franceses, y haber expedido en favor del duque del Infantado un decreto todo de su puño con fecha en blanco y sello negro, autorizándole para que tomase el mando de Castilla la Nueva luego que falleciese su padre: declaró además ser Escóiquiz el autor del papel copiado por S. A., y los medios de que se habían valido para su correspondencia: hubo de resultas varios arrestos. En la carta reservada a Napoleón le manifestaba el príncipe [*] [Marginal: (* Ap. n. 1-8.)] «el aprecio y respeto que siempre había tenido por su persona, le apellidaba _héroe mayor que cuantos le habían precedido_; le pintaba la opresión en que le habían puesto; el abuso que se hacía del corazón recto y generoso de su padre; le pedía para esposa una princesa de su familia, rogándole que allanase las dificultades que se ofrecieran; y concluía con afirmarle que no accedería, antes bien se opondría con invencible constancia a cualquiera casamiento, siempre que no precediese el consentimiento y aprobación positiva de S. M. I. y R.» Estas declaraciones espontáneas en que tan gravemente comprometía el príncipe a sus amigos y parciales, perjudicáronle en el concepto de algunos; su edad pasaba de los veintitrés años; y ya entonces mayor firmeza fuera de desear en quien había de ceñirse las sienes con corona de reinos tan dilatados. El decreto expedido a favor del Infantado hubiera por sí solo acarreado en otros tiempos la perdición de todos los comprometidos en la causa; por nulas se hubieran dado las disculpas alegadas, y el temor de la próxima muerte de Carlos IV y los recelos de las ambiciosas miras del valido, antes bien se hubieran tenido como agravantes indicios que admitídose como descargos de la acusación. Semejantes precauciones de dudosa interpretación aun entre particulares, en los palacios son crímenes de estado cuando no llegan a cumplida ejecución y acabamiento. Con más razón se hubiera dado por tal la carta escrita a Napoleón; pero esta carta en que un príncipe, un español a escondidas de su padre y soberano legítimo se dirige a otro extranjero, le pide su apoyo, la mano de una señora de su familia, y se obliga a no casarse en tiempo alguno sin su anuencia; esta carta salvó a Fernando y a sus amigos. No fue así en la causa de Don Carlos de Viana: aquel príncipe de edad de cuarenta años, sabio y entendido, amigo de Ausias March, con derecho inconcuso al reino de Navarra, creyó que no se excedía en dar por sí los primeros pasos para buscar la unión con una infanta de Castilla. Bastó tan ligero motivo para que el fiero Don Juan su padre le hiciese en su segunda prisión un cargo gravísimo por su inconsiderada conducta. Probó Don Carlos haber antes declarado que no se casaría sin preceder la aprobación de su padre: ni aun entonces se amansó la orgullosa altivez de Don Juan, que miraba la independencia y derechos de la corona atropellados y ultrajados por los tratos de su hijo. Ahora en la sometida y acobardada corte del Escorial, al oír que el nombre de Napoleón andaba mezclado en las declaraciones del príncipe, todos se estremecieron y anhelaron poner término a tamaño compromiso: imaginándose que Fernando había obrado de acuerdo con el soberano de Francia, y que había osado con su arrimo meterse en la arriesgada empresa. El poder inmenso de Napoleón, y las tropas que habiendo empezado a entrar en España amenazaban de cerca a los que se opusiesen a sus intentos, arredraron al generalísimo Godoy, y resolvió cortar el comenzado proceso. Más y más debió confirmarle en su propósito un pliego que desde París [*] [Marginal: (* Ap. n. 1-9.)] en 11 de noviembre le escribió Izquierdo. En él insertaba este una conferencia que había tenido con Champagny, en la cual el ministro francés exigió de orden del emperador que por _ningún motivo ni razón, y bajo ningún pretexto se hablase ni se publicase en este negocio cosa que tuviese alusión al emperador ni a su embajador_. Vacilante todavía el ánimo de Napoleón sobre el modo de ejecutar sus planes respecto de España, no quería aparecer a vista de Europa partícipe en los acontecimientos del Escorial. Antes de recibir el aviso de Izquierdo, le fue bastante al príncipe de la Paz saber las nuevas declaraciones del real preso para pasar al sitio desde Madrid, en donde como amalado había permanecido durante el tiempo de la prisión. Hacía resolución con su viaje de cortar una causa, cuyo giro presentaba un nuevo y desagradable semblante: vio a los reyes, se concertó con ellos, y ofreció arreglar asunto tan espinoso. Yendo pues al cuarto del príncipe se le presentó como mediador, y le propuso que aplacase la cólera de sus augustos padres, pidiéndoles con arrepentimiento contrito el más sumiso perdón: para alcanzarle indicó como oportuno medio el que escribiese dos cartas cuyos borradores llevaba consigo. Fernando copió las cartas. Sus desgracias y el profundo odio que había contra Godoy no dejaron lugar a penosas reflexiones, y aun la disculpa halló cabida en ánimos exclusivamente irritados contra el gobierno y manejos del favorito. Ambas cartas se publicaron con el decreto de 5 de noviembre, y por lo curioso e importante de aquellos documentos merecen que íntegramente aquí se inserten. «La voz de la naturaleza [decía el decreto al consejo] desarma el brazo de la venganza, y cuando la inadvertencia reclama la piedad, no puede negarse a ello un padre amoroso. Mi hijo ha declarado ya los autores del plan horrible que le habían hecho concebir unos malvados: todo lo ha manifestado en forma de derecho, y todo consta con la escrupulosidad que exige la ley en tales pruebas: su arrepentimiento y asombro le han dictado las representaciones que me ha dirigido y siguen: SEÑOR: «Papá mío: he delinquido, he faltado a V. M. como rey y como padre; pero me arrepiento, y ofrezco a V. M. la obediencia más humilde. Nada debía hacer sin noticia de V. M.; pero fui sorprendido. He delatado a los culpables, y pido a V. M. me perdone por haberle mentido la otra noche, permitiendo besar sus reales pies a su reconocido hijo. — Fernando. — San Lorenzo 5 de noviembre de 1807.» SEÑORA: «Mamá mía: estoy muy arrepentido del grandísimo delito que he cometido contra mis padres y reyes, y así con la mayor humildad le pido a V. M. se digne interceder con papá para que permita ir a besar sus reales pies a su reconocido hijo. — Fernando. — San Lorenzo 5 de noviembre de 1807.» »En vista de ellos y a ruego de la reina, mi amada esposa, perdono a mi hijo, y le volveré a mi gracia cuando con su conducta me dé pruebas de una verdadera reforma en su frágil manejo; y mando que los mismos jueces que han entendido en la causa desde su principio, la sigan, permitiéndoles asociados si los necesitaren, y que concluida me consulten la sentencia ajustada a la ley, según fuesen la gravedad de delitos y calidad de personas en quienes recaigan; teniendo por principio para la formación de cargos las respuestas dadas por el príncipe a las demandas que se le han hecho; pues todas están rubricadas y firmadas de mi puño, así como los papeles aprehendidos en sus mesas, escritos por su mano; y esta providencia se comunique a mis consejos y tribunales, circulándola a mis pueblos, para que reconozcan en ella mi piedad y justicia, y alivien la aflicción y cuidado en que les puso mi primer decreto; pues en él verán el riesgo de su soberano y padre que como a hijos los ama, y así me corresponden. Tendreislo entendido para su cumplimiento. — San Lorenzo 5 de noviembre de 1807.» Presentar a Fernando ante la Europa entera como príncipe débil y culpado; desacreditarle en la opinión nacional, y perderle en el ánimo de sus parciales; poner a salvo al embajador francés, y separar de todos los incidentes de la causa a su gobierno, fue el principal intento que llevó Godoy y su partido en la singular reconciliación de padre e hijo. Alcanzó hasta cierto punto su objeto; mas el público aunque no enterado a fondo echaba a mala parte la solícita mediación del privado, y el odio hacia su persona en vez de mitigarse tomó nuevo incremento. Para la prosecución de la causa contra los demás procesados nombró el rey en el día 6 una junta compuesta de Don Arias Mon, Don Sebastián de Torres y Don Domingo Campomanes, del consejo real, y señaló como secretario a Don Benito Arias Prada, alcalde de corte. El marqués Caballero, que en un principio se mostró riguroso, y tanto que habiendo manifestado delante de los reyes ser el príncipe por _siete capítulos_ reo de pena capital, obligó a la ofendida reina a suplicarle que se acordase que el acusado era su hijo; el mismo Caballero arregló el modo de seguir la causa, y descartar de ella todo lo que pudiera comprometer al príncipe y embajador francés; rasgo propio de su ruin condición. Formada la sumaria fue elegido para fiscal de la causa Don Simón de Viegas, y se agregaron a los referidos jueces para dar la sentencia otros ocho consejeros. El fiscal Viegas pidió que se impusiese la pena de traidores señalada por la ley de partida a Don Juan Escóiquiz y al duque del Infantado, y otras extraordinarias por infidelidad en el ejercicio de sus empleos al conde de Orgaz, marqués de Ayerbe, y otras personas de la servidumbre del príncipe de Asturias. Continuó el proceso hasta enero de 1808, en cuyo día 25 los jueces no conformándose con la acusación fiscal, absolvieron completamente y declararon libres de todo cargo a los perseguidos como reos. Sin embargo el rey por sí y gubernativamente confinó y envió a conventos, fortalezas o destierros a Escóiquiz y a los duques del Infantado y de San Carlos y a otros varios de los complicados en la causa: triste privilegio de toda potestad suprema que no halla en las leyes justo límite a sus desafueros. Tal fue el término del ruidoso y escandaloso proceso del Escorial. Con dificultad se resguardarán de la severa censura de la posteridad los que en él tomaron parte, los que le promovieron, los que le fallaron; en una palabra, los acusados, los acusadores y los mismos jueces. Vemos a un rey precipitarse a acusar en público a su hijo del horrendo crimen de querer destronarle sin pruebas, y antes de que un detenido juicio hubiese sellado con su fallo tamaña acusación. Y para colmo de baldón en medio de tanta flaqueza y aceleramiento se nos presenta como ángel de paz y mediador para la concordia el malhadado favorito, principal origen de todos los males y desavenencias: consejero y autor del decreto de 30 de octubre comprometió con suma ligereza la alta dignidad del rey: promovedor de la concordia y del perdón pedido y alcanzado, quiso desconceptuar al hijo sin dar realce ni brillo a los sentimientos generosos de un apiadado padre. Fue también desusado, y podemos decir ilegal el modo de proceder en la causa. Según la sentencia que con una relación preliminar se publicó al subir Fernando al trono, no se hizo mérito en su formación ni de algunas de las declaraciones espontáneas del príncipe, ni de su carta a Napoleón, ni de las conferencias con el embajador francés; a lo menos así se infiere del definitivo fallo dado por el tribunal. Difícil sería acertar con el motivo de tan extraño silencio, si no nos lo hubieran ya explicado los temores que entonces infundía el nombre de Napoleón. Mas si la política descubre la causa del extraordinario modo de proceder, no por eso queda intacta y pura la austera imparcialidad de los magistrados: un proceso después de comenzado no puede amoldarse al antojo de un tribunal, ni descartarse a su arbitrio los documentos o pruebas más importantes. Entre los jueces había respetables varones cuya integridad había permanecido sin mancilla en el largo espacio de una honrosa carrera, si bien hasta entonces negocios de tal cuantía no se habían puesto en el crisol de su severa equidad. Fuese equivocación en su juicio, o fuese más bien por razón de estado, lo cierto es que en la prosecución y término de la causa se apartaron de las reglas de la justicia legal, y la ofrecieron al público manca y no cumplidamente formada ni llevada a cabo. Se contaban también en el número de jueces algunos amigos y favorecidos del privado, como lo era el fiscal Viegas. Al ver que se separaron en su voto de la opinión de este, aunque ya circunscrita a ciertas personas, hubo quien creyera que el nombre de Napoleón y los temores de la nube que se levantaba en el Pirineo, pesaron más en la flexible balanza de su justicia que los empeños de la antigua amistad. Es de temer que su conciencia perpleja con lo escabroso del asunto y lo arduo de las circunstancias no se haya visto bastantemente desembarazada, y cual convenía, de aquel sobresalto que ya antes se había apoderado del blando y asustadizo ánimo de los cortesanos. Esta discordia en la familia real, esta división en los que gobernaban siempre perjudicial y dolorosa, lo era mucho más ahora en que una perfecta unión debiera haber estrechado a todos para desconcertar las siniestras miras del gabinete de Francia, y para imponerle con la íntima concordia el debido respeto. Ciegos unos y otros buscaron en él amistad y arrimo; y desconociendo el peligro común, le animaron con sus disensiones a la prosecución de falaces intentos: alucinamiento general a los partidos que no aspiran sino a cebar momentáneamente su saña, olvidándose de que a veces con la ruina de su contrario el mismo vencedor facilita y labra la suya propia. Favorecido por la deplorable situación del gobierno español, fue el francés adelante en su propósito, y confiado en ella aceleró más bien que detuvo la marcha de Junot hacia Portugal. [Marginal: Marcha de Junot hacia Portugal.] Dejamos a aquel general en Salamanca, adonde había llegado en los primeros días de noviembre, recibiendo de allí a poco orden ejecutiva de Napoleón para que no difiriese la continuación de su empresa bajo pretexto alguno ni aun por falta de mantenimientos, _pudiendo 20.000 hombres_, según decía, _vivir por todas partes aun en el desierto_. Estimulado Junot con tan premioso mandato, determinó tomar el camino más breve sin reparar en los tropiezos ni obstáculos de un terreno para él del todo desconocido. Salió el 12 de Salamanca, y tomando la vuelta de Ciudad Rodrigo y el puerto de Perales, llegó a Alcántara al cabo de cinco días. Reunido allí con algunas fuerzas españolas a las órdenes del general Don Juan Carrafa, atravesaron los franceses el Erjas, río fronterizo, [Marginal: Entrada en Portugal: 19 de noviembre de 1807.] y llegaron a Castello-Branco sin habérseles opuesto resistencia. Prosiguieron su marcha por aquel fragoso país, y encontrándose con terreno tan quebrado y de caminos poco trillados, quedaron bien pronto atrás la artillería y los bagajes. Los pueblos del tránsito pobres y desprevenidos no ofrecieron ni recursos ni abrigo a las tropas invasoras, las que acosadas por la necesidad y el hambre cometieron todo linaje de excesos contra moradores desacostumbrados de largo tiempo a las calamidades de la guerra. Desgraciadamente los españoles que iban en su compañía imitaron el mal ejemplo de sus aliados, muy diverso del que les dieron las tropas que penetraron por Badajoz y Galicia, si bien es verdad que asistieron a estas menos motivos de desorden e indisciplina. [Marginal: Llegada a Abrantes: 23 de noviembre.] La vanguardia llegó el 23 a Abrantes distante 25 leguas de Lisboa. Hasta entonces no había recibido el gobierno portugués aviso cierto de que los franceses hubieran pasado la frontera: inexplicable descuido, pero propio de la dejadez y abandono con que eran gobernados los pueblos de la península. Antes de esto y verificada la salida de los embajadores, había el gabinete de Lisboa buscado algún medio de acomodamiento, condescendiendo más y más con los deseos que aquellos habían mostrado a nombre de sus cortes: era el encontrarle tanto más difícil, cuanto el mismo ministerio portugués estaba entre sí poco acorde. Dos opiniones políticas le dividían; una de ellas la de contraer amistad y alianza con Francia como medida la más propia para salvar la actual dinastía y aun la independencia nacional; y otra la de estrechar los antiguos vínculos con la Inglaterra, pudiendo así levantar de los mares allá un nuevo Portugal, si el de Europa tenía que someterse a la irresistible fuerza del emperador francés. Seguía la primera opinión el ministro Araujo, y contaba la segunda como principal cabeza al consejero de estado Don Rodrigo de Sousa Coutiño. Se inclinaba muy a las claras a la última el príncipe regente, si a ello no se oponía el bien de sus súbditos y el interés de su familia. Después de larga incertidumbre se convino al fin en adoptar ciertas medidas contemporizadoras, como si con ellas se hubiera podido satisfacer a quien solamente deseaba simulados motivos de usurpación y conquista. Para ponerlas en ejecución sin gran menoscabo de los intereses británicos, se dejó que tranquilamente diese la vela el 18 de octubre la factoría inglesa, la cual llevó a su bordo respetables familias extranjeras con cuantiosos caudales. [Marginal: Proclama del príncipe regente de Portugal: 22 de noviembre.] A pocos días, el 22 del mismo mes, se publicó una proclama prohibiendo todo comercio y relación con la Gran Bretaña, y declarando que S. M. F. accedía a la causa general del Continente. Cuando se creía satisfacer algún tanto con esta manifestación al gabinete de Francia, llegó a Lisboa apresuradamente el embajador portugués en París, y dio aviso de cómo había encontrado en España el ejército imperial, dirigiéndose a precipitadas marchas hacia la embocadura del Tajo. Azorados con la nueva los ministros portugueses, vieron que nada podía ya bastar a conjurar la espantosa y amenazadora nube, sino la admisión pura y sencilla de lo que España y Francia habían pedido en agosto. Se mandaron pues secuestrar todas las mercancías inglesas, y se pusieron bajo la vigilancia pública los súbditos de aquella nación residentes en Portugal. La orden se ejecutó lentamente y sin gran rigor, mas obligó al embajador inglés Lord Strangford a irse a bordo de la escuadra que cruzaba a la entrada del puerto a las órdenes de Sir Sidney Smith. Muy duro fue al príncipe regente tener que tomar aquellas medidas: virtuoso y timorato las creía contrarias a la debida protección, dispensada por anteriores tratados a laboriosos y tranquilos extranjeros: la cruel necesidad pudo solo forzarle a desviarse de sus ajustados y severos principios. Aumentáronse los recelos y las zozobras con la repentina arribada a las riberas del Tajo de una escuadra rusa, la cual de vuelta del Archipiélago fondeó en Lisboa, no habiendo permitido los ingleses al almirante Siniavin que la mandaba, entrar a invernar en Cádiz: lo que fue obra del acaso, se atribuyó a plan premeditado, y a conciertos entre Napoleón y el gabinete de San Petersburgo. Para dar mayor valor a lo acordado, el gobierno portugués despachó a París en calidad de embajador extraordinario al marqués de Marialva, con el objeto también de proponer el casamiento del príncipe de Beira con una hija del gran duque de Berg. Inútiles precauciones: los sucesos se precipitaron de manera que Marialva no llegó ni a pisar la tierra de Francia. [Marginal: Instancia de Lord Strangford para que se embarque.] Noticioso Lord Strangford de la entrada en Abrantes del ejército francés, volvió a desembarcar, y reiterando al príncipe regente los ofrecimientos más amistosos de parte de su antiguo aliado, le aconsejó que sin tardanza se retirase al Brasil, en cuyos vastos dominios adquiriría nuevo lustre la esclarecida casa de Braganza. Don Rodrigo de Sousa Coutiño apoyó el prudente dictamen del embajador, y el 26 de noviembre se anunció al pueblo de Lisboa la resolución que la corte había tomado de trasladar su residencia a Río de Janeiro hasta la conclusión de la paz general. Sir Sidney Smith, célebre por su resistencia en San Juan de Acre, quería poner a Lisboa en estado de defensa; pero este arranque digno del elevado pecho de un marino intrépido, si bien hubiera podido retardar la marcha de Junot, y aun destruir su fatigado ejército, al fin hubiera inútilmente causado la ruina de Lisboa, atendiendo a la profunda tranquilidad que todavía reinaba en derredor por todas partes. El príncipe Don Juan nombró antes de su partida un consejo de regencia compuesto de cinco personas, a cuyo frente estaba el marqués de Abrantes, con encargo de no dar al ejército francés ocasión de queja, ni fundado motivo de que se alterase la buena armonía entre ambas naciones. Se dispuso el embarco para el 27, y S. A. el príncipe regente traspasado de dolor salió del palacio de Ajuda conmovido, trémulo y bañado en lágrimas su demudado rostro: el pueblo colmándole de bendiciones le acompañaba en su justa y profunda aflicción. La princesa su esposa, quien en los preparativos del viaje mostró aquel carácter y varonil energía que en otras ocasiones menos plausibles ha mostrado en lo sucesivo, iba en un coche con sus tiernos hijos, y dio órdenes para pasarlos a bordo, y tomar otras convenientes disposiciones con presencia de ánimo admirable. Al cabo de 16 años de retiro y demencia apareció en público la reina madre, y en medio del insensible desvarío de su locura quiso algunos instantes como volver a recobrar la razón perdida. Molesto y lamentable espectáculo con que quedaron rendidos a profunda tristeza los fieles moradores de Lisboa: dudosos del porvenir olvidaban en parte la suerte que les aguardaba, dirigiendo al cielo fervorosas plegarias por la salud y feliz viaje de la real familia. La inquietud y el desasosiego creció de punto al ver que por vientos contrarios la escuadra no salía del puerto. [Marginal: 29 de noviembre: da la vela la familia real portuguesa.] Al fin el 29 dio la vela, y tan oportunamente que a las diez de aquella misma noche llegaron los franceses a Sacavém, distante dos leguas de Lisboa. Junot desde su llegada a Abrantes había dado nueva forma a la vanguardia de su desarreglado ejército, y había tratado de superar los obstáculos que con las grandes avenidas retardaban echar un puente para pasar el Cécere. Antes que los ingenieros hubieran podido concluir la emprendida obra, ordenó que en barcas cruzasen el río parte de las fuerzas de su mando, y con diligencia apresuró su marcha. Ahora ofrecía el país más recursos, pero a pesar de la fertilidad de los campos, de los muchos víveres que proporcionó Santarén, y de la mejor disciplina, el número de soldados rezagados era tan considerable, que las deliciosas quintas de las orillas del Tajo, y las solitarias granjas fueron entregadas al saco, y pilladas como lo había sido el país que media entre Abrantes y la frontera española. [Marginal: 30 de noviembre: entrada de Junot en Lisboa.] Amaneció el 30 y vio Lisboa entrar por sus muros al invasor extranjero; día de luto y desoladora aflicción: otros años lo había sido de festejos públicos y general regocijo, como víspera del día en que Pinto Ribeiro y sus parciales, arrojando a los españoles, habían aclamado y ensalzado a la casa de Braganza; época sin duda gloriosa para Portugal, sumamente desgraciada para la unión y prosperidad del conjunto de los pueblos peninsulares. Seguía a Junot una tropa flaca y estropeada, molida con las forzadas marchas, sin artillería, y muy desprovista: muestra poco ventajosa de las temidas huestes de Napoleón. Hasta la misma naturaleza pareció tomar parte en suceso tan importante, habiendo aunque ligeramente temblado la tierra. Junot arrebatado por su imaginación, y aprovechándose de este incidente, en tono gentílico y supersticioso daba cuenta de su expedición escribiendo al ministro Clarke: «Los dioses se declaran en nuestro favor: lo vaticina el terremoto que atestiguando su omnipotencia no nos ha causado daño alguno.» Con más razón hubiera podido contemplar aquel fenómeno graduándole de présago anuncio de los males que amenazaban a los autores de la agresión injusta de un estado independiente. Conservó Junot por entonces la regencia que antes de embarcarse había nombrado el príncipe, pero agregando a ella al francés Hermann. Sin contar mucho con la autoridad nacional resolvió por sí imponer al comercio de Lisboa un empréstito forzoso de dos millones de cruzados, y confiscar todas las mercancías británicas, aun aquellas que eran consideradas como de propiedad portuguesa. El cardenal patriarca de Lisboa, el inquisidor general y otros prelados publicaron y circularon pastorales en favor de la sumisión y obediencia al nuevo gobierno; reprensibles exhortos, aunque hayan sido dados por impulso e insinuaciones de Junot. El pueblo, agitado, dio señales de mucho descontento cuando el 13 vio que en el arsenal se enarbolaba la bandera extranjera en lugar de la portuguesa. Apuró su sufrimiento la pomposa y magnífica revista que hubo dos días después en la plaza del Rossio: allí dio el general en jefe gracias a las tropas en nombre del emperador, y al mismo tiempo se tremoló en el castillo con veinticinco cañonazos repetidos por todos los fuertes la bandera francesa. Universal murmullo respondió a estas demostraciones del extranjero, y hubiérase seguido una terrible explosión, si un hombre audaz hubiera osado acaudillar a la multitud conmovida. La presencia de la fuerza armada contuvo el sentimiento de indignación que aparecía en los semblantes del numeroso concurso; solo en la tarde con motivo de haber preso a un soldado de la policía portuguesa, se alborotó el populacho, quiso sacarle de entre las manos de los franceses, y hubo de una y otra parte muertes y desgracias. El tumulto no se sosegó del todo hasta el día siguiente por la mañana, en que se ocuparon las plazas y puntos importantes con artillería y suficientes tropas. Al comenzar diciembre, no completa todavía su división, Don Francisco María Solano, marqués del Socorro, [Marginal: Entrada de los españoles en Portugal.] se apoderó sin oposición de Elvas, después de haber consultado su comandante al gobierno de Lisboa. Antes de entrar en Portugal había recomendado a sus tropas por medio de una proclama la más severa disciplina; conservose en efecto, aunque obligado Socorro a poner en ejecución las órdenes arbitrarias de Junot, causaba a veces mucho disgusto en los habitantes, manifestando sin embargo en todo lo que era compatible con sus instrucciones, desinterés y loable integridad. Al mismo tiempo creyéndose dueño tranquilo del país, empezó a querer transformar a Setúbal en otra Salento, ideando reformas en que generalmente más bien mostraba buen deseo, que profundos conocimientos de administración y de hombre de estado. Sus experiencias no fueron de larga duración. Por Tomar y Coimbra se dirigieron a Oporto algunos cuerpos de la división de Carrafa, los que sirvieron para completar la del general Don Francisco Taranco, quien por aquellos primeros días de diciembre cruzó el Miño con solos 6000 hombres, en lugar de los 10.000 que era el contingente pedido: modelo de prudencia y cordura, mereció Taranco el agradecimiento y los elogios de los habitantes de aquella provincia. El portugués Accursio das Neves alaba en su historia la severa disciplina del ejército, la moderación y prudencia del general Taranco, y añade: «el nombre de este general será pronunciado con eterno agradecimiento por los naturales, testigos de su dulzura e integridad; tan sincero en sus promesas como Junot pérfido y falaz en las suyas.» Agrada oír el testimonio honroso que por boca imparcial ha sido dado a un jefe bizarro, amante de la justicia y de la disciplina militar, al tiempo que muy diversas escenas se representaban lastimosamente en Lisboa. [Marginal: 16 de noviembre: viaje de Napoleón a Italia.] Así iban las cosas de Portugal, entretanto que Bonaparte después de haberse detenido unos días por las ocurrencias del Escorial, salió al fin para Italia el 16 de noviembre. Era uno de los objetos de su viaje poner en ejecución el artículo del tratado de Fontainebleau, por el que la Etruria o Toscana era agregada al imperio de Francia. Gobernaba aquel reino como regenta desde la muerte de su esposo la infanta Doña María Luisa, quien ignoraba el traspaso hecho sin su anuencia de los estados de su hijo. Y no habiendo precedido aviso alguno ni confidencial de sus mismos padres los reyes de España, la Regenta se halló sorprendida el 23 de noviembre con haberla comunicado el ministro francés D’Aubusson que era necesario se preparase a dejar sus dominios, estando para ocuparlos las tropas de su amo el emperador, en virtud de cesión que le había hecho España. [Marginal: Reina de Etruria.] Aturdida la reina con la singularidad e importancia de tal nueva, apenas daba crédito a lo que veía y oía, y por de pronto se resistió al cumplimiento de la desusada intimación; pero insistiendo con más fuerza el ministro de Francia, y propasándose a amenazarla, se vio obligada la reina a someterse a su dura suerte; y con su familia salió de Florencia el 1.º de diciembre. Al paso por Milán tuvo vistas con Napoleón: alegrábase del feliz encuentro confiando hallar alivio a sus penas, mas en vez de consuelos solo recibió nuevos desengaños. Y como si no bastase para oprimirla de dolor el impensado despojo del reino de su hijo, acrecentó Napoleón los disgustos de la desvalida reina, achacando la culpa del estipulado cambio al gobierno de España. Es también de advertir que después de abultarle sobremanera lo acaecido en el Escorial, le aconsejó que suspendiese su viaje, y aguardase en Turín o Niza el fin de aquellas disensiones; indicio claro de que ya entonces no pensaba cumplir en nada lo que dos meses antes había pactado en Fontainebleau. Siguió sin embargo la familia de Parma, desposeída del trono de Etruria, su viaje a España, a donde iba a ser testigo y partícipe de nuevas desgracias y trastornos. Así en dos puntos opuestos, y al mismo tiempo, fueron despojadas de sus tronos dos esclarecidas estirpes: una quizá para siempre, otra para recobrarle con mayor brillo y gloria. [Marginal: Carta de Carlos IV a Napoleón.] Aún estaba en Milán Napoleón cuando contestó a una carta de Carlos IV recibida poco antes, en la que le proponía este monarca enlazar a su hijo Fernando con una princesa de la familia imperial. Asustado como hemos dicho el príncipe de la Paz con ver complicado el nombre francés en la causa del Escorial, pareciole oportuno mover al rey a dar un paso que suavizara la temida indignación del emperador de los franceses. Incierto este en aquel tiempo sobre el modo de enseñorearse de España, no desechó la propuesta, antes bien la aceptó afirmando en su contestación no haber nunca recibido carta alguna del príncipe de Asturias; disimulo en la ocasión lícito y aun atento. [Marginal: Dudas de Napoleón sobre su conducta respecto de España.] Debió sin duda inclinarse entonces Bonaparte al indicado casamiento, habiéndosele formalmente propuesto en Mantua a su hermano Luciano, a quien también ofreció allí el trono de Portugal, olvidándose o más bien burlándose de lo que poco antes había solemnemente pactado, como varias veces nos lo ha dado ya a entender con su conducta. Luciano o por desvío, o por no confiar en las palabras de Napoleón, no admitió el ofrecido cetro, mas no desdeñó el enlace de su hija con el heredero de la corona de España, enlace que a pesar de la repugnancia de la futura esposa, hubiera tenido cumplido efecto si el emperador francés no hubiera alterado o mudado su primitivo plan. Llena empero de admiración que en la importantísima empresa de la península anduviese su prevenido ánimo tan vacilante y dudoso. Una sola idea parece que hasta entonces se había grabado en su mente; la de mandar sin embarazo ni estorbos en aquel vasto país, confiando a su feliz estrella o a las circunstancias el conseguir su propósito y acertar con los medios. Así a ciegas y con más frecuencia de lo que se piensa suele revolverse y trocarse la suerte de las naciones. De todos modos era necesario contar con poderosas fuerzas para el fácil logro de cualquiera plan que a lo último adoptase. Con este objeto se formaba en Bayona el segundo cuerpo de observación de la Gironda, en tanto que el primero atravesaba por España. Constaba de 24.000 hombres de infantería, nuevamente organizada con soldados de la conscripción de 1808 pedida con anticipación, y de 3500 caballos sacados de los depósitos de lo interior de Francia, con los que se formaron regimientos provisionales de coraceros y cazadores. Mandaba en jefe el general Dupont, y las tres divisiones en que se distribuía aquel cuerpo de ejército estaban a cargo de los generales Barbou, Vedel y Malher, y al del piamontés Fresia la caballería. Empezó a entrar en España sin convenio anterior ni conformidad del gabinete de Francia con el nuestro, con arreglo a lo prevenido en la convención secreta de Fontainebleau: infracción precursora de otras muchas. [Marginal: 22 de diciembre: Dupont en Irún.] Dupont llegó a Irún el 22 de diciembre, y en enero estableció su cuartel general en Valladolid, con partidas destacadas camino de Salamanca, como si hubiera de dirigirse hacia los linderos de Portugal. La conducta del nuevo ejército fue más indiscreta y arrogante que la del primero, y daba indicio de lo que se disponía. Estimulaba con su ejemplo el mismo general en jefe, cuyo comportamiento tocaba a veces en la raya del desenfreno. En Valladolid echó por fuerza de su habitación a los marqueses de Ordoño en cuya casa alojaba, y al fin se vieron obligados a dejársela toda entera a su libre disposición: tal era la dureza y malos tratos, mayormente sensibles por provenir de quien se decía aliado, y por ser en un país en donde era transcurrido un siglo con la dicha de no haber visto ejército enemigo, con cuyo nombre en adelante deberá calificarse al que los franceses habían metido en España. No se habían pasado los primeros días de enero sin que pisase su territorio otro tercer cuerpo compuesto de 25.000 hombres de infantería y 2700 caballos, que había sido formado de soldados bisoños, trasladados en posta a Burdeos de los depósitos del norte. [Marginal: 9 de enero: Entrada del cuerpo de Moncey.] Principió a entrar por la frontera el 9 del mismo enero, siendo capitaneado por el mariscal Moncey, y con el nombre de cuerpo de observación de las costas del océano: era el general Harispe jefe de estado mayor; mandaba la caballería Grouchy, y las respectivas divisiones Musnier de la Converserie, Morlot y Gobert. Prosiguió su marcha hasta los lindes de Castilla, como si no hubiera hecho otra cosa que continuar por provincias de Francia, prescindiendo de la anuencia del gobierno español, y quebrantando de nuevo y descaradamente los conciertos y empeños con él contraídos. Inquietaba a la corte de Madrid la conducta extraña e inexplicable de su aliado, y cada día se acrecentaba su sobresalto con los desaires que en París recibían Izquierdo y el embajador príncipe de Maserano. Napoleón dejaba ver más a las claras su premeditada resolución, y a veces despreciando altamente al príncipe de la Paz, censuraba con acrimonia los procedimientos de su administración. Desatendía de todo punto sus reclamaciones, y respondiendo con desdén al manifestado deseo de que se mudase al embajador Beauharnais a causa de su oficiosa diligencia en el asunto del proyectado casamiento, [Marginal: Publicaciones del Monitor: 24 de enero de 1808.] dio por último en el Monitor de 24 de enero un auténtico y público testimonio del olvido en que había echado el tratado de Fontainebleau y al mismo tiempo dejó traslucir las tramas que contra España urdía. Se insertaron pues en el diario de oficio dos exposiciones del ministro Champagny, una atrasada del 21 de octubre, y otra más reciente del 2 de enero de aquel año. La primera se publicó, digámoslo así, para servir de introducción a la segunda, en la que después de considerar al Brasil como colonia inglesa, y de congratularse el ministro de que por lo menos se viese Portugal libre del yugo y fatal influjo de los enemigos del Continente, concluía con que intentando estos dirigir expediciones secretas hacia los mares de Cádiz, la península entera fijaría la atención de S. M. I. Acompañó a las exposiciones un informe no menos notable del ministro de la guerra Clarke con fecha de 6 de enero, en el que se trataba de demostrar la necesidad de exigir la conscripción de 1809 para formar el cuerpo de observación del océano, sobre el que nada se había hablado ni comunicado anteriormente al gobierno español: inútil es recordar que el sumiso senado de Francia concedió pocos días después el pedido alistamiento. Puestas de manifiesto cada vez más las torcidas intenciones del gabinete de Saint-Cloud, llegamos ya al estrecho en que todo disfraz y disimulo se echó a un lado, y en que cesó todo género de miramientos. [Marginal: 1.º de febrero de 1808: proclama de Junot.] En 1.º de febrero hizo Junot saber al público por medio de una proclama «que la casa de Braganza había cesado de reinar, y que el emperador Napoleón habiendo tomado bajo su protección el hermoso país de Portugal, quería que fuese administrado y gobernado _en su totalidad_ a nombre suyo y por el general en jefe de su ejército.» Así se desvanecieron los sueños de soberanía del deslumbrado Godoy, y se frustraron a la casa de Parma las esperanzas de una justa y debida indemnización. [Marginal: Forma nueva regencia de que se nombra presidente.] Junot se apoderó del mando supremo a nombre de su soberano, extinguió la regencia elegida por el príncipe Don Juan antes de su embarco, reemplazándola con un consejo de regencia de que él mismo era presidente. Y para colmar de amargura a los portugueses y aumentar, si era posible, su descontento, publicó en el mismo día un decreto de Napoleón, dado en Milán a 23 de diciembre, [Marginal: Gravosa contribución extraordinaria.] por el que se imponía a Portugal una contribución extraordinaria de guerra de cien millones de francos, como redención, decía, de todas las propiedades pertenecientes a particulares; se secuestraban también todos los bienes y heredamientos de la familia real, y de los hidalgos que habían seguido su suerte. Con estas arbitrarias disposiciones trataba a Portugal, que no había hecho insulto ni resistencia alguna, como país conquistado, y le trataba con dureza digna de la edad media. Gravar extraordinariamente con cien millones de francos a un reino de la extensión y riqueza de Portugal, al paso que con la adopción del sistema continental se le privaba de sus principales recursos, era lo mismo que decretar su completa ruina y aniquilamiento. No ascendía probablemente a tanto la moneda que era necesaria para los cambios y diaria circulación, y hubiera sido materialmente imposible realizar su pago si Junot convencido de las insuperables dificultades que se ofrecían para su pronta e inmediata exacción, no hubiera fijado plazos, y acordado ciertas e indispensables limitaciones. De ofensa más bien que de suave consuelo pudiera graduarse el haber trazado al margen de destructoras medidas un cuadro lisonjero de la futura felicidad de Portugal, con la no menos halagüeña esperanza de que nuevos Camoens nacerían para ilustrar el parnaso lusitano. A poder reanimarse las muertas cenizas del cantor de Gama, solo hubieran tomado vida para alentar a sus compatriotas contra el opresor extranjero, y para excitarlos vigorosamente a que no empañasen con su sumisión las inmortales glorias adquiridas por sus antepasados hasta en las regiones más apartadas del mundo. Todavía no había llegado el oportuno momento de que el noble orgullo de aquella nación abiertamente se declarase; pero queriendo con el silencio expresar de un modo significativo los sentimientos que abrigaba en su generoso pecho, tres fueron los solos habitantes de Lisboa que iluminaron sus casas en celebridad de la mudanza acaecida. [Marginal: Envía a Francia una división portuguesa.] Los temores que a Junot infundía la injusticia de sus procedimientos, le dictaron acelerar la salida de las pocas y antiguas tropas portuguesas que aún existían, y formando de ellas una corta división de apenas 10.000 hombres, dio el mando al marqués de Alorna, y no se había pasado un mes cuando tomaron el camino de Valladolid. Gran número desertó antes de llegar a su destino. Clara ya y del todo descubierta la política de Napoleón respecto de Portugal, disponían en tanto los fingidos aliados de España dar al mundo una señalada prueba de alevosía. Por las estrechuras de Roncesvalles se encaminó hacia Pamplona el general D’Armagnac con tres batallones, y presentándose repentinamente delante de aquella plaza, se le permitió sin obstáculo alojar dentro sus tropas: no contento el francés con esta demostración de amistad y confianza, solicitó del virrey marqués de Vallesantoro meter en la ciudadela dos batallones de suizos, socolor de tener recelos de su fidelidad. Negose a ello el virrey alegando que no le era lícito acceder a tan grave propuesta sin autoridad de la corte: adecuada contestación y digna del debido elogio, si la vigilancia hubiera correspondido a lo que requería la crítica situación de la plaza. Pero tal era el descuido, tal el incomprensible abandono, que hasta dentro de la misma ciudadela iban todos los días los soldados franceses a buscar sus raciones, sin que se tomasen ni las comunes precauciones de tiempo de paz. No así desprevenido el general D’Armagnac se había de antemano hospedado en casa del marqués de Besolla, porque situado aquel edificio al remate de la explanada y en frente de la puerta principal de la ciudadela, podía desde allí con más facilidad acechar el oportuno momento para la ejecución de su alevoso designio. Viendo frustrado su primer intento con la repulsa del virrey, ideó el francés recurrir a un vergonzoso ardid. [Marginal: 16 de febrero: toma de la ciudadela de Pamplona.] Uno a uno y con estudiada disimulación mandó que en la noche del 15 al 16 de febrero pasasen con armas a su posada cierto número de granaderos, al paso que en la mañana siguiente soldados escogidos, guiados bajo disfraz por el jefe de batallón Robert, acudieron a la ciudadela a tomar los víveres de costumbre. Nevaba, y bajo pretexto de aguardar a su jefe empezaron los últimos a divertirse tirándose unos a otros pellas de nieve: distrajeron con el entretenimiento la atención de los soldados españoles, y corriendo y jugando de aquella manera se pusieron algunos sobre el puente levadizo para impedir que le alzasen. A poco y a una señal convenida se abalanzaron los restantes al cuerpo de guardia, desarmaron a los descuidados centinelas, y apoderándose de los fusiles del resto de la tropa colocados en el armero, franquearon la entrada a los granaderos ocultos en casa de D’Armagnac, a los que de cerca siguieron todos los demás. La traición se ejecutó con tanta celeridad que apenas había recibido la primera noticia el desavisado virrey, cuando ya los franceses se habían del todo posesionado de la ciudadela. D’Armagnac le escribió entonces, a manera de satisfacción, un oficio en que al paso que se disculpaba con la necesidad, lisonjeábase de que en nada se alteraría la buena armonía propia de dos fieles aliados: género de mofa con que hacía resaltar su fementida conducta. Por el mismo tiempo se había reunido en los Pirineos orientales una división de tropas italianas y francesas, compuesta de 11.000 hombres de infantería y 1700 de caballería: [Marginal: Entra Duhesme en Cataluña.] en 4 de febrero tomó en Perpiñán el mando el general Duhesme, quien en sus memorias cuenta solo disponibles 7000 soldados: a sus órdenes estaban el general italiano Lecchi y el francés Chabran. A pocos días penetraron por la Junquera dirigiéndose a Barcelona con intento, decían, de proseguir su viaje a Valencia. Antes de avistar los muros de la capital de Cataluña recibió Duhesme una intimación del capitán general conde de Ezpeleta, sucesor por aquellos días del de Santa Clara para suspender su marcha hasta tanto que consultase a la corte. Completamente ignoraba esta el envío de tropas por el lado oriental de España, ni el embajador francés había siquiera informado de la novedad, tanto más importante cuanto Portugal no podía servir de capa a la reciente expedición. Duhesme lejos de arredrarse con el requerimiento de Ezpeleta, contestó de palabra con arrogancia que a todo evento llevaría a cabo las órdenes del emperador, y que sobre el capitán general de Cataluña recaería la responsabilidad de cualquiera desavenencia. Celebró un consejo el conde de Ezpeleta, y en él se acordó permitir la entrada en Barcelona a las tropas francesas. [Marginal: Llega a Barcelona.] Así lo realizaron el 13 de aquel mes quedando no obstante en poder de la guarnición española Monjuich y la ciudadela. Pidió Duhesme que en prueba de buena armonía se dejase a sus tropas alternar con las nacionales en la guardia de todas las puertas. Falto de instrucciones y temeroso de la enemistad francesa accedió Ezpeleta con harta si bien disculpable debilidad a la imperiosa demanda, colocando Duhesme en la puerta principal de la misma ciudadela una compañía de granaderos, en cuyo puesto había solamente 20 soldados españoles. Pesaroso el capitán general de haber llevado tan allá su condescendencia, rogó al francés que retirase aquel piquete; pero muy otras eran las intenciones del último, no contentándose ya con nada menos que con la total ocupación. Andaba también Duhesme más receloso a causa de la llegada a Barcelona del oficial de artillería Don Joaquín Osma, a quien suponía enviado con especial encargo de que se velase a la conservación de la plaza, probable conjetura en efecto si en Madrid hubiera habido sombra de buen gobierno; mas era tan al contrario, que Osma había sido comisionado para facilitar a los aliados cuanto apeteciesen, y para recomendar la buena armonía y mejor trato. Solo se le insinuó en instrucción verbal que procurase de paso indagar en las conversaciones con los oficiales cuál fuese el verdadero objeto de la expedición, como si para ello hubiera habido necesidad de correr hasta Barcelona, y de despachar expresamente un oficial de explorador. [Marginal: 28 de febrero: sorpresa de la ciudadela de Barcelona.] Trató en fin Duhesme de apoderarse por sorpresa de la ciudadela y de Monjuich el 28 de febrero: fue estimulado con el recibo aquel mismo día de una carta escrita en París por el ministro de la Guerra, en la que le suponía dueño de los fuertes de Barcelona; tácito modo de ordenar lo que a las claras hubiera sido inicuo y vergonzoso. Para adormecer la vigilancia de los españoles esparcieron los franceses por la ciudad que se les había enviado la orden de continuar su camino a Cádiz, mentirosa voz que se hacía más verosímil con la llegada del correo recibido. Dijeron también que antes de la partida debían revistar las tropas, y con aquel pretexto las juntaron en la explanada de la ciudadela, apostando en el camino que de allí va a la Aduana un batallón de vélites italianos, y colocando la demás fuerza de modo que llamase hacia otra parte la atención de los curiosos. Hecha la reseña de algunos cuerpos se dirigió el general Lecchi, con grande acompañamiento de estado mayor, del lado de la puerta principal de la ciudadela, y aparentando comunicar órdenes al oficial de guardia se detuvo en el puente levadizo para dar lugar a que los vélites, cuya derecha se había apoyado en la misma estacada, avanzasen cubiertos por el revellín que defiende la entrada: ganaron de este modo el puente embarazado con los caballos, después de haber arrollado al primer centinela, cuya voz fue apagada por el ruido de los tambores franceses que en las bóvedas resonaban. Entonces penetró Lecchi dentro del recinto principal con su numerosa comitiva, le siguió el batallón de vélites y la compañía de granaderos, que ya de antemano montaba la guardia en la puerta principal, reprimió a los 20 españoles, obligados a ceder al número y a la sorpresa: cuatro batallones franceses acudieron después a sostener al que primero había entrado a hurtadillas, y acabaron de hacerse dueños de la ciudadela. Dos batallones de guardias españolas y valonas la guarnecían; pero llenos de confianza oficiales y soldados habían ido a la ciudad a sus diversas ocupaciones, y cuando quisieron volver a sus puestos encontraron resistencia en los franceses, quienes al fin se lo permitieron después de haber tomado escrupulosas precauciones. Los españoles pasaron luego la noche y casi todo el siguiente día formados enfrente de sus nuevos y molestos huéspedes; e inquietos estos con aquella hostil demostración, lograron que se diese orden a los nuestros de acuartelarse fuera, y evacuar la plaza. Santilly, comandante español, así que vio tan desleal proceder, se presentó a Lecchi como prisionero de guerra, quien osando recordarle la amistad y alianza de ambas naciones, al mismo tiempo que arteramente quebrantaba todos los vínculos, le recibió con esmerado agasajo. [Marginal: Sorpresa de Monjuich: 28 de febrero.] Entretanto y a la hora en que parte de la guarnición había bajado a la ciudad, otro cuerpo francés se avanzaba hacia Monjuich. La situación elevada y descubierta de este fuerte impidió a los extranjeros tocar sin ser vistos el pie de los muros. Al aproximarse se alzó el puente levadizo, y en balde intimó el comandante francés Floresti que se le abriesen las puertas: allí mandaba Don Mariano Álvarez. Desconcertado Duhesme en su doloso intento recurrió a Ezpeleta, y poniendo por delante las órdenes del emperador le amenazó tomar por fuerza lo que de grado no se le rindiese. Atemorizado el capitán general ordenó la entrega: dudó Álvarez un instante; mas la severidad de la disciplina militar, y el sosiego que todavía reinaba por todas partes, le forzaron a obedecer al mandato de su jefe. Sin embargo habiéndose conmovido algún tanto Barcelona con la alevosa ocupación de la ciudadela, se aguardó a muy entrada la noche para que sin riesgo pudiesen los franceses entrar en el recinto de Monjuich. Irritados a lo sumo con semejantes y repetidas perfidias los generosos pechos de los militares españoles, se tomaron exquisitas providencias para evitar un compromiso, y dejando en Barcelona a los guardias españolas y valonas con la artillería, se mandó salir a Villafranca al regimiento de Extremadura. Al paso por Figueras había Duhesme dispuesto que se detuviese allí alguna de su gente, alegando especiosos pretextos. Durante más de un mes permanecieron dichos soldados tranquilos, hasta que ocupados todos los fuertes de Barcelona trataron de apoderarse de la ciudadela de San Fernando con la misma ruin estratagema empleada en las otras plazas. [Marginal: 18 de marzo: ocupación de San Fernando de Figueras.] Estando los españoles en vela acudieron a tiempo a la sorpresa y la impidieron; mas el gobernador anciano y tímido dio permiso dos días después al mayor Piat para que encerrase dentro 200 conscriptos, bajo cuyo nombre metió el francés soldados escogidos, los cuales con otros que a su sombra entraron se enseñorearon de la plaza el 18 de marzo, despidiendo muy luego el corto número de españoles que la guarnecían. [Marginal: 5 de marzo: entrega de S. Sebastián.] Pocos días antes había caído en manos de los falsos amigos la plaza de San Sebastián: era su gobernador el brigadier español Daiguillon, y comandante del fuerte de Santa Cruz el capitán Douton. Advertido aquel por el cónsul de Bayona de que Murat, gran duque de Berg, le había indicado en una conversación cuán conveniente sería para la seguridad de su ejército la ocupación de San Sebastián, dio parte de la noticia al duque de Mahón, comandante general de Guipúzcoa, recién llegado de Madrid. Inmediatamente consultó este al príncipe de la Paz, y antes de que hubiera habido tiempo para recibir contestación, el general Monthion, jefe de estado mayor de Murat, escribió a Daiguillon participándole cómo el gran duque de Berg había resuelto que los depósitos de infantería y caballería de los cuerpos que habían entrado en la península se trasladasen de Bayona a San Sebastián,[*] [Marginal: (* Ap. n. 1-10.)] y que fuesen alojados dentro, debiendo salir para aquel destino del 4 al 5 de marzo. Apenas había el gobernador abierto esta carta cuando recibió otra del mismo jefe avisándole que los depósitos, cuya fuerza ascendería a 350 hombres de infantería y 70 de caballería, saldrían antes de lo que había anunciado. Comunicados ambos oficios al duque de Mahón, de acuerdo con el gobernador y con el comandante del fuerte, respondió el mismo duque rogando al de Berg que suspendiese su resolución hasta que le llegase la contestación de la corte, y ofreciendo entretanto alojar con toda comodidad fuera de la plaza y del alcance del cañón los depósitos de que se trataba. Ofendido el príncipe francés de la inesperada negativa escribió por sí mismo en 4 de marzo una carta altiva y amenazadora al duque de Mahón, quien no desdiciendo entonces de la conducta propia de un descendiente de Crillon, replicó dignamente y reiteró su primera respuesta. Grande sin embargo era su congoja y arriesgada su posición, cuando la flaca condescendencia del príncipe de la Paz, y la necesidad en que había estrechado a este su culpable ambición, sacaron a todos los jefes de San Sebastián de su terrible y crítico apuro. Al margen del oficio que en consulta se le había escrito puso el generalísimo Godoy de su mismo puño, fecha 3 de marzo «que ceda el gobernador la plaza, pues no tiene medio de defenderla; pero que lo haga de un modo amistoso según lo han practicado los de las otras plazas, sin que para ello hubiese ni tantas razones ni motivos de excusa como en San Sebastián.» De resultas ocupó con los depósitos la plaza y el puerto el general Thouvenot. He aquí el modo insidioso con que en medio de la paz y de una estrecha alianza se privó a España de sus plazas más importantes: perfidia atroz, deshonrosa artería en guerreros envejecidos en la gloriosa profesión de las armas, ajena e indigna de una nación grande y belicosa. Cuando leemos en la juiciosa historia de Coloma el ingenioso ardid con que Fernando Tello Portocarrero sorprendió a Amiens, notamos en la atrevida empresa agudeza en concebirla, bizarría en ejecutarla y loable moderación al alcanzar el triunfo. La toma de aquella plaza, llave entonces de la frontera de Francia del lado de la Picardía, y cuya sorpresa, según nos dice Sully, oprimió de dolor a Enrique IV, era legítima: guerra encarnizada andaba entre ambas naciones, y era lícito al valor y a la astucia buscar laureles que no se habían de mancillar con el quebrantamiento de la buena fe y de la lealtad. El bastardo proceder de los generales franceses no solo era escandaloso por el tiempo y por el modo, sino que también era tanto menos disculpable cuanto era menos necesario. Dueño el gobierno francés de la débil voluntad del de Madrid le hubiera bastado una mera insinuación, sin acudir a la amenaza, para conseguir del obsequioso y sumiso aliado la entrega de todas las plazas, como lo ordenó con la de San Sebastián. [Marginal: 7 de febrero: orden para que la escuadra de Cartagena vaya a Toulon.] Tampoco echó Napoleón en olvido la marina, pidiendo con ahínco que se reuniesen con sus escuadras las españolas. En consecuencia diose el 7 de febrero la orden a Don Cayetano Valdés, que en Cartagena mandaba una fuerza de seis navíos, de hacerse a la vela dirigiendo su rumbo a Toulon. Afortunadamente vientos contrarios, y, según se cree, el patriótico celo del comandante, impidieron el cumplimiento de la orden, tomando la escuadra puerto en las Baleares. Hechos de tal magnitud no causaron en las provincias lejanas de España impresión profunda. Ignorábanse en general, o se atribuían a amaños de Godoy: lo dificultoso y escaso de las comunicaciones, la servidumbre de la imprenta, y la extremada reserva del gobierno no daban lugar a que la opinión se ilustrase, ni a que se formase juicio acertado de los acaecimientos. En días como aquellos recoge el poder absoluto con creces los frutos de su imprevisión y desafueros. También los pueblos, si no son envueltos en su ruina, al menos participan bastantemente de sus desgracias; como si la Providencia quisiera castigarlos de su indolencia y culpable sufrimiento. [Marginal: Desasosiego de la corte de Madrid.] Por lo demás la corte estaba muy inquieta, y se asegura que el príncipe de la Paz fue de los que primero se convencieron de la mala fe de Napoleón, y de sus depravados intentos: disfrazábalos sin embargo este, ofreciendo a veces en su conducta una alternativa hija quizá de su misma vacilación e incertidumbre: [Marginal: Conducta ambigua de Napoleón.] pues al paso que proyectaba y ponía en práctica hacerse dueño de todo Portugal y de las plazas de la frontera, sin miramiento a tratados ni alianzas, no solo regalaba a Carlos IV en los primeros días de febrero, en prueba de su íntima amistad, quince caballos de coche, sino que asimismo le escribía amargas quejas [Marginal: Sobresalto del príncipe de la Paz.] por no haber reiterado la petición de una esposa imperial para el príncipe de Asturias: y si bien no era unión esta apetecible para Godoy, por lo menos no indicaba Bonaparte con semejante demostración querer derribar del trono la estirpe de los Borbones. Dudas y zozobras asaltaban de tropel la mente del valido, [Marginal: Llegada a Madrid de Izquierdo.] cuando la repentina llegada por el mes de febrero de su confidente Don Eugenio Izquierdo acabó de perturbar su ánimo. En la numerosa corte que le tributaba continuado y lisonjero incienso, prorrumpía en expresiones propias de hombre desatentado y descompuesto. Hablaba de su grandeza, de su poderío; usaba de palabras poco recatadas, y parecía presentir la espantosa desgracia que como en sombra ya le perseguía. Interpretábase de mil maneras la apresurada venida de Izquierdo, y nada por entonces pudo traslucirse, sino que era de tal importancia, y anunciadora de tan malas nuevas, que los reyes y el privado despavoridos preparábanse a tomar alguna impensada y extraordinaria resolución. Por una nota que después en 24 de marzo escribió Izquierdo,[*] [Marginal: (* Ap. n. 1-11.)] y por lo que hemos oído a personas con él conexionadas, podemos fundadamente inferir que su misión ostensible se dirigía a ofrecer de un modo informal ciertas ideas al examen del gobierno español, y a hacer sobre ellas varias preguntas; pero que el verdadero objeto de Napoleón fue infundir tal miedo en la corte de Madrid, que la provocase a imitar a la de Portugal en su partida, resolución que le desembarazaba del engorroso obstáculo de la familia real, y le abría fácil entrada para apoderarse sin resistencia del vacante y desamparado trono español. Las ideas y preguntas arriba indicadas fueron sugeridas por Napoleón y escritas por Izquierdo. Reducíanse con corta variación a las que él mismo extendió en la nota antes mencionada de 24 de marzo, y que recibida después del levantamiento de Aranjuez, cayó en manos de los adversarios de Godoy. Eran pues las proposiciones en ella contenidas: 1.ª Comercio libre para españoles y franceses en sus respectivas colonias. 2.ª Trocar las provincias del Ebro allá con Portugal, cuyo reino se daría en indemnización a España. 3.ª Un nuevo tratado de alianza ofensiva y defensiva. 4.ª Arreglar la sucesión al trono de España: y 5.ª Convenir en el casamiento del príncipe de Asturias con una princesa imperial: el último artículo no debía formar parte del tratado principal. Es inútil detenerse en el examen de estas proposiciones que hubieran ofrecido materia a reflexiones importantes, si hubieran sido objeto de algún tratado o seria discusión. Admira no obstante la confianza o más bien el descaro con que se presentaron sin hacerse referencia al tratado de Fontainebleau, para cuya entera anulación no había España dado ni ocasión ni pretexto. [Marginal: Sale Izquierdo el 10 de marzo para París.] La misión de Izquierdo produjo el deseado efecto; y aunque el 10 de marzo salió para París con nuevas instrucciones y carta de Carlos IV, habíanse ya perdido las esperanzas de evitar el terrible golpe que amenazaba. [Marginal: Tropas francesas que continuaron entrando en España.] El gobierno francés no había interrumpido el envío sucesivo de tropas y oficiales, y en el mes de marzo se formó un nuevo cuerpo llamado de observación de los Pirineos occidentales que ascendía a 19.000 hombres, sin contar con 6000 de la guardia imperial, en cuyo número se distinguían mamelucos, polacos y todo género y variedad de uniformes propios a excitar la viva imaginación de los españoles. Se encomendó esta fuerza al mando de Bessières, duque de Istria: parte de los cuerpos se acabaron de organizar dentro de la península, y era continuado su movimiento y ejercicio. Había ya en el corazón de España, aun no incluyendo los de Portugal, 100.000 franceses, sin que a las claras se supiese su verdadero y determinado objeto, y cuya entrada, según dejamos dicho, había sido contraria a todo lo que solemnemente se había estipulado entre ambas naciones. Faltaban a los diversos cuerpos en que estaba distribuido el ejército francés un general en jefe, [Marginal: Murat nombrado general en jefe del ejército francés en España.] y recayó la elección en Murat, gran duque de Berg, con título de lugarteniente del emperador, de quien era cuñado. Llegó a Bayona en los primeros días de marzo, solo y sin acompañamiento; pero le habían precedido y le seguían oficiales sueltos de todas graduaciones, quienes debían encargarse de organizar y disciplinar los nuevos alistados que continuamente se remitían a España. Llegó Murat a Burgos el 13 de marzo, y en aquel día dio una proclama a sus soldados «para que tratasen a los españoles, nación por tantos títulos estimable, como tratarían a los franceses mismos; queriendo solamente el emperador el bien y felicidad de España.» [Marginal: Piensa la corte de Madrid en partir para Andalucía.] Tantas tropas y tan numerosos refuerzos que cada día se internaban más y más en el reino; tanta mala fe y quebrantamiento de solemnes promesas, el viaje de Izquierdo y sus temores; tanto cúmulo en fin de sospechosos indicios impelieron a Godoy a tomar una pronta y decisiva resolución. [Marginal: Providencias que toma.] Consultó con los reyes y al fin les persuadió lo urgente que era pensar en trasladarse del otro lado de los mares. Pareció antes oportuno, como paso previo, adoptar el consejo dado por el príncipe de Castel-Franco de retirarse a Sevilla, desde donde con más descanso se pondrían en obra y se dirigirían los preparativos de tan largo viaje. Para remover todo género de tropiezos se acordó formar un campo en Talavera, y se mandó a Solano que de Portugal se replegase sobre Badajoz. Estas fuerzas con las que se sacarían de Madrid, debían cubrir el viaje de SS. MM., y contener cualquiera movimiento que los franceses intentaran para impedirle. También se mandó a las tropas de Oporto, cuyo digno general Taranco había fallecido allí de un cólico violento, que se volviesen a Galicia; y se ofició a Junot para que permitiese a Carrafa dirigirse con sus españoles hacia las costas meridionales, en donde los ingleses amenazaban desembarcar; artificio, por decirlo de paso, demasiado grosero para engañar al general francés. Fue igualmente muy fuera de propósito enviar a Dupont un oficial de estado mayor para exigirle aclaración de las órdenes que había recibido, como si aquel hubiera de comunicarlas, y como si en caso de contestar con altanería estuviera el gobierno español en situación de reprimir y castigar su insolencia. Tales fueron las medidas preliminares que Godoy miró como necesarias para el premeditado viaje; pero inesperados trastornos desbarataron sus intentos, desplomándose estrepitosamente el edificio de su valimiento y grandeza. RESUMEN DEL LIBRO SEGUNDO. _Primeros indicios del viaje de la corte. — Orden para que la guarnición de Madrid pase a Aranjuez. — Proclama de Carlos IV de 16 de abril. — Conducta del embajador de Francia y de Murat. — Síntomas de una conmoción. — Primera conmoción de Aranjuez. — Decreto de Carlos IV: prisión de Don Diego Godoy. — Continúa la agitación y temores de otra conmoción. — Segunda conmoción de Aranjuez. — Prisión de Godoy. — Retrato de Godoy. — Tercer alboroto de Aranjuez. — Abdicación de Carlos IV el 19 de marzo. — Conmoción de Madrid del 19 y 20 de marzo. — Alborotos de las provincias. — Juicio sobre la abdicación de Carlos IV. — Ministros del nuevo monarca. — Escóiquiz. — El duque del Infantado. — El duque de San Carlos. — Primeras providencias del nuevo reinado. — Proceso del príncipe de la Paz y de otros, 23 de marzo. — Grandes enviados para obsequiar a Murat y a Napoleón. — Avanza Murat hacia Madrid. — Entrada de Fernando en Madrid en 24 de marzo. — Conducta impropia de Murat. — Opinión de España sobre Napoleón. — Juicio sobre la conducta de Napoleón. — Propuesta de Napoleón a su hermano Luis. — Correspondencia entre Murat y los reyes padres. — Juicio sobre la protesta. — Siguen los tratos entre Murat y los reyes padres. — Desasosiego en Madrid. — Llega Escóiquiz a Madrid en 28 de marzo. — Fernán Núñez en Tours. — Entrega de la espada de Francisco I. — Carta de Napoleón a Murat. — Viaje del infante Don Carlos. — Llegada a Madrid del general Savary. — Aviso de Hervás. — 10 de abril: salida del rey para Burgos. — Nombramiento de una junta suprema. — Sobre el viaje del rey. — Llega el rey el 12 de abril a Burgos. — Llega a Vitoria el 14. — Escribe Fernando a Napoleón: contesta este en 17 de abril. — Seguridad que da Savary. — Tentativas o proposiciones para que el rey se escape. — Proclama al partir el rey de Vitoria. — Sale de Vitoria el 19 de abril. — 20 de abril: entrada del rey en Bayona. — Sigue la correspondencia entre Murat y los reyes padres. — Pasan los reyes padres al Escorial. — Entrega de Godoy en 20 de abril. — Quejas y tentativas de Murat. — Reclama Carlos IV la corona, y anuncia su viaje a Bayona. — Inquietud en Madrid. — Alboroto en Toledo. — En Burgos. — Conducta altanera de Murat. — Conducta de la junta, y medidas que propone. — Creación de una junta que la sustituya. — Llegada a Madrid de D. Justo Ibarnavarro. — Posición de los franceses en Madrid. — Revistas de Murat. — Pide la salida para Francia del infante Don Francisco y reina de Etruria. — 2 de mayo. — Salida de los infantes para Francia el 3 y el 4. — Llega Napoleón a Bayona. — Se anuncia a Fernando que renuncie. — Conferencias de Escóiquiz y Cevallos. — Llegada de Carlos IV a Bayona. — Come con Napoleón. — Comparece Fernando delante de su padre. — Condiciones de Fernando para su renuncia. — No se conforma el padre. — Comparece por segunda vez Fernando delante de su padre. — Renuncia Carlos IV en Napoleón. — Carlos IV y María Luisa. — Renuncia de Fernando como príncipe de Asturias. — La reina de Etruria. — Planes de evasión. — Se interna en Francia a la familia real de España. — Inacción de la junta de Madrid. — Murat presidente de la junta. — Equívoca conducta de la junta. — Napoleón piensa dar la corona de España a José. — Diputación de Bayona. — Medidas de precaución de Murat._ HISTORIA DEL LEVANTAMIENTO, GUERRA Y REVOLUCIÓN de España. LIBRO SEGUNDO. Los habitadores de España alejados de los negocios públicos, y gozando de aquella aparente tranquilidad propia de los gobiernos despóticos, estaban todavía ajenos de prever la avenida de males que, rebalsando en su suelo como en campo barbechado, iban a cubrirle de espantosas ruinas. [Marginal: Primeros indicios del viaje de la corte.] Madrid, sin embargo agitado ya con voces vagas e inquietadoras, creció en desasosiego con los preparativos que se notaron de largo viaje en casa de Doña Josefa Tudó, particular amiga del príncipe de la Paz, y con la salida de este para Aranjuez el día 13 de marzo. Sin aquel incidente no hubiera la última ocurrencia llamado tanto la atención, teniendo el valido por costumbre pasar una semana en Madrid, y otra en el sitio en que habitaban SS. MM., quienes de mucho tiempo atrás se detenían solamente en la capital dos meses del año, y aun en aquel al trasladarse en diciembre del Escorial a Aranjuez, no tomaron allí su habitual descanso, retraídos por el universal disgusto a que había dado ocasión el proceso del príncipe de Asturias. Viose muy luego cuán fundados eran los temores públicos; porque al llegar al sitio el príncipe de la Paz, y después de haber conferenciado con los reyes, anunció Carlos IV a los ministros del despacho la determinación de retirarse a Sevilla. A pesar del sigilo con que se quisieron tomar las primeras disposiciones, se traslució bien pronto el proyectado viaje, [Marginal: Orden para que la guarnición de Madrid pase a Aranjuez.] y acabaron de cobrar fuerza las voces esparcidas con las órdenes que se comunicaron para que la mayor parte de la guarnición de Madrid se trasladase a Aranjuez. Prevenido para su cumplimiento el capitán general de Castilla, Don Francisco Javier Negrete, se avistó en la mañana del 16 con el gobernador del consejo el coronel Don Carlos Velasco, dándole cuenta de la salida de las tropas en todo aquel día, en virtud de un decreto del generalísimo almirante; y previniéndole al propio tiempo de parte del mismo publicar un bando que calmase la turbación de los ánimos. No bastándole al gobernador la orden verbal, exigió de Don Carlos Velasco que la extendiese por escrito, y con ella se fue al consejo, en donde se acordó, como medida previa y antes de obedecer el expresado mandato, que se expusiesen reverentemente a S. M. las fatales consecuencias de un viaje tan precipitado. Aplaudiose la determinación del consejo, aunque nos parece no fue del todo desinteresada, si consideramos la incierta y precaria suerte que, con la temida emigración más allá de los mares de la dinastía reinante, había de caber a muchos de sus servidores y empleados. Así se vio que hombres que como el marqués Caballero en los días de prosperidad habían sido sumisos cortesanos, fueron los que con más empeño aconsejaron al rey que desistiese de su viaje. Fuese influjo de aquellas representaciones, o fuese más bien el fundado temor a que daba lugar el público descontento, el rey trató momentáneamente de suspender la partida, y mandó circular un decreto a manera de proclama [Marginal: Proclama de Carlos IV de 16 de marzo. (Véase el Ap. n. 2-1.)] que comenzaba por la desusada fórmula de «amados vasallos míos.» La gente ociosa y festiva comparaba por la novedad el encabezamiento de tan singular publicación al comenzar de ciertas y famosas relaciones que en sus comedias nos han dejado el insigne Calderón y otros ingenios de su tiempo; si bien no asistía al ánimo bastante serenidad para detenerse al examen de las mudanzas e innovaciones del estilo. Tratábase en la proclama de tranquilizar la pública agitación, asegurándose en ella que la reunión de tropas no tenía por objeto ni defender la persona del rey, ni acompañarle en un viaje que solo la malicia había supuesto preciso: se insistía en querer persuadir que el ejército del emperador de los franceses atravesaba el reino con ideas de paz y amistad, y sin embargo se daba a entender que en caso de necesidad estaba el rey seguro de las fuerzas que le ofrecerían los pechos de sus amados vasallos. Bien que con este documento no hubiese sobrado motivo de satisfacción y alegría, la muchedumbre que leía en él una especie de retractación del intentado viaje se mostró gozosa y alborozada. En Aranjuez apresuradamente se agolparon todos a palacio dando repetidos vivas al rey y a la familia real, que juntos se asomaron a recibir las lisonjeras demostraciones del entusiasmado pueblo. Mas como se notó que en la misma noche del 16 al 17 habían salido las tropas de Madrid para el sitio en virtud de las anteriores órdenes que no habían sido revocadas, duró poco y se acibaró presto la común alegría. [Marginal: Opinión sobre el viaje.] Entonces se desaprobó generalmente la resolución tomada por la corte de retirarse hacia las costas del mediodía, y de cruzar el Atlántico en caso urgente. Pero ahora que con fría imparcialidad podemos ser jueces desapasionados, nos parece que aquella resolución al punto a que las cosas habían llegado era conveniente y acertada, ya fuese para prepararse a la defensa, o ya para que se embarcase la familia real. Desprovisto el erario, corto en número el ejército e indisciplinado, ocupadas las principales plazas, dueño el extranjero de varias provincias, no podía en realidad oponérsele otra resistencia fuera de la que opusiese la nación, declarándose con unanimidad y energía. Para tantear este solo y único recurso, la posición de Sevilla era favorable, dando más treguas al sorprendido y azorado gobierno. Y si, como era de temer, la nación no respondía al llamamiento del aborrecido Godoy ni del mismo Carlos IV, era para la familia real más prudente pasar a América que entregarse a ciegas en brazos de Napoleón. Siendo pues esta determinación la más acomodada a las circunstancias, Don Manuel Godoy en aconsejar el viaje obró atinadamente, y la posteridad no podrá en esta parte censurar su conducta; pero le juzgará sí gravemente culpable en haber llevado como de la mano a la nación a tan lastimoso apuro, ora dejándola desguarnecida para la defensa, ora introduciendo en el corazón del reino tropas extranjeras deslumbrado con la imaginaria soberanía de los Algarbes. El reconcentrado odio que había contra su persona fue también causa que al llegar al desengaño de las verdaderas intenciones de Napoleón se le achacase que de consuno con este había procedido en todo: aserción vulgar, pero tan generalmente creída en aquella sazón que la verdad exige que abiertamente la desmintamos. Don Manuel Godoy se mantuvo en aquellos tratos fiel a Carlos IV y a María Luisa, sus firmes protectores, y no anduvo desacordado en preferir para sus soberanos un cetro en los dominios de América, más bien que exponerlos, continuando en España, a que fuesen destronados y presos. Además Godoy no habiendo olvidado la manera destemplada con que en los últimos tiempos se había Napoleón declarado contra su persona, recelábase de alguna dañada intención, y temía ser víctima ofrecida en holocausto a la venganza y público aborrecimiento. Bien es verdad que fue después su libertador el mismo a quien consideraba enemigo, mas debiolo a la repentina mudanza acaecida en el gobierno, por la cual fueron atropellados los que confiadamente aguardaban del francés amistad y amparo, y protegido el que se estremecía al ver que su ejército se acercaba: tan inciertos son los juicios humanos. [Marginal: Agitación de Madrid y Aranjuez. Conducta del embajador de Francia y de Murat.] Averiguada que fue la traslación de las tropas de la capital al sitio, volviéronse a agitar extraordinariamente las poblaciones de Madrid y Aranjuez con todas las de los alrededores. En el sitio contribuía no poco a sublevar los ánimos la opinión contraria al viaje que pública y decididamente mostraba el embajador de Francia; sea que ignorase los intentos de su amo y siguiera abrigando la esperanza del soñado casamiento, o sea que tratara de aparentar: nos inclinamos a lo primero. Mas su opinión al paso que daba bríos a los enemigos del viaje para oponerse a él, servía también de estímulo y espuela a sus partidarios para acelerarle, esperando unos y temiendo otros la llegada de las tropas francesas que se adelantaban. En efecto Murat dirigía por Aranda su marcha hacia Somosierra y Madrid, y Dupont por su derecha se encaminaba a ocupar a Segovia y el Escorial. Este movimiento hecho con el objeto de impeler a la familia real, intimidándola a precipitar su viaje, vino en apoyo del partido del príncipe de Asturias, alentándole con tanta más razón cuanto parecía darse la mano con el modo de explicarse del embajador. Murat en su lenguaje descubría incertidumbre, imputándose entonces a disimulo lo que tal vez era ignorancia del verdadero plan de Napoleón. Al después tan malogrado Don Pedro Velarde, comisionado para acompañarle y cumplimentarle, le decía en Buitrago en 18 de marzo que al día siguiente recibiría instrucciones de su gobierno; que no sabía si pasaría o no por Madrid, y que al continuar su marcha a Cádiz probablemente publicaría en San Agustín las miras del emperador encaminadas al bien de España. Avisos anteriores a este y no menos ambiguos ponían a la corte de Aranjuez en extremada tribulación. Sin embargo es de creer que cuando el 16 dio el rey la proclama en que públicamente desmentía las voces de viaje, dudó por un instante llevarle o no a efecto, pues es más justo atribuir aquella proclama a la perplejidad y turbación propias de aquellos días, que al premeditado pensamiento de engañar bajamente a los pueblos de Madrid y Aranjuez. [Marginal: Síntomas de una conmoción.] Continuando no obstante los preparativos de viaje, y siendo la desconfianza en los que gobernaban fuera de todo término, se esparció de nuevo y repentinamente en el sitio que la salida de SS. MM. para Andalucía se realizaría en la noche del 17 al 18. La curiosidad junto probablemente con oculta intriga había llevado a Aranjuez de Madrid y sus alrededores muchos forasteros cuyos semblantes anunciaban siniestros intentos: las tropas que habían ido de la capital participaban del mismo espíritu, y ciertamente hubieran podido sublevarse sin instigación especial. Asegurose entonces que el príncipe de Asturias había dicho a un guardia de corps en quien confiaba «esta noche es el viaje, y yo no quiero ir», y se añadió que con el aviso cobraron más resolución los que estaban dispuestos a impedirle. Nosotros tenemos entendido que para el efecto advirtió S. A. a Don Manuel Francisco Jáuregui, amigo suyo, quien como oficial de guardias pudo fácilmente concertarse con sus compañeros de inteligencia ya con otros de los demás cuerpos. Prevenidos de esta manera, el alboroto hubiera comenzado al tiempo de partir la familia real; una casualidad le anticipó. [Marginal: Primera conmoción de Aranjuez.] Puestos todos en vela rondaba voluntariamente el paisanaje durante la noche, capitaneándole disfrazado, bajo nombre de tío Pedro, el inquieto y bullicioso conde del Montijo, cuyo nombre en adelante casi siempre estará mezclado con los ruidos y asonadas. Andaba asimismo patrullando la tropa, y unos y otros custodiaban de cerca, y observaban particularmente la casa del príncipe de la Paz. Entre once y doce salió de ella muy tapada Doña Josefa Tudó, llevando por escolta a los guardias de honor del generalísimo: quiso una patrulla descubrir la cara de la dama, la cual resistiéndolo excitó una ligera reyerta, disparando al aire un tiro uno de los que estaban presentes. Quién afirma fue el oficial Tuyols que acompañaba a Doña Josefa para que vinieran en su ayuda, quién el guardia Merlo para avisar a los conjurados. Lo cierto es que estos lo tomaron por una señal, pues al instante un trompeta apostado al intento tocó a caballo, y la tropa corrió a los diversos puntos por donde el viaje podía emprenderse. Entonces y levantándose terrible estrépito, gran número de paisanos, otros transformados en tales, criados de palacio y monteros del infante Don Antonio, con muchos soldados desbandados, acometieron la casa de Don Manuel Godoy, forzaron su guardia, y la entraron como a saco, escudriñando por todas partes, y buscando en balde al objeto de su enfurecida rabia. Creyose por de pronto que a pesar de la extremada vigilancia se había su dueño salvado por alguna puerta desconocida o excusada, y que o había desamparado a Aranjuez, u ocultádose en palacio. El pueblo penetró hasta lo más escondido, y aquellas puertas antes solo abiertas al favor, a la hermosura y a lo más brillante y escogido de la corte, dieron franco paso a una soldadesca desenfrenada y tosca, y a un populacho sucio y desaliñado, contrastando tristemente lo magnífico de aquella mansión con el descuidado arreo de sus nuevos y repentinos huéspedes. Pocas horas habían transcurrido cuando desapareció tanta desconformidad, habiendo sido despojados los salones y estrados de sus suntuosos y ricos adornos para entregarlos al destrozo y a las llamas. Repetida y severa lección que a cada paso nos da la caprichosa fortuna en sus continuados vaivenes. El pueblo si bien quemó y destruyó los muebles y objetos preciosos, no ocultó para sí cosa alguna, ofreciendo el ejemplo del desinterés más acendrado. La publicidad siendo en tales ocasiones un censor inflexible, y uniéndose a un cierto linaje de generoso entusiasmo, enfrena al mismo desorden, y pone coto a algunos de sus excesos y demasías. Las veneras, los collares y todos los distintivos de las dignidades supremas a que Godoy había sido ensalzado, fueron preservados y puestos en manos del rey; poderoso indicio de que entre el populacho había personas capaces de distinguir los objetos que era conveniente respetar y guardar, y aquellos que podían ser destruidos. La princesa de la Paz, mirada como víctima de la conducta doméstica de su marido, y su hija fueron bien tratadas y llevadas a palacio tirando la multitud de su berlina. Al fin restablecida la tranquilidad volvieron los soldados a sus cuarteles, y para custodiar la saqueada casa se pusieron dos compañías de guardias españolas y valonas con alguna más tropa que alejase al populacho de sus avenidas. [Marginal: Decreto de Carlos IV. (* Ap. n. 2-2.)] La mañana del 18 dio el rey [*] un decreto exonerando al príncipe de la Paz de sus empleos de generalísimo y almirante, y permitiéndole escoger el lugar de su residencia. [Marginal: (* Ap. n. 2-3.)] También anunció a Napoleón esta resolución que en gran manera le sorprendió.[*] El pueblo arrebatado de gozo con la novedad corrió a palacio a vitorear a la familia real que se asomó a los balcones conformándose con sus ruegos. [Marginal: Prisión de D. Diego Godoy.] En nada se turbó aquel día el público sosiego sino por el arresto de Don Diego Godoy, quien despojado por la tropa de sus insignias fue llevado al cuartel de guardias españolas, de cuyo cuerpo era coronel: pernicioso ejemplo entonces aplaudido y después desgraciadamente renovado en ocasiones más calamitosas. [Marginal: Continúa la agitación y temores de otra conmoción.] Parecía que desbaratado el viaje de la real familia y abatido el príncipe de la Paz, eran ya cumplidos los deseos de los amotinados; mas todavía continuaba una terrible y sorda agitación. Los reyes temerosos de otra asonada, mandaron a los ministros del despacho que pasasen la noche del 18 al 19 en palacio. Por la mañana el príncipe de Castel-Franco y los capitanes de guardias de Corps, conde de Villariezo y marqués de Albudeite, avisaron personalmente a SS. MM. que dos oficiales de guardias con la mayor reserva y bajo palabra de honor acababan de prevenirles que para aquella noche un nuevo alboroto se preparaba mayor y más recio que el de la precedente. Habiéndoles preguntado el marqués Caballero si estaban seguros de su tropa, respondieron encogiéndose de hombros «que solo el príncipe de Asturias podía componerlo todo.» Pasó entonces Caballero a verse con S. A., y consiguió que, trasladándose al cuarto de sus padres, les ofreciese que impediría por medio de los segundos jefes de los cuerpos de la casa real la repetición de nuevos alborotos, como también el que mandaría a varias personas, cuya presencia en el sitio era sospechosa, que regresasen a Madrid, disponiendo al mismo tiempo que criados suyos se esparciesen por la población para acabar de aquietar el desasosiego que aún subsistía. Estos ofrecimientos del príncipe dieron cuerpo a la sospecha de que en mucha parte obraban de concierto con él los sediciosos, no habiendo habido de casual sino el momento en que comenzó el bullicio, y tal vez el haber después ido más allá de lo que en un principio se habían propuesto. Tomadas aquellas determinaciones no se pensaba en que la tranquilidad volvería a perturbarse, e inesperadamente a las diez de la mañana se suscitó un nuevo y estrepitoso tumulto. [Marginal: Segunda conmoción de Aranjuez: Prisión de Godoy.] El príncipe de la Paz, a quien todos creían lejos del sitio, y los reyes mismos camino de Andalucía, fue descubierto a aquella hora en su propia casa. Cuando en la noche del 17 al 18 habían sido asaltados sus umbrales, se disponía a acostarse, y al ruido, cubriéndose con un capote de bayetón que tuvo a mano, cogiendo mucho oro en sus bolsillos y tomando un panecillo de la mesa en que había cenado, trató de pasar por una puerta escondida a la casa contigua que era la de la duquesa viuda de Osuna. No le fue dado fugarse por aquella parte, y entonces se subió a los desvanes, y en el más desconocido se ocultó metiéndose en un rollo de esteras. Allí permaneció desde aquella noche por el espacio de 36 horas privado de toda bebida y con la inquietud y desvelo propio de su crítica y angustiada posición. Acosado de la sed tuvo al fin que salir de su molesto y desdichado asilo. Conocido por un centinela de guardias valonas que al instante gritó a las armas, no usó de unas pistolas que consigo traía, fuera cobardía o más bien desmayo con el largo padecer. Sabedor el pueblo de que se le había encontrado se agolpó hacia su casa, y hubiera allí perecido si una partida de guardias de Corps no le hubiese protegido a tiempo. Condujéronle estos a su cuartel, y en el tránsito acometiéndole la gente con palas, estacas y todo género de armas e instrumentos procuraba matarle o herirle buscando camino a sus furibundos golpes por entre los caballos y los guardias, quienes escudándole le libraron de un trágico y desastroso fin. Para mayor seguridad, creciendo el tumulto, aceleraron los guardias el paso, y el desgraciado preso en medio y apoyándose sobre los arzones de las sillas de dos caballos seguía su levantado trote ijadeando, sofocado y casi llevado en vilo. La travesía considerable que desde su casa había al paraje adonde le conducían, sobre todo teniendo que cruzar la espaciosa plazuela de San Antonio, hubiera dado mayor facilidad al furor popular para acabar con su vida, si temerosos los que le perseguían de herir a alguno de los de la escolta no hubiesen asestado sus tiros de un modo incierto y vacilante. Así fue que aunque magullado y contuso en varias partes de su cuerpo, solo recibió una herida algo profunda sobre una ceja. En tanto avisado Carlos IV de lo que pasaba ordenó a su hijo que corriera sin tardanza y salvara la vida de su malhadado amigo. Llegó el príncipe al cuartel adonde le habían traído preso, y con su presencia contuvo a la multitud. Entonces diciéndole Fernando que le perdonaba la vida, conservó bastante serenidad para preguntarle a pesar del terrible trance «si era ya rey» a lo que le respondió «todavía no, pero luego lo seré.» Palabras notables y que demuestran cuán cercana creía su exaltación al solio. Aquietado el pueblo con la promesa que el príncipe de Asturias le reiteró muchas veces de que el preso sería juzgado y castigado conforme a las leyes, se dispersó y se recogió cada uno tranquilamente a su casa. Godoy desposeído de su grandeza volvió adonde había habitado antes de comenzarse aquella, y maltratado y abatido quedó entregado en su soledad a su incierta y horrenda suerte. Casi todos a excepción de los reyes padres le abandonaron, que la amistad se eclipsa al llegar el nublado de la desgracia. Y aquel a cuyo nombre la mayor parte de la monarquía todavía temblaba, echado sobre unas pajas y hundido en la amargura, era quizá más desventurado que el más desventurado de sus habitantes. Así fue derrocado de la cumbre del poder este hombre que de simple guardia de Corps se alzó en breve tiempo a las principales dignidades de la corona, y se vio condecorado con sus órdenes y distinguido con nuevos y exorbitantes honores. ¿Y cuáles fueron los servicios para tanto valimiento; cuáles los singulares hechos que le abrieron la puerta y le dieron suave y fácil subida a tal grado de sublimada grandeza? Pesa el decirlo. La desenfrenada corrupción y una privanza fundada, ¡oh baldón!, en la profanación del tálamo real. Menester sería que retrocediésemos hasta Don Beltrán de la Cueva para tropezar en nuestra historia con igual mancilla, y aun entonces si bien aquel valido de Enrique IV principió su afortunada carrera por el modesto empleo de paje de lanza, y se encaminó como Godoy por la senda del deshonor regio, nunca remontó su vuelo a tan desmesurada altura, teniendo que partir su favor con Don Juan Pacheco, y cederle a veces al temido y fiero rival. [Marginal: Retrato de Godoy.] Don Manuel Godoy había nacido en Badajoz en 12 de mayo de 1767, de familia noble pero pobre. Su educación había sido descuidada; profunda era su ignorancia. Naturalmente dotado de cierto entendimiento, y no falto de memoria, tenía facilidad para enterarse de los negocios puestos a su cuidado. Vario e inconstante en sus determinaciones deshacía en un día y livianamente lo que en otro sin más razón había adoptado y aplaudido. Durante su ministerio de estado, a que ascendió en los primeros años de su favor, hizo convenios solemnes con Francia perjudiciales y vergonzosos; primer origen de la ruina y desolación de España. Desde el tiempo de la escandalosa campaña de Portugal mandó el ejército con el título de generalísimo; no teniendo a sus ojos la ilustre profesión de las armas otro atractivo ni noble cebo que el de los honores y sueldos; nunca se instruyó en los ejercicios militares; nunca dirigió ni supo las maniobras de los diversos cuerpos; nunca se acercó al soldado ni se informó de sus necesidades o reclamaciones; nunca en fin organizó la fuerza armada de modo que la nación en caso oportuno pudiera contar con un ejército pertrechado y bien dispuesto, ni él con amigos y partidarios firmes y resueltos: así la tropa fue quien primero le abandonó. Reducíase su campo de instrucción a una mezquina parada que algunas veces ofrecía delante de su casa a manera de espectáculo a los ociosos de la capital y a sus bajos y por desgracia numerosos aduladores: ridículo remedo de las paradas que en París solía tener Napoleón. Tan pronto protegía a los hombres de saber y respeto, tan pronto los humillaba. Al paso que fomentaba una ciencia particular, o creaba una cátedra, o sostenía alguna mejora, dejaba que el marqués Caballero, enemigo declarado de la ilustración y de los buenos estudios, imaginase un plan general de instrucción pública para todas las universidades incoherente y poco digno del siglo, permitiéndole también hacer en los códigos legales omisiones y alteraciones de suma importancia. Aunque confinaba lejos de la corte y desterraba a cuantos creía desafectos suyos o le desagradaban, ordinariamente no llevaba más allá sus persecuciones ni fue cruel por naturaleza: solo se mostró inhumano y duro con el ilustre Jovellanos. Sórdido en su avaricia vendía como en pública almoneda los empleos, las magistraturas, las dignidades, los obispados, ya para sí, ya para sus amigas, o ya para saciar los caprichos de la reina. La hacienda fue entregada a arbitristas más bien que a hombres profundos en este ramo, teniéndose que acudir a cada paso a ruinosos recursos para salir de los continuos tropiezos causados por el derroche de la corte y por gravosas estipulaciones. Desembozado y suelto en sus costumbres dio ocasión a que entre el vulgo se pusiese en crédito el esparcido rumor de estar casado con dos mujeres: habiéndose dicho que era una Doña María Teresa de Borbón, prima carnal del rey, que fue considerada como la verdadera, y otra Doña Josefa Tudó, su particular amiga, de buena índole y de condición apacible, y tan aficionada a su persona que quiso consignar en la gracia que se le acordó de condesa de _Castillo-Fiel_ el timbre de su incontrastable fidelidad. Conteníale a veces en sus prontos y violentos arrebatos. Godoy en el último año llegó al ápice de su privanza, habiendo recibido con la dignidad de grande almirante el tratamiento de alteza, distinción no concedida antes en España a ningún particular. Su fausto fue extremado, su acompañamiento espléndido, su guardia mejor vestida y arreada que la del rey: honrado en tanto grado por su soberano fue acatado por casi todos los grandes y principales personajes de la monarquía. ¡Qué contraste verle ahora y comparar su suerte con aquella en que aún brillaba dos días antes! Situación que recuerda la del favorito Eutropio que tan elocuentemente nos pinta uno de los primeros padres de la Iglesia griega.[*] [Marginal: (* San Juan Crisóstomo: Ap. n. 2-4.)] «Todo pereció, dice; una ráfaga de viento soplando reciamente despojó aquel árbol de sus hojas, y nos le mostró desnudo y conmovido hasta en su raíz... ¿quién había llegado a tanta excelsitud? ¿No aventajaba a todos en riquezas? ¿no había subido a las mayores dignidades? ¿No le temían todos y temblaban a su nombre? Y ahora más miserable que los hombres que están presos y aherrojados; más necesitado que el último de los esclavos y mendigos, solo ve agudas armas vueltas contra su persona; solo ve destrucción y ruina, los verdugos y el camino de la muerte.» Pasmosa semejanza y tal que en otros tiempos hubiera llevado visos de sobrehumana profecía. [Marginal: Tercer movimiento de Aranjuez.] Encerrado el príncipe de la Paz en el cuartel de guardias de Corps, y retirado el pueblo, como hemos dicho, a instancias y en virtud de las promesas que le hizo el príncipe de Asturias, se mantuvo quieto y sosegado, hasta que a las dos de la tarde un coche con seis mulas a la puerta de dicho cuartel movió gran bulla, habiendo corrido la voz que era para llevar al preso a la ciudad de Granada. El pueblo en un instante cortó los tirantes de las mulas y descompuso y estropeó el coche. El rey Carlos y la reina María Luisa sobrecogidos con las nuevas demostraciones del furor popular, temieron peligrase la vida de su desgraciado amigo. [Marginal: Abdicación de Carlos IV el 19 de marzo.] El rey achacoso y fatigado con los desusados bullicios, persuadido además por las respetuosas observaciones de algunos que en tal aprieto le representaron como necesaria la abdicación en favor de su hijo, y sobre todo creyendo juntamente con su esposa que aquella medida sería la sola que podría salvar la vida a Don Manuel Godoy, resolvió convocar para las siete de la noche del mismo día 19 a todos los ministros del despacho y renunciar en su presencia la corona, colocándola en las sienes del príncipe heredero. Este acto fue concebido en los términos siguientes: «Como [*] [Marginal: (* Ap. n. 2-5.)] los achaques de que adolezco no me permiten soportar por más tiempo el grave peso del gobierno de mis reinos, y me sea preciso para reparar mi salud gozar en un clima más templado de la tranquilidad de la vida privada, he determinado después de la más seria deliberación abdicar mi corona en mi heredero y mi muy caro hijo el príncipe de Asturias. Por tanto es mi real voluntad que sea reconocido y obedecido como rey y señor natural de todos mis reinos y dominios. Y para que este mi real decreto de libre y espontánea abdicación tenga su éxito y debido cumplimiento, lo comunicaréis al consejo y demás a quien corresponda. — Dado en Aranjuez a 19 de marzo de 1808. — Yo el rey. — A Don Pedro Cevallos.» Divulgada por el sitio la halagüeña noticia, fue indecible el contento y la alegría; y corriendo el pueblo a la plazuela de palacio, al cerciorarse de tamaño acontecimiento unánimemente prorrumpió en víctores y aplausos. El príncipe después de haber besado la mano a su padre se retiró a su cuarto en donde fue saludado como nuevo rey por los ministros, grandes y demás personas que allí asistían. [Marginal: Conmoción de Madrid del 19 y 20 de marzo.] En Madrid se supo en la tarde del 19 la prisión de Don Manuel Godoy, y al anochecer se agrupó y congregó el pueblo en la plazuela del Almirante, así denominada desde el ensalzamiento de aquel a esta dignidad, y sita junto al palacio de los duques de Alba. Allí levantando gran gritería con _vivas_ al rey y _mueras_ contra la persona del derribado valido, acometieron los amotinados su casa inmediata al paraje de la reunión, y arrojando por las ventanas muebles y preciosidades, quemáronlo todo sin que nada se hubiese robado ni escondido. Después, distribuidos en varios bandos, y saliendo otros de puntos distintos con hachas encendidas, repitieron la misma escena en varias casas, y señaladamente recibieron igual quebranto en las suyas la madre del príncipe de la Paz, su hermano Don Diego, su cuñado marqués de Branciforte, los ex-ministros Álvarez y Soler, y Don Manuel Sixto Espinosa, conservándose en medio de las bulliciosas asonadas una especie de orden y concierto. Siendo universal el júbilo con la caída de Godoy, fue colmado entre los que supieron a las once de la noche que Carlos IV había abdicado. Pero como era tarde la noticia no cundió bastantemente por el pueblo hasta el día siguiente, domingo, confirmándose de oficio por carteles del consejo que anunciaban la exaltación de Fernando VII. Entonces el entusiasmo y gozo creció a manera de frenesí, llevando en triunfo por todas las calles el retrato del nuevo rey, que fue al último colocado en la fachada de la casa de la Villa. Continuó la algazara y la alegría toda aquella noche del 20; pero habiéndose ya notado en ella varios excesos, fueron inmediatamente reprimidos por el consejo, y por orden suya cesó aquel nuevo género de regocijos. [Marginal: Alborotos en las provincias.] En las más de las ciudades y pueblos del reino hubo también fiesta y motín, arrastrando el retrato de Godoy que los mismos pueblos habían a sus expensas colocado en las casas consistoriales: si bien es verdad que ahora su imagen era abatida y despedazada con general consentimiento, y antes habían sido muy pocos los que la habían erigido y reverenciado buscando por este medio empleos y honores en la única fuente de donde se derivaban las gracias: el pueblo siempre reprobó con expresivo murmullo aquellas lisonjas de indignos conciudadanos. [Marginal: Juicio sobre la abdicación de Carlos IV.] Fue tal el gusto y universal contento, ya con la caída de Don Manuel Godoy y ya también con la abdicación de Carlos IV, que nadie reparó entonces en el modo con que este último e importante acto se había celebrado, y si había sido o no concluido con entera y cumplida libertad: todos lo creían así llevados de un mismo y general deseo. Sin embargo graves y fundadas dudas se suscitaron después. Por una parte Carlos IV se había mostrado a veces propenso a alejarse de los negocios públicos, y María Luisa en su correspondencia declara que tal era su intención cuando su hijo se hubiera casado con una princesa de Francia. Confirmó su propósito Carlos al recibir al cuerpo diplomático con motivo de su abdicación, pues dirigiendo la palabra a Mr. de Strogonoff, ministro de Rusia, le dijo: «En mi vida he hecho cosa con más gusto.» Pero por otra parte es de notar que la renuncia fue firmada en medio de una sedición, no habiendo Carlos IV en la víspera de aquel día dado indicio de querer tan pronto efectuar su pensamiento, porque exonerando al príncipe de la Paz del mando del ejército y de la marina se encargó el mismo rey del manejo supremo. En la mañana del 19 tampoco anunció cosa alguna relativa a su próxima abdicación; y solo al segundo alboroto en la tarde y cuando creyó juntamente con la reina poner a salvo por aquel medio a su caro favorito, resolvió ceder el trono y retirarse a vida particular. El público, lejos de entrar en el examen de tan espinosa cuestión, censuró amargamente al consejo, porque conforme a su formulario había pasado a informe de sus fiscales el acto de la abdicación: también se le reprendió con severidad por los ministros del nuevo rey, ordenándole que inmediatamente lo publicase, como lo verificó el 20 a las tres de la tarde. El consejo obró de esta manera por conservar la fórmula con que acostumbraba proceder en sus determinaciones, y no con ánimo de oponerse y menos aún con el de reclamar los antiguos usos y prácticas de España. Para lo primero ni tenía interés, ni le era dado resistir al torrente del universal entusiasmo manifestado en favor de Fernando; y para lo segundo, pertinaz enemigo de cortes o de cualquiera representación nacional, más bien se hubiera mostrado opuesto que inclinado a indicar o promover su llamamiento. Sin embargo para desvanecer todo linaje de dudas, conveniente hubiera sido repetir el acto de la abdicación de un modo más solemne y en ocasión más tranquila y desembarazada. Los acontecimientos que de repente sobrevinieron pudieron servir de fundada disculpa a aquella omisión; mas parándonos a considerar quiénes eran los íntimos consejeros de Fernando, cuáles sus ideas y cuál su posterior conducta, podemos afirmar sin riesgo que nunca hubieran para aquel objeto congregado cortes, graduando su convocación de intempestiva y peligrosa. Con todo su celebración a ser posible hubiera puesto a la renuncia de Carlos IV [conformándose con los antiguos usos de España] un sello firme e incontrastable de legitimidad. Congregar cortes para asunto de tanta gravedad fue constante costumbre nunca olvidada en las muchas renuncias que hubo en los diferentes reinos de España. Las de Doña Berenguela y la intentada por Don Juan I en Castilla; la de Don Ramiro el monje en Aragón con todas las otras más o menos antiguas fueron ejecutadas y cumplidas con la misma solemnidad, hasta que la introducción de dinastías extranjeras alteró práctica tan fundamental, siendo al parecer lamentable prerrogativa de aquellos príncipes atropellar nuestros fueros, conservar nuestros vicios, y olvidándose de lo bueno que en su patria dejaban, traernos solamente lo perjudicial y nocivo. Así fue que en las dos célebres cesiones de Carlos I y Felipe V no se llamó a cortes ni se guardaron las antiguas formalidades. Verdad es que no hubo ni en una ni en otra asomo de violencia, y a la de [*] [Marginal: (* Ap. n. 2-6.)] Carlos I celebrada en Bruselas públicamente con gran pompa y aparato asistieron además muchos grandes. La de Felipe V fue más silenciosa, poniendo en esta parte nuestros monarcas más y más en olvido la respetable antigüedad según que se acercaban a nuestro tiempo. El rey dijo que obraba [*] [Marginal: (* Ap. n. 2-7.)] «con consentimiento y de conformidad con la reina su muy cara y muy amada esposa.» Singular modo de autorizar acto de tanta trascendencia y de interés tan general. La opinión entonces a pesar de estar reprimida no quedó satisfecha, pues los «jurisperitos y los mismos del consejo real,[*] [Marginal: (* Ap. n. 2-8.)] nos dice el marqués de San Felipe, veían que no era válida la renuncia no hecha con acuerdo de sus vasallos... pero nadie replicó, pues al consejo real no se le preguntó sobre la validación de la renuncia, sino se le mandó que obedeciese el decreto...» Ahora lo mismo: ni a nadie se le preguntó cosa alguna, ni nadie replicó esperándolo todo de la caída de Godoy y del ensalzamiento de Fernando: imprevisión propia de las naciones que entregándose ciegamente a la sola y casual sucesión de las personas, no buscan en las leyes e instituciones el sólido fundamento de su felicidad. [Marginal: Ministros del nuevo monarca.] Exaltado al solio Fernando VII del nombre, conservó por de pronto a los mismos ministros de su padre, pero sucesivamente removió a los más de ellos. Fue el primero que estuvo en este caso Don Miguel Cayetano Soler, dotado de cierto despejo, y que encargado de la hacienda fue más bien arbitrista que hombre verdaderamente entendido en aquel ramo. Se puso en su lugar a Don Miguel José de Azanza, antiguo virrey de Méjico, quien confinado en Granada gozaba del concepto de hombre de mucha probidad. Quedó en estado Don Pedro Cevallos con decreto honorífico para que no le perjudicase su enlace con una prima hermana del príncipe de la Paz. Teníanle en el reinado anterior por cortesano dócil, estaba adornado de cierta instrucción, y si bien no descuidó los intereses personales y de familia, pasó en la corrompida corte de Carlos IV por hombre de bien. Se notó posteriormente en su conducta propensión fácil a acomodarse a varios y encontrados gobiernos. Continuó al frente de la marina Don Francisco Gil y Lemus, anciano respetable y de carácter entero y firme. Sucedió a pocos días en guerra al enfermizo y ceremonioso Don Antonio Olaguer Feliú el general Don Gonzalo Ofárril, recién venido de Toscana, en donde había mandado una división española. Gozaba créditos de hombre de saber y de más aventajado militar. Empezó por nombrársele director general de artillería, y elevado al ministerio fue acometido de una enfermedad grave que causó vivo y general sentimiento: tanta era la opinión de que gozaba, la cual hubiera conservado intacta si la suerte de que todos se lamentaban hubiera terminado su carrera. El marqués Caballero, ministro de gracia y justicia, enemigo del saber, servidor atento y solícito de los caprichos licenciosos de la reina, perseguidor del mérito y de los hombres esclarecidos, había sido hasta entonces universalmente despreciado y aborrecido. Viendo en marzo a qué lado se inclinaba la fortuna, varió de lenguaje y de conducta, y en tanto grado que se le creyó por algún tiempo autor en parte de lo acaecido en Aranjuez: debió a su oportuna mudanza habérsele conservado en su ministerio durante algunos días. Pero perseguido por su anterior desconcepto y ofreciendo poca confianza, pasó en cambio de su puesto a ser presidente de uno de los consejos: contribuyó mucho a su separación el haber maliciosamente retardado cuatro días el despacho de la orden que llamaba a Madrid de su confinamiento a Don Juan Escóiquiz. Entró en el despacho de gracia y justicia Don Sebastián Piñuela, ministro anciano del consejo. Se alzaron los destierros a Don Mariano Luis de Urquijo, al conde de Cabarrús y al sabio y virtuoso Don Gaspar Melchor de Jovellanos, víctima la más desgraciada y con más saña perseguida en la privanza de Godoy. También fueron llamados todos los individuos comprendidos en la causa del Escorial, mereciendo entre ellos particular mención Don Juan Escóiquiz, el duque del Infantado y el de San Carlos. [Marginal: Escóiquiz.] Era Don Juan Escóiquiz hijo de un general y natural de Navarra. Educado en la casa de pajes del rey, prefirió al estruendo de las armas el quieto y pacífico estado eclesiástico, y obtuvo una canonjía en la catedral de Zaragoza de donde pasó a ser maestro del príncipe de Asturias. En el nuevo y honroso cargo en vez de formar el tierno corazón de su augusto discípulo infundiendo en él máximas de virtud y tolerancia; en vez de enriquecer su mente y adornarla de útiles y adecuados conocimientos, se ocupó más bien en intrigas y enredos de corte ajenos de su estado, y sobre todo de su magisterio. Queriendo derribar a Godoy se atrajo su propia desgracia y se le alejó de la enseñanza del príncipe, dándole en la iglesia de Toledo el arcedianato de Alcaraz. Desde allí continuó sus secretos manejos, hasta que al fin de resultas de la causa del Escorial se le confinó al convento del Tardón. Aficionado a escribir en prosa y verso no descolló en las letras más que en la política. Tradujo del inglés, con escaso numen, el _Paraíso perdido_ de Milton, y de sus obras en prosa debe en particular mencionarse una defensa que publicó del tribunal de la Inquisición; parto torcido de su poco venturoso ingenio. Fue siempre ciego admirador de Bonaparte, y creciendo de punto su obcecación comprometió con ella al príncipe su discípulo, y sepultó al reino en un abismo de desgracias. Presumido y ambicioso, somero en su saber, sin conocimiento práctico del corazón humano y menos de la corte y de los gobiernos extraños, se imaginó que, cual otro Jiménez de Cisneros, desde el rincón de su coro de Toledo saliendo de nuevo al mundo, regiría la monarquía y sujetaría a la estrecha y limitada esfera de su comprensión la extensa y vasta del indomable emperador de los franceses. Condecorado con la gran cruz de Carlos III, fue nombrado por el nuevo rey consejero de Estado, y como tal asistió a las importantes discusiones de que hablaremos muy pronto. [Marginal: El duque del Infantado.] El duque del Infantado dado al estudio de algunas ciencias, fomentador en sus estados de la industria y de ciertas fábricas, gozaba de buen nombre, realzado por su riqueza, por el lustre de su casa, y principalmente por las persecuciones que su desapego al príncipe de la Paz le habían acarreado. Como coronel ahora de guardias españolas y presidente del consejo real tomó parte en los arduos negocios que ocurrieron, y no tardó en descubrir la flojedad y distracción de su ánimo, careciendo de aquella energía y asidua aplicación que se requiere en las materias graves. Tan cierto es que hombres cuyo concepto ha brillado en la vida privada o en tiempos serenos, se eclipsan si son elevados a puesto más alto, o si alcanzan días turbulentos y borrascosos. [Marginal: El duque de San Carlos.] Dio la América el ser al duque de San Carlos, quien después de haber hecho la campaña contra Francia en 1793, fue nombrado ayo del príncipe de Asturias, y desterrado al fin de la corte con motivo de la causa del Escorial. La reina María Luisa decía que era el más falso de todos los amigos de su hijo; pero sin atenernos ciegamente a tan parcial testimonio, cierto es que durante la privanza de Godoy no mostró respecto del favorito el mismo desvío que el duque del Infantado, y solícito lisonjero buscó en su genealogía el modo de entroncarse y emparentar con el ídolo a quien tantos reverenciaban. Escogido para mayordomo mayor en lugar del marqués de Mos, estuvo especialmente a su cargo, junto con el del Infantado y Escóiquiz, dirigir la nave del estado en medio del recio temporal que había sobrevenido, e inexperto y desavisado la arrojó contra conocidos escollos tan desatentadamente como sus compañeros. [Marginal: Primeras providencias del nuevo reinado.] Fueron las primeras providencias del nuevo reinado o poco importantes o dañosas al interés público, empezándose ya entonces el fatal sistema de echar por tierra lo actual y existente, sin otro examen que el de ser obra del gobierno que había antecedido. Se abolía la superintendencia general de policía creada el año anterior, y se dejaba resplandeciente y viva la horrible Inquisición. Permitíase en los sitios y bosques reales la destrucción de alimañas, y se suspendía la venta del séptimo de los bienes eclesiásticos concedida y aprobada dos años antes por bula del Papa: medida necesaria y urgentísima en España, obstruida en su prosperidad con la embarazosa traba del casi total estancamiento de la propiedad territorial; medida que, repetimos, hubiera convenido mantener con firmeza, cuidando solamente de que se invirtiese el producto de la venta en procomunal. Se suprimió también un impuesto sobre el vino con el objeto de halagar a los contribuyentes, como si abandonando el verdadero y sólido interés del estado no fuera muy reprensible dejarse llevar de una mal entendida y efímera popularidad. Pero aquellas providencias fueran o no oportunas, apenas fijaron la atención de España, inquieto el ánimo con el cúmulo de acontecimientos que unos en pos de otros sobrevinieron y se atropellaron. [Marginal: Proceso del príncipe de la Paz y de otros, 23 de marzo.] El príncipe de la Paz en la mañana del 23 de marzo había sido trasladado desde Aranjuez al castillo de Villaviciosa, escoltándole los guardias de corps a las órdenes del marqués de Castelar, comandante de alabarderos, y allí fue puesto en juicio. Fuéronlo igualmente su hermano Don Diego, el ex-ministro Soler, Don Luis Viguri, antiguo intendente de la Habana, el corregidor de Madrid Don José Marquina, el tesorero general Don Antonio Noriega, el director de la caja de consolidación Don Miguel Sixto Espinosa, Don Simón de Viegas, fiscal del consejo, y el canónigo Don Pedro Estala, distinguido como literato. Para procesar a muchos de ellos no hubo otro motivo que el de haber sido amigos de Don Manuel Godoy, y haberle tributado esmerado obsequio; delito, si lo era, en que habían incurrido todos los cortesanos y algunos de los que todavía andaban colocados en dignidades y altos puestos. Se confiscaron por decreto del rey los bienes del favorito, aunque las leyes del reino entonces vigentes autorizaban solo el embargo y no la confiscación, puesto que para imponer la última pena debía preceder juicio y sentencia legal, no exceptuándose ni aquellos casos en que el individuo era acusado del crimen de lesa majestad. Además conviene advertir que no obstante la justa censura que merecía la ruinosa administración de Godoy, en un gobierno como el de Carlos IV, que no reconocía límite ni freno a la voluntad del soberano, difícilmente hubiera podido hacérsele ningún cargo grave, sobre todo habiendo seguido Fernando por la pésima y trillada senda que su padre le había dejado señalada. El valido había procedido en el manejo de los negocios públicos autorizado con la potestad indefinida de Carlos IV, no habiéndosele puesto coto ni medida, y lejos de que hubiese aquel soberano reprobado su conducta después de su desgracia, insistió con firmeza en sostenerle y en ofrecer a su caído amigo el poderoso brazo de su patrocinio y amparo. Situación muy diversa de la de Don Álvaro de Luna, desamparado y condenado por el mismo rey a quien debía su ensalzamiento. Don Manuel Godoy, escudado con la voluntad expresa y absoluta de Carlos, solo otra voluntad opresora e ilimitada podía atropellarle y castigarle; medio legalmente atroz e injusto, pero debido pago a sus demasías, y correspondiente a las reglas que le habían guiado en tiempo de su favor. [Marginal: Grandes enviados para obsequiar a Murat y a Napoleón.] Pasados los primeros días de ceremonia y públicos regocijos se volvieron los ojos a los huéspedes extranjeros que insensiblemente se aproximaban a la capital. La nueva corte soñando felicidades y pensando en efectuar el tan ansiado casamiento de Fernando con una princesa de la sangre imperial de Francia, se esmeró en dar muestras de amistad y afecto al emperador de los franceses y a su cuñado Murat, gran duque de Berg. Fue al encuentro de este para obsequiarle y servirle el duque del Parque, y salieron en busca del deseado Napoleón, con el mismo objeto los duques de Medinaceli y de Frías, y el conde de Fernán Núñez. [Marginal: Avanza Murat hacia Madrid.] Ya hemos indicado como las tropas francesas se avanzaban hacia Madrid. El 15 de marzo había Murat salido de Burgos, continuando después su marcha por el camino de Somosierra. Traía consigo la guardia imperial, numerosa artillería y el cuerpo de ejército del mariscal Moncey, al que reemplazaba el de Bessières en los puntos que aquel iba desocupando. Dupont también se avanzaba por el lado de Guadarrama con toda su fuerza, a excepción de una división que dejó en Valladolid para observar las tropas españolas de Galicia. Se había con particularidad encargado a Murat que se hiciera dueño de la cordillera que divide las dos Castillas, antes que se apoderase de ella Solano u otras tropas; igualmente se le previno que interceptara los correos, con otras instrucciones secretas, cuya ejecución no tuvo lugar a causa de la sumisa condescendencia de la nueva corte. Murat, inquieto y receloso con lo acaecido en Aranjuez, no quiso dilatar más tiempo la ocupación de Madrid, y el 23 entró en la capital llevando delante, con deseo de excitar la admiración, la caballería de la guardia imperial, y lo más escogido y brillante de su tropa, y rodeado él mismo de un lujoso séquito de ayudantes y oficiales de estado mayor. No correspondía la infantería a aquella primera y ostentosa muestra, constando en general de conscriptos y gente bisoña. El vecindario de Madrid, si bien ya temeroso de las intenciones de los franceses, no lo estaba a punto que no los recibiese afectuosamente, ofreciéndoles por todas partes refrescos y agasajos. Contribuía no poco a alejar la desconfianza el traer a todos embelesados las importantes y repentinas mudanzas sobrevenidas en el gobierno. Solo se pensaba en ellas y en contarlas y referirlas una y mil veces; ansiando todos ver con sus propios ojos y contemplar de cerca al nuevo rey, en quien se fundaban lisonjeras e ilimitadas esperanzas, tanto mayores cuanto así descansaba el ánimo fatigado con el infausto desconcierto del reinado anterior. [Marginal: Entrada de Fernando en Madrid en 24 de marzo.] Fernando, cediendo a la impaciencia pública, señaló el día 24 de marzo para hacer su entrada en Madrid. Causó el solo aviso indecible contento, saliendo a aguardarle en la víspera por la noche numeroso gentío de la capital, y concurriendo al camino con no menor diligencia y afán todos los pueblos de la comarca. Rodeado de tan nuevo y grandioso acompañamiento llegó a las Delicias, desde donde por la puerta de Atocha entró en Madrid a caballo, siguiendo el paseo del Prado, y las calles de Alcalá y Mayor hasta palacio. Iban detrás y en coche los infantes Don Carlos y Don Antonio. Testigos de aquel día de placer y holganza, nos fue más fácil sentirle que nos será dar de él ahora una idea perfecta y acabada. Horas enteras tardó el rey Fernando en atravesar desde Atocha hasta palacio: con escasa escolta, por doquiera que pasaba, estrechado y abrazado por el inmenso concurso, lentamente adelantaba el paso, tendiéndosele al encuentro las capas con deseo de que fueran holladas por su caballo: de las ventanas se tremolaban los pañuelos, y los vivas y clamores saliendo de todas las bocas se repetían y resonaban en plazuelas y calles, en tablados y casas, acompañados de las bendiciones más sinceras y cumplidas. Nunca pudo monarca gozar de triunfo más magnífico ni más sencillo; ni nunca tampoco contrajo alguno obligación más sagrada de corresponder con todo ahínco al amor desinteresado de súbditos tan fieles. [Marginal: Conducta impropia de Murat.] Murat oscurecido y olvidado con la universal alegría, procuró recordar su presencia con mandar que algunas de sus tropas maniobrasen en medio de la carrera por donde el rey había de pasar. Desagradó orden tan inoportuna en aquel día, como igualmente el que no estando satisfecho con el alojamiento que se le había dado en el Buen Retiro, por sí y militarmente, sin contar con las autoridades, se hubiese mudado a la antigua casa del príncipe de la Paz, inmediata al convento de Doña María de Aragón. Acontecimientos eran estos de leve importancia, pero que influyeron no poco en indisponer los ánimos del vecindario. Aumentose el disgusto a vista del desvío que mostró el mismo Murat con el nuevo rey, desvío imitado por el embajador Beauharnais, único individuo del cuerpo diplomático que no le había reconocido. La corte disculpaba a entrambos con la falta de instrucciones, debida a lo impensado de la repentina mudanza; mas el pueblo comparando el anterior lenguaje de dicho embajador amistoso y solícito con su fría actual indiferencia, atribuía la súbita transformación a causa más fundamental. Así fue que la opinión, respecto de los franceses, de día en día fue trocándose y tomando distinto y contrario rumbo. [Marginal: Opinión de España sobre Napoleón.] Hasta entonces, si bien algunos se recelaban de las intenciones de Napoleón, la mayor parte solo veía en su persona un apoyo firme de la nación y un protector sincero del nuevo monarca. La perfidia de la toma de las plazas u otros sucesos de dudosa interpretación, los achacaban a viles manejos de Don Manuel Godoy o a justas precauciones del emperador de los franceses. Equivocado juicio sin duda, mas nada extraño en un país privado de los medios de publicidad y libre discusión que sirven para ilustrar y rectificar los extravíos de las opiniones. De cerca habían todos sentido las demasías de Godoy, y de Napoleón solo y de lejos se habían visto sus pasmosos hechos y maravillosas campañas. Los diarios de España, o más bien la miserable Gaceta de Madrid, eco de los papeles de Francia, y unos y otros esclavizados por la censura previa, describían los sucesos y los amoldaban a gusto y sabor del que en realidad dominaba acá y allá de los Pirineos. Por otra parte el clero español, habiendo visto que Napoleón había levantado los derribados altares, prefería su imperio y señorío a la irreligiosa y perseguidora dominación que le había precedido. No perdían los nobles la esperanza de ser conservados y mantenidos en sus privilegios y honores por aquel mismo que había creado órdenes de caballería, y erigido una nueva nobleza en la nación en donde pocos años antes había sido abolida y proscrita. Miraban los militares como principal fundamento de su gloria y engrandecimiento al afortunado caudillo, que para ceñir sus sienes con la corona no había presentado otros abuelos ni otros títulos que su espada y sus victorias. Los hombres moderados, los amantes del orden y del reposo público, cansados de los excesos de la revolución, respetaban en la persona del emperador de los franceses al severo magistrado que con vigoroso brazo había restablecido concierto en la hacienda y arreglo en los demás ramos. Y si bien es cierto que el edificio que aquel había levantado en Francia no estribaba en el duradero cimiento de instituciones libres, valladar contra las usurpaciones del poder, había entonces pocos en España y contados eran los que extendían tan allá sus miras. [Marginal: Juicio sobre la conducta de Napoleón.] Napoleón bien informado del buen nombre con que corría en España, cobró aliento para intentar su atrevida empresa, posible y hacedera a haber sido conducida con tino y prudente cordura. Para alcanzar su objeto dos caminos se le ofrecieron, según la diversidad de los tiempos. Antes de la sublevación de Aranjuez la partida y embarco para América de la familia reinante era el mejor y más acomodado. Sin aquel impensado trastorno, huérfana España y abandonada de sus reyes hubiera saludado a Napoleón como príncipe y salvador suyo. La nueva dominación fácilmente se hubiera afianzado, si adoptando ciertas mejoras hubiera respetado el noble orgullo nacional y algunas de sus anteriores costumbres y aun preocupaciones. Acertó pues Napoleón cuando vio en aquel medio el camino más seguro de enseñorearse de España, procediendo con grande desacuerdo desde el momento en que desbaratado por el acaso su primer plan, no adoptó el único y obvio que se le ofrecía en el casamiento de Fernando con una princesa de la familia imperial: hubiera hallado en su protegido un rey más sumiso y reverente que en ninguno de sus hermanos. Cuando su viaje a Italia, no había Napoleón desechado este pensamiento, y continuó en el mismo propósito durante algún tiempo, si bien con más tibieza. El ejemplo de Portugal le sugirió más tarde la idea de repetir en España lo que su buena suerte le había proporcionado en el país vecino. Afirmose en su arriesgado intento después que sin resistencia se había apoderado de las plazas fuertes, y después que vio a su ejército internado en las provincias del reino. Resuelto a su empresa nada pudo ya contenerle. Esperaba con impaciencia Napoleón el aviso de haber salido para Andalucía los reyes de España, a la misma sazón que supo el importante e inesperado acontecimiento de Aranjuez. [Marginal: Propuesta de Napoleón a su hermano Luis.] Desconcertado al principio con la noticia, no por eso quedó largo tiempo indeciso; y obstinado y tenaz en nada alteró su primera determinación. Claramente nos lo prueba un importante documento. Había el sábado en la noche 26 de marzo recibido en Saint-Cloud un correo con las primeras ocurrencias de Aranjuez, y otro pocas horas después con la abdicación de Carlos IV. Hasta entonces solo él era sabedor de lo que contra España maquinaba: sin compromiso y sin ofensa del amor propio hubiera podido variar su plan. Sin embargo al día siguiente, el 27 del mismo, decidido a colocar en el trono de España a una persona de su familia, escribió con aquella fecha a su hermano Luis rey de Holanda.[*] [Marginal: (* Ap. n. 2-9.)] «El rey de España acaba de abdicar la corona, habiendo sido preso el príncipe de la Paz. Un levantamiento había empezado a manifestarse en Madrid, cuando mis tropas estaban todavía a cuarenta leguas de distancia de aquella capital. El gran duque de Berg habrá entrado allí el 23 con 40.000 hombres, deseando con ansia sus habitantes mi presencia. Seguro de que no tendré paz sólida con Inglaterra sino dando un grande impulso al continente, he resuelto colocar un príncipe francés en el trono de España... En tal estado he pensado en ti para colocarte en dicho trono... Respóndeme categóricamente cuál sea tu opinión sobre este proyecto. Bien ves que no es sino proyecto, y aunque tengo 100.000 hombres en España, es posible por circunstancias que sobrevengan, o que yo mismo vaya directamente, o que todo se acabe en quince días, o que ande más despacio siguiendo en secreto las operaciones durante algunos meses. Respóndeme categóricamente: si te nombro rey de España, ¿lo admites? ¿Puedo contar contigo?...» Luis rehusó la propuesta. Documento es este importantísimo, porque fija de un modo auténtico y positivo desde qué tiempo había determinado Napoleón mudar la dinastía de Borbón, estando solo incierto en los medios que convendría emplear para el logro de su proyecto. También por estos días conferenciando con Izquierdo le preguntó, si los españoles le querrían como a soberano suyo. Replicole aquel con oportunidad plausible: «con gusto y entusiasmo admitirán los españoles a V. M. por su monarca, pero después de haber renunciado a la corona de Francia.» Imprevista respuesta y poco grata a los delicados oídos del orgulloso conquistador. Continuando pues Napoleón en su premeditado pensamiento, y pareciéndole que era ya llegado el caso de ponerle en ejecución, trató de aproximarse al teatro de los acontecimientos, habiendo salido de París el 2 de abril con dirección a Burdeos. En tanto Murat, retrayéndose de la nueva corte, anunciaba todos los días la llegada de su augusto cuñado. En palacio se preparaba la habitación imperial, adornábase el Retiro para bailes, y un aposentador enviado de París lo disponía y arreglaba todo. Para despertar aún más la viva atención del público se enseñaba hasta el sombrero y botas del deseado emperador. Bien que en aquellos preparativos y anuncios hubiese de parte de los franceses mucho de aparente y falso, es probable que sin el trastorno causado por el movimiento de Aranjuez, Napoleón hubiera pasado a Madrid. Sorprendido con la súbita mudanza determinó buscar en Bayona ocasión que desenredase los complicados asuntos de España. [Marginal: Correspondencia entre Murat y los reyes padres.] Ofreciósela oportuna una correspondencia entablada entre Murat y los reyes padres, y a que dio origen el ardiente deseo de libertar a Don Manuel Godoy, y poner su vida fuera de todo riesgo. Fue mediadora en la correspondencia la reina de Etruria, y Murat, considerándola como conveniente al final desenlace de los intentos de Napoleón, cualesquiera que ellos fuesen, no desaprovechó la dichosa coyuntura que la casualidad le ofrecía. De ella provino la famosa protesta de Carlos IV contra su abdicación, sirviendo de base dicho acto a todas las renuncias y procedimientos que tuvieron después lugar en Bayona. Nació aquella correspondencia [*] [Marginal: (* Ap. n. 2-10.)] poco después del día 19 de marzo. Ya en el 22 las dos reinas madre e hija escribían con eficacia en favor del preso Godoy, manifestando la de España que estaba su felicidad cifrada en acabar tranquilamente sus días con su esposo y el único _amigo_ que _ambos_ tenían. Con igual fecha lo mismo pedía Carlos IV, añadiendo que se iban a Badajoz. Es de notar el contexto de dichas cartas en las que todavía no se hablaba de haber protestado el rey padre contra la abdicación hecha en el día 19, ni de asunto alguno conexo con paso de tanta gravedad. Sin embargo cuando en 1810 publicó el Monitor esta correspondencia, insertó antes de las enunciadas cartas del 22 otra en que se hace mención de aquel acto como de cosa consumada; pero el haberse omitido en ella la fecha, diciendo al mismo tiempo la reina que a nada aspiraba sino a alejarse con su esposo y Godoy todos tres juntos de intrigas y mando, excita contra dicha carta vehementes sospechas, o de que se omitió la fecha por haber sido posteriormente escrita a la del 22, o, lo que es también verosímil, que se intercaló el pasaje en que se habla de haber protestado, no aviniéndose con este acto e implicando más bien contradicción los deseos de la reina allí manifestados. La protesta apareció con la fecha del 21; mas las cartas del 22 con otras aserciones encontradas que se notan en la correspondencia, prueban que en la dicha protesta se empleó una supuesta y anticipada fecha, y que Carlos no tuvo determinación fija de extender aquel acto hasta pasados tres días después de su abdicación. La lectura atenta de toda la correspondencia, y lo que hemos oído a personas de autoridad, nos induce a creer que Carlos IV se resolvió a formalizar su protesta después de las vistas que el 23 tuvieron él y su esposa con el general Monthion, jefe del estado mayor de Murat. De cualquiera modo que dicho general nos haya pintado su conferencia, y bien que haya querido indicarnos que los reyes padres estaban decididos de antemano a protestar contra su abdicación, lo cierto es que hasta aquel día Carlos IV no se había dirigido a Napoleón, y entonces lo hizo comunicándole cómo se había visto forzado a renunciar, «cuando el estruendo de las armas y los clamores de una guardia sublevada le habían dado a conocer bastante la necesidad de escoger entre la vida o la muerte; pues [añadía] esta última se hubiera seguido a la de la reina.» Concluía poniendo enteramente su suerte en las manos de su poderoso aliado. Acompañaba a la carta el acto de la protesta así concebido.[*] [Marginal: (* Ap. n. 2-11.)] «Protesto y declaro que todo lo que manifiesto en mi decreto del 19 de marzo, abdicando la corona en mi hijo, fue forzado por precaver mayores males y la efusión de sangre de mis queridos vasallos, y por tanto de ningún valor. — Yo el rey. — Aranjuez 21 de marzo de 1808.» Del cúmulo de pruebas que hemos tenido a la vista en un punto tan delicado e importante, conjeturamos fundadamente que Carlos, cuya abdicación fue considerada por la generalidad como un acto de su libre y espontánea voluntad, y la cual el mismo monarca de carácter indolente y flojo dio momentáneamente con gusto; abandonado después por todos, solo y no acatado cual solía cuando empuñaba el cetro, advirtió muy luego la diferencia que media entre un soberano reinante y otro desposeído y retirado. Fuele doloroso en su triste y solitaria situación comparar lo que había sido y lo que ahora era, y dio bien pronto indicio de pesarle su precipitada resolución. El arrepentimiento de haber renunciado fue en adelante tan constante y tan sincero, que no solo en Bayona mostraba a las claras la violencia que se había empleado contra su persona, sino que todavía en Roma en 1816 repetía a cuantos españoles iban a verle y en quienes tenía confianza, que su hijo no era legítimo rey de España, y que solo él Carlos IV era el verdadero soberano. No menos ahondaba y quebrantaba el corazón de la reina el triste recuerdo de su perdido influjo y poderío: andaba despechada con la ingratitud de tantos mudables cortesanos antes en apariencia partidarios adictos y afectuosos, y grandemente la atribulaban los riesgos que cercaban a su idolatrado amigo. Ambos, en fin, sintieron el haber descendido del trono, acusándose a sí mismos de la sobrada celeridad con que habían cedido a los temores de una violenta sublevación. No fueron los primeros reyes que derramaron lágrimas tardías en memoria de su antiguo y renunciado poder. Pesarosos Carlos y María Luisa y dispuestos sus ánimos a deshacer lo que inconsideradamente habían ofrecido y ejecutado el día 19, vislumbraron un rayo de halagüeña esperanza al ver el respeto y miramiento con que eran tratados por los principales jefes del ejército extranjero. [Marginal: Siguen los tratos entre Murat y los reyes padres.] Entonces pensaron seriamente en recobrar la perdida autoridad, fundando más particularmente su reclamación en la razón poderosa de haber abdicado en medio de una sedición popular y de una sublevación de la soldadesca. Murat si no fue quien primero sugirió la idea, al menos puso gran conato en sostenerla, porque con ella fomentando la desunión de la familia real, minaba por su cimiento la legitimidad del nuevo rey, y ofrecía a su gobierno un medio plausible de entrometerse en las disensiones interiores, mayormente acudiendo a buscar el anciano y desposeído Carlos reparo y ayuda en su aliado el emperador de los franceses. Murat al paso que urdía aquella trama o que por lo menos ayudaba a ella, no cesaba de anunciar la próxima llegada de Napoleón, insinuando mañosamente a Fernando por medio de sus consejeros cuán conveniente sería que para allanar cualesquiera dificultades que se opusiesen al reconocimiento, saliera a esperar a su augusto cuñado el emperador. Por su parte el nuevo gobierno procuraba con el mayor esfuerzo granjear la voluntad del gabinete de Francia. Ya en 20 de marzo se mandó al consejo [*] [Marginal: (* Ap. n. 2-12.)] publicar que Fernando VII lejos de mudar el sistema político de su padre respecto de aquel imperio, pondría su esmero en estrechar los preciosos vínculos de amistad y alianza que entre ambos subsistían, encargándose con especialidad recomendar al pueblo que tratase bien y acogiese con afecto al ejército francés. Se despacharon igualmente órdenes a las tropas de Galicia que habían dejado a Oporto, para que volviesen a aquel punto, y a las de Solano, que estaban ya en Extremadura en virtud de lo últimamente dispuesto por Godoy, se les mandó que retrocediesen a Portugal. Estas sin embargo se quedaron por la mayor parte en Badajoz, no cuidándose Junot de tener cerca de sí soldados cuya conducta no merecía su confianza. El pueblo español entre tanto empezaba cada día a mirar con peores ojos a los extranjeros, cuya arrogancia crecía según que su morada se prolongaba. Continuamente se suscitaban empeñadas riñas entre los paisanos y los soldados franceses, y el 27 de marzo de resultas de una más acalorada y estrepitosa, estuvo para haber en la plazuela de la Cebada una grande conmoción, en la que hubiera podido derramarse mucha sangre. La corte acongojada quería sosegar la inquietud pública, ora por medio de proclamas, ora anunciando y repitiendo la llegada de Napoleón que pondría término a las zozobras e incertidumbre. Era tal en este punto su propio engaño que en 24 de marzo se avisó al público de oficio [*] [Marginal: (* Ap. n. 2-13.)] «que S. M. tenía noticia que dentro de dos días y medio a tres llegaría el emperador de los franceses...» Así ya no solamente se contaban los días sino las horas mismas: ansiosa impaciencia, desvariada en el modo de expresarse, y afrentosa en un gobierno cuyas providencias hubieran podido descansar en el seguro y firme apoyo de la opinión nacional. [Marginal: Llega Escóiquiz a Madrid en 28 de marzo.] ¡Cosa maravillosa! Cuanto más se iban en Madrid desengañando todos y comprendiendo los fementidos designios del gabinete de Francia, tanto más ciego y desatentado se ponía el gobierno español. Acabó de perderle y descarriarle el 28 de marzo con su llegada Don Juan de Escóiquiz, quien no veía en Napoleón sino al esclarecido, poderoso y heroico defensor del rey Fernando y sus parciales. Deslumbrado con la opinión que de sí propio tenía, creyó que solo a él le era dado acertar con los oportunos medios de sacar airoso y triunfante de la embarazosa posición a su augusto discípulo, y cerrando los oídos a la voz pública y universal, llamó hacia su persona una severa y terrible responsabilidad. Causa asombro, repetimos, que los engaños y arterías advertidos por el más ínfimo y rudo de los españoles se ocultasen y oscureciesen a Don Juan Escóiquiz y a los principales consejeros del rey, quienes por el puesto que ocupaban y por la sagacidad que debía adornarles, hubieran debido descubrir antes que ningún otro las asechanzas que se les armaban. Pero los sucesos que en gran manera concurrían a excitar su desconfianza, eran los mismos que los confortaban y aquietaban. Tal fue el pliego de Izquierdo, de que hablamos en el libro anterior. Las proposiciones en él inclusas, y por las que nada menos se trataba que de ceder las provincias del Ebro allá, y de arreglar la sucesión de España, sobre la cual dentro del reino nadie había tenido dudas, no despertaron las dormidas sospechas de Escóiquiz ni de sus compañeros. Atentos solo a la propuesta indicada en el mismo pliego de casar a Fernando con una princesa, pensaron que todo iba a componerse amistosamente, llevando tan allá Escóiquiz y los suyos el extravío de su mente, que en su _Idea sencilla_ no se detiene en asentar «que su opinión conforme con la del consejo del rey había sido que las intenciones más perjudiciales que podían recelarse del gobierno francés, eran las del trueque de las provincias más allá del Ebro por el reino de Portugal, o tal vez la cesión de la Navarra;» como si la cesión o pérdida de cualquiera de estas provincias no hubiera sido clavar un agudo puñal en una parte muy principal de la nación, desmembrándola y dejándola expuesta a los ataques que contra ella intentase dirigir a mansalva su poderoso vecino. El contagio de tamaña ceguedad había cundido entre algunos cortesanos, y hubo de ellos quienes sirvieron por su credulidad al entretenimiento y burla de los servidores de Napoleón. [Marginal: Fernán Núñez en Tours.] Se aventajó a todos el conde de Fernán Núñez, quien para merecer primero las albricias dejando atrás a los que con él habían ido a recibir al emperador de los franceses, se adelantó a toda diligencia hasta Tours. No distante de aquella ciudad cruzándose en el camino con Mr. Bausset, prefecto del palacio imperial, le preguntó con viva impaciencia si estaba ya cerca la novia del rey Fernando, sobrina del emperador. Respondiole aquel que tal sobrina no era del viaje ni había oído hablar de novia ni de casamiento. Tomando entonces Fernán Núñez en su ademán un compuesto y misterioso semblante, atribuyó la respuesta del prefecto imperial o a estudiado disimulo o a que no estaba en el importante secreto. No dejan estos hechos por leves que parezcan de pintar los hombres que con su obcecación dieron motivo a grandes y trascendentales acontecimientos. Lejos Murat de contribuir con su conducta a ofuscar a los ministros del rey, obraba de manera que más bien ayudaba al desengaño que a mantener la lisonjera ilusión. Continuaba siempre en sus tratos con la reina de Etruria y los reyes padres, no ocupándose en reconocer a Fernando, ni en hacerle siquiera una visita de mera ceremonia y cumplido. A pesar de su desvío bastaba que mostrase el menor deseo para que los ministros del nuevo rey se afanasen por complacerle y servirle. [Marginal: Entrega de la espada de Francisco I.] Así fue que habiendo manifestado a Don Pedro Cevallos cuánto le agradaría tener en su poder la espada de Francisco I depositada en la real armería, le fue al instante entregada en 4 de abril, siendo llevada con gran pompa y acompañamiento y presentada por el marqués de Astorga en calidad de caballerizo mayor. Al par que en sus anteriores procedimientos se portó en este paso el gobierno español débil y sumisamente, el francés dejó ver estrecheza de ánimo en una demanda ajena de una nación famosa por sus hazañas y glorias militares, como si los triunfos de Pavía y el inmortal trofeo ganado en buena guerra, y que adquirieron a España sus ilustres hijos Diego de Ávila y Juan de Urbieta pudieran nunca borrarse de la memoria de la posteridad. [Marginal: Carta de Napoleón a Murat: viaje del infante Don Carlos. (* Ap. n. 2-14.)] Napoleón no estaba del todo satisfecho de la conducta de Murat. En una carta que le escribió en 29 de marzo le manifestaba sus temores, y con diestra y profunda mano le trazaba cuanto había complicado los negocios el acontecimiento de Aranjuez.[*] Este documento si fue escrito del modo que después se ha publicado, muestra el acertado tino y extraordinaria previsión del emperador francés, y que la precipitación y equivocados informes de Murat perjudicaron muy mucho al pronto y feliz éxito de su empresa. Sin embargo además de las instrucciones que aparecen por la citada carta, debió de haber otras por el mismo tiempo que indicasen o expresasen más claramente la idea de llevar a Francia los príncipes de la real familia; pues Murat siguiendo en aquel propósito y no atreviéndose a insistir inmediatamente en sus anteriores insinuaciones de que Fernando fuese al encuentro de Napoleón, propuso como muy oportuna la salida al efecto del infante Don Carlos, en lo cual conviniendo sin dificultad la corte, partió el infante el 5 de abril. No habían pasado muchos días ni aun tal vez horas cuando Murat poco a poco volvió a renovar sus ruegos para que el rey Fernando se pusiese también en camino y halagase con tan amistoso paso a su amigo el emperador Napoleón. El embajador francés apoyaba lo mismo y con particular eficacia, habiendo en fin claramente descubierto que la política de su amo en los asuntos de España era muy otra de la que antes se había figurado. Pero viendo el rey Fernando que su hermano el infante no había encontrado en Burgos a Napoleón y proseguía adelante sin saber cuál sería el término de su viaje, vacilaba todavía en su resolución. Sus consejeros andaban divididos en sus dictámenes: Cevallos se oponía a la salida del rey hasta tanto que se supiera de oficio la entrada en España del emperador francés. Escóiquiz constante en su desvarío sostenía con empeño el parecer contrario, y a pesar de su poderoso influjo hubiera difícilmente prevalecido en el ánimo del rey, [Marginal: Llegada a Madrid del general Savary.] si la llegada a Madrid del general Savary no hubiese dado nuevo peso a sus razones y cambiado el modo de pensar de los que hasta entonces habían estado irresolutos e inciertos. Savary, general de división y ayudante de Napoleón, iba a Madrid con el encargo de llevar a Fernando a Bayona, adoptando para ello cuantos medios estimase convenientes al logro de la empresa. Juzgose que era la persona más acomodada para desempeñar tan ardua comisión, encubriendo bajo un exterior militar y franco profunda disimulación y astucia. Apenas, por decirlo así, apeado, solicitó audiencia particular de Fernando, la cual concedida manifestó con aparente sinceridad «que venía de parte del emperador para cumplimentar al rey y saber de S. M. únicamente si sus sentimientos con respecto a la Francia eran conformes con los del rey su padre, en cuyo caso el emperador prescindiendo de todo lo ocurrido no se mezclaría en nada de lo interior del reino, y reconocería desde luego a S. M. por rey de España y de las Indias.» Fácil es acertar con la contestación que daría una corte no ocupada sino en alcanzar el reconocimiento del emperador de los franceses. Savary anunció la próxima llegada de su soberano a Bayona, de donde pasaría a Madrid, insistiendo poco después en que Fernando saliese a recibirle, con cuya determinación probaría su particular anhelo por estrechar la antigua alianza que mediaba entre ambas naciones, y asegurando que la ausencia sería tanto menos larga cuanto que se encontraría en Burgos con el mismo emperador. El rey vencido con tantas promesas y palabras, resolvió al fin condescender con los deseos de Savary, sostenido y apoyado por los más de los ministros y consejeros españoles. Cierto que el paso del general francés hubiera podido hacer titubear al hombre más tenaz y firme si otros indicios poderosos no hubieran contrapesado su aparente fuerza. Además era sobrada precipitación antes de saberse el viaje de Napoleón a España de un modo auténtico y de oficio, exponer la dignidad del rey a ir en busca suya, habiéndose hasta entonces comunicado su venida solo de palabra e indirectamente. Con mayor lentitud y circunspección hubiera convenido proceder en negocio en que se interesaban el decoro del rey, su seguridad y la suerte de la nación, principalmente cuando tantas perfidias habían precedido, cuando Murat tenía conducta tan sospechosa, y cuando en vez de reconocer a Fernando cuidaba solamente de continuar sus secretos manejos con la antigua corte. Mas el deslumbrado Escóiquiz proseguía no viendo las anteriores perfidias, y achacaba las intrigas de Murat a actos de pura oficiosidad, contrarios a las intenciones de Napoleón. Sordo a la voz del pueblo, sordo al consejo de los prudentes, sordo a lo mismo que se conversaba en todo el ejército extranjero, en corrillos y plazas, se mantuvo porfiadamente en su primer dictamen y arrastró al suyo a los más de los ministros, dando al mundo la prueba más insigne de terca y desvariada presunción, probablemente aguijada por ardiente deseo de ambiciosos crecimientos. [Marginal: Aviso de Hervás.] Hubo aún para recelarse el que Don José Martínez de Hervás, quien como español y por su conocimiento en la lengua nativa había venido en compañía del general Savary, avisó que se armaba contra el rey alguna celada, y que obraría con prudente cautela desistiendo del viaje o difiriéndole. Pero, ¡oh colmo de ceguedad!, los mismos que desacordadamente se fiaban en las palabras de un extranjero, del general Savary, tuvieron por sospechosa la loable advertencia del leal español. Y como si tantos indicios no bastasen, el mismo Savary dio ocasión a nuevos recelos con pedir de orden del emperador que se pusiese en libertad al enemigo declarado e implacable del nuevo gobierno, al odiado Godoy. Incomodó, sin embargo, la intempestiva solicitud, y hubiera tal vez perjudicado al resuelto viaje, si el francés, a ruego del Infantado y Ofárril, no hubiera abandonado su demanda. Firmes pues en su propósito los consejeros de Fernando y conducidos por un hado adverso, señalaron el día 10 de abril para su partida, [Marginal: 10 de abril: salida del rey para Burgos.] en cuyo día salió S. M. tomando el camino de Somosierra para Burgos. Iban en su compañía Don Pedro Cevallos ministro de estado, los duques del Infantado y San Carlos, el marqués de Múzquiz, Don Pedro Labrador, Don Juan de Escóiquiz, el capitán de guardias de Corps conde de Villariezo, y los gentil-hombres de cámara marqués de Ayerbe, de Guadalcázar, y de Feria. La víspera había escrito Fernando a su padre pidiéndole una carta para el emperador con súplica de que asegurase en ella los buenos sentimientos que le asistían, queriendo seguir las mismas relaciones de amistad y alianza con Francia que se habían seguido en su anterior reinado. Carlos IV ni le dio la carta, ni le contestó, con achaque de estar ya en cama: precursora señal de lo que en secreto se proyectaba. [Marginal: Nombramiento de una junta suprema.] Antes de su salida dispuso el rey Fernando que se nombrase una junta suprema de gobierno presidida por su tío el infante Don Antonio y compuesta de los ministros del despacho, quienes a la sazón eran Don Pedro Cevallos, de estado, que acompañaba al rey; Don Francisco Gil y Lemus, de marina; Don Miguel José de Azanza, de hacienda; Don Gonzalo Ofárril, de guerra, y Don Sebastián Piñuela, de gracia y justicia. Esta junta según las instrucciones verbales del rey debía entender en todo lo gubernativo y urgente, consultando en lo demás con S. M. [Marginal: Sobre el viaje del rey.] En tanto que el rey con sus consejeros va camino de Bayona, será bien que nos detengamos a considerar de nuevo resolución tan desacertada. La pintura triste que para disculparse traza Escóiquiz en su obra acerca de la situación del reino, sería juiciosa si en aquel caso se hubiese tratado de medir las fuerzas militares de España y sus recursos pecuniarios con los de Francia, a la manera de una guerra de ejército a ejército y de gobierno a gobierno. Le estaba bien al príncipe de la Paz calcular fundado en aquellos datos como quien no tenía el apoyo nacional; mas la posición de Fernando era muy otra, siendo tan extraordinario el entusiasmo en favor suyo que un ministro hábil y entendido no debía en aquel caso dirigirse por las reglas ordinarias de la fría razón, sino contar con los esfuerzos y patriotismo de la nación entera, la cual se hubiera alzado unánimemente a la voz del rey, para defender sus derechos contra la usurpación extranjera; y las fuerzas de una nación levantada en cuerpo son tan grandes e incalculables a los ojos de un verdadero estadista, como lo son las fuerzas vivas a las del mecánico. Así lo pensaba el mismo Napoleón, quien en la carta a Murat del 29 de marzo arriba citada decía: «La revolución de 20 de marzo prueba que hay energía en los españoles. Habrá que lidiar contra un pueblo nuevo lleno de valor, y con el entusiasmo propio de hombres a quienes no han gastado las pasiones políticas...»; y más abajo: «se harán levantamientos en masa que eternizarán la guerra...» Acertado y perspicaz juicio que forma pasmoso contraste con el superficial y poco atinado de Escóiquiz y sus secuaces. Era además dar sobrada importancia a un paso de puro ceremonial para concebir la idea que la política de un hombre como Napoleón en asunto de tal cuantía hubiera de moderarse o alterarse por encontrar al rey algunas leguas más o menos lejos; antes bien era propio para encender su ambición un viaje que mostraba imprevisión y extremada debilidad. Se cede a veces en política a un acto de fortaleza heroica, nunca a míseros y menguados ruegos. [Marginal: Llega el rey el 12 de abril a Burgos.] El rey en su viaje fue recibido por las ciudades, villas y lugares del tránsito con inexplicable gozo, haciendo a competencia sus moradores las demostraciones más señaladas de la lealtad y amor que los inflamaban. Entró en Burgos el 12 de abril sin que hubiese allí ni más lejos noticia del emperador francés. Deliberose en aquella ciudad sobre el partido que debía tomarse, de nuevo reiteró sus promesas y artificios el general Savary, y de nuevo se determinó que prosiguiese el rey su viaje a Vitoria. Y he aquí que los mismos y mal aventurados consejeros que sin tratado alguno ni formal negociación, y solo por meras e indirectas insinuaciones habían llevado a Fernando hasta Burgos, le llevan también a Vitoria, y le traen de monte en valle y de valle en monte en busca de un soberano extranjero mendigando con desdoro su reconocimiento y ayuda, como si uno y otro fuera necesario y decoroso a un rey que habiendo subido al solio con universal consentimiento, afianzaba su poder y legitimidad sobre la sólida e incontrastable base del amor y unánime aprobación de sus pueblos. Llegó el rey a Vitoria el 14. Napoleón que había permanecido en Burdeos algunos días, salió de allí a Bayona, en donde entró en la noche del 14 al 15, de lo que noticioso el infante Don Carlos, hasta entonces detenido en Tolosa, pasó a aquella plaza. Savary, sabiendo que el emperador se aproximaba a la frontera, y viendo que ya no le era dado por más tiempo continuar con fruto sus artificios si no acudía a algún otro medio, resolvió pasar a Bayona llevando consigo una carta de Fernando para Napoleón.[*] [Marginal: Escribe Fernando a Napoleón: contesta este en 17 de abril. (* Ap. n. 2-15.)] No tardó en recibirse la respuesta estando con ella de vuelta en Vitoria el día 17 el mismo Savary, y la cual estaba concebida en términos que era suficiente por sí sola a sacar de su error a los más engañados. En efecto la carta respondía a la última de Fernando, y en parte también a la que le había escrito en 11 de octubre del año pasado. Sembrada de verdades expresadas con cierta dureza, no se soltaba en ella prenda que empeñase a Napoleón a cosa alguna: lo dejaba todo en dudas dando solo esperanzas sobre el ansiado casamiento. Notábase con especialidad en su contexto el injurioso aserto que Fernando «no tenía otros derechos al trono que los que le había transmitido su madre:» frase altamente afrentosa al honor de la reina, y no menos indecorosa al que la escribía que ofensiva a aquel a quien iba dirigida. Pero una carta tan poco circunspecta, tan altanera y desembozada embelesó al canónigo Escóiquiz, quien se recreaba con la vaga promesa del casamiento. Por entonces vimos lo que escribía a un amigo suyo desde Vitoria, y le faltaban palabras con que dar gracias al Todopoderoso por el feliz éxito que la carta de Napoleón pronosticaba a su viaje. Realmente rayaba ya en demencia su continuada obcecación. Savary auxiliado con la carta aumentó sus esfuerzos y concluyó con decir al rey «me dejo cortar la cabeza si al cuarto de hora de haber llegado S. M. a Bayona no le ha reconocido el emperador por rey de España y de las Indias... Por sostener su empeño empezará probablemente por darle el tratamiento de alteza; pero a los cinco minutos le dará majestad, y a los tres días estará todo arreglado, y S. M. podrá restituirse a España inmediatamente...» Engañosas y pérfidas palabras que acabaron de decidir al rey a proseguir su viaje hasta Bayona. [Marginal: Tentativas o proposiciones para que el rey se escape.] Sin embargo hubo españoles más desconfiados o cautos que no dando crédito a semejantes promesas, propusieron varios medios para que el rey se escapase. Todavía hubiera podido conseguirse en Vitoria ponerle en salvo, aunque los obstáculos crecían de día en día. Los franceses habían redoblado su vigilancia, y no contentos con los 4000 hombres que ocupaban a Vitoria a las órdenes del general Verdier, habían aumentado la guarnición especialmente con caballería enviada de Burgos. Savary tenía orden de arrebatar al rey por fuerza en la noche del 18 al 19 si de grado no se mostraba dispuesto a pasar a Francia. Cuidadoso con no faltar a su mandato, estando muy sobreaviso hacía rondar y observar la casa donde el rey habitaba. A pesar de su esmerado celo la evasión se hubiera fácilmente ejecutado a haberse Fernando resuelto a abrazar aquel partido. Don Mariano Luis de Urquijo que había ido de Bilbao a cumplimentarle a su paso por Vitoria, propuso de acuerdo con el alcalde Urbina un medio para que de noche se fugase disfrazado. Hubo también otros y varios proyectos, mas entre todos es digno de particular mención como el mejor y más asequible el propuesto por el duque de Mahón. Era pues que saliendo el rey de Vitoria por el camino de Bayona, y dando confianza a los franceses con la dirección que había tomado, siguiera así hasta Vergara, en cuyo pueblo abandonando la carretera real torciese del lado de Durango y se encaminase al puerto de Bilbao. Añadía el duque que la evasión sería protegida por un batallón del inmemorial del rey residente en Mondragón, y de cuya fidelidad respondía. Escóiquiz con quien siempre nos encontraremos cuando se trate de alejar al rey de Bayona y librarle de las armadas asechanzas, dijo: «que no era necesario habiendo S. M. recibido grandes pruebas de amistad de parte del emperador.» Eran las _grandes pruebas_ la consabida carta. El de Mahón no por eso dejó de insistir la misma víspera de la salida para Bayona, habiéndose aumentado las sospechas de todos con la llegada de 300 granaderos a caballo de la guardia imperial. Mas al querer hablar, poniéndole la mano en la boca, pronunció Escóiquiz estas notables palabras: «es negocio concluido, mañana salimos para Bayona: se nos han dado todas las seguridades que podíamos desear.» [Marginal: Proclama al partir el rey de Vitoria.] Tratose en fin de partir. Sabedor el pueblo se agrupó delante del alojamiento del rey, cortó los tirantes de las mulas, y prorrumpió en voces de amor y lealtad para que el rey escuchase sus fundados temores.[*] [Marginal: (* Ap. n. 2-16.)] Todo fue en vano. Apaciguándose el bullicio a duras penas, se publicó un decreto en que afirmaba el rey «estar cierto de la sincera y cordial amistad del emperador de los franceses, y que antes de cuatro o seis días darían gracias a Dios y a la prudencia de S. M. de la ausencia que ahora les inquietaba.» [Marginal: Sale de Vitoria el 19 de abril.] Partió el rey de Vitoria el 19 de abril y en el mismo llegó a Irún casi solo, habiéndose quedado atrás el general Savary por habérsele descompuesto el coche. Se albergó en casa del señor Olazábal sita fuera de la villa, en donde había de guarnición un batallón del regimiento de África, decidido a obedecer rendidamente las órdenes de Fernando. La providencia a cada paso parecía querer advertirle del peligro, y a cada paso le presentaba medios de salvación. Mas un ciego instinto arrastraba al rey al horroroso precipicio. Savary tuvo tal miedo de que la importante presa se le escapase, a la misma sazón que ya la tenía asegurada, que llegó a Irún asustado y despavorido. [Marginal: 20 de abril: Entrada del rey en Bayona.] El 20 cruzó el rey y toda la comitiva el Bidasoa, y entró en Bayona a las diez de la mañana de aquel día. Nadie le salió a recibir al camino a nombre de Napoleón. Más allá de San Juan de Luz encontró a los tres grandes de España comisionados para felicitar al emperador francés, quienes dieron noticias tristes, pues la víspera por la mañana habían oído al mismo de su propia boca que los Borbones nunca más reinarían en España. Ignoramos por qué no anduvieron más diligentes en comunicar al rey el importante aviso, que podría descansadamente haberle alcanzado en Irún: quizá se lo impidió la vigilancia de que estaban cercados. Abatió el ánimo de todos lo que anunciaron los grandes, echando también de ver el poco aprecio que a Napoleón merecía el rey Fernando en el modo solitario con que le dejaba aproximarse a Bayona, no habiendo salido persona alguna elevada en dignidad a cumplimentarle y honrarle, hasta que a las puertas de la ciudad misma se presentaron con aquel objeto el príncipe de Neufchâtel y Duroc, gran mariscal de palacio. Admiró en tanto grado a Napoleón ver llegar a Fernando sin haberle especialmente convidado a ello, que al anunciarle un ayudante su próximo arribo exclamó: «¿cómo?... ¿viene?... no, no es posible...» Aún no conocía personalmente a los consejeros de Fernando. [Marginal: Sigue la correspondencia entre Murat y los reyes padres.] Después de la partida del rey prosiguiendo Murat en su principal propósito de apoyar las intrigas que se preparaban en la enemistad y despecho de los reyes padres, avivó la correspondencia que con ellos había entablado. Hasta entonces no habían conferenciado juntos, siendo sus ayudantes y la reina de Etruria el conducto por donde se entendían. Mucho desagradaron los secretos tratos de la última, a los que particularmente la arrastró el encendido deseo de conseguir un trono para su hijo, aunque sus esfuerzos fueron vanos. En la correspondencia, después de ocuparse en el asunto que más interesaba a Murat y su gobierno, esto es, el de la protesta de Carlos IV, llamó a la reina y a su esposo intensamente la atención la desgraciada suerte de su amigo Godoy, _del pobre príncipe de la Paz_, con cuyo epiteto a cada paso se le denomina en las cartas de María Luisa. Duda el discurso, al leer esta correspondencia, si es más de maravillar la constante pasión de la reina por el favorito, o la ciega amistad del rey. Confundían ambos su suerte con la del desgraciado a punto que decía la reina: «si no se salva el príncipe de la Paz, y si no se nos concede su compañía, moriremos el rey, mi marido, y yo.» Es digna de la atenta observación de la historia mucha parte de aquella correspondencia, y señaladamente lo son algunas cartas de la reina madre. Si se prescinde del enfado y acrimonia con que están escritas ciertas cláusulas, da su contexto mucha luz sobre los importantes hechos de aquel tiempo, y en él se pinta al vivo y con colores por desgracia harto verdaderos el carácter de varios personajes de aquel tiempo. Posteriores acontecimientos nos harán ver lastimosamente con cuánta verdad y conocimiento de los originales trazó la reina María Luisa algunos de estos retratos. Los reyes padres habían desde marzo continuado en Aranjuez, teniendo para su guardia tropas de la casa real. [Marginal: Pasan los reyes padres al Escorial.] También había fuerza francesa a las órdenes del general Wattier, socolor de proteger a los reyes y continuar dando mayor peso a la idea de haberse ejercido contra ellos particular violencia en el acto de la abdicación. El 9 de abril pasaron al Escorial por insinuación de Murat con el intento de aproximarlos al camino de Francia. No tuvieron allí otra guardia más que la de las tropas francesas y los carabineros reales. [Marginal: Entrega de Godoy en 20 de abril.] En Madrid apenas había salido el rey cuando Murat pidió con ahínco a la junta que se le entregase a Don Manuel Godoy, afirmando que así se lo había ofrecido Fernando la víspera de su partida en el cuarto de la reina de Etruria: aserción tanto más dudosa cuanto si bien allí se encontraron, parece cierto que nada se dijeron, retenidos por no querer ni uno ni otro ser el primero a romper el silencio. Resistiéndose la junta a dar libertad al preso, amenazó Murat conque emplearía la fuerza si al instante no se le ponía en sus manos. Afanábase por ser dueño de Godoy, considerándole necesario instrumento para influir en Bayona en las determinaciones de los reyes padres, a quienes por otra parte en las primeras vistas que tuvo con ellos en el Escorial uno de aquellos días les había prometido su libertad. La junta se limitó por de pronto a mandar al consejo con fecha del 13 que suspendiese el proceso intentado contra Don Manuel Godoy hasta nueva orden de S. M., a quien se consultó por medio de Don Pedro Cevallos. La posición de la junta realmente era muy angustiada, quedando expuesta a la indignación pública si le soltaba, o a las iras del arrebatado Murat si le retenía. Don Pedro Cevallos contestó desde Vitoria que se había escrito al emperador ofreciendo usar con Godoy de generosidad perdonándole la vida, siempre que fuese condenado a la pena de muerte. Bastole esta contestación a Murat para insistir en 20 de abril en la soltura del preso con el objeto de enviarle a Francia, y con engaño y despreciadora befa decía a su nombre el general Belliard en su oficio: [*] [Marginal: (* Ap. n. 2-17.)] «El gobierno y la nación española solo hallarán en esta resolución de S. M. I. nuevas pruebas del interés que toma por la España, porque alejando al príncipe de la Paz quiere quitar a la malevolencia los medios de creer posible que Carlos IV volviese el poder y su confianza al que debe haberla perdido para siempre.» ¡Así se escribía a una autoridad puesta por Fernando y que no reconocía a Carlos IV! La junta accedió a lo último a la demanda de Murat, habiéndose opuesto con firmeza el ministro de marina Don Francisco Gil y Lemus. Mucho se motejó la condescendencia de aquel cuerpo; sin embargo eran tales y tan espinosas las circunstancias que con dificultad se hubiera podido estorbar con éxito la entrega de Don Manuel Godoy. Acordada que esta fue, se dieron las convenientes órdenes al marqués de Castelar, quien antes de obedecer, temeroso de algún nuevo artificio de los franceses, pasó a Madrid a cerciorarse de la verdad de boca del mismo infante presidente. El pundonoroso general al oír la confirmación de lo que tenía por falso hizo dejación de su destino, suplicando que no fuesen los guardias de Corps quienes hiciesen la entrega, sino los granaderos provinciales. El bueno del infante le replicó que «en aquella entrega consistía el que su sobrino fuese rey de España:» a cuya poderosa razón cedió Castelar, y puso en libertad al preso Godoy a las 11 de la noche del mismo día 20, entregándole en manos del coronel francés Martel. Sin detención tomaron el camino de Bayona, adonde llegó Godoy con la escolta francesa el 26, habiéndosele reunido poco después su hermano Don Diego. Se albergó aquel en una quinta que le estaba preparada a una legua de la ciudad, y a poco tuvo con Napoleón una larga conferencia. El rey, si bien no desaprobó la conducta de la junta, tampoco la aplaudió, elogiando de propósito al consejo que se había opuesto a la entrega. En asunto de tanta gravedad procuraron todos sincerar su modo de proceder; entre ellos se señaló el marqués de Castelar apreciable y digno militar, quien envió para informar al rey no menos que a tres sujetos, a su segundo el brigadier Don José Palafox, a su hijo el marqués de Belveder y al ayudante Butrón. Así, y como milagrosamente, se libró Godoy de una casi segura y desastrada muerte. [Marginal: Quejas y tentativas de Murat.] En todos aquellos días no había cesado Murat de incomodar y acosar a la junta con sus quejas e infundadas reclamaciones. El 16 había llamado a Ofárril para lamentarse con acrimonia o ya de asesinatos, o ya de acopios de armas que se hacían en Aragón. Eran estos meros pretextos para encaminar su plática a asunto más serio. Al fin le declaró el verdadero objeto de la conferencia. Era pues que el emperador no reconocía en España otro rey sino a Carlos IV, y que habiendo para ello recibido órdenes suyas iba a publicar una proclama que manuscrita le dio a leer. Se suponía extendida por el rey padre, asegurando en ella haber sido forzada su abdicación, como así se lo había comunicado a su aliado el emperador de los franceses, con cuya aprobación y arrimo volvería a sentarse en el solio. Absorto Ofárril con lo que acababa de oír informó de ello a la junta, la cual de nuevo comisionó al mismo en compañía de Azanza para apurar más y más las razones y el fundamento de tan extraña resolución. Murat, acompañado del conde de Laforest, se mantuvo firme en su propósito, y solo consintió en aguardar la última contestación de la junta que verbalmente y por los mismos encargados respondió: «1.º Que Carlos IV y no el gran duque debía comunicarle su determinación. 2.º Que comunicada que le fuese se limitaría a participarla a Fernando VII: y 3.º Pedía que estando Carlos IV próximo a salir para Bayona se guardase el mayor secreto y no ejerciese durante el viaje ningún acto de soberanía.» En seguida pasó Murat al Escorial, y poniéndose de acuerdo con los reyes padres [*] [Marginal: (* Ap. n. 2-18.) Reclama Carlos IV la corona, y anuncia su viaje a Bayona.] escribió Carlos IV a su hermano el infante Don Antonio una carta en la que aseguraba haber sido forzada su abdicación del 19 de marzo, y que en aquel mismo día había protestado solemnemente contra dicho acto. Ahora reiteraba su primera declaración confirmando provisionalmente a la junta en su autoridad como igualmente a todos los empleados nombrados desde el 19 de marzo último, y anunciaba su próxima salida para ir a encontrarse con su aliado el emperador de los franceses. Es digno de reparo que en aquella carta expresase Carlos IV haber protestado solemnemente el 19, cuando después dató su protesta del 21, cuya fecha ya antes advertimos envolvía contradicción con cartas posteriores escritas por el mismo monarca. Prueba notable y nueva de la precipitación conque en todo se procedió, y del poco concierto que entre sí tuvieron los que arreglaron aquel negocio; puesto que fuera la protesta extendida en el día de la abdicación o fuéralo después, siendo Carlos IV y sus confidentes los dueños y únicos sabedores de su secreto, hubieran por lo menos debido coordinar unas fechas cuya contradicción había de desautorizar acto de tanta importancia, mayormente cuando la legitimidad o fuerza de la protesta no dimanaba de que se hubiese realizado el 19, el 21 o el 23, sino de la falta de libre voluntad conque aseguraban ellos había sido dada la abdicación. Respecto de lo cual como se había verificado en medio de conmociones y bullicios populares, solo Carlos IV era el único y competente juez, y no habiendo variado su situación en los tres días sucesivos a punto que pudiera atribuirse su silencio a completa conformidad, siempre estaba en el caso de alegar fundadamente que cercado de los mismos riesgos no había osado extender por escrito un acto que descubierto hubiera sobremanera comprometido su persona y la de su esposa. En nada de eso pensaron; creyeron de más al parecer detenerse en cosas que imaginaron leves, bastándoles la protesta para sus premeditados fines. Carlos IV después de haber remitido igual acto a Napoleón, en compañía de la reina y de la hija del príncipe de la Paz se puso en camino para Bayona el día 25 de abril, escoltado por tropas francesas y carabineros reales, los mismos que le habían hecho la guardia en el Escorial. Fácil es figurarse cuán atribulados debieron quedar el infante y la junta con novedades que oscurecían y encapotaban más y más el horizonte político. [Marginal: Inquietud en Madrid.] La salida de Godoy, las conferencias de Murat con los reyes padres, la arrogancia y modo de explicarse de gran parte de los oficiales franceses y de su tropa, aumentaban la irritación de los ánimos, y a cada paso corría riesgo de alterarse la tranquilidad pública de Madrid y de los pueblos que ocupaban los extranjeros. Un incidente agravó en la capital estado tan crítico. Murat había ofrecido a la junta guardar reservada la protesta de Carlos IV, pero a pesar de su promesa no tardó en faltar a ella, o por indiscreción propia, o por el mal entendido celo de sus subalternos. El día 20 de abril se presentó al consejo el impresor Eusebio Álvarez de la Torre para avisarle que dos agentes franceses habían estado en su casa con el objeto de imprimir una proclama de Carlos IV. Ya había corrido la voz por el pueblo, y en la tarde hubiera habido una grande conmoción, si el consejo de antemano no hubiese enviado al alcalde de casa y corte Don Andrés Romero, quien sorprendió a los dos franceses Funiel y Ribat con las pruebas de la proclama. Quiso el juez arrestarlos, mas ni consintieron ellos en ir voluntariamente, ni en declarar cosa alguna sin orden previa de su jefe el general Grouchy, gobernador francés de Madrid. Impaciente el pueblo se agolpó a la imprenta, y temiendo el alcalde que al sacarlos fuesen dichos franceses víctimas del furor popular, los dejó allí arrestados hasta la determinación del consejo, el cual no osando tomar sobre sí la resolución, acudió a la junta que, no queriendo tampoco comprometerse, dispuso ponerlos en libertad, exigiendo solamente de Murat nueva promesa de que en adelante no se repetirían iguales tentativas. Tan débiles e irresolutas andaban las dos autoridades, en quienes se libraba entonces la suerte y el honor nacional. La libertad de Godoy y el caso sucedido en la imprenta, al parecer poco importante, fueron acontecimientos que muy particularmente indispusieron el espíritu público contra los franceses. En el último claramente aparecía el deseo de reponer en el trono a Carlos IV, y renovar así las crueles y recientes llagas del anterior reinado; y con el primero se arrancaba de manos de la justicia y se daba suelta al objeto odiado de la nación entera. [Marginal: Alboroto en Toledo.] No se circunscribía a Madrid la pública inquietud. En Toledo el día 21 de abril se turbó también la tranquilidad por la imprudencia del ayudante general Marcial Tomás, que había salido enviado a aquella ciudad con el objeto de disponer alojamientos para la tropa francesa. Explicábase sin rebozo contra el ensalzamiento de Fernando VII, afirmando que Napoleón había decidido restablecer en el trono a Carlos IV. Esparcidos por el vecindario semejantes rumores, se amotinó el pueblo agavillándose en la plaza de Zocodover, y paseando armado por las calles el retrato de Fernando, a quien todos tenían que saludar o acatar, fueran franceses o españoles. La casa del corregidor Don José Joaquín de Santa María, y las de los particulares Don Pedro Segundo y Don Luis del Castillo fueron acometidas y públicamente quemados sus muebles y efectos, achacándose a estos sujetos afecto al valido y a Carlos IV: crimen entonces muy grave en la opinión popular. Duró el tumulto dos días. Le apaciguó el cabildo y la llegada del general Dupont, quien con la suficiente fuerza pasó el 26 de Aranjuez a aquella ciudad. [Marginal: En Burgos.] Iguales ruidos y alborotos hubo en Burgos por aquellos días de resultas de haber detenido los franceses a un correo español. El intendente marqués de la Granja estuvo muy cerca de perecer a manos del populacho, y hubo con esta ocasión varios heridos. Apoyado en aquellos tumultos provocados por la imprudencia u osadía francesa, y seguro por otra parte de que Fernando había atravesado la frontera, [Marginal: Conducta altanera de Murat.] levantó Murat su imperioso y altanero tono, encareciendo agravios e importunando con sus peticiones. Guardaba con la junta, autoridad suprema de la nación, tan poco comedimiento que en ocasiones graves procedía sin contar con su anuencia. Así fue que queriendo Bonaparte congregar en Bayona una diputación de españoles, para que en tierra extraña tratase de asuntos interiores del reino, a manera de la que antes había reunido en León respecto de Italia; y habiendo Murat comunicado dicha resolución a la junta gubernativa a fin de que nombrase sujetos y arreglase el modo de convocación; al tiempo que esta en medio de sus angustias entraba en deliberación acerca de la materia, llegó a su noticia que el gran duque Murat había por sí escogido al intento ciertas personas, quienes rehusando pasar a Francia sin orden o pasaporte de su gobierno, le obligaron a dirigirse a la misma junta para obtenerlos. Diolos aquella, creciendo en debilidad a medida que el francés crecía en insolencia. [Marginal: Conducta de la junta y medidas que propone.] Más adelante volveremos a hablar de la reunión que se indicaba para Bayona. Ahora conviene que paremos nuestra atención en la conducta de la junta suprema, autoridad que quedó al frente de la nación y la gobernó hasta que grandes y gloriosos levantamientos limitaron su flaca dominación a Madrid y puntos ocupados por los franceses. A pesar de no haber sido su mando muy duradero varió en su composición, ya por el número de sujetos que después se le agregaron, ya por la mudanza y alteración sustancial que experimentó al entrar Murat a presidirla. Nos ceñiremos por de pronto al espacio de su gobernación, que comprende hasta los primeros días de mayo, en cuyo tiempo se componía de las personas antes indicadas bajo la presidencia del infante Don Antonio, asistiendo con frecuencia a sus sesiones el príncipe de Castel-Franco, el conde de Montarco y Don Arias Mon, gobernador del consejo. Se agregaron en 1.º de mayo por resolución de la misma junta todos los presidentes y decanos de los consejos, y se nombró por secretario al conde de Casa-Valencia. En su difícil y ardua posición hostigada de un lado por un jefe extranjero impetuoso y altivo, y reprimida de otro con las incertidumbres y contradicciones de los que habían acompañado al rey a Bayona, puede encontrar disculpa la flojedad y desmayo con que generalmente obró durante todos aquellos días. Hubiérase también achacado su indecisión al modo restricto con que Fernando la había autorizado a su partida, si Don Pedro Cevallos no nos hubiera dado a conocer que para acudir al remedio de aquel olvido o falta de previsión, se le había enviado a dicha junta desde Bayona una real orden para «que ejecutase cuanto convenía al servicio del rey y del reino, y que al efecto usase de todas las facultades que S. M. desplegaría si se hallase dentro de sus estados.» Parece ser que el decreto fue recibido por la junta, y en verdad que con él tenía ancho campo para proceder sin trabas ni miramiento. Sin embargo constante en su timidez e irresolución no se atrevió a tomar medida alguna vigorosa sin consultar de nuevo al rey. Fueron despachados con aquel objeto a Bayona Don Evaristo Pérez de Castro y Don José de Zayas: llegó el primero sin tropiezo a su destino; detúvose al segundo en la raya. Susurrose entonces que una persona bien enterada del itinerario del último lo había revelado para entorpecer su misión: no fue así con Pérez de Castro, quien encubrió a todos el camino o extraviada vereda que llevaba. La junta remitía por dichos comisionados cuatro preguntas acerca de las cuales pedía instrucciones. «1.ª Si convenía autorizar a la junta a sustituirse en caso necesario en otras personas, las que S. M. designase, para que se trasladasen a paraje en que pudiesen obrar con libertad, siempre que la junta llegase a carecer de ella. 2.ª Si era la voluntad de S. M. que empezasen las hostilidades, el modo y tiempo de ponerlo en ejecución. 3.ª Si debía ya impedirse la entrada de nuevas tropas francesas en España, cerrando los pasos de la frontera. 4.ª Si S. M. juzgaba conducente que se convocasen las cortes, dirigiendo su real decreto al consejo, y en defecto de este [por ser posible que al llegar la respuesta de S. M. no estuviera ya en libertad de obrar] a cualquiera chancillería o audiencia del reino.» [Marginal: Creación de una junta que la sustituya.] Preguntas eran estas con que más bien daba indicio la junta de querer cubrir su propia responsabilidad, que de desear su aprobación. Con todo habiendo dentro de su seno individuos sumamente adictos al bien y honor de su patria, no pudieron menos de acordarse con oportunidad algunas resoluciones, que ejecutadas con vigor hubieran sin duda influido favorablemente en el giro de los negocios. Tal fue la de nombrar una junta que sustituyese a la de Madrid, llegado el caso de carecer esta de libertad. Propuso tan acertada providencia el firme y respetable Don Francisco Gil y Lemus, impelido y alentado por una reunión oculta de buenos patriotas que se congregaban en casa de su sobrino Don Felipe Gil Taboada. Fueron los nombrados para la nueva junta el conde de Ezpeleta, capitán general de Cataluña que debía presidirla, Don Gregorio García de la Cuesta, capitán general de Castilla la Vieja, el teniente general Don Antonio de Escaño, Don Gaspar Melchor de Jovellanos, y en su lugar, y hasta tanto que llegase de Mallorca, Don Juan Pérez Villamil, y Don Felipe Gil Taboada. El punto señalado para su reunión era Zaragoza, y el último de los nombrados salió para dicha ciudad en la mañana misma del aciago 2 de mayo, en compañía de Don Damián de la Santa que debía ser secretario. Luego veremos cómo se malogró la ejecución de tan oportuna medida. Los individuos que en la junta de Madrid propendían a no exponer a riesgo sus personas abrazando un activo y eficaz partido, se apoyaban en el mismo titubear de los ministros y consejeros de Bayona, quienes ni entre sí andaban acordes, ni sostenían con uniformidad y firmeza lo que una vez habían determinado. Hemos visto antes como Don Pedro Cevallos había expedido un decreto autorizando a la junta para que obrase sin restricción ni traba alguna; de lo que hubiéramos debido inferir cuán resuelto estaba a sobrellevar con fortaleza los males que de aquel decreto pudieran originarse a su persona y a los demás españoles que rodeaban al rey. Pues era tan al contrario, que el mismo Don Pedro envió a decir a la junta en 23 de abril por Don Justo Ibarnavarro oidor de Pamplona, que llegó a Madrid en la noche del 29,[*] [Marginal: Llegada a Madrid de Don Justo Ibarnavarro. (* Ap. n. 2-19.)] «que no se hiciese novedad en la conducta tenida con los franceses para evitar funestas consecuencias contra el rey, y cuantos españoles [porque no se olvidaban] acompañaban a S. M.» El mencionado oidor, después de contar lo que pasaba en Bayona, también anunció de parte de S. M. «que estaba resuelto a perder primero la vida que a acceder a una inicua renuncia... y que con esta seguridad procediese la junta»; aserción algún tanto incompatible con el encargo de Don Pedro Cevallos. Siendo tan grande la vacilación de todos, siendo tantas y tan frecuentes sus contradicciones, fue más fácil que después cada uno descargase su propia responsabilidad, echándose recíprocamente la culpa. Por consiguiente si en este primer tiempo procedió la junta de Madrid con duda y perplejidad, las circunstancias eran harto graves para que no sea disimulable su indecisa y a veces débil conducta, examinándola a la luz de la rigurosa imparcialidad. [Marginal: Posición de los franceses en Madrid.] La fuerte y hostil posición de los franceses era también para desalentar al hombre más brioso y arrojado. Tenían en Madrid y sus alrededores 25.000 hombres, ocupando el Retiro con numerosa artillería. Dentro de la capital estaba la guardia imperial de a pie y de a caballo con una división de infantería mandada por el general Musnier, y una brigada de caballería. Las otras divisiones del cuerpo de observación de las costas del océano a las órdenes del mariscal Moncey, se hallaban acantonadas en Fuencarral, Chamartín, convento de San Bernardino, Pozuelo y la casa de Campo. En Aranjuez, Toledo y el Escorial había divisiones del cuerpo de Dupont, de suerte que Madrid estaba ocupado y circundado por el ejército extranjero, al paso que la guarnición española constaba de poco más de 3000 hombres, habiéndose insensiblemente disminuido desde los acontecimientos de marzo. Mas el vecindario, en lugar de contener y reprimir su disgusto, le manifestaba cada día más a cara descubierta y sin poner ya límites a su descontento. Eran extraordinarias la impaciencia y la agitación, y ora delante de la imprenta real para aguardar la publicación de una gaceta, ora delante de la casa de correos para saber noticias, se veían constantemente grupos de gente de todas clases. Los empleados dejaban sus oficinas, los operarios sus talleres, y hasta el delicado sexo sus caseras ocupaciones para acudir a la Puerta del Sol y sus avenidas, ansiosos de satisfacer su noble curiosidad: interés loable y señalado indicio de que el fuego patrio no se había aún extinguido en los pechos españoles. [Marginal: Revistas de Murat.] Murat por su parte no omitía ocasión de ostentar su fuerza y sus recursos para infundir pavor en el ánimo de la desasosegada multitud. Todos los domingos pasaba revista de sus tropas en el paseo del Prado, después de haber oído misa en el convento de Carmelitas descalzos, calle de Alcalá. La demostración religiosa acompañada de la estrepitosa reseña, lejos de conciliar los ánimos o de arredrarlos, los llenaba de enfado y enojo. No se creía en la sinceridad de la primera tachándola de impío fingimiento, y se veía en la segunda el deliberado propósito de insultar y de atemorizar con estudiada apariencia a los pacíficos, si bien ofendidos moradores. De una y otra parte fue creciendo la irritación siendo por ambas extremada. El español tenía a vilipendio el orgullo y desprecio con que se presentaba el extranjero, y el soldado francés temeroso de una oculta trama anhelaba por salir de su situación penosa, vengándose de los desaires que con frecuencia recibía. A tal punto había llegado la agitación y la cólera, que al volver Murat el domingo 1.º de mayo de su acostumbrada revista, y a su paso por la Puerta del Sol fue escarnecido y silbado con escándalo de su comitiva por el numeroso pueblo que allí a la sazón se encontraba. Semejante estado de cosas era demasiado violento para que se prolongase, sin haber de ambas partes un abierto y declarado rompimiento. Solo faltaba oportuna ocasión, la cual desgraciadamente se ofreció muy luego. [Marginal: Pide la salida para Francia del infante Don Francisco y reina de Etruria.] El 30 de abril presentó Murat una carta de Carlos IV para que la reina de Etruria y el infante Don Francisco pasasen a Bayona. Se opuso la junta a la partida del infante, dejando a la reina que obrase según su deseo. Reiteró Murat el 1.º de mayo la demanda acerca del infante, tomando a su cuidado evitar a la junta cualquiera desazón o responsabilidad. Tratose largamente en ella si se había o no de acceder: los pareceres anduvieron muy divididos, y hubo quien propuso resistir con la fuerza. Consultose acerca del punto con Don Gonzalo Ofárril como ministro de la guerra, quien trazó un cuadro en tal manera triste, si bien cierto, de la situación de Madrid apreciada militarmente, que no solo arrastró a su opinión la de la mayoría, sino que también se convino en contener con las fuerzas nacionales cualquiera movimiento del pueblo. Hasta ahora la junta había sido débil e indecisa: en adelante menos atenta a sus sagrados deberes irá poco a poco uniéndose y estrechándose con el orgulloso invasor. Resuelto pues el viaje de la reina de Etruria conforme a su libre voluntad, y el del infante Don Francisco por consentimiento de la junta, se señaló la mañana siguiente para su partida. [Marginal: 2 de mayo.] Amaneció en fin el 2 de mayo, día de amarga recordación, de luto y desconsuelo, cuya dolorosa imagen nunca se borrará de nuestro afligido y contristado pecho. Un présago e inexplicable desasosiego pronosticaba tan aciago acontecimiento, o ya por aquel presentir oscuro que a veces antecede a las grandes tribulaciones de nuestra alma, o ya más bien por la esparcida voz de la próxima partida de los infantes. Esta voz y la suma inquietud excitada por la falta de dos correos de Francia, habían llamado desde muy temprano a la plazuela de palacio numeroso concurso de hombres y mujeres del pueblo. Al dar las nueve subió en un coche con sus hijos la reina de Etruria, mirada más bien como princesa extranjera que como propia, y muy desamada por su continuo y secreto trato con Murat: partió sin oponérsele resistencia. Quedaban todavía dos coches, y al instante corrió por la multitud que estaban destinados al viaje de los dos infantes Don Antonio y Don Francisco. Por instantes crecía el enojo y la ira, cuando al oír de la boca de los criados de palacio que el niño Don Francisco lloraba y no quería partir, se enternecieron todos, y las mujeres prorrumpieron en lamentos y sentidos sollozos. En este estado y alterados más y más los ánimos, llegó a palacio el ayudante de Murat Mr. Augusto Lagrange encargado de ver lo que allí pasaba, y de saber si la inquietud popular ofrecía fundados temores de alguna conmoción grave. Al ver al ayudante, conocido como tal por su particular uniforme, nada grato a los ojos del pueblo, se persuadió este que era venido allí para sacar por fuerza a los infantes. Siguiose un general susurro, y al grito de una mujerzuela: _que nos los llevan_, fue embestido Mr. Lagrange por todas partes, y hubiera perecido a no haberle escudado con su cuerpo el oficial de valonas Don Miguel Desmaisieres y Flórez; mas subiendo de punto la gritería y ciegos todos de rabia y desesperación, ambos iban a ser atropellados y muertos si afortunadamente no hubiera llegado a tiempo una patrulla francesa que los libró del furor de la embravecida plebe. Murat prontamente informado de lo que pasaba envió sin tardanza un batallón con dos piezas de artillería: la proximidad a palacio de su alojamiento facilitaba la breve ejecución de su orden. La tropa francesa llegada que fue al paraje de la reunión popular, en vez de contener el alboroto en su origen, sin previo aviso ni determinación anterior, hizo una descarga sobre los indefensos corrillos, causando así una general dispersión, y con ella un levantamiento en toda la capital, porque derramándose con celeridad hasta por los más distantes barrios los prófugos de palacio, cundió con ellos el terror y el miedo, y en un instante y como por encanto se sublevó la población entera. Acudieron todos a buscar armas, y con ansia a falta de buenas se aprovechaban de las más arrinconadas y enmohecidas. Los franceses fueron impetuosamente acometidos por doquiera que se les encontraba. Respetáronse en general los que estaban dentro de las casas o iban desarmados, y con vigor se ensañaron contra los que intentaban juntarse con sus cuerpos o hacían fuego. Los hubo que arrojando las armas e implorando clemencia se salvaron, y fueron custodiados en paraje seguro. ¡Admirable generosidad en medio de tan ciego y justo furor! El gentío era inmenso en la calle Mayor, de Alcalá, de la Montera y de las Carretas. Durante algún tiempo los franceses desaparecieron, y los inexpertos madrileños creyeron haber alcanzado y asegurado su triunfo; pero desgraciadamente fue de corta duración su alegría. Los extranjeros prevenidos de antemano, y estando siempre en vela, recelosos por la pública agitación de una populosa ciudad, apresuradamente se abalanzaron por las calles de Alcalá y carrera de San Jerónimo barriéndola con su artillería, y arrollando a la multitud la caballería de la guardia imperial a las órdenes del jefe de escuadron Daumesnil. Señaláronse en crueldad los lanceros polacos y los mamelucos, los que conforme a las órdenes de los generales de brigada Guillot y Daubray forzaron las puertas de algunas casas, o ya porque desde dentro hubiesen tirado, o ya porque así lo fingieron para entrarlas a saco y matar a cuantos se les presentaban. Así asaltando entre otras la casa del duque de Híjar en la carrera de San Jerónimo arcabucearon delante de sus puertas al anciano portero. Estuvieron también próximos a experimentar igual suerte el marqués de Villamejor y el conde de Talara, aunque no habían tomado parte en la sublevación. Salváronlos sus alojados. El pueblo combatido por todas partes fue rechazado y disperso, y solo unos cuantos siguieron defendiéndose y aun atacaron con sobresaliente bizarría. Entre ellos los hubo que vendiendo caras sus vidas se arrojaron en medio de las filas francesas hiriendo y matando hasta dar el postrer aliento: hubo otros que parapetándose en las esquinas de las calles iban de una en otra haciendo continuado y mortífero fuego: algunos también en vez de huir aguardaban a pie firme, o asestaban su último y furibundo golpe contra el jefe u oficial conocido por sus insignias. ¡Estériles esfuerzos de valor y personal denuedo! La tropa española permanecía en sus cuarteles por orden de la junta y del capitán general Don Francisco Javier Negrete, furiosa y encolerizada, mas retenida por la disciplina. Entretanto paisanos sin resguardo ni apoyo se precipitaron al parque de artillería, en el barrio de las Maravillas, para sacar los cañones y resistir con más ventaja. Los artilleros andaban dudosos en tomar o no parte con el pueblo, a la misma sazón que cundió la voz de haber sido atacado por los franceses uno de los otros cuarteles. Decididos entonces y puestos al frente Don Pedro Velarde y D. Luis Daoiz abrieron las puertas del parque, sacaron tres cañones y se dispusieron a rechazar al enemigo, sostenidos por los paisanos y un piquete de infantería a las órdenes del oficial Ruiz. Al principio se cogieron prisioneros algunos franceses, pero poco después una columna de estos de los acantonados en el convento de San Bernardino se avanzó mandada por el general Lefranc, trabándose de ambos lados una porfiada refriega. El parque se defendió valerosamente, menudearon las descargas, y allí quedaron tendidos número crecido de enemigos. De nuestra parte perecieron bastantes soldados y paisanos: el oficial Ruiz fue desde el principio gravemente herido. Don Pedro Velarde feneció atravesado de un balazo: y escaseando ya los medios de defensa con la muerte de muchos, y aproximándose denodadamente los franceses a la bayoneta, comenzaron los nuestros a desalentar y quisieron rendirse. Pero cuando se creía que los enemigos iban a admitir la capitulación se arrojaron sobre las piezas, mataron a algunos, y entre ellos traspasaron desapiadadamente a bayonetazos a Don Luis Daoiz, herido antes en un muslo. Así terminaron su carrera los ilustres y beneméritos oficiales Daoiz y Velarde: honra y gloria de España, dechado de patriotismo, servirán de ejemplo a los amantes de la independencia y libertad nacional. El reencuentro del parque fue el que costó más sangre a los franceses, y en donde hubo resistencia más ordenada. Entretanto la débil junta azorada y sorprendida pensó en buscar remedio a tamaño mal. Ofárril y Azanza habiendo recorrido inútilmente los alrededores de palacio, y no siendo escuchados de los franceses, montaron a caballo y fueron a encontrarse con Murat, quien desde el principio de la sublevación para estar más desembarazado y más a mano de dar órdenes, ya a las tropas de afuera, ya a las de adentro, se colocó con el mariscal Moncey y principales generales fuera de puertas en lo alto de la cuesta de San Vicente. Llegaron allí los comisionados de la junta, y dijeron al gran duque que si mandaba suspender el fuego y les daba para acompañarlos uno de sus generales se ofrecían a restablecer la tranquilidad. Accedió Murat y nombró al efecto al general Harispe. Juntos los tres pasaron a los consejos, y asistidos de individuos de todos ellos se distribuyeron por calles y plazas, y recorriendo las principales alcanzaron que la multitud se aplacase con oferta de olvido de lo pasado y reconciliación general. En aquel paseo se salvó la vida a varios desgraciados, y señaladamente a algunos traficantes catalanes a ruego de Don Gonzalo Ofárril. Retirados los españoles, todas las bocacalles y puntos importantes fueron ocupados por los franceses, situando particularmente en las encrucijadas cañones con mecha encendida. Aunque sumidos todos en dolor profundo, se respiraba algún tanto con la consoladora idea de que por lo menos haría pausa la desolación y la muerte. ¡Engañosa esperanza! A las tres de la tarde una voz lúgubre y espantosa empezó a correr con la celeridad del rayo. Afirmábase que españoles tranquilos habían sido cogidos por los franceses y arcabuceados junto a la fuente de la Puerta del Sol y la iglesia de la Soledad, manchando con su inocente sangre las gradas del templo. Apenas se daba crédito a tamaña atrocidad, y conceptuábanse falsos rumores de ilusos y acalorados patriotas. Bien pronto llegó el desengaño. En efecto, los franceses después de estar todo tranquilo habían comenzado a prender a muchos españoles, que en virtud de las promesas creyeron poder acudir libremente a sus ocupaciones. Prendiéronlos con pretexto de que llevaban armas: muchos no las tenían, a otros solo acompañaba o una navaja o unas tijeras de su uso. Algunos fueron arcabuceados sin dilación, otros quedaron depositados en la casa de correos y en los cuarteles. Las autoridades españolas fiadas en el convenio concluido con los jefes franceses, descansaban en el puntual cumplimiento de lo pactado. Por desgracia fuimos de los primeros a ser testigos de su ciega confianza. Llevados a casa de Don Arias Mon gobernador del consejo con deseo de librar la vida a Don Antonio Oviedo, quien sin motivo había sido preso al cruzar de una calle, nos encontramos con que el venerable anciano, rendido al cansancio de la fatigosa mañana, dormía sosegadamente la siesta. Enlazados con él por relaciones de paisanaje y parentesco, conseguimos que se le despertase, y con dificultad pudimos persuadirle de la verdad de lo que pasaba, respondiendo a todo que una persona como el gran duque de Berg no podía descaradamente faltar a su palabra... ¡tanto repugnaba el falso proceder a su acendrada probidad! Cerciorado al fin, procuró aquel digno magistrado reparar por su parte el grave daño, dándonos también a nosotros en propia mano la orden para que se pusiese en libertad a nuestro amigo. Sus laudables esfuerzos fueron inútiles, y en balde fueron nuestros pasos en favor de Don Antonio Oviedo. A duras penas penetrando por las filas enemigas con bastante peligro, de que nos salvó el hablar la lengua francesa, llegamos a la casa de correos donde mandaba por los españoles el general Sesti. Le presentamos la orden del gobernador, y friamente nos contestó que para evitar las continuadas reclamaciones de los franceses, les había entregado todos sus presos y puéstolos en sus manos: así aquel italiano al servicio de España retribuyó a su adoptiva patria los grados y mercedes con que le había honrado. En dicha casa de correos se había juntado una comisión militar francesa con apariencias de tribunal; mas por lo común sin ver a los supuestos reos, sin oírles descargo alguno ni defensa los enviaba en pelotones unos en pos de otros para que pereciesen en el Retiro o en el Prado. Muchos llegaban al lugar de su horroroso suplicio ignorantes de su suerte; y atados de dos en dos, tirando los soldados franceses sobre el montón, caían o muertos o mal heridos, pasando a enterrarlos cuando todavía algunos palpitaban. Aguardaron a que pasase el día para aumentar el horror de la trágica escena. Al cabo de veinte años nuestros cabellos se erizan todavía al recordar la triste y silenciosa noche, solo interrumpida por los lastimeros ayes de las desgraciadas víctimas y por el ruido de los fusilazos y del cañón que de cuando en cuando y a lo lejos se oía y resonaba. Recogidos los madrileños a sus hogares lloraban la cruel suerte que había cabido o amenazaba al pariente, al deudo o al amigo. Nosotros nos lamentábamos de la suerte del desventurado Oviedo, cuya libertad no habíamos logrado conseguir, a la misma sazón que pálido y despavorido le vimos impensadamente entrar por las puertas de la casa en donde estábamos. Acababa de deber la vida a la generosidad de un oficial francés movido de sus ruegos y de su inocencia, expresados en la lengua extraña con la persuasiva elocuencia que le daba su crítica situación. Atado ya en un patio del Retiro, estando para ser arcabuceado le soltó, y aun no había salido Oviedo del recinto del palacio cuando oyó los tiros que terminaron la larga y horrorosa agonía de sus compañeros de infortunio.[*] [Marginal: (* Ap. n. 2-21.)] Me he atrevido a entretejer con la relación general un hecho que si bien particular, da una idea clara y verdadera del modo bárbaro y cruel con que perecieron muchos españoles, entre los cuales había sacerdotes, ancianos y otras personas respetables. No satisfechos los invasores con la sangre derramada por la noche, continuaron todavía en la mañana siguiente pasando por las armas a algunos de los arrestados la víspera, para cuya ejecución destinaron el cercado de la casa del príncipe Pío. Con aquel sangriento suceso se dio correspondiente remate a la empresa comenzada el 2 de mayo, día que cubrirá eternamente de baldón al caudillo del ejército francés, que friamente mandó asesinar, atraillados sin juicio ni defensa a inocentes y pacíficos individuos. Lejos estaba entonces de prever el orgulloso y arrogante Murat que años después cogido, sorprendido y casi atraillado también a la manera de los españoles del 2 de mayo, sería arcabuceado sin detenidas formas y a pesar de sus reclamaciones, ofreciendo en su persona un señalado escarmiento a los que ostentan hollar impunemente los derechos sagrados de la justicia y de la humanidad. Difícil sería calcular ahora con puntualidad la pérdida que hubo por ambas partes. El consejo interesado en disminuirla la rebajó a unos 200 hombres del pueblo. Murat aumentando la de los españoles redujo la suya acortándola el Monitor a unos 80 entre muertos y heridos. Las dos relaciones debieron ser inexactas por la sazón en que se hicieron y el diverso interés que a todos ellos movía. Según lo que vimos y atendiendo a lo que hemos consultado después y al número de heridos que entraron en los hospitales, creemos que aproximadamente puede computarse la pérdida de unos y otros en 1200 hombres. Calificaron los españoles el acontecimiento del 2 de mayo de trama urdida por los franceses, y no faltaron algunos de estos que se imaginaron haber sido una conspiración preparada de antemano por aquellos: suposiciones falsas y desnudas ambas de sólido fundamento. Mas, desechando los rumores de entonces, nos inclinamos sí a que Murat celebró la ocasión que se le presentaba y no la desaprovechó, jactándose como después lo hizo de haber humillado con un recio escarmiento la fiereza castellana. Bien pronto vio cuán equivocado era su precipitado juicio. Aquel día fue el origen del levantamiento de España contra los franceses, contribuyendo a ello en gran manera el concurso de forasteros que había en la capital con motivo del advenimiento al trono de Fernando VII. Asustados estos y horrorizados, volvieron a sus casas difundiendo por todas las provincias la infausta nueva y excitando el odio y la abominación contra el cruel y fementido extranjero. [Marginal: Día 3.] Profunda tristeza y abatimiento señalaron el día 3. Las tiendas y las casas cerradas, las calles solitarias y recorridas solamente por patrullas francesas ofrecían el aspecto de una ciudad desierta y abandonada. Murat mandó fijar en las esquinas una proclama [*] [Marginal: (* Ap. n. 2-20.)] digna de Atila, respirando sangre y amenazas, con lo que la indignación, si bien reconcentrada entonces, tomó cada vez mayor incremento y braveza. [Marginal: Salida de los infantes para Francia el 3 y el 4.] Aterrado así el pueblo de Madrid, se fue adelante en el propósito de trasladar a Francia toda la real familia, y el mismo día 3 salió para Bayona el infante Don Francisco. No se había pasado aquella noche sin que el conde de Laforest y Mr. Freville indicasen en una conferencia secreta al infante Don Antonio la conveniencia y necesidad de que fuese a reunirse con los demás individuos de su familia, para que en presencia de todos se tomasen de acuerdo con el emperador las medidas convenientes al arreglo de los negocios de España. Condescendió el infante consternado con los sucesos precedentes, y señaló para su partida la madrugada del 4, habiéndose tomado un coche de viaje de la duquesa viuda de Osuna, a fin de que caminase más disimuladamente. Dirigió antes de su salida un papel o decreto [no sabemos qué nombre darle] a Don Francisco Gil y Lemus como vocal más antiguo de la junta y persona de su particular confianza. Aunque temamos faltar a la gravedad de la historia, lo curioso del papel así en la sustancia como en la forma exige que le insertemos aquí literalmente. «Al señor Gil. — A la junta para su gobierno la pongo en su noticia como me he marchado a Bayona de orden del rey, y digo a dicha junta que ella sigue en los mismos términos como si yo estuviese en ella. — Dios nos la dé buena. — A Dios, señores, hasta el valle de Josafat. — Antonio Pascual.» Basta esta carta del buen infante Don Antonio Pascual para conjeturar cuán superior era a sus fuerzas la pesada carga que le había encomendado su sobrino. Había sido siempre reputado por hombre de partes poco aventajadas, y en los breves días de su presidencia no ganó ni en concepto ni en estimación. La reina María Luisa le graduaba en sus cartas de hombre de muy _poco talento y luces_, agregábale además la calidad de _cruel_. El juicio de la reina en su primera parte era conforme a la opinión general; pero en lo de _cruel_, a haberse entonces sabido, se hubiera atribuido a injusta calificación de enemistad personal. Por desgracia la saña con que aquel infante se expresó el año de 1814 contra todos los perseguidos y proscritos, confirmó triste y sobradamente la justicia e imparcialidad con que la reina había bosquejado su carácter. Aquí acabó por decirlo así la primera época de la junta de gobierno, hasta cuyo tiempo si bien se echa de menos energía y la conveniente previsión, falta disculpable en tan delicada crisis, no se nota en su conducta connivencia ni reprensibles tratos con el invasor extranjero. En adelante su modo de proceder fue variando y enturbiándose más y más. Pero ya es tiempo de que volvamos los ojos a las escenas no menos lamentables que al mismo tiempo se representaban en Bayona. [Marginal: Llega Napoleón a Bayona.] Napoleón al día siguiente de su llegada el 16 de abril, dio audiencia en aquella ciudad a una diputación de portugueses enviada para cumplimentarle, y les ofreció conservar su independencia, no desmembrando parte alguna de su territorio ni agregándolos tampoco a España. No pudo verle el infante Don Carlos por hallarse indispuesto; mas Napoleón pasó a visitar en persona a Fernando una hora después de su arribo, el que se verificó como hemos dicho el día 20. El recién llegado bajó a recibirle a la puerta de la calle, en donde habiéndose estrechamente abrazado estuvieron juntos corto rato, y solamente se tocaron en la conversación puntos indiferentes. Fernando fue convidado a comer para aquella misma tarde con el emperador, y a la hora señalada yendo en carruajes imperiales con su comitiva, fue conducido al palacio de Marracq donde Napoleón residía. Saliole este a recibir hasta el estribo del coche, etiqueta solo usada con las testas coronadas. En la mesa evitó tratarle como príncipe o como rey. Acabada la comida permanecieron poco tiempo juntos, y se despidieron quedando los españoles muy contentos del agasajo con que habían sido tratados, y renaciendo en ellos la esperanza de que todo iba a componerse bien y satisfactoriamente. Vuelto Fernando a su posada entró en ella muy luego el general Savary con el inesperado mensaje de que el emperador había resuelto irrevocablemente derribar del trono la estirpe de los Borbones, sustituyendo la suya, [Marginal: Se anuncia a Fernando que renuncie.] y que por consiguiente S. M. I. exigía que el rey en su nombre y en el de toda su familia renunciase la corona de España e Indias en favor de la dinastía de Bonaparte. No se sabe si debe sorprender más la resolución en sí misma y el tiempo y ocasión de anunciarla, o la serenidad del mensajero encargado de dar la noticia. No habían transcurrido aun cinco días desde que el general Savary había respondido con su cabeza de que el emperador reconocería al príncipe de Asturias por rey si hiciese la demostración amistosa de pasar a Bayona; y el mismo general encargábase ahora no ya de poner dudas o condiciones a aquel reconocimiento, sino de intimar al príncipe y a su familia el despojo absoluto del trono heredado de sus abuelos. ¡Inaudita audacia! Aguardar también para notificar la terrible decisión de Napoleón el momento en que acababa de darse a los príncipes de España pruebas de un bueno y amistoso hospedaje, fue verdaderamente rasgo de inútil y exquisita inhumanidad, apenas creíble a no habérnoslo trasmitido testigos oculares. Los héroes del político florentino César Borja y Oliveretto di Fermo en sus crueldades y excesos parecidos en gran manera a este de Napoleón, hallaban por lo menos cierta disculpa en su propia debilidad y en ser aquella la senda por donde caminaban los príncipes y estados de su tiempo. Mas el hombre colocado al frente de una nación grande y poderosa, y en un siglo de costumbres más suaves nunca podrá justificar o paliar siquiera ni su aleve resolución, ni el modo odioso e inoportuno de comunicarla. [Marginal: Conferencias de Escóiquiz y Cevallos.] Después del intempestivo y desconsolador anuncio, tuvieron acerca del asunto Don Pedro Cevallos y Don Juan Escóiquiz importantes conferencias. Comenzó la de Cevallos con el ministro Champagny, y cuando sostenía aquel con tesón y dignidad los derechos de su príncipe, en medio de la discusión presentose el emperador, y mandó a ambos entrar en su despacho, en donde enojado con lo que a Cevallos le había oído, pues detrás de una puerta había estado escuchando, le apellidó _traidor_, por desempeñar cerca de Fernando el mismo destino de que había disfrutado bajo Carlos IV. Añadidos otros denuestos, se serenó al fin y concluyó con decir que «tenía una política peculiar suya; que debía [Cevallos] adoptar ideas más francas, ser menos delicado sobre el pundonor y no sacrificar la prosperidad de España al interés de la familia de Borbón.» La primera conferencia de Escóiquiz fue desde luego con Napoleón mismo, quien le trató con más dulzura y benignidad que a Cevallos, merced probablemente a los elogios que el canónigo le prodigó con larga mano. La conversación tenida entre ambos nos ha sido conservada por Escóiquiz, y aunque dueño este de modificarla en ventaja suya, lleva visos de verídica y exacta, así por lo que Bonaparte dice, como también por aparecer en ella el bueno de Escóiquiz en su original y perpetua simplicidad. El emperador francés poco atento a floreos y estudiadas frases, insistió con ahínco en la violencia con que a Carlos IV se le había arrancado su renuncia, siendo el punto que principalmente le interesaba. No por eso dejó Escóiquiz de seguir perorando largamente; pero su _cicerónica arenga_, como por mofa la intitulaba Napoleón, no conmovió el imperial ánimo de este, que terminó la conferencia con autorizar a Escóiquiz para que en nombre suyo ofreciese a Fernando el reino de Etruria en cambio de la corona de España; en cuya propuesta quería dar al príncipe una prueba de su estimación, prometiendo además casarle con una princesa de su familia. Después de lo cual y de tirarle amistosa si bien fuertemente de las orejas, según el propio relato del canónigo, dio fin a la conversación el emperador francés. Apresuradamente volvió a la posada del rey Fernando Don Juan Escóiquiz, a quien todos aguardaban con ansia. Comunicó la nueva propuesta de Napoleón, y se juntó el consejo de los que acompañaban al rey para discutirla. En él los más de los asistentes, a pesar de los repetidos desengaños, solo veían en las nuevas proposiciones el deseo de pedir mucho para alcanzar algo, y todos a excepción de Escóiquiz votaron por desechar la propuesta del reino de Etruria. Cierto que si por una parte horroriza la pérfida conducta de Napoleón, por otra causa lástima y despecho el constante desvarío de los consejeros de Fernando y aquel continuado esperar en quien solo había dado muestras de mala voluntad. La opinión de Escóiquiz fue aún menos disculpable; la de los otros consejeros se fundaba en un juicio equivocado, pero la del último no solo le deshonraba como español queriendo que se trocase el vasto y poderoso trono de su patria por otro pequeño y limitado, no solo daba indicio de mísera y personal ambición, sino que también probaba de nuevo imprevisión incurable en imaginarse que Bonaparte respetaría más al nuevo rey de Etruria que lo que había respetado al antiguo y a los que eran legítimamente príncipes de España. Continuaron las conferencias habiendo sustituido a Cevallos Don Pedro Labrador, y entendiéndose con Escóiquiz Mr. de Pradt, obispo de Poitiers. Labrador rompió desde luego sus negociaciones con Mr. de Champagny: los otros prosiguieron sin resultado alguno su recíproco trato y explicaciones. Daba ocasión a muchas de estas conferencias la vacilación misma de Napoleón, quien deseaba que Fernando renunciase sus derechos, sin tener que acudir a una violencia abierta, y también para dar lugar a que Carlos IV y el otro partido de la corte llegasen a Bayona. Así fue que la víspera del día en que se aguardaba a los reyes viejos, anunció Napoleón a Fernando que ya no trataría sino con su padre. [Marginal: Llegada de Carlos IV a Bayona.] Ya hemos visto como el 25 de abril habían salido aquellos del Escorial, ansiosos de abrazar a su amigo Godoy, y persuadidos hasta cierto punto de que Napoleón los repondría en el trono. Pruébanlo las conversaciones que tuvieron en el camino, y señaladamente la que en Villa Real trabó la reina con el duque de Mahón; a quien habiéndole preguntado qué noticias corrían, respondió dicho duque «asegúrase que el emperador de los franceses reúne en Bayona todas las personas de la familia real de España para privarlas del trono.» Parose la reina como sorprendida, y después de haber reflexionado un rato, replicó: «Napoleón siempre ha sido enemigo grande de nuestra familia: sin embargo ha hecho a Carlos reiteradas promesas de protegerle, y no creo que obre ahora con perfidia tan escandalosa.» Arribaron pues a Bayona el 30, siendo desde la frontera cumplimentados y tratados como reyes, y con una distinción muy diversa de aquella con que se había recibido a su hijo. Napoleón los vio el mismo día, y no los convidó a comer sino para el siguiente 1.º de mayo; queriéndoles hacer el obsequio de que descansasen. Desembarazados de las personas que habían ido a darles el parabién de su llegada, entre quienes se contaba a Fernando, mirado con desvío y enojo por su augusto padre, corrieron Carlos y María Luisa a los brazos de su querido Godoy, a quien tiernamente estrecharon en su seno una y repetidas veces con gran clamor y llanto. [Marginal: Come con Napoleón.] Pasaron en la tarde señalada a comer con Napoleón, y habiéndosele olvidado a este invitar al favorito español; al ponerse a la mesa, echándole de menos Carlos fuera de sí exclamó: _¿Y Manuel? ¿Dónde está Manuel?_ Fuele preciso a Napoleón reparar su olvido, o más bien condescender con los deseos del anciano monarca: tan grande era el poderoso influjo que sobre los hábitos y carácter del último había tomado Godoy, quien no parecía sino que con bebedizos le había encantado. [Marginal: Comparece Fernando en presencia de su padre.] No tardaron mucho unos y otros en ocuparse en el importante y grave negocio que había provocado la reunión en Bayona de tantos ilustres personajes. Muy luego de la llegada de los reyes padres, de acuerdo estos con Napoleón, y siendo Godoy su principal y casi único consejero, se citó a Fernando e intimole Carlos en presencia del soberano extranjero, que en la mañana del día siguiente le devolviese la corona por medio de una cesión pura y sencilla, amenazándole con que «si no él, sus hermanos y todo su séquito serían desde aquel momento tratados como emigrados.» Napoleón apoyó su discurso, y le sostuvo con fuerza; y al querer responder Fernando se lanzó de la silla su augusto padre, y hablándole con dignidad y fiereza quiso maltratarle, acusándole de haber querido quitarle la vida con la corona. La reina hasta entonces silenciosa se puso enfurecida, ultrajando al hijo con injuriosos denuestos, y a tal punto, según Bonaparte, se dejó arrastrar de su arrebatada cólera, que le pidió al mismo hiciese subir a Fernando al cadalso: expresión, si fue pronunciada, espantosa en boca de una madre.[Marginal: Condiciones de Fernando para su renuncia. (* Ap. n. 2-22.)] Su hijo enmudeció y envió una renuncia con fecha 1.º de mayo limitada por las condiciones siguientes: «1.ª Que el rey padre volviese a Madrid, hasta donde le acompañaría Fernando, y le serviría como [*] su hijo más respetuoso. 2.ª Que en Madrid se reuniesen las cortes, y pues que S. M. [el rey padre] resistía una congregación tan numerosa, se convocasen todos los tribunales y diputados del reino. 3.ª Que a la vista de aquella asamblea formalizaría su renuncia Fernando, exponiendo los motivos que le conducían a ella. 4.ª Que el rey Carlos no llevase consigo personas que justamente se habían concitado el odio de la nación. 5.ª Que si S. M. no quería reinar ni volver a España, en tal caso Fernando gobernaría en su real nombre, como lugarteniente suyo; no pudiendo ningún otro ser preferido a él.» Son de notar los trámites y formalidades que querían exigirse para hacer la nueva renuncia, siendo así que todo se había olvidado y aun atropellado en la anterior de Carlos. También es digno de particular atención que Fernando y sus consejeros, quienes por la mayor parte odiaron tanto años adelante hasta el nombre de cortes, hayan sido los primeros que provocaron su convocación, insinuando ser necesaria para legitimar la nueva cesión del hijo en favor del padre la aprobación de los representantes de la nación, o por lo menos la de una reunión numerosa en que estuvieran los diputados de los reinos. Así se truecan y trastornan los pareceres de los hombres al son del propio interés, y en menosprecio de la pública utilidad. [Marginal: No se conforma el padre.] Carlos IV no se conformó, como era de esperar, con la contestación del hijo, escribiéndole en respuesta el 2 una carta, en cuyo contenido en medio de algunas severas si bien justas reflexiones se descubre la mano de Napoleón, y hasta expresiones suyas. Sonlo por ejemplo [*] [Marginal: (* Ap. n. 2-23.)] «todo debe hacerse para el pueblo, y nada por él... No puedo consentir en ninguna reunión en junta... nueva sugestión de los hombres sin experiencia que os acompañan.» Tal fue la invariable aversión con que Bonaparte miró siempre las asambleas populares, siendo así que sin ellas hubiera perpetuamente quedado oscurecido en el humilde rincón en que la suerte le había colocado.[*] [Marginal: (* Ap. n. 2-24.)] Fernando insistió el 4 en su primera respuesta «que el excluir para siempre del trono de España a su dinastía, no podía hacerlo sin el expreso consentimiento de todos los individuos que tenían o podían tener derecho a la corona de España, ni tampoco sin el mismo expreso consentimiento de la nación española, reunida en cortes y en lugar seguro.» Y tanto y tanto reconocía entonces Fernando los sagrados derechos de la nación, reclamándolos y deslindándolos cada vez más y con mayor claridad y conato. [Marginal: Comparece por segunda vez Fernando delante de su padre.] En este estado andaban las pláticas sobre tan grave negocio cuando el 5 de mayo se recibió en Bayona la noticia de lo acaecido en Madrid el día 2: pasó Napoleón inmediatamente a participárselo a los reyes padres, y después de haber tenido con ellos una muy larga conferencia, se llamó a Fernando para que también concurriese a ella. Eran las cinco de la tarde; todos estaban sentados excepto el príncipe. Su padre le reiteró las anteriores acusaciones; le baldonó acerbamente; le achacó el levantamiento del 2 de mayo; las muertes que se habían seguido, y llamándole pérfido y traidor, le intimó por segunda vez que si no renunciaba la corona, sería sin dilación declarado usurpador, y él y toda su casa conspiradores contra la vida de sus soberanos. Fernando atemorizado [*] [Marginal: (* Ap. n. 2-25.)] abdicó el 6 pura y sencillamente en favor de su padre, y en los términos que este le había indicado. No había aguardado Carlos a la renuncia del hijo para concluir con Napoleón un tratado por el que le cedía la corona, [Marginal: Renuncia Carlos IV en Napoleón. (Ap. n. 2-26.)] sin otra especial restricción que la de la integridad de la monarquía y la conservación de la religión católica, excluyendo cualquiera otra. El tratado fue firmado en 5 de mayo por el mariscal Duroc y el príncipe de la Paz,[*] plenipotenciarios nombrados al efecto; con cuya vergonzosa negociación dio el valido español cumplido remate a su pública y lamentable carrera. Ingrato y desconocido puso su firma en un tratado en el que no estipuló sola y precisamente privar de la corona a Fernando su enemigo, sino en general y por inducción a todos los infantes, a toda la dinastía, en fin, de los soberanos sus bienhechores, recayendo la cesión de Carlos en un príncipe extranjero. Pequeño y mezquino hasta en los últimos momentos, Don Manuel Godoy única y porfiadamente altercó sobre el artículo de pensiones. Por lo demás el modo con que Carlos se despojó de la corona, al paso que mancillaba al encargado de autorizarla por medio de un tratado, cubría de oprobio a un padre que de golpe y sin distinción privaba indirectamente a todos sus hijos de suceder en el trono. Acordada la renuncia en tierra extraña, faltábale a los ojos del mundo la indispensable cualidad de haber sido ejecutada libre y espontáneamente, sobre todo cuando la cesión recaía en favor de un soberano dentro de cuyo imperio se había concluido aquella importante estipulación. Era asimismo cosa no vista que un monarca, dueño si se quiere de despojarse a sí mismo de sus propios derechos, no contase para la cesión ni con sus hijos, ni con las otras personas de su dinastía, ni con el libre y amplio consentimiento de la nación española, que era traspasada a ajena dominación como si fuera un campo propio o un rebaño. El derecho público de todos los países se ha opuesto constantemente a tamaño abuso, y en España, en tanto que se respetaron sus franquezas y libertades, hubo siempre en las cortes un firme e invencible valladar contra la arbitraria y antojadiza voluntad de los reyes. Cuando Alfonso el batallador tuvo el singular desacuerdo de dejar por herederos de sus reinos a los caballeros del Temple, lejos de convenir en su loco extravío, nombraron los aragoneses en las cortes de Borja por rey de Aragón a Don Ramiro el monje, y por su parte los navarros para suceder en Navarra a Don García Ramírez. Hubo otros casos no menos señalados en que siempre se pusieron a salvo los fueros y costumbres nacionales. Hasta el mismo imbécil de Carlos II, aunque su disposición testamentaria fue hecha dentro del territorio, y en ella no se infringían tan escandalosamente ni los derechos de la familia real ni los de la nación, creyó necesario por lo menos usar de la fórmula de «que fuera válida aquella su última voluntad, como si se hubiese hecho de acuerdo con las cortes.» Ahora por todo se atropelló, y nadie cuidó de conservar siquiera ciertas apariencias de justicia y legitimidad. [Marginal: Carlos IV y María Luisa.] Así terminó Carlos IV su reinado, del que nadie mejor que él mismo nos dará una puntual y verdadera idea. Comía en Bayona con Napoleón cuando se expresó en estos términos: «todos los días invierno y verano iba a caza hasta las doce, comía y al instante volvía al cazadero hasta la caída de la tarde. Manuel me informaba como iban las cosas, y me iba a acostar para comenzar la misma vida al día siguiente, a menos de impedírmelo alguna ceremonia importante.» De este modo gobernó por espacio de veinte años aquel monarca, quien según la pintura que hace de sí propio, merece justamente ser apellidado con el mismo epiteto que lo fueron varios de los reyes de Francia de la estirpe merovingiana. Sin embargo adornaban a Carlos prendas con que hubiera brillado como rey, llenando sus altas obligaciones, si menos perezoso y débil no se hubiese ciegamente entregado al arbitrio y desordenada fantasía de la reina. Tenía comprensión fácil y memoria vasta; amaba la justicia, y si alguna vez se ocupaba en el despacho de los negocios, era expedito y atinado; mas estas calidades desaparecieron al lado de su dejadez y habitual abandono. Con otra esposa que María Luisa su reinado no hubiera desmerecido del de su augusto antecesor; y bien que la situación de Europa fuese muy otra a causa de la revolución francesa, tranquila España en su interior y bien gobernada, quizá hubiera podido sosegadamente progresar en su industria y civilización sin revueltas ni trastornos. [Marginal: Renuncia de Fernando como príncipe de Asturias.] Formalizadas las renuncias de Fernando en Carlos IV, y de este en Napoleón, faltaba la del primero como príncipe de Asturias, porque si bien había devuelto en 6 de mayo la corona a su padre, no había por aquel acto renunciado a sus derechos en calidad de inmediato sucesor. Parece ser, según Don Pedro Cevallos, que Fernando resistiéndose a acceder a la última cesión, Napoleón le dijo: «no hay medio, príncipe, entre la cesión y la muerte.» Otros han negado la amenaza, y admira en efecto que hubiera que acudir a requerimiento tan riguroso con persona cuya debilidad se había ya mostrado muy a las claras. El mariscal Duroc habló en el mismo sentido que su amo, y los príncipes entonces se determinaron a renunciar. Nombrose a dicho mariscal con Escóiquiz para arreglar el modo,[*] [Marginal: (* Ap. n. 2-27.)] y el 10 firmaron ambos un tratado por el que se arreglaron los términos de la cesión del príncipe de Asturias, y se fijó su pensión como la de los infantes con tal que suscribiesen al tratado; lo cual verificaron Don Antonio y Don Carlos por medio de una proclama que en unión con Fernando dieron en Burdeos el [*] [Marginal: (* Ap. n. 2-28.)] 12 del mismo mayo. El infante Don Francisco no firmó ninguno de aquellos actos, ya fuera precipitación, o ya por considerarle en su minoridad. Bien que Escóiquiz hubiese obedecido a las órdenes de Fernando firmando el tratado del 10, no por eso pone en seguro su buen nombre, harto mancillado ya. Y fue singular que los dos hombres, Godoy y Escóiquiz, cuyo desgobierno y errada conducta habían causado los mayores daños a la monarquía, y cuyo respectivo valimiento con los dos reyes padre e hijo les imponía la estrecha obligación de sacrificarse por la conservación de sus derechos, fuesen los mismos que autorizasen los tratados que acababan en España con la estirpe de los Borbones. La proclama de Burdeos dada el 12, y en la que se dice a los españoles, «que se mantengan tranquilos esperando su felicidad de las sabias disposiciones y del poder de Napoleón», fue producción de Escóiquiz, queriendo este persuadir después que con ella había pensado en provocar a los españoles para que sostuviesen la causa de sus príncipes legítimos. Si realmente tal fue su intento, se ve que no estaba dotado de mayor claridad cuando escribía, que de previsión cuando obraba. [Marginal: La reina de Etruria.] La reina de Etruria, a pesar de los favores y atentos obsequios que había dispensado a Murat y a los franceses, no fue más dichosa en sus negociaciones que las otras personas de su familia. No se podía cumplir con su hijo el tratado de Fontainebleau, porque el emperador había ofrecido a los diputados portugueses conservar la integridad de Portugal: no podían tampoco concedérsele indemnización en Italia, siendo opuesto a las _grandes miras_ de Napoleón permitir que en parte alguna de aquel país reinase una rama, cualquiera que fuese, de los Borbones; con cuya contestación tuvo la reina que atenerse a la pensión que se le señaló, y seguir la suerte de sus padres. [Marginal: Planes de evasión.] Durante la estancia en Bayona del príncipe de Asturias y los infantes, hubo varios planes para que se evadiesen. Un vecino de Cervera de Alhama recibió dinero de la junta suprema de Madrid con aquel objeto. Con el mismo también había ofrecido el duque de Mahón una fuerte suma desde San Sebastián: los consejeros de Fernando, a nombre y por orden suya, cobraron el dinero, mas la fuga no tuvo efecto. Se propuso como el medio mejor y más asequible el arrebatar a los dos hermanos Don Fernando y Don Carlos, sosteniendo la operación por vascos diestros y prácticos de la tierra, e internarlos en España por San Juan de Pie de Puerto. Fue tan adelante el proyecto que hubo apostados en la frontera 300 miqueletes para que diesen la mano a los que en Francia andaban de concierto en el secreto. Después se pensó en salvarlos por mar, y hasta hubo quien propuso atacar a Napoleón en el palacio de Marracq. Había en todas estas tentativas más bien muestras de patriotismo y lealtad, que probable y buena salida. Hubiérase necesitado para llevarlas a cabo menos vigilancia en el gobierno francés, y mayor arrojo en los príncipes españoles, naturalmente tímidos y apocados. [Marginal: Se interna en Francia la familia real de España.] No tardó Napoleón, extendidas y formalizadas que fueron las renuncias por medio de los convenios mencionados, en despachar para lo interior de Francia a las personas de la familia real de España. El 10 de mayo Carlos IV y su esposa María Luisa, la reina de Etruria con sus hijos, el infante Don Francisco y el príncipe de la Paz salieron para Fontainebleau y de allí pasaron a Compiègne. El 11 partieron también de Bayona el rey Fernando VII y su hermano y tío, los infantes Don Carlos y Don Antonio; habiéndoseles señalado para su residencia el palacio de Valençay, propio del príncipe de Talleyrand. Tal fin tuvieron las célebres vistas de Bayona entre el emperador de los franceses y la mal aventurada familia real de España. Solo con muy negra tinta puede trazarse tan tenebroso cuadro. En él se presenta Napoleón pérfido y artero; los reyes viejos padres desnaturalizados; Fernando y los infantes débiles y ciegos; sus consejeros por la mayor parte ignorantes o desacordados, dando todos juntos principio a un sangriento drama, que ha acabado con muchos de ellos, desgarrado a España, y conmovido hasta en sus cimientos la suerte de la Francia misma. En verdad tiempos eran estos ásperos y difíciles, mas los encargados del timón del estado ya en Bayona, ya en Madrid, parece que solo tuvieron tino en el desacierto. Los primeros acabamos de ver qué cuenta dieron de sus príncipes: examinaremos ahora qué providencias tomaron los segundos [Marginal: Inacción de la junta suprema.] para defender el honor y la verdadera independencia nacional, puesto que por sus discordias y malos consejos se habían perdido el rey Fernando, sus hermanos y toda la real familia. Mencionamos anteriormente la comisión de Don Evaristo Pérez de Castro, quien con felicidad entró en Bayona el 4 de mayo. A su llegada se presentó sin dilación a Don Pedro Cevallos, y este comunicó al rey las proposiciones de la junta suprema de Madrid de que aquel era portador, y cuyo contenido hemos insertado más arriba. De resultas se dictaron dos decretos el 5 de mayo, uno escrito de la real mano estaba dirigido a la junta suprema de gobierno, y otro firmado por Fernando con la acostumbrada fórmula de _Yo el rey_ era expedido al consejo, o en su lugar a cualquiera chancillería o audiencia libre del influjo extranjero. Por el primero el rey decía: «que se hallaba sin libertad, y consiguientemente imposibilitado de tomar por sí medida alguna para salvar su persona y la monarquía; que por tanto autorizaba a la junta en la forma más amplia para que en cuerpo, o sustituyéndose en una o muchas personas que la representasen, se trasladara al paraje que creyese más conveniente, y que en nombre de S. M. representando su misma persona ejerciese todas las funciones de la soberanía. Que las hostilidades deberían empezar desde el momento en que internasen a S. M. en Francia, lo que no sucedería sino por la violencia. Y por último, que en llegando ese caso tratase la junta de impedir del modo que creyese más a propósito la entrada de nuevas tropas en la península.» El decreto al consejo decía: «que en la situación en que S. M. se hallaba, privado de libertad para obrar por sí, era su real voluntad que se convocasen las cortes en el paraje que pareciese más expedito; que por de pronto se ocupasen únicamente en proporcionar los arbitrios y subsidios necesarios para atender a la defensa del reino, y que quedasen permanentes para lo demás que pudiese ocurrir.» Algunos de los ministros o consejeros de Fernando en Bayona creyeron fundadamente que la junta suprema autorizada, como lo había sido desde aquella ciudad, para obrar con las mismas e ilimitadas facultades que habrían asistido al rey estando presente, hubiera por sí debido adoptar aquellas medidas, evitando las dilaciones de la consulta; mas la junta que se había apartado del modo de pensar de los de Bayona, y que en vez de tomar providencias se contentó con pedir nuevas instrucciones, llegadas que fueron tampoco hizo nada, continuando en su inacción, so color de que las circunstancias habían variado. Cierto que no eran las mismas, y será bien que para pesar sus razones refiramos antes lo que en ese tiempo había pasado en Madrid. [Marginal: Murat presidente de la junta.] En la mañana misma del 4 de mayo en que partió el infante Don Antonio, el gran duque de Berg manifestó a algunos individuos de la junta que era preciso asociar su persona a las deliberaciones de aquel cuerpo, estando en ello interesado el buen orden y la quietud pública. Se le hicieron reflexiones sobre su propuesta; no insistió en ella por aquel momento, pero en la noche sin anuncio anterior se presentó en la junta para presidirla. Opúsose fuertemente a su atropellado intento Gil y Lemus; parece ser que también resistieron Azanza y Ofárril, quienes aunque al principio protestaron e hicieron dejación de sus destinos, al fin continuaron ejerciéndolos. Temerosa la junta del compromiso en que la ponía Murat, y queriendo evitar mayores males, cedió a sus deseos y resolvió admitir en su seno al príncipe francés. Mucho se censuró esta su determinación, y se pensó que excedía de sus facultades, mayormente cuando se trataba del jefe del ejército de ocupación, y cuando para ello no había recibido órdenes ni instrucciones de Bayona. Hubiera sido más conforme a la opinión general, o que se hubiera negado a deliberar ante el general francés, o haber aguardado a que una violencia clara y sin rebozo hubiese podido disculpar su sometimiento. Pesarosa tal vez la junta de su fácil condescendencia, en medio de su congoja [*] [Marginal: (* Ap. n. 2-29.)] le sacó algún tanto de ella y a tiempo un decreto que recibió el 7 de mayo, y que con fecha del 4 había expedido en Bayona Carlos IV, nombrando a Murat lugarteniente del reino, en cuya calidad debía presidir la junta suprema: decreto precursor de la abdicación de la corona que al día siguiente hizo en Napoleón. Acompañaba al nombramiento una proclama del mismo Carlos a la nación, que concluía con la notable cláusula de que: «no habría prosperidad ni salvación para los españoles, sino en la amistad del grande emperador su aliado.» Bien que la resolución del rey padre viniese en apoyo de la prematura determinación de la junta, en realidad no hubiera debido a los ojos de este cuerpo tener aquella fuerza alguna autoridad: la de dicha junta delegada por Fernando VII, solo a las órdenes del último tenía que obedecer. Sin embargo en el día 8 acordó su cumplimiento; y solamente suspendió la publicación, creyendo con ese medio y equívoco proceder salir de su compromiso. [Marginal: (* Ap. n. 2-30.)] Finalmente le libró de él y de su angustiada posición la noticia de haber devuelto Fernando la corona a su padre, recibiendo un decreto [*] del mismo para que se sometiese a las órdenes del antiguo monarca. [Marginal: Equívoca conducta de la junta.] Hasta el día en que Murat se apoderó de la presidencia, hubiera podido atribuirse la debilidad de la junta a circunspección, su imprevisión a prudencia excesiva, y su indolencia a falta de facultades o a temor de comprometer la persona del rey. Mas ahora había mudado el aspecto de las cosas, y así o estaban sus individuos en el caso de poner en ejecución las convenientes medidas para salvar el honor y la independencia nacional, o no lo estaban. Si no, ¿por qué en vez de mancillar su nombre aprobando con su presencia las inicuas decisiones del extranjero, no se retiraron y le dejaron solo? ¿Y si pudieron obrar, por qué no llevaron a efecto los decretos dados por el rey en Bayona a consulta suya? ¿Por qué no permitieron la formación acordada de otra junta, fuera del poder del enemigo? Lejos de seguir esta vereda tomaron la opuesta y fijaron todo su conato en impedir la ejecución de aquellas saludables medidas. Un propio había entregado a Don Miguel José de Azanza en su mano los dos decretos del rey; por uno de los cuales se autorizaba a la junta con poderes ilimitados, y por el otro al consejo para la convocación de cortes. Azanza los comunicó a sus compañeros y todos convinieron en que dados estos decretos el 5 de mayo y el de renuncia de Fernando el 6 del mismo, no debían cumplirse ni obedecerse los primeros; ¡cosa extraña! Decretos arrancados por la violencia, en los que se destruían los legítimos derechos de Fernando y su dinastía, y se hollaban los de la nación, tuvieron a sus ojos más fuerza que los que habiendo sido acordados en secreto y despachados por personas de toda confianza, tenían en sí mismos la doble ventaja de haber sido dictados con entera libertad, y de acomodarse a lo que ordenaba el honor nacional. Pone aún más en descubierto la buena fe y rectitud de intenciones de los que así procedieron, el no haber comunicado al consejo el decreto de convocación de cortes, cuya promulgación y ejecución se encomendaba particularmente a su cuidado, tocando solo a aquel cuerpo examinar las razones de prudencia o conveniencia pública de detenerle o circularle. No contentos con esto los individuos de la junta suprema, y temerosos de que los nombrados para reemplazarla fuera de Madrid en caso necesario ejecutasen lo que se les había mandado, tomaron precauciones para estorbarlo. Al conde de Ezpeleta, a quien se había comunicado por medio de Don José Capeleti la primera determinación de que presidiese la junta cuya instalación debía seguirse a la falta de libertad de la de Madrid, se le dio después expresa contraorden; y apremiado por Gil Taboada para que pasase a Zaragoza en donde aquel aguardaba, le contestó como se le había posteriormente mandado lo contrario. Por lo tanto la junta suprema de Madrid que con pretexto de carecer de facultades, a pesar de haberlas desde Bayona recibido amplias, anduvo al principio descuidada y poco diligente, ahora que con más claridad y extensión si era posible las recibía, suspendió hacer uso de su poder, alegando ser ya tarde, y recelosa de mayores comprometimientos. Aparece más oscura y dudosa su conducta al considerar que algunos de sus individuos débiles antes, pero resistiendo al extranjero, sumisos después si bien todavía disculpables, acabaron por ser sus firmes apoyos, trabajando con ahínco por ahogar los gloriosos esfuerzos que hizo la nación en defensa de su independencia. Es cierto que en seguida los españoles de Bayona estuvieron igualmente llenos de sobresalto y zozobra con el miedo de que se ejecutasen los dos consabidos decretos. Así lo anunciaba Don Evaristo Pérez de Castro que volvió a Madrid por aquellos días. Todo lo cual prueba que ni entre los españoles que en Bayona influían principalmente en el consejo del rey, ni entre los que en España gobernaban, había ningún hombre asistido de aquella constante decisión e invariable firmeza que piden extraordinarias circunstancias. [Marginal: Napoleón piensa dar la corona de España a José.] Napoleón por su parte considerándose ya dueño de la corona de España en virtud de las renuncias hechas en favor suyo, había resuelto colocarla en las sienes de su hermano mayor José rey de Nápoles, y continuando siempre por la senda del engaño quiso dar a su cesión visos de generosa condescendencia con los deseos de los españoles. Así fue que en 8 de mayo dirigió al gran duque sus instrucciones para que la junta suprema y el consejo de Castilla le indicasen en cuál de las personas de su familia les sería más grato que recayese el trono de España. En 12 respondió acertadamente el consejo que siendo nulas las cesiones hechas por la familia de Borbón, no le tocaba ni podía contestar a lo que se le preguntaba. Mas convocado al siguiente día a palacio por la tarde y sin ceremonia, y bien recibido y tratado por Murat, y habiendo fácilmente convenido este en la cortapisa que el consejo quería poner a su exposición de que «no por eso se entendiese que se mezclaba en la aprobación o desaprobación de los tratados de renuncia, ni que los derechos del rey Carlos y su hijo y demás sucesores a la corona, según las leyes del reino, quedasen perjudicados por la designación que se le pedía;» cedió entonces y acordó en consulta del 13 dirigida al gran duque, que bajo las propuestas insinuadas «le parecía que en ejecución de lo resuelto por el emperador podía recaer la elección en su hermano mayor el rey de Nápoles.» Llevaba trazas de juego y de mutua inteligencia el modo de preguntar y de responder. A Murat le importaban muy poco aquellas secretas protestas, con tal que tuviese un documento público de las principales autoridades del reino que presentar a los gobiernos europeos, pudiendo con él Napoleón dar a entender que había seguido la voluntad de los españoles más bien que la suya propia. El consejo empezando desde entonces aquel sistema medio y artificioso que le guió después, más propio de un subalterno de la curia que de un cuerpo custodio de las leyes, se avino muy bien con lo que se le propuso, imaginando así poner en cobro hasta cierto punto su comprometida existencia, ya que se afirmase la dominación de Napoleón, ya que fuese destruida. Conducta no atinada en tiempos de grandes tribulaciones y vaivenes, y con la que perdió su crédito e influjo entre nacionales y extranjeros. Escribió también el mismo consejo una carta al emperador, y a ruego de Murat nombró para presentarla en Bayona a los ministros Don José Colón y Don Manuel de Lardizábal. La junta suprema y la villa de Madrid practicaron por su parte iguales diligencias, pidiendo que José Bonaparte fuese escogido para rey de España. No satisfecho Napoleón con las cesiones de los príncipes, ni con la sumisión y petición de las supremas autoridades, pensó en congregar una diputación de españoles, [Marginal: Diputación de Bayona.] que con simulacro de cortes diesen en Bayona una especie de aprobación nacional a todo lo anteriormente actuado. Ya dijimos que a mediados de abril había intentado Murat llevar a efecto aquel pensamiento; mas hasta ahora en mayo no se puso en perfecta y cumplida ejecución. La convocatoria [*] [Marginal: (* Ap. n. 2-31.)] se dio a luz en la Gaceta de Madrid de 24 del mismo mes, con la singularidad de no llevar fecha. Estaba extendida a nombre del gran duque de Berg y de la junta suprema de gobierno, y se reducía en sustancia a que siendo el deseo de S. M. I. y R. juntar en Bayona una diputación general de 150 individuos para el 15 de junio siguiente, a fin de tratar en ella de la felicidad de España, indicando todos los males que el antiguo sistema había ocasionado, y proponiendo las reformas y remedios para destruirlos, la junta suprema había nombrado varios sujetos que allí se expresaban, reservando a algunas corporaciones, a las ciudades de voto en cortes y otras sus respectivas elecciones. Según el decreto debían también asistir grandes, títulos, obispos, generales de las órdenes religiosas, individuos del comercio, de las universidades, de la milicia, de la marina, de los consejos y de la Inquisición misma. Se escogieron igualmente seis individuos que representasen la América. Azanza que en 23 de mayo había ido a Bayona para dar cuenta al emperador del estado de la hacienda de España, se quedó por orden suya a presidir la junta o diputación general próxima a reunirse. Más adelante examinaremos la índole y los trabajos de esta junta, y hablaremos del solemne reconocimiento que ella y los españoles allí presentes hicieron del intruso José. [Marginal: Medidas de precaución de Murat.] Murat luego que estuvo al frente del gobierno de España, recelando en vista del general desasosiego que hubiese sublevaciones más o menos parciales, adoptó varios medios para prevenirlas. Agregó a la división o cuerpo de Dupont dos regimientos suizos españoles, y puso a la disposición del mariscal Moncey cuatro batallones de guardias españolas y valonas y los guardias de Corps. Pasó órdenes para enviar 3000 hombres de Galicia a Buenos Aires, y en 19 de mayo dio el mando de la escuadra de Mahón al general Salcedo con encargo de hacerse a la vela para Toulon; lo cual afortunadamente no pudo cumplirse por los acontecimientos que muy luego sobrevinieron. Se ordenó a la división española acantonada en Extremadura pasase a San Roque, y a Solano que hasta entonces había sido su jefe se le previno que regresase a Cádiz para tomar de nuevo el mando de Andalucía, yendo a explorar sus intenciones el oficial de ingenieros francés Constantin. Con el mismo objeto y con pretexto de examinar la plaza de Gibraltar se envió cerca del general Don Francisco Javier Castaños, que mandaba en el campo de San Roque, al jefe de batallón de ingenieros Rogniat: otros comisionados fueron enviados a Ceuta. El Buen Retiro se empezó a fortificar, encerrando dentro de su recinto abundantes provisiones de boca y guerra, habiéndose los franceses apoderado por todas partes de cuantos almacenes y depósitos de municiones y armas estuvieron a su alcance. Cortas precauciones para reprimir el universal descontento. Pero ahora que ya tenemos a Napoleón imaginándose poder enajenar a su antojo la corona de España; ahora que ya está internada en Francia la familia real; Murat mandando en Madrid; sometidos la junta suprema y los consejos, y convocada a Bayona una diputación de españoles, será bien que desviando nuestra vista de tantas escenas de perfidia y abatimiento, de imprevisión y flaqueza, nos volvamos a contemplar un sublime y grandioso espectáculo. RESUMEN DEL LIBRO TERCERO. _Insurrección general contra los franceses. — Levantamiento de Asturias. — Misión a Inglaterra. — Levantamiento de Galicia. — Levantamiento de Santander. — Levantamiento de León y Castilla la Vieja. — Levantamiento de Sevilla. — Rendición de la escuadra francesa surta en Cádiz. — Levantamiento de Granada. — Levantamiento de Extremadura. — Conmociones en Castilla la Nueva. — Levantamiento de Cartagena y Murcia. — Levantamiento de Valencia. — Levantamiento de Aragón. — Levantamiento de Cataluña. — Levantamiento de las Baleares. — Navarra y Provincias Vascongadas. — Islas Canarias. — Reflexiones generales. — Portugal. — Su situación. — Divisiones francesas que intentan pasar a España. — Los españoles se retiran de Oporto. — Primer levantamiento de Oporto. — Levantamiento de Tras-os-Montes, y segundo de Oporto. — Se desarma a los españoles de Lisboa. — Rechazan los españoles a los franceses en Os Pegões. — Levantamiento de los Algarbes. — Convenciones entre algunas juntas de España y Portugal._ HISTORIA DEL LEVANTAMIENTO, GUERRA Y REVOLUCIÓN de España. LIBRO TERCERO. [Marginal: Insurrección general contra los franceses.] Encontrados afectos habían agitado durante dos meses a las vastas provincias de España. Tras la alegría y el júbilo, tras las esperanzas tan lisonjeras como rápidas de marzo habían venido las zozobras, las sospechas, los temores de abril. El 2 de mayo había llevado consigo a todas partes el terror y el espanto, y al propagarse la nueva de las renuncias, de las perfidias y torpes hechos de Bayona, un grito de indignación y de guerra lanzándose con admirable esfuerzo de las cabezas de provincia, se repitió y cundió resonando por caserías y aldeas, por villas y ciudades. A porfía las mujeres y los niños, los mozos y los ancianos arrebatados de fuego patrio, llenos de cólera y rabia, clamaron unánime y simultáneamente por pronta, noble y tremenda venganza. Renació España, por decirlo así, fuerte, vigorosa, denodada; renació recordando sus pasadas glorias; y sus provincias conmovidas, alteradas y enfurecidas se representaban a la imaginación como las describía Veleyo Patérculo, _tam diffusas, tam frequentes, tam feras_. El viajero que un año antes pisando los anchos campos de Castilla hubiese atravesado por medio de la soledad y desamparo de sus pueblos, si de nuevo hubiese ahora vuelto a recorrerlos, viéndolos llenos de gente, de turbación y afanosa diligencia, con razón hubiera podido achacar a mágica transformación mudanza tan extraordinaria y repentina. Aquellos moradores como los de toda España, indiferentes no había mucho a los negocios públicos, salían ansiosamente a informarse de las novedades y ocurrencias del día, y desde el alcalde hasta el último labriego, embravecidos y airados, estremeciéndose con las muertes y tropelías del extranjero, prorrumpían al oírlas en lágrimas de despecho. Tan cierto era que aquellos nobles y elevados sentimientos, que engendraron en el siglo decimosexto tantos portentos de valor y tantas y tan inauditas hazañas, estaban adormecidos, pero no apagados en los pechos españoles, y al dulce nombre de patria, a la voz de su rey cautivo, de su religión amenazada, de sus costumbres holladas y escarnecidas se despertaron ahora con viva y recobrada fuerza. Cuanto mayores e inesperados habían sido los ultrajes, tanto más terrible y asombroso fue el público sacudimiento. La historia no nos ha transmitido ejemplo más grandioso de un alzamiento tan súbito y tan unánime contra una invasión extraña. Como si un premeditado acuerdo, como si una suprema inteligencia hubiera gobernado y dirigido tan gloriosa determinación, las más de las provincias se levantaron espontáneamente casi en un mismo día, sin que tuviesen muchas noticias de la insurrección de las otras, y animadas todas de un mismo espíritu exaltado y heroico. A resolución tan magnánima fue estimulada la nación española por los engaños y alevosías de un falso amigo que, con capa de querer regenerarla desconociendo sus usos y sus leyes, intentó a su antojo dictarle otras nuevas, variar la estirpe de sus reyes, y destruir así su verdadera y bien entendida independencia, sin la que desmoronándose los estados más poderosos, hasta su nombre se acaba y lastimosamente perece. Este uniforme y profundo sentimiento quiso en Asturias,[*] [Marginal: Levantamiento de Asturias. (* Ap. n. 3-1.)] primero que en otra parte, manifestarse de un modo más legal y concertado. Contribuyeron a ello diversas y muy principales causas. Juntamente con la opinión que era común a toda España de mirar con desvío y odio la dominación extranjera, aún se conservaba en aquel principado un ilustre recuerdo de haber ofrecido su enmarañado y riscoso suelo seguro abrigo a los venerables restos de los españoles esforzados, que huyendo de la irrupción sarracénica dieron principio a la larga y porfiada lucha que acabó por afianzar la independencia y unión de los pueblos peninsulares. Le inspiraba también confianza su ventajosa y naturalmente resguardada posición. Bañada al norte por las olas del océano, rodeada por otras partes de caminos a veces intransitables, la ceñían al mediodía fragosas y encumbradas montañas. Acertó igualmente a estar entonces congregada la junta general del principado, reliquia dichosamente preservada del casi universal naufragio de nuestros antiguos fueros. Sus facultades, no muy bien deslindadas, se limitaban a asuntos puramente económicos; pero en semejante crisis, compuesta en lo general de individuos nombrados por los concejos, se la consideró como oportuno centro para legitimar y dirigir atinadamente los ímpetus del pueblo. Reuníase cada tres años, y casualmente en aquel cayó el de su convocación, habiendo abierto sus sesiones el 1.º de mayo. A pocos días con la aciaga nueva del 2 en Madrid llegó a Oviedo la orden para que el coronel comandante de armas Don Nicolás de Llano Ponte publicase el sanguinario bando que el 3 había Murat promulgado en la capital del reino. Los moradores de Asturias conmovidos y desasosegados al par de los demás de España, habían ya en 29 de abril apedreado en Gijón la casa del cónsul francés, de resultas de haber este osado arrojar desde sus ventanas varios impresos contra la familia de Borbón. En tal situación y esparciéndose la voz de que iban a cumplirse instrucciones rigurosas remitidas de Madrid por el desacato cometido contra el cónsul, se encendieron más y más los ánimos en gran manera estimulados por las patrióticas exhortaciones del marqués de Santa Cruz de Marcenado, de su pariente Don Manuel de Miranda y de Don Ramón de Llano Ponte, canónigo de aquella iglesia, quien habiendo servido antes en el cuerpo de guardias estaba adornado de hidalgas y distinguidísimas prendas. Decidida pues la audiencia territorial de acuerdo con el jefe militar a publicar el 9 el bando que de Madrid se había enviado, empezaron a recorrer juntos las calles, cuando a poco tiempo agolpándose y saliéndoles al encuentro gran muchedumbre a los gritos de viva Fernando VII y muera Murat, los obligaron a retroceder y desistir de su intento. Agavillándose entonces con mayor aliento los alborotados, entre los que se señalaron los estudiantes de la universidad, reunidos todos enderezaron sus pasos a la sala de sesiones de la junta general del principado. Hallaron allí firme apoyo en varios de los vocales. Don José del Busto, juez primero de la ciudad, y en secreto de inteligencia con los amotinados, arengó en favor de su noble resolución; sostuviéronle el conde Marcel de Peñalva y el de Toreno [padre del autor de esta historia], y sin excepción acordaron sus miembros desobedecer las órdenes de Murat, y tomar medidas correspondientes a su atrevida determinación. La audiencia en tanto desamada del pueblo, ya por estar formando causa a los que habían apedreado la casa del cónsul francés, y ya también porque compuesta en su mayor parte de agraciados y partidarios del gobierno de Godoy, miraba al soslayo unos movimientos que al cabo habían de redundar en daño suyo, procuró por todos medios apaciguar aquella primera conmoción, influyendo con particulares y con militares y estudiantes, y dando sigilosamente cuenta a la superioridad de lo acaecido. Consiguió también que en la junta el diputado por Oviedo Don Francisco Velasco, apoyado por el de Grado, Don Ignacio Flórez, discurriese largamente en el día 13 acerca de los peligros a que se exponía la provincia por los inconsiderados acuerdos del 9, y no menos la misma junta habiéndose excedido de sus facultades. El Velasco gozando de concepto por su práctica y conocida experiencia, alcanzó que se suspendiese la ejecución de las medidas resueltas, y solo el marqués de Santa Cruz de Marcenado que presidía, se opuso con fortaleza admirable, diciendo que «protestaba solemnemente, y que en cualquiera punto en que se levantase un hombre contra Napoleón tomaría un fusil y se pondría a su lado.» Palabras tanto más memorables cuanto salían de la boca de un hombre que rayaba en los sesenta años, propietario rico y acaudalado, y de las más ilustres familias de aquel país: digno nieto del célebre marqués del mismo nombre, distinguido escritor militar y hábil diplomático, que en el primer tercio del siglo último, arrastrado de su pundonor, había perecido gloriosa pero desgraciadamente en los campos de Orán. Noticiosos Murat y la junta suprema de Madrid de lo que pasaba en Asturias procuraron con diligencia apagar aquella centella, llenos del recelo de que saltando a otros puntos no acabase por excitar una general conflagración. Dieron por tanto órdenes duras a la audiencia, y enviaron en comisión al conde del Pinar, magistrado conocido por su cruel severidad, y a Don Juan Meléndez Valdés, más propio para cantar con acordada lira los triunfos de quien venciese que para acallar los ruidos populares. Se mandó al propio tiempo al apocado Don Crisóstomo de la Llave, comandante general de la costa cantábrica, que pasase a Oviedo para tomar el mando de la provincia, disponiendo que concurriesen allí a sus órdenes un batallón de Hibernia procedente de Santander, y un escuadron de carabineros que estaba en Castilla. Mas estas providencias en vez de aquietar los ánimos solo sirvieron para irritarlos. Los complicados en los acontecimientos del 9 vieron en ellas la suerte que se les preparaba, y persistieron en su primer intento. Vinieron en su ayuda los avisos de Bayona que provocaban cada día más a la alteración y al enojo, y la relación que del sanguinario día 2 de mayo hacían los testigos oculares que sucesivamente llegaban escapados de Madrid. Redoblaron pues su celo los de la asonada del 9, y pensaron en ejecutar su suspendida pero no abandonada empresa. Citábanse en casa de Don Ramón de Llano Ponte, y con tan poco recato que de distintas y muchas partes se acercaba a aquel foco de insurrección gente desconocida con todo linaje de ofrecimientos. Asistimos recién llegados de la corte a las secretas reuniones, y pasmábanos el continuo acudir de paisanos y personas de todas clases que con noble desprendimiento empeñaban y comprometían su hacienda y sus personas para la defensa de sus hogares. Se renovaban las asonadas todas las noches, habiendo sido bastantemente estrepitosas las del 22 y 23; pero se difirió hasta el 24 el final rompimiento por esperarse en aquel día al nuevo comandante la Llave, enviado por Murat. Para su ejecución se previno a los paisanos de los contornos que se metiesen en Oviedo al toque de oraciones, circulando al efecto Don José del Busto esquelas a los alcaldes de su jurisdicción. Se tomaron además otras convenientes prevenciones, y se cometió el encargo de acaudillar a la multitud a los Señores Don Ramón de Llano Ponte y Don Manuel de Miranda. Antes de que llegase la Llave, con gran priesa se le había anticipado un ayudante del mariscal Bessières, napolitano de nación, quien estuvo muy inquieto hasta que vio que el comandante se acercaba a las puertas de la ciudad. Entró por ellas el 24 acompañado de algunas personas sabedoras de la trama dispuesta para aquella noche. Se había convenido en que el alboroto comenzaría a las once de la misma, tocando a rebato las campanas de las iglesias de la ciudad y de las aldeas de alrededor. Por equivocación habiéndose retardado una hora el toque se angustiaron sobremanera los patriotas conjurados, mas un repique general a las doce en punto los sacó de pena. Fue su primer paso apoderarse de la casa de armas, en donde había un depósito de 100.000 fusiles, no solamente fabricados en Oviedo y sus cercanías, sino también trasportados allí por anteriores órdenes del príncipe de la Paz. Favorecieron la acometida los mismos oficiales de artillería partícipes del secreto, señalándose con singular esmero Don Joaquín Escario. Entretanto se encaminaron otros a casa del comandante la Llave, y de puerta en puerta llamando a los individuos de la junta del principado, se formó esta en hora tan avanzada de la noche agregándosele extraordinariamente vocales de afuera. Entonces reasumiendo la potestad suprema afirmó la revolución, nombró por presidente suyo al marqués de Santa Cruz, y le confió el mando de las armas. Al día siguiente 25 se declaró solemnemente la guerra a Napoleón, y no hubo sino un grito de indecible entusiasmo. ¡Cosa maravillosa que desde un rincón de España hubiera habido quien osase retar al desmedido poder ante el cual se postraban los mayores potentados del continente europeo! A frenesí pudiera atribuirse, si una resolución tan noble y fundada en el deseo de conservar el honor y la independencia nacional no mereciese más respeto. La junta se componía de personas las más principales del país por su riqueza y por su ilustración. El procurador general Don Álvaro Flórez Estrada, enterado de antemano de la conmoción urdida, la sostuvo vigorosamente, y la junta en cuerpo adoptó con actividad oportunas medidas para armar la provincia y ponerla en estado de defensa. Los carabineros reales llegaron muy luego así como el batallón de Hibernia, y ni unos ni otros pusieron obstáculo al levantamiento. Los primeros pasaron después a Castilla a las órdenes de Don Gregorio de la Cuesta, y se entresacaron del último varios oficiales, sargentos y cabos para cuadros de la fuerza armada que se iba formando. La junta había resuelto poner en pie un cuerpo de 18.000 hombres. Multiplicó para ello inconsideradamente los grados militares, y con razón se le hicieron justos cargos por aquella demasía. Sin embargo disculpola algún tanto la escasez en que se encontraba de oficiales veteranos para llenar plazas que exigía el completo del ejército que se disciplinaba. Echose mano de estudiantes o personas consideradas como más aptas, y en verdad que de los nuevos salieron excelentes oficiales que o se sacrificaron por su patria, o la honraron con su conducta, denuedo y adelantamiento en la ciencia militar. No poco contribuyeron a la presteza de la nueva organización los dones cuantiosos que generosamente se ofrecieron por particulares, y que entraban todos los días en las arcas públicas. Como en el alzamiento de Asturias habían intervenido las personas de más valía del país, no se había manchado su pureza con ningún exceso de la plebe, y menos con atropellamientos ni asesinatos. Pero transcurridos algunos días estuvo a riesgo de representarse un espectáculo lastimoso y sumamente trágico. Los comisionados de Murat de que arriba hablamos, el conde del Pinar y Don Juan Meléndez Valdés, por su propia seguridad habían sido detenidos a su arribo a Oviedo juntamente con el comandante la Llave, el coronel de Hibernia Fitzgerald y el comandante de carabineros Ladrón de Guevara, que solos se habían separado de la unánime decisión de los oficiales de sus respectivos cuerpos. Desde el principio el marqués de Santa Cruz, pertinaz y de condición dura, no había cesado de pedir que se les formase causa. Halagaba su opinión a la muchedumbre; pero la junta dilataba su determinación esperando que se templase la ira que contra los arrestados había. Acaeció en el intermedio que acudiendo sucesivamente de los puntos más distantes los nuevos alistados, llegaron los de los concejos que median entre el Navia y Eo, y notose que eran más inquietos y turbulentos que los de los otros partidos. Recelosa la junta de algún desmán, resolvió poner a los detenidos fuera de los lindes del principado. Por atolondramiento u oculta malicia de mano desconocida, se trató de sacarlos en medio del día y públicamente, para que en coche emprendiesen su viaje. A su vista gritaron unas mujerzuelas _que se marchan los traidores_; y juntándose a sus descompasados clamores un tropel de los reclutas mencionados, cogieron en medio a los cinco desventurados y los condujeron al campo de San Francisco extramuros de la ciudad, en donde atándolos a los árboles se dispusieron a arcabucearlos. En tamaño aprieto felizmente se le ocurrió al canónigo Don Alonso Ahumada buscar para la desordenada multitud el freno de la religión, único que ya podía contenerla, y con el sacramento en las manos y ayudado de personas autorizadas salvó de inminente muerte a los atribulados perseguidos, habiéndose mantenido impávido en el horroroso trance el coronel de Hibernia. Con lo que al paso que se preservaron sus vidas, quedó terso y limpio de todo lunar el bello aspecto del levantamiento de Asturias. Raro ejemplo de moderación en tiempos en que desencadenándose el furor popular se da a veces suelta bajo el manto de patriotismo a las enemistades personales. [Marginal: Misión de Inglaterra.] Desde el momento en que la junta de Asturias se pronunció y declaró soberana, trató de entablar negociaciones con Inglaterra. Nombró para que con aquel objeto pasasen a Londres a Don Andrés Ángel de la Vega y al vizconde de Matarrosa, autor de esta historia, así entonces llamado por vivir todavía su padre. La misión era importante y de empeño. Pendía en gran parte de su feliz resultado dar fortunada cima a la comenzada empresa. El viaje por sí presentó dificultades, no habiendo en aquel momento crucero inglés en toda la costa asturiana, y era arriesgado para el deseado fin aventurarse en barco de la propia nación. A los tres días de la insurrección y muy al caso apareció sobre el cabo de Peñas un corsario de Jersey, el cual sospechando engaño resistió al principio entrar en tratos; mas con el cebo de una crecida suma convino en tomar a su bordo los diputados nombrados, quienes desde Gijón se hicieron a la vela el 30 de mayo. No es de más ni obra del amor propio el detenernos en contar algunos pormenores de la mencionada misión, habiendo servido de cimiento a la nueva alianza que se contrajo con la Inglaterra, y la cual dio ocasión a tantos y tan portentosos acontecimientos. En la noche del 6 de junio arribaron los diputados a Falmouth, y acompañados de un oficial de la marina real inglesa se dirigieron en posta y con gran diligencia a Londres. No eran todavía las siete de la mañana cuando pisaron los umbrales del almirantazgo, y su secretario Mr. Wellesly Pool apenas daba crédito a lo que oía, procurando con ansia descubrir en el mapa el casi imperceptible punto que osaba declararse contra Napoleón. Poco después y en hora tan temprana se avistó con los diputados Mr. Canning, ministro entonces de relaciones extranjeras. En vista de las proclamas y del calor y persuasivo entusiasmo que animaba a los enviados asturianos [común entonces a todos los españoles], no dudó un instante el ministro inglés en asegurarles que el gobierno de S. M. B. protegería con el mayor esfuerzo el glorioso alzamiento de la provincia que representaban. Su pronta y viva penetración de la primera vez columbró el espíritu que debía reinar en toda España cuando en Asturias se había levantado el grito de independencia, previendo igualmente las consecuencias que una insurrección peninsular podría tener en la suerte de Europa y aun del mundo. Ya con fecha de 12 de junio Mr. Canning comunicaba a los diputados de oficio y por escrito: [*] [Marginal: (* Ap. n. 3-2.)] «el rey me manda asegurar a VV. SS. que S. M. ve con el más vivo interés la determinación leal y valerosa del principado de Asturias para sostener contra la atroz usurpación de la Francia una contienda en favor de la restauración e independencia de la monarquía española. Asimismo S. M. está dispuesto a conceder todo género de apoyo y de asistencia a un esfuerzo tan magnánimo y digno de alabanza... El rey me manda declarar a VV. SS. que está S. M. pronto a extender su apoyo a todas las demás partes de la monarquía española que se muestren animadas del mismo espíritu que los habitantes de Asturias.» Siguiose a esta declaración el envío a aquella provincia de víveres, municiones, armas y vestuarios en abundancia: no fue al principio dinero por no haber los diputados creídolo necesario. Fueron nombrados para que pasasen a Asturias dos oficiales y el mayor general sir Thomas Dyer, quien desde entonces fue el protector constante y desinteresado de los desgraciados patriotas españoles. Era a la sazón primer lord de la tesorería el duque de Portland, y los nombres tan conocidos después de Castlereagh, Liverpool y Canning entraban a formar parte de su ministerio. Tenían por norma de su política las reglas que habían guiado a Mr. Pitt, con quien habían estado estrechamente unidos. Pero en cuanto a la causa española todos los partidos concurrieron en la misma opinión, sin que hubiese la menor diferencia ni disenso. Claramente apareció esta conformidad en la discusión parlamentaria del 15 de junio en la cámara de los comunes. Mr. Sheridan uno de los corifeos de la oposición, célebre como literato, y célebre como orador, decía en aquella sesión:[*] [Marginal: (* Ap. n. 3-3.)] «¿El denodado ánimo de los españoles no tomará mayor aliento cuando sepa que su causa no solo ha sido abrazada por los ministros aisladamente, sino también por el parlamento y el pueblo de Inglaterra? Si hay en España una predisposición para sentir los insultos y agravios que sus habitantes han recibido del tirano de la tierra, y que son sobrado enormes para poder expresarlos con palabras, ¿aquella predisposición no se elevará al más sublime punto con la certeza de que sus esfuerzos han de ser cordialmente sostenidos por una grande y poderosa nación? Pienso que se presenta una importante crisis. Jamás hubo cosa tan valiente, tan generosa, tan noble como la conducta de los asturianos.» Ambos lados de la cámara aplaudieron aquellas elocuentes palabras que expresaban el común sentir de todos sus individuos. Trafalgar y las famosas victorias alcanzadas por la marina inglesa nunca habían excitado ni mayor alegría ni más universal entusiasmo. El interés nacional anduvo unido en esta ocasión con lo que dictaban la justicia y la humanidad, y así las opiniones más divergentes y encontradas en otros asuntos, se juntaron ahora y confundieron para celebrar en común y de un modo inexplicable el alzamiento de España. Bastó solo la noticia del de Asturias para causar efecto tan prodigioso. No les era dado a los diputados moverse ni ir a parte alguna sin que se prorrumpiese enderredor suyo en vítores y aplausos. Detenemos aquí la pluma ciertos de que se achacaría a estudiada exageración el repetir aun compendiosamente lo que en realidad pasó.[*] [Marginal: (* Ap. n. 3-4.)] En medio sin embargo de la universal satisfacción estaban los diputados contristados, habiendo transcurrido más de quince días sin que aportase barco ni aviso alguno de las costas de España. No por eso menguó el entusiasmo inglés: más bien, a ser posible, vino a aumentarle y a sacar a todos de dudas y sobresalto la llegada de Don Francisco Sangro enviado por la junta de Galicia, y el cual traía consigo no solamente la noticia del levantamiento de tan importante y populosa provincia, mas también el de toda la península. [Marginal: Levantamiento de Galicia.] Galicia en efecto se había alzado el 30 de mayo, día de San Fernando. La extensión de sus costas, sus muchas rías y abrigados puertos, la desigualdad de su montuoso terreno, su posición lejana y guarecida de angostas y por la mayor parte difíciles entradas, sus arsenales, y en fin sus cuantiosos y variados recursos realzaban la importancia de la declaración de aquel reino. Además de la inquietud, necesaria y general consecuencia del 2 de mayo, conmovió con particularidad los ánimos en la Coruña la aparición del oficial francés Mongat comisionado para tomar razón de los arsenales de armas y artillería, de la tropa allí existente, y para examinar al mismo tiempo el estado del país. Por ausencia del capitán general Don Antonio Filangieri mandaba el mariscal de campo Don Francisco Biedma, sujeto mirado con desafecto por los militares y vecinos de la ciudad, e inhábil por tanto para calmar la agitación que visiblemente crecía. Aumentola con sus providencias, porque colocando artillería en la plaza de la capitanía general, redoblando su guardia y viviendo siempre en vela, dio a entender que se disponía a ejecutar alguna orden desagradable. El Biedma obraba en este sentido con tanto mayor confianza cuanto quedaban todavía en la Coruña, a pesar de las fuerzas destacadas a Oporto en virtud del tratado de Fontainebleau, el regimiento de infantería de Navarra, los provinciales de Betanzos, Segovia y Compostela, el segundo de voluntarios de Cataluña y el regimiento de artillería del departamento. Para estar más seguro de estos cuerpos pensó también granjearse su voluntad, proponiéndoles conforme a instrucciones de Madrid la etapa de Francia que era más ventajosa. Hubo jefes que aceptaron la oferta, otros la desecharon. Pero este paso fue tan imprudente que despertó en los soldados viva sospecha de que se fraguaba enviarlos del otro lado de los Pirineos, y llenar su hueco con franceses. Sobrecogiose asimismo el paisanaje de temor de la conscripción, en el que le confirmaron vulgares rumores con tanta más prontitud creídos en semejantes casos, cuanto suelen ser más absurdos. Tal fue por ejemplo el de que el francés Mongat había mandado fabricar a la maestranza de artillería miles de esposas destinadas a maniatar hasta la frontera a los mozos que se enganchasen. Por infundada que fuese la voz no era extraño que hallase cabida en los prevenidos ánimos de los gallegos, a cuyos oídos había llegado la noticia de violencias semejantes a las que en la misma Francia se cometían con los conscriptos. En medio del sobresalto llegó a la Coruña un emisario de Asturias, portador de las nuevas de su primera insurrección, con intento de brindar a las autoridades a imitar la conducta del principado. Se presentó al señor Pagola, regente de la audiencia, quien con la amenaza de castigarle le obligó a retirarse sigilosamente a Mondoñedo. Con todo súpose, y más y más se pronunciaba la opinión sin que hubiera freno que la contuviese. Alcanzaron en tanto a Madrid avisos del estado inquieto de Galicia, y se ordenó pasar allí al capitán general Don Antonio Filangieri, hombre moderado, afable y entendido, hermano del famoso Cayetano, que en su elocuente obra de la legislación había defendido con tanta erudición y celo los derechos de la humanidad. Adorábanle los oficiales, le querían cuantos le trataban; pero la desgracia de haber nacido en Nápoles le privaba del favor de la multitud, tan asombradiza en tiempos turbulentos. Sin embargo habiendo quitado la artillería de delante de sus puertas, y mostrádose suave e indulgente, hubiera quizá parado la revolución si nuevos motivos de desazón y disgusto no hubiesen acelerado su estampido. Primeramente no dejaba de incomodar la arrogancia desdeñosa con que los franceses establecidos en la Coruña miraban a su vecindario desde que el oficial Mongat los alentó con su altivez intolerable, si bien a veces templada por la prudencia de Mr. Fourcroi, cónsul de su nación. Pero más que todo, y ella en verdad decidió el rompimiento, fue la noticia de las renuncias de Bayona, y de la internación en Francia de la familia real, con lo que al paso que el poder de la autoridad se entorpecía y menguaba, creció el ardor popular saltando la valla de la subordinación y obediencia. Algunos patriotas encendidos del deseo de conservar la independencia y el honor nacional, se juntaban a escondidas con varios oficiales para dar acertado impulso al público descontento. Asistían individuos del regimiento de Navarra, de lo que noticioso el capitán general mandó que aquel cuerpo se trasladase al Ferrol; medida que tal vez influyó en su posterior y lamentable suerte. En lugar de amortiguarse aviváronse con esto los secretos tratos, y ya tocaban al estado de sazón, cuando la víspera de San Fernando entró a caballo por las calles de la Coruña un joven de rostro halagüeño, gallardo en su porte, y tan alborozado que atravesándolas con entusiasmados gritos movió la curiosidad de sus atónitos vecinos. Avistose con el regente de la audiencia, quien cortándole toda comunicación le hizo custodiar en la casa de correos. Allí se agolpó al instante la muchedumbre, y averiguó que el desconocido mozo era un estudiante de la ciudad de León, en donde a imitación de Asturias había la población tratado de levantarse y crear una junta. Con la nueva espuela determinaron los que secretamente y de consuno se entendían, no aguardar más tiempo, y poner cuanto antes el reino de Galicia en abierta insurrección. El siguiente día 30 ofreciose como el más oportuno impeliendo a su ejecución un impensado incidente. Era costumbre todos los años en dicho día enarbolar la bandera en los baluartes y castillos, y notose que en este se había omitido aquella práctica que solamente se verificaba en conmemoración de Fernando III llamado el Santo, sin atender a que el soberano reinante llevara o no aquel nombre. Mas como ahora desagradaba su sonido al gobierno de Madrid, fuera por su orden o por lisonjearle, se suspendió la antigua ceremonia. El pueblo echando de menos la bandera se mostró airado, y aprovechando entonces los secretos conjurados la oportuna ocasión, enviaron para acaudillarle a Sinforiano López, de oficio sillero, hombre fogoso, y que, dotado de verbosidad popular, era querido de la multitud y a su arbitrio la gobernaba. Luego que se acercó al palacio del capitán general, envió por delante para tantear el ánimo de la tropa algunos niños que con pañuelos fijos en la punta de unos palos, y gritando viva Fernando VII y muera Murat, intentaron meterse por sus filas. Los soldados, en cuyo número se contaban bastantes que estaban de concierto con los atizadores, se reían de los muchachos, y los dejaban pasar y gritar, sin interrumpirlos en su aparente pasatiempo. Alentados los instigadores se atropellaron de golpe hacia el palacio, diputando a unos cuantos para pedir que según costumbre se tremolase la bandera. Aquel edificio está sito dentro de la ciudad antigua; y al ruido de que era acometido, concurrió la multitud de todos los puntos, precipitándose por la puerta Real y la de Aires. Los primeros que en diputación habían penetrado dentro de los umbrales de palacio, alcanzado que hubieron que se enarbolase la bandera, pidieron que volviera a la Coruña el regimiento de Navarra, y como acontece en los bullicios populares, a medida que se condescendía en las peticiones, fuéronse estas multiplicando: por lo que y encrespado el tumulto, Don Antonio Filangieri se desapareció por una puerta excusada y se refugió en el convento de dominicos. No así Don Francisco Biedma y el coronel Fabro, quienes a pesar del odio que contra ambos había como parciales del príncipe de la Paz, osaron salir por la puerta principal. Caro hubo de costarles el temerario arrojo: al Biedma le hirieron de una pedrada, pero levemente; y al Fabro que puesto al frente de los granaderos de Toledo, de cuyo cuerpo era jefe, dio con su espada de plano a uno de los que peroraban a nombre del pueblo, reciamente le apalearon, sin que sus soldados hiciesen ademán siquiera de defenderle: tan aunados estaban militares y paisanos. Como era día festivo y también por avisos circulados a las aldeas había acudido a la ciudad mucha gente de los contornos, y todos juntos los de dentro y los de fuera asaltaron el parque de armas, y le despojaron de más de 40.000 fusiles. En la acometida corrió gran peligro el comisario de la maestranza de artillería Don Juan Varela, a quien falsamente se atribuía el tener escondidas las esposas que habían de atraillar a los que se llevasen a Francia. Muy al caso le ocurrió a Sinforiano López sacar en procesión el retrato de Fernando VII, con cuya artimaña atrayendo hacia sí a la multitud, salvó a Varela del fatal aprieto. En fin por la tarde se formó una junta, y a su cabeza se puso el capitán general; entrando en ella las principales autoridades y representantes de las diferentes clases y corporaciones ya civiles ya eclesiásticas. Por indisposición de Filangieri presidió los primeros días la junta el mariscal de campo Don Antonio Alcedo, hombre muy cabal y prudente, y permitió en el naciente fervor que cualquiera ciudadano entrase a proponer en la sala de sesiones lo que juzgase conveniente a la causa pública. Púsose luego coto a una concesión que en otros tiempos hubiera sido indebida y peligrosa. La junta anduvo en lo general atinada, y tomó disposiciones prontas y vigorosas. Dio igualmente desde el principio una señalada prueba de su desprendimiento en convocar otra junta, que elegida libre y tranquilamente por las ciudades de Galicia, no tuviese la tacha de ser fruto de un alboroto, y de solo representar en ella una pequeña parte de su territorio. Para alcanzar tan laudable objeto se prefirió a cualquiera otro medio el más antiguo y conocido. Cada seis años se congregaba en la Coruña una diputación de todo el reino de Galicia, compuesta de siete individuos escogidos por los diversos ayuntamientos de las siete provincias en que está dividido. Celebrábase esta reunión para conceder la contribución llamada de millones, y elegir un diputado que en unión con los de las otras ciudades de voto en cortes concurriese a formar la diputación de los reinos, que constando de siete individuos, y removiéndose de seis en seis años residía en Madrid, más bien para presenciar festejos públicos y obtener individuales favores que para defender los intereses de sus comitentes. Conforme a su digna resolución expidió la junta sus convocatorias, y envió a todas partes comisionados que pusiesen en ejecución las medidas que había decretado de armamento y defensa. Siendo idéntica la opinión de todos los pueblos, fueron aquellos a doquiera que llegaban recibidos con aplauso y sumisamente acatados. En algunos parajes habían precedido alborotos a la noticia del de la Coruña, y en todos ellos se respetaron y obedecieron las providencias de la junta, corriendo la juventud a alistarse con el mayor entusiasmo. Solamente en el Ferrol hubiera podido desconocerse la autoridad del nuevo gobierno por la oposición que mostraban el conde de Cartaojal, comandante de la división de Ares, y el jefe de escuadra Obregón, que mandaba los arsenales; pero los demás oficiales y soldados conformes con el pueblo en sus sentimientos, y pronunciándose altamente, desbarataron los intentos de sus superiores. Conmovido así todo el reino de Galicia se aceleró la formación y organización de su ejército. Se incorporaron los reclutas en los regimientos veteranos, y se crearon otros nuevos, entre los que merece particular distinción el batallón llamado literario, compuesto de estudiantes de la universidad de Santiago, tan bien dispuestos y animados como todos los de España en favor de la causa sagrada de la patria. La reunión de estas fuerzas con las que posteriormente se agregaron de Oporto, ascendía en su totalidad a unos 40.000 hombres. No tardaron mucho en pasar a la Coruña los regidores nombrados por los ayuntamientos de las siete capitales de provincia en representación de su potestad suprema; instalándose con el nombre de junta soberana de Galicia. Asociaron a su seno al obispo de Orense que entonces gozaba de justa popularidad, al de Tuy y a Don Andrés García, confesor de la difunta princesa de Asturias, en obsequio a su memoria. Se mandó asimismo que asistiesen a las comisiones administrativas, en que se distribuyesen los diversos trabajos, personas inteligentes en cada ramo. El levantamiento de Galicia tuvo como el de toda España su principal origen en el odio a la dominación extranjera, y en la justa indignación provocada por los atroces hechos de Madrid y Bayona. Fueron en aquel reino los militares los primeros motores, sostenidos por la población entera. El clero si bien no dio el impulso, aplaudió y favoreció después la heroica resolución, distinguiéndose más adelante los curas párrocos, quienes fomentaron y mantuvieron la encendida llama del patriotismo. Sin embargo miraron allí con torvo rostro las conmociones populares dos de los más poderosos eclesiásticos, cuales eran Don Rafael Múzquiz, arzobispo de Santiago, y Don Pedro Acuña, ex-ministro de gracia y justicia. Celosos partidarios del príncipe de la Paz asustáronse del advenimiento al trono de Fernando VII, y trabajaron en secreto y con porfiado ahínco por deshacer o embarazar en su curso la comenzada empresa. El de Santiago, portentoso conjunto de corrupción y bajeza, procuraba con aparente fanatismo encubrir su estragada conducta, disfrazar sus vicios y acrecentar el inmenso poderío que le daban sus riquezas y elevada dignidad. Astuto y revolvedor tiró a sembrar la discordia so color de patriotismo. Había entre Santiago, antigua capital de Galicia, y la Coruña que lo era ahora, añejas rivalidades; y para despertarlas ofreció un donativo de tres millones de reales con la condición sediciosa de que la junta soberana fijase su asiento en la primera de aquellas ciudades. Muy bien sabía que no se accedería a su propuesta, y se lisonjeaba de excitar con la negativa reyertas entre ambos pueblos que trabasen las resoluciones de la nueva autoridad. Mas la junta mostró tal firmeza que atemorizado el solapado y viejo cortesano se cobijó bajo la capa pastoral del obispo de Orense para no ser incomodado y perseguido. A pocos días de la insurrección una voz repentina y general difundida en toda Galicia de que entraban los franceses, dio desgraciadamente ocasión a desórdenes, que si bien momentáneos, no por eso dejaron de ser dolorosos. Así fue que en Orense un hidalgo de Puga mató de un tiro a un regidor a las puertas del ayuntamiento, por habérsele dicho que el tal era afecto a los invasores. Bien es verdad que Galicia dentro de su suelo no tuvo que llorar otra muerte en los primeros tiempos de su levantamiento. Tuvo sí que afligirse y afligir a España con el asesinato de Don Antonio Filangieri, que saliendo de los lindes gallegos había fijado su cuartel general en Villafranca del Bierzo, y tomado activas providencias para organizar y disciplinar su gente, el cual creyendo oportuno, así para su propósito como para cubrir las avenidas del país de su mando, sacar de la Coruña sus tropas [en gran parte bisoñas y compuestas de gente allegadiza], las situó en la cordillera aledaña del Bierzo, extendiendo las más avanzadas hasta Manzanal, colocado en las gargantas que dan salida al territorio de Astorga. Lo suave de la condición de dicho general y el haberle llamado la junta a la Coruña, alentó a algunos soldados de Navarra, cuyo cuerpo estaba resentido desde la traslación al Ferrol, para acometerle y asesinarle fría y alevosamente el 24 de junio en las calles de Villafranca. Los abanderizó un sargento, y hubo quien buscó más arriba la oculta mano que dirigió el mortal golpe. Atroz y fementido hecho matar a su propio caudillo, respetable varón e inocente víctima de una soldadesca brutal y desmandada. Por largo tiempo quedó impune tan horroroso crimen: al fin y pasados años recibieron los que le perpetraron el merecido castigo. Había sucedido en el mando por aquellos días al desventurado Filangieri Don Joaquín Blake, mayor general del ejército, y antes coronel del regimiento de la Corona. Gozaba del concepto de militar instruido y de profundo táctico. La junta le elevó al grado de teniente general. De Inglaterra llegaron también a Galicia prontos y cuantiosos auxilios. Su diputado Don Francisco Sangro fue honrado y obsequiado por aquel gobierno, y se remitieron libres a la Coruña los prisioneros españoles que gemían hacía años en los pontones británicos. Arribó al mismo puerto Sir Carlos Stuart, primer diplomático inglés que en calidad de tal pisó el suelo español. La junta se esmeró en agasajarle y darle pruebas de su constante anhelo por estrechar los vínculos de alianza y amistad con S. M. Británica. Las demostraciones de interés que por la causa de España tomaba nación tan poderosa, fortificaron más y más las novedades acaecidas, y hasta los más tímidos cobraron esperanzas. [Marginal: Levantamiento de Santander.] Santander agitado y conmovido ponía en sumo cuidado a los franceses, estando casi situado a la retaguardia de una parte considerable de sus tropas, y pudiendo con su insurrección impedir fácilmente que entre sí se comunicasen. También temían que la llama una vez prendida se propagase a las provincias vascongadas, y los envolviese a favor del escabroso terreno, en medio de poblaciones enemigas, fatigándolos y hostigándolos continuadamente. Así fue que el mariscal Bessières no tardó desde Burgos en despachar a aquel punto a su ayudante general Mr. de Rigny, que, después se ha ilustrado más dignamente con los laureles de Navarino. Iba con pliegos para el cónsul francés Mr. de Ranchoup, por los que se amonestaba al ayuntamiento, que en caso de no mantenerse la tranquilidad pasaría una división a castigar con el mayor rigor el más leve exceso. Semejantes amenazas lejos de apaciguar acrecentaron el disgusto y la fermentación. Estaba en su colmo, cuando una leve disputa entre Mr. Pablo Carreyron, francés avecindado, y el padre de un niño a quien aquel había reprendido, atrajo gente, y de unas en otras se enardeció el pueblo clamoreando que se prendiese a los franceses. Tocaron entonces a rebato las campanas de la catedral y los tambores la generala, resonando por las calles los gritos de viva Fernando VII y muera Napoleón y el ayudante de Bessières. Armado como por encanto el vecindario, arrestó a los franceses, pero con el mayor orden; y conducidos al castillo cuartel de San Felipe, se pusieron guardias a las puertas de las respectivas casas de los presos para que no recibiesen menoscabo en sus propiedades. Era aquel día el 26 de mayo, y como de la Ascensión festivo; por lo que arremolinándose numerosa plebe cerca de la casa del cónsul francés, se desató en palabras y amenazas contra su persona y la de Mr. de Rigny. Sus vidas hubieran peligrado si los oficiales del provincial de Laredo que guarnecían a Santander, no las hubieran puesto en salvo exponiendo las suyas propias. Los sacaron de la casa consular a las once de la noche, y colocándolos en el centro de un círculo que formaron con sus cuerpos, los llevaron al ya mencionado cuartel de San Felipe, dejándolos bajo la custodia de los milicianos que le ocupaban. Al día inmediato 27 se compuso una junta de los individuos del ayuntamiento y varias personas notables del pueblo, las que eligieron por su presidente al obispo de la diócesis Don Rafael Menéndez de Luarca. Hallábase este ausente en su quinta de Liaño a dos leguas de la ciudad, no pudiendo por tanto haber tomado parte en los acontecimientos ocurridos. El gobierno francés que con estudiado intento no veía entonces en el alzamiento de España sino la obra de los clérigos y los frailes, achacó al reverendo obispo de Santander la insurrección de la provincia cantábrica. Mas fue tan al contrario que en un principio aquel prelado se resistió obstinadamente a admitir la presidencia que le ofreció la junta, y solo a fuerza de reiteradas instancias condescendió con sus ruegos. Era el de Santander eclesiástico austero en sus costumbres, y acatábale el vulgo como si fuera un santo: estaba ciertamente dotado de recomendables prendas, pero las deslucía con terco fanatismo y desbarros que tocaban casi en locura. Dio luego señales de su descompuesto temple, autorizándose con el título de regente soberano de Cantabria a nombre de Fernando VII y con el aditamento de alteza. A poco se supo la insurrección de Asturias con lo que tomó vuelo el levantamiento de toda la montaña de Santander, y aun los tibios ensancharon sus corazones. Inmediatamente se procedió a un alistamiento general, y sin más dilación y faltos de disciplina salieron los nuevos cuerpos a los confines y puertos secos de la provincia. Mandaba como militar Don Juan Manuel de Velarde, que de coronel fue promovido a capitán general, y el cual se apostó en Reinosa con artillería y 5000 hombres, los más paisanos mezclados con milicianos de Laredo. Su hijo Don Emeterio, muerto después gloriosamente en la batalla de la Albuera, ocupó el Escudo con 2500 hombres, igualmente paisanos. Otros 1000 recogidos de partidas sueltas de Santoña, Laredo y demás puertecillos se colocaron en los Tornos. Por aquí vemos como Santander a pesar de su mayor proximidad a los franceses se arriesgó a contrarrestar sus injustos actos y a emplear contra ellos los escasos recursos que su situación le prestaba. [Marginal: Levantamiento de León y Castilla la Vieja.] Osadía fue sin duda la de esta provincia, pero guarecida detrás de sus montañas no parecía serlo tanto como la de las ciudades y pueblos de la tierra llana de Castilla y León. Sus moradores no atendiendo ni a sus fuerzas ni a su posición, quisieron ciegamente seguir los ímpetus de su patriotismo, y a los pueblos cercanos a tropas francesas salioles caro tan honroso como irreflexionado arrojo. Apenas había alzado Logroño el pendón de la insurrección, cuando pasando desde Vitoria con dos batallones el general Verdier, fácilmente arrolló el 6 de junio a los indisciplinados paisanos, retirándose después de haber arcabuceado a varios de los que se cogieron con las armas en la mano, o a los que se creyeron principales autores de la sublevación. No fue más dichosa en igual tentativa la ciudad de Segovia. Confiando sobradamente en la escuela de artillería establecida en su alcázar, intentó con su ayuda hacer rostro a la fuerza francesa, cerrando los oídos a proposiciones que por medio de dos guardias de Corps le había enviado Murat. En virtud de la repulsa se acercó a la ciudad el 7 de junio el general francés Frère, y los artilleros españoles colocaron las piezas destinadas al ejercicio de los cadetes en las puertas y avenidas. No había para sostenerlas otra tropa que paisanos mal armados, los cuales al empeñarse la refriega se desbandaron dejando abandonadas las piezas. Apoderose de Segovia el enemigo, y el director Don Miguel de Cevallos, los alumnos y casi todos los oficiales se salvaron y acogieron a los ejércitos que se formaban en las otras provincias. Al mismo tiempo que tales andaban las cosas en puntos aislados de Castilla, tomó cuerpo la insurrección de Valladolid y León, fortificándose con mayores medios y estribando sus providencias en los auxilios que aguardaban de Galicia y Asturias. Desde el momento en que la última de aquellas provincias había en el 23 y 24 de mayo proclamado a Fernando y declarádose contra los franceses, había León imitado su ejemplo. Como a su definitiva determinación hubiesen precedido parciales conmociones, en una de ellas fue enviado a la Coruña el estudiante que tanto tumultuó allí la gente. Mas el estar asentada la ciudad de León en la tierra llana, y el serles a los franceses de fácil empresa apaciguar cualquiera rebelión a sus mandatos, había reprimido el ardor popular. Por fin habiéndose enviado de Asturias 800 hombres para confortar algún tanto a los tímidos, se erigió el 1.º de junio una junta de individuos del ayuntamiento y otras personas, a cuya cabeza estaba como gobernador militar de la provincia D. Manuel Castañón. No eran pasados muchos días cuando se transfirió la presidencia al capitán general bailío Don Antonio Valdés, antiguo ministro de marina, y quien habiendo honrosamente rehusado ir a Bayona, tuvo que huir de Burgos a Palencia y abrigarse al territorio leonés. Fueron de Asturias municiones, fusiles y otros pertrechos, con cuya ayuda se empezó el armamento. Estaba en Valladolid de capitán general Don Gregorio de la Cuesta militar antiguo y respetable varón, pero de condición duro y caprichudo, y obstinado en sus pareceres. Buen español, acongojábale la intrusión francesa, mas acostumbrado a la ciega subordinación miraba con enojo que el pueblo se entrometiese a deliberar sobre materias que a su juicio no le competían. El distrito de su mando abrazaba los reinos de León y Castilla la Vieja, cuya separación geográfica no ha estorbado que se hubiesen confundido ambos en el lenguaje común y aun en cosas de su gobierno interior. La pesada mano de la autoridad los había molestado en gran manera, y el influjo del capitán general era extremadamente poderoso en las provincias en que aquellos reinos se subdividían. Con todo pudiendo más el actual entusiasmo que el añejo y prolongado hábito de la obediencia, ya hemos visto como en León, sin contar con Don Gregorio de la Cuesta, se había dado el grito del levantamiento. Era la empresa de más dificultoso empeño en Valladolid, así porque dentro residía dicho jefe, como también por el apoyo que le daba la chancillería y sus dependencias. Sin embargo la opinión superó todos los obstáculos. En los últimos días de mayo el pueblo agavillado quiso exigir del capitán general que se le armase y se hiciese la guerra a Napoleón. Asomado al balcón resistiose Cuesta, y con prudentes razones procuró disuadir a los alborotados de su desaconsejado intento. Insistieron de nuevo estos, y viendo que sus esfuerzos inútilmente se estrellaban contra el duro carácter del capitán general, erigieron el patíbulo vociferando que en él iban a dar el debido pago a tal terquedad, tachada ya de traición por el populacho. Dobló entonces la cerviz Don Gregorio de la Cuesta, prefiriendo a un azaroso fin servir de guía a la insurrección, y sin tardanza congregó una junta a que asistieron con los principales habitantes individuos de todas las corporaciones. El viejo general no permitió que la nueva autoridad ensanchase sus facultades más allá de lo que exigía el armamento y defensa de la provincia; conviniendo tan solo en que a semejanza de Valladolid se instituyese una junta con la misma restricción en cada una de las ciudades en que había intendencia. Así Ávila y Salamanca formaron las suyas, pero la inflexible dureza de Cuesta y el anhelo de estos cuerpos por acrecer su poder, suscitaron choques y reñidas contiendas. Valladolid y las poblaciones libres del yugo francés se apresuraron a alistar y disciplinar su gente, y Zamora y Ciudad Rodrigo suministraron en cuanto pudieron armas y pertrechos militares. Enlutaron la común alegría algunos excesos de la plebe y de la soldadesca. Murió en Palencia a sus manos un tal Ordóñez que dirigía la fábrica de harinas de Monzón, sujeto apreciable. Don Luis Martínez de Ariza, gobernador de Ciudad Rodrigo, experimentó igual suerte, sirviendo de pretexto su mucha amistad y favor con el príncipe de la Paz. Lo mismo algún otro individuo en dicha plaza; y en la patria del insigne Alonso del Tostado, en Madrigal, fue asesinado el corregidor, y unos alguaciles odiados por su rapaz conducta. Castigó Cuesta con el último suplicio a los matadores; pero una catástrofe no menos triste y dolorosa afeó el levantamiento de Valladolid. Don Miguel de Cevallos, director del colegio de Segovia, a quien hemos visto alejarse de aquella ciudad al ocuparla los franceses, fue detenido a corta distancia en el lugar de Carbonero, achacando infundadamente a traición suya el descalabro padecido. De allí le condujeron preso a Valladolid. Le entraron por la tarde, y fuera malicia o acaso, después de atravesar el portillo de la Merced, torcieron los que le llevaban por el callejón de los toros al campo grande, donde los nuevos alistados hacían el ejercicio. A las voces de que se aproximaba levantose general gritería. Iba a caballo y detrás su familia en coche. Llovieron muy luego pedradas sobre su persona, y a pesar de querer guarecerle los paisanos que le escoltaban, desgraciadamente de una cayó en tierra, y entonces por todas partes le acometieron y maltrataron. En balde un clérigo de nombre Prieto buscó para salvarle el religioso pretexto de la confesión: solo consiguió momentáneamente meterle en el portal de una casa, dentro del cual un soldado portugués de los que habían venido con el marqués de Alorna le traspasó de un bayonetazo. Con aquello enfureciose de nuevo el populacho, arrastró por la ciudad al desventurado Cevallos, y al fin le arrojó al río. Partían el alma los agudos acentos de la atribulada esposa, que desde su coche ponía en el cielo sus quejas y lamentos, al paso que empedernidas mujeres se encarnizaban en la despedazada víctima. Espanta que un sexo tan tierno, delicado y bello por naturaleza, se convierta a veces y en medio de tales horrores en inhumana fiera. Mas apartando la vista de objeto tan melancólico, continuemos bosquejando el magnífico cuadro de la insurrección, cuyo fondo, aunque salpicado de algunas oscuras manchas, no por eso deja de aparecer grandioso y admirable. [Marginal: Levantamiento de Sevilla.] Las provincias meridionales de España no se mantuvieron más tranquilas ni perezosas que las que acabamos de recorrer. Movidos sus habitantes de iguales afectos no se desviaron de la gloriosa senda que a todos había trazado el sentimiento de la honra e independencia nacional. Siendo idénticas las causas, unos mismos fueron en su resultado los efectos. Solamente los incidentes que sirvieron de inmediato estímulo variaron a veces. Uno de estos notable e inesperado influyó con particularidad en los levantamientos de Andalucía y Extremadura. Por entonces residía casualmente en Móstoles, distante de Madrid tres leguas, Don Juan Pérez Villamil secretario del almirantazgo. Acaeció en la capital el suceso del 2 de mayo, y personas que en lo recio de la pelea se habían escapado y refugiado en Móstoles, contaron lo que allí pasaba con los abultados colores del miedo reciente. Sin tardanza incitó Villamil al alcalde para que escribiendo al del cercano pueblo pudiese la noticia circular de uno en otro con rapidez. Así cundió creciendo de boca en boca, y en tanto grado exagerada que cuando alcanzó a Talavera pintábase a Madrid ardiendo por todos sus puntos y confundido en muertes y destrozos. Expidiéronse por aquel administrador de correos avisos con la mayor diligencia, y en breve Sevilla y otras ciudades fueron sabedoras del infausto acontecimiento. Dispuestos como estaban los ánimos, no se necesitaba sino de un levísimo motivo para encenderlos a lo sumo y provocar una insurrección general. El aviso de Móstoles estuvo para realizarla en el mediodía. En Sevilla el ayuntamiento pensó seriamente en armar la provincia, y tratose de planes de armamento y defensa. Órdenes posteriores de Madrid contuvieron el primer amago; pero conmovido el pueblo se alentaron algunos particulares a dar determinado rumbo al descontento universal. Fue en aquella ciudad uno de los principales conmovedores el conde de Tilly, de casa ilustre de Extremadura, hombre inquieto, revoltoso y tachado bastantemente en su conducta privada. Aunque dispuesto para alborotos, e igualmente amigo de novedades que su hermano Guzmán, tan famoso en la revolución francesa, nunca hubiera conseguido el anhelado objeto, si la causa que ahora abrazaba no hubiese sido tan santa, y si por lo mismo no se le hubiesen agregado otras personas respetables de la ciudad. Juntábanse todos en un sitio llamado el Blanquillo hacia la puerta de la Barqueta, y en sus reuniones debatían el modo de comenzar su empresa. Apareciose al propio tiempo en Sevilla un tal Nicolás Tap y Núñez, hombre poco conocido y que había venido allí con propósito de conmover por sí solo la ciudad. Ardiente y despejado peroraba por calles y plazas, y llevaba y traía a su antojo al pueblo sevillano, subiendo a punto su descaro de pedir al cabildo eclesiástico doce mil duros para hacer el alzamiento contra los franceses; petición a que se negó aquel cuerpo. Se ejercitaba antes en el comercio clandestino, y con el título intruso de corredor tenía mucha amistad con las gentes que se ocupaban en el contrabando con Gibraltar y la costa, a cuyo punto hacía frecuentes viajes. Callaban las autoridades temerosas de mayor mal, y los que con Tilly maquinaban procuraron granjearse la voluntad de quien en pocos días había adquirido más nombre y popularidad que ningún otro. Buscáronle y fácilmente se concertaron. No transcurría día sin que nuevos motivos de disgusto viniesen a confirmarlos en su pensamiento, y a perturbar a los tranquilos ciudadanos. En este caso estuvieron varios papeles publicados contra la familia de Borbón en el Diario de Madrid que se imprimía desde el 10 de mayo bajo la inspección del francés Esménard. Disonaron sus frases a los oídos españoles no acostumbrados a aquel lenguaje, y unos papeles destinados a rectificar la opinión en favor de las mudanzas acordadas en Bayona, la alejaron para siempre de asentir a ellas y aprobarlas. Gradualmente subía de punto la indignación, cuando de oficio se recibió la noticia de las renuncias de la familia real de España en la persona de Napoleón. Parecioles a Tilly, Tap y consortes que no convenía desaprovechar la ocasión, y se prepararon al rompimiento. Se escogió el día de la Ascensión 26 de mayo y hora del anochecer para alborotar a Sevilla. Soldados del regimiento de Olivenza comenzaron el estruendo dirigiéndose al depósito de la real maestranza de artillería y de los almacenes de pólvora. Reunióseles inmenso gentío, y se apoderaron de las armas sin desgracia ni desorden. Adelantose a aquel paraje un escuadron de caballería mandado por Don Adrián Jácome, el cual lejos de impedir la sublevación, más bien la aplaudió y favoreció. Prendiendo con inexplicable celeridad el fuego de la revolución hasta en los más apartados y pacíficos barrios, el ayuntamiento se trasladó al hospital de la Sangre para deliberar más desembarazadamente. Pero en la mañana del 27 el pueblo apoderándose de las casas consistoriales abandonadas, congregó en ellas una junta suprema de personas distinguidas de la ciudad. Tap y Núñez procediendo de buena fe era por su extremada popularidad quien escogía los miembros, siendo otros los que se los apuntaban. Así fue que como forastero obrando a ciegas, nombró a dos que desagradaron por su anterior y desopinada conducta. Se le previno, y quiso borrarlos de la lista. Fueron inútiles sus esfuerzos y aun le acarrearon una larga prisión, mostrándose encarnizados enemigos suyos los que tenía por parciales. Suerte ordinaria de los que entran desinteresadamente e inexpertos en las revoluciones: los hombres pacíficos los miran siempre, aun aplaudiendo a sus intentos, como temibles y peligrosos, y los que desean la bulla y las revueltas para crecer y medrar, ponen su mayor conato en descartarse del único obstáculo a sus pensamientos torcidos. Instalose pues la junta, y nombró por su presidente a Don Francisco Saavedra, antiguo ministro de hacienda, confinado en Andalucía por la voluntad arbitraria del príncipe de la Paz. De carácter bondadoso y apacible, tenía saber extenso y vario. Las desgracias y persecuciones habían quizá quitado a su alma el temple que reclamaban aquellos tiempos. A instancias suyas fue también elegido individuo de la junta el asistente Don Vicente Hore, a pesar de su amistad con el caído favorito. Entró a formar parte y se señaló por su particular influjo el Padre Manuel Gil, clérigo reglar. La espantadiza desconfianza de Godoy que sin razón le había creído envuelto en la intriga que para derribarle habían urdido en 1795 la marquesa de Matallana y el de Malaespina, le sugirió entonces el encerrarle en el convento de Toribios de Sevilla, en el que se corregían los descarríos ciertos o supuestos de un modo vergonzoso y desusado ya aun para con los niños. Disfrutaba el padre Gil, si bien de edad provecta, de la robustez y calor de los primeros años: con facilidad comunicaba a otros el fuego que sustentaba en su pecho, y en medio de ciertas extravagancias más bien hijas de la descuidada educación del claustro que de extravíos de la mente, lucía por su erudición y la perspicacia de su ingenio. La nombrada junta intitulose suprema de España e Indias. Desazonó a las otras la presuntuosa denominación; pero ignorando lo que allende ocurría, quizá juzgó prudente ofrecer un centro común, que contrapesando el influjo de la autoridad intrusa y usurpadora de Madrid, le hiciese firme e imperturbable rostro. Fue desacuerdo insistir en su primer título luego que supo la declaración de las otras provincias. Su empeño hubiera podido causar desavenencias que felizmente cortaron la cordura y tino de ilustrados patriotas. Para la defensa y armamento adoptó la junta medidas activas y acertadas. Sin distinción mandó que se alistasen todos los mozos de dieciséis hasta cuarenta y cinco años. Se erigieron asimismo por orden suya juntas subalternas en las poblaciones de 2000 y más vecinos. La oportuna inversión de los donativos cuantiosos que se recibían, como también el cuidado de todo el ramo económico, se puso a cargo de sujetos de conocida integridad. En ciudades, villas y aldeas se respondió con entrañable placer al llamamiento de la capital, y en Arcos como en Carmona, y en Jerez como en Lebrija y Ronda no se oyeron sino patrióticos y acordes acentos. En la conmoción de la noche del 26 y en la mañana del 27 nadie se había desmandado, ni se habían turbado aquellas primeras horas con muertes ni notables excesos. Estaba reservado para la tarde del mismo 27 que se ensangrentasen los muros de la ciudad con un horrible asesinato. Ya indicamos como el ayuntamiento había trasladado al hospital de la Sangre el sitio de sus sesiones. Dio con este paso lugar a hablillas y rencores. Para calmarlos y obrar de concierto con la junta creada, envió a ella en comisión al conde del Águila procurador mayor en aquel año. A su vista se encolerizó la plebe, y pidió con ciego furor la cabeza del conde. La junta para resguardarle prometió que se le formaría causa, y ordenó que entre tanto fuese enviado en calidad de arrestado a la torre de la puerta de Triana. Atravesó el del Águila a Sevilla entre insultos, pero sin ser herido ni maltratado de obra. Solo al subir a la prisión que le estaba destinada, entrando en su compañía una banda de gente homicida, le intimó que se dispusiese a morir, y atándole a la barandilla del balcón que está sobre la misma puerta de Triana, sordos aquellos asesinos a los ruegos del conde y a las ofertas que les hizo de su hacienda y sus riquezas, bárbaramente le mataron a carabinazos. Fue por muchos llorada la muerte de este inocente caballero, cuya probidad y buen porte eran apreciados en general por todos los sevillanos. Hubo quien achacó imprudencias al conde; otros, y fueron los más, atribuyeron el golpe a enemiga y oculta mano. Rica y populosa Sevilla, situada ventajosamente para resistir a una invasión francesa, afianzó, declarándose, el levantamiento de España. Mas era menester para poner fuera de todo riesgo su propia resolución contar con San Roque y Cádiz, en donde estaba reunida la fuerza militar de mar y tierra más considerable y mejor disciplinada que había dentro de la nación. Convencida de esta verdad despachó la junta a aquellos puntos dos oficiales de artillería que eran de su confianza. El que fue a San Roque desempeñó su encargo con menos embarazos, hallando dispuesto a Don Francisco Javier Castaños que allí mandaba, a someterse a lo que se le prescribía. Ya de antemano había entablado este general relaciones con Sir Hugo Dalrymple, gobernador de Gibraltar, y lejos de suspender sus tratos por la llegada a su cuartel general del oficial francés Roquiat, de cuya comisión hicimos mención en el anterior libro, las avivó y estrechó más y más. Tampoco se retrajo de continuarlos ni por las ofertas que le hizo otro oficial de la misma nación despachado al efecto, ni con el cebo del virreinato de Méjico que tenían en Madrid como en reserva para halagar con tan elevada dignidad la ambición de los generales, cuya decisión se conceptuaba de mucha importancia. Es de temer no obstante que las pláticas con Dalrymple en nada hubieran terminado, si no hubiese llegado tan a tiempo el expreso de Sevilla. A su recibo se pronunció abiertamente Castaños, y la causa común ganó con su favorable declaración 8941 hombres de tropa reglada que estaban bajo sus órdenes. Tropezó en Cádiz con mayores obstáculos el conde de Teba, que fue el oficial enviado de Sevilla. Habitualmente residía en aquella plaza el capitán general de Andalucía, siéndolo a la sazón Don Francisco Solano, marqués del Socorro y de la Solana. No hacía mucho tiempo que había regresado a su puesto desde Extremadura y de vuelta de la expedición de Portugal, en donde le vimos soñar mejoras para el país puesto a su cuidado. Después del 2 de mayo solicitado y lisonjeado por los franceses, y sobre todo vencido por los consejos de españoles antiguos amigos suyos, con indiscreción se mostraba secuaz de los invasores, graduando de frenesí cualquiera resistencia que se intentase. Ya antes de mediados de mayo corrió peligro en Badajoz por la poca cautela conque se expresaba. No anduvo más prudente en todo su camino. Al cruzar por Sevilla se avistaron con él los que trabajaban para que aquella ciudad definitivamente se alzase. Esquivó todo compromiso, mas molestado por sus instancias pidió tiempo para reflexionar, y se apresuró a meterse en Cádiz. No satisfechos de su indecisión, luego que tuvo lugar el levantamiento del 27, siendo ya algunos de los conspiradores individuos de la nueva junta, impelieron a esta para que el 28 enviase a aquella plaza al mencionado conde de Teba, quien con gran ruido y estrépito penetró por los muros gaditanos. Era allí muy amado el general Solano: debíalo a su anterior conducta en el gobierno del distrito, en el que se había desvelado por hacerse grato a la guarnición y al vecindario. En idolatría se hubiera convertido la afición primera, si se hubiese francamente declarado por la causa de la nación. Continuó vacilante e incierto, y el titubear de ahora en un hombre antes presto y arrojado en sus determinaciones, fue calificado de premeditada traición. Creemos ciertamente que las esperanzas y promesas con que de una parte le habían traído entretenido, y los peligros que advertía de la otra examinando militarmente la situación de España, le privaron de la libre facultad de abrazar el honroso partido a que era llamado de Sevilla. Así fue que al recibir sus pliegos ideó tomar un sesgo con que pudiera cubrirse. Convocó a este propósito una reunión de generales, en la que se decidiese lo conveniente acerca del oficio traído por el conde de Teba. Largamente se discurrió en su seno la materia, y prevaleciendo como era natural el parecer de Solano, se acordó la publicación de un bando cuyo estilo descubría la mano de quien le había escrito. Dábanse en él las razones militares que asistían para considerar como temeraria la resistencia a los franceses, y después de varias inoportunas reflexiones se concluía con afirmar que puesto que el pueblo la deseaba, no obstante las poderosas razones alegadas, se formaría un alistamiento y se enviarían personas a Sevilla y otros puntos, estando todos los once, que suscribían al bando, prontos a someterse a la voluntad expresada. Contento Solano con lo que se había determinado le faltó tiempo para publicarlo, y de noche con hachas encendidas y grande aparato mandó pregonar bando por las calles, como si no bastase el solo acuerdo para dar suficiente pábulo a la inquietud del pueblo. La desusada ceremonia atrajo a muchos curiosos, y luego que oyeron lo que de oficio se anunciaba, irritáronse sobremanera los circunstantes, y con el bullicio y el numeroso concurso pensaron los más atrevidos en aprovecharse de la ocasión que se les ofrecía, y de montón acudieron todos a casa del capitán general. Allí un joven llamado Don Manuel Larrús, subiendo en hombros de otro, tomó la palabra y respondiendo una tras de otra a las razones del bando, terminó con pedir a nombre de la ciudad que se declarase la guerra a los franceses, y se intimase la rendición a su escuadra fondeada en el puerto. Abatiose el altivo Solano a la voz del mozo, y quien para dicha suya y de su patria hubiera podido, acaudillándolas, ser árbitro y dueño de las voluntades gaditanas, tuvo que arrastrarse en pos de un desconocido. Convino pues en juntar al día siguiente los generales, y ofreció que en todo se cumpliría lo que demandaba el pueblo. La algazara promovida por la publicación del bando siguió hasta rayar la aurora, y la muchedumbre cercó y allanó en uno de sus paseos la casa del cónsul francés Mr. Le Roi, cuyo lenguaje soberbio y descomedido le había atraído la aversión aun de los vecinos más tranquilos. Refugiose el cónsul en el convento de S. Agustín y de allí fue a bordo de su escuadra. Acompañó a este desmán el de soltar a algunos presos, pero no pasó más allá el desorden. Los amotinados se aproximaron después al parque de artillería para apoderarse de las armas, y los soldados en vez de oponerse los excitaron y ayudaron. A la mañana inmediata 29 de mayo celebró Solano la ofrecida junta de generales, y todos condescendieron con la petición del pueblo. Antes había ya habido algunos de ellos que en vista del mal efecto causado por la publicación del bando, procuraron descargar sobre el capitán general la propia responsabilidad, achacando la resolución a su particular conato: indigna flaqueza que no poco contribuyó a indisponer más y más los ánimos contra Solano. Ayudó también a ello la frialdad e indiferencia que este dejaba ver en medio de su carácter naturalmente fogoso. No descuidaron la malevolencia y la enemistad emplear contra su persona las apariencias que le eran adversas, y ambas pasiones traidoramente atizaron las otras y más nobles que en el día reinaban. Por la tarde se presentó en la plaza de S. Antonio el ayudante Don José Luquey anunciando al numeroso concurso allí reunido que según una junta celebrada por oficiales de marina, no se podía atacar la escuadra francesa sin destrozar la española todavía interpolada con ella. Se irritaron los oyentes y serían las cuatro de la tarde cuando en seguida se dirigieron a casa del general. Permitiose subir a tres de ellos, entre los que había uno que de lejos se parecía a Solano. El gentío era inmenso y tal el bullicio y la algazara que nadie se entendía. En tanto el joven que tenía alguna semejanza con el general se asomó al balcón. La multitud aturdida tomole por el mismo Solano, y las señas que hacía para ser oído, por una negativa dada a la petición de atacar a la escuadra francesa. Entonces unos sesenta que estaban armados hicieron fuego contra la casa, y la guardia mandada por el oficial San Martín, después caudillo célebre del Perú, se metió dentro y atrancó la puerta. Creció la saña, trajeron del parque cinco piezas y apuntaron contra la fachada, separada de la muralla por una calle baja, un cañón de a veinticuatro de los que coronaban aquella. Rompieron las puertas, huyó Solano, y encaramándose por la azotea se acogió a casa de su vecino y amigo el irlandés Strange. Al llegarse encontró con Don Pedro Olaechea, hombre oscuro, y que habiendo sido novicio en la Cartuja de Jerez, se le contaba entre los principales alborotadores de aquellos días. Presumiendo este que el perseguido general se habría ocultado allí, habíasele adelantado entrando por la puerta principal. Sorprendiose Solano con el inesperado encuentro, mas ayudado del comandante del regimiento de Zaragoza Creach que casualmente entraba a visitar a la señora de Strange, juntos encerraron al ex-cartujo en un pasadizo, de donde queriendo el tal por una claraboya escaparse se precipitó a un patio, de cuyas resultas murió a pocos días. Pero Solano no pudiendo evadirse por parte alguna, se escondió en un hueco oculto que le ofrecía un gabinete alhajado a la turca, donde la multitud corriendo en su busca desgraciadamente le descubrió. Pugnó valerosa, pero inútilmente, por salvarle la esposa del señor Strange Doña María Tuker; hiriéronla en un brazo, y al fin sacaron por violencia de su casa a la víctima que defendía. Arremolinándose la gente colocaron en medio al marqués y se le llevaron por la muralla adelante con propósito de suspenderle en la horca. Iba sereno y con brío, no apareciendo en su semblante decaimiento ni desmayo. Maltratado y ofendido por el paisanaje y soldadesca, recibió al llegar a la plaza de San Juan de Dios una herida que puso término a sus días y a su tormento. Revelaríamos para execración de la posteridad el nombre del asesino, si con certeza hubiéramos podido averiguarlo. Bien sabemos a quién y cómo se ha inculpado, pero en la duda nos abstenemos de repetir vagas acusaciones. Reemplazó al muerto capitán general D. Tomás de Morla, gobernador de Cádiz. Aprobó la junta de Sevilla el nombramiento, y envió para asistirle y quizá para vigilarle al general Don Eusebio Antonio Herrera, individuo suyo. Se hizo marchar inmediatamente hacia lo interior parte de las tropas que había en Cádiz y sus contornos, no contándose en la plaza otra guarnición que los regimientos provinciales de Córdoba, Écija, Ronda y Jerez, y los dos de línea de Burgos y Órdenes militares, que casi se hallaban en cuadro. El 31 se juró solemnemente a Fernando VII y se estableció una junta dependiente de la suprema de Sevilla. En la misma mañana parlamentaron con los ingleses el jefe de escuadra Don Enrique Macdonnell y el oidor Don Pedro Creux. Conformáronse aquellos con las disposiciones de la junta sevillana, reconocieron su autoridad y ofrecieron 5000 hombres que a las órdenes del general Spencer iban destinados a Gibraltar. Cobrando cada vez más aliento la junta suprema de Sevilla hizo el 6 de junio una declaración solemne de guerra contra Francia, afirmando «que no dejaría las armas de la mano hasta que el emperador Napoleón restituyese a España al rey Fernando VII y a las demás personas reales, y respetase los derechos sagrados de la nación que había violado, y su libertad, integridad e independencia.» Publicó por el mismo tiempo que esta declaración otros papeles de grande importancia, señalándose entre todos el conocido con el nombre de _Prevenciones_. En él se daban acomodadas reglas para la guerra de partidas, única que convenía adoptar; se recomendaba el evitar las acciones generales, y se concluía con el siguiente artículo, digno de que a la letra se reproduzca en este lugar: «se cuidará de hacer entender y persuadir a la nación que libres, como esperamos, de esta cruel guerra a que nos han forzado los franceses, y puestos en tranquilidad y restituido al trono nuestro rey y señor Fernando VII, bajo él y por él se convocarán cortes, se reformarán los abusos y se establecerán las leyes que el tiempo y la experiencia dicten para el público bien y felicidad; cosas que sabemos hacer los españoles, que las hemos hecho con otros pueblos sin necesidad de que vengan los... franceses a enseñárnoslo...» Dedúzcase de aquí si fue un fanatismo ciego y brutal el verdadero móvil de la gloriosa insurrección de España, como han querido persuadirlo extranjeros interesados o indignos hijos de su propio suelo. Jaén y Córdoba se sublevaron a la noticia de la declaración de Sevilla, y se sometieron a su junta, creando otras para su gobierno particular, en que entraron personas de todas clases. En Jaén desconfiándose del corregidor Don Antonio María de Lomas, le trasladaron preso a pocos días a Valdepeñas de la Sierra, en donde el pueblo alborotado le mató a fusilazos. Córdoba se apresuró a formar su alistamiento, dirigió gran muchedumbre de paisanos a ocupar el puente de Alcolea, dándose el mando de aquella fuerza armada, llamada vanguardia de Andalucía, a Don Pedro Agustín de Echevarri. Aprobó la junta de Sevilla dicho nombramiento; la que por su parte no cesaba de activar y promover las medidas de defensa. Confió el mando de todo el ejército a Don Francisco Javier Castaños, recompensa debida a su leal conducta, y el 9 de junio salió este general a desempeñar su honorífico encargo. [Marginal: Rendición de la escuadra francesa surta en Cádiz.] Entre tanto quedaba por terminar un asunto que al paso que era grave interesaba a la quietud y aun a la gloria de Cádiz. La escuadra francesa surta en el puerto todavía tremolaba a su bordo el pabellón de su nación, y el pueblo se dolía de ver izada tan cerca de sus muros y en la misma bahía una bandera tenida ya por enemiga. Era además muy de temer, abierta la comunicación con los ingleses, que no consintiesen estos tener largo tiempo casi al costado de sus propias naves y en perfecta seguridad una escuadra de su aborrecido adversario. Instó por consiguiente el pueblo en que prontamente se intimase la rendición al almirante francés Rossilly. El nuevo general Morla, fuera prudencia para evitar efusión de sangre, o fuera que anduviese aún dudoso en el partido que le convenía abrazar [sospecha a que da lugar su posterior conducta], procuraba diferir las hostilidades divirtiendo la atención pública con mañosas palabras y dilaciones. El almirante francés con la esperanza de que avanzasen a Cádiz tropas de su nación, pedía que no se hiciese novedad alguna hasta que el emperador contestase a la demanda hecha en proclamas y declaraciones de que se entregase a Fernando VII: estratagema que ya no podía engañar ni sorprender a la honradez española. Aprovechándose de la tardanza mejoraron los franceses su posición, metiéndose en el canal del arsenal de la Carraca, y colocándose de suerte que no pudieran ofenderles los fuegos de los castillos ni de la escuadra española. Constaba la francesa de cinco navíos y una fragata: su almirante Mr. de Rossilly hizo después una nueva proposición, y fue que para tranquilizar los ánimos saldría de bahía si se alcanzaba del británico, anclado a la boca, el permiso de hacerse a la vela sin ser molestado; y si no, que desembarcaría sus cañones, conservaría a bordo las tripulaciones y arriaría la bandera, dándose mutuamente rehenes, y con el seguro de ser respetado por los ingleses. Morla rehusó dar oídos a proposición alguna que no fuese la pura y simple entrega. Hasta el 9 de junio se habían prolongado estas pláticas, en cuyo día temiéndose el enojo público se rompió el fuego. El almirante inglés Collingwood que de Toulon había venido a suceder a Purvis, ofreció su asistencia, pero no juzgándola precisa fue desechada amistosamente. Empezó el cañón del Trocadero a batir a los enemigos, sosteniendo sus fuegos las fuerzas sutiles del arsenal y las del apostadero de Cádiz que fondearon frente de Fort-Luis. El navío francés Algeciras incomodado por la batería de morteros de la cantera, la desmontó: también fue a pique una cañonera mandada por el alférez Valdés y el místico de Escalera, pero sin desgracia. La pérdida de ambas partes fue muy corta. Continuó el fuego el 10, en cuyo día a las tres de la tarde el navío Héroe francés que montaba el almirante Rossilly, puso bandera española en el trinquete, y afirmó la de parlamento el navío Príncipe, en el que estaba Don Juan Ruiz de Apodaca comandante de nuestra escuadra. Abriéronse nuevas conferencias que duraron hasta la noche del 13, y en ella se intimó a Rossilly que a no rendirse romperían fuego destructor dos baterías levantadas junto al puente de la nueva población. El 14 a las siete de la mañana izó el navío Príncipe la bandera de fuego, y entonces se entregaron los franceses a merced del vencedor. Regocijó este triunfo, si bien no costoso ni difícil, porque con eso quedaba libre y del todo desembarazado el puerto de Cádiz, sin haber habido que recurrir a las fuerzas marítimas de los nuevos aliados. En tanto Sevilla, acelerando el armamento y la organización militar, envió a todas partes avisos y comisionados; y Canarias y las provincias de América no fueron descuidadas en su solícita diligencia. Quiso igualmente asentar con el gobierno inglés directas relaciones de amistad y alianza, no bastándole las que interinamente se habían entablado con sus almirantes y generales: a cuyo fin diputó con plenos poderes a los generales D. Adrián Jácome y D. Juan Ruiz de Apodaca, que después veremos en Inglaterra. Ahora conviene seguir narrando la insurrección de las otras provincias. [Marginal: Levantamiento de Granada.] Hemos referido más arriba que Córdoba y Jaén habían reconocido la supremacía de Sevilla. No fue así en Granada. Asiento de una capitanía general y de una chancillería, no había estado avezada aquella ciudad, así por esto como por su extensión y riqueza a recibir órdenes de otra provincia. Por tanto determinó elegir un gobierno separado, levantar un ejército propio suyo, y concurrir con brillantez y esfuerzo a la común defensa. En los dos últimos meses se habían dejado sentir los mismos síntomas de desasosiego que en las otras partes; pero no adquirió aquel descontento verdadera forma de insurrección hasta el 29 de mayo. A la una de aquel día entró por la ciudad a caballo y con grande estruendo el teniente de artillería Don José Santiago, que traía pliegos de Sevilla. Acompañado de paisanos de las cercanías y de otros curiosos que se agregaron con tanta más facilidad cuanto era domingo, se dirigió a casa del capitán general. Éralo a la sazón Don Ventura Escalante, hombre pacífico y de escaso talento, quien aturdido con la noticia de Sevilla se quedó sin saber a qué partido ladearse. Por de pronto con evasivas palabras se limitó a mandar al oficial que se retirase, con lo que creció por la noche la agitación, y agriamente se censuró la conducta tímida del general. Ser el día siguiente 30 el de San Fernando, no poco influyó para acalorar más los ánimos. Así fue que por la mañana agolpándose mucha gente a la plaza nueva, en donde está la chancillería, residencia del capitán general, se pidió con ahínco por los que allí se agruparon que se proclamase a Fernando VII. El general, en aquel aprieto, con gran séquito de oficiales, personas de distinción y rodeado de la turba conmovida salió a caballo, llevando por las calles como en triunfo el retrato del deseado rey. Pero viendo el pueblo que las providencias tomadas se habían limitado al vano aunque ostentoso paseo, se indignó de nuevo, e incitado por algunos acudió de tropel y por segunda vez a casa del general, y sin disfraz le requirió que desconfiándose de su conducta era menester que nombrase una junta, la cual encargada que fuese del gobierno, cuidara con particularidad de armar a los habitantes. Cedió el Escalante a la imperiosa insinuación. Parece ser que el principal promovedor de la junta, y el que dio la lista de sus miembros, fue un monje jerónimo llamado el P. Puebla, hombre de vasta capacidad y de carácter firme. Eligiose por presidente al capitán general, y más de cuarenta individuos de todas clases entraron a componer la nueva autoridad. Al instante se pensó en medidas de guerra: el entusiasmo del pueblo no tuvo límites, y se alistó la gente en términos que hubo que despedir gran parte. Llovieron los donativos y las promesas, y bien pronto no se vieron por todos lados sino fábricas de monturas, de uniformes y de composición de armas. Granada puede gloriarse de no haber ido en zaga en patriotismo y heroicos esfuerzos a ninguna otra de las provincias del reino. Y ¡ojalá que en todas hubiera habido tanta actividad y tanto orden en el empleo de sus medios! Pero, ciudad extendida e indefensa, hubiera sin embargo corrido gran riesgo si alguna fuerza enemiga se hubiera acercado a sus puertas. Se hallaba sin tropas, destinadas a otros puntos las que antes la guarnecían. Un solo batallón suizo que quedaba, por orden de la corte se había ya puesto en marcha para Cádiz. Felizmente no se había alejado todavía, y en obediencia a un parte de la junta retrocedió y sirvió de apoyo a la autoridad. Declarada con entusiasmo la guerra a Bonaparte, requisito que acompañaba siempre a la insurrección, se llamó de Málaga a Don Teodoro Reding, su gobernador, para darle el mando de la gente que se armase, y tuvo la especial comisión de adiestrarla y disciplinarla el brigadier Don Francisco Abadía, quien la desempeñó con celo y bastante acierto. Todos los pueblos de la provincia imitaron el ejemplo de Granada. En Málaga pereció desgraciadamente el 20 de junio el vicecónsul francés Mr. D’Agaud y Don Juan Croharé, que sacó a la fuerza el populacho del castillo de Gibralfaro en donde estaban detenidos. Pero sus muertes no quedaron impunes, vengándolas el cadalso en la persona de Cristóbal Ávalos y de otros dos, a quienes se consideró como principales culpados. La junta de Granada no contenta con los auxilios propios y con las armas que aguardaba de Sevilla, envió a Gibraltar en comisión a Don Francisco Martínez de la Rosa, quien a pesar de su edad temprana era ya catedrático en aquella universidad, y mereció por sus aventajadas partes ser honrado con encargo de tanta confianza. No dejó en su viaje de encontrar con embarazos, recelosos los pueblos de cualquiera pasajero que por ellos transitaba. Siendo el segundo español que en comisión fue a Gibraltar para anunciar la insurrección de las provincias andaluzas, le acogieron los moradores con júbilo y aplauso. No tanto el gobernador Sir Hugo Dalrymple. Prevenido en favor de un enviado de Sevilla que era el que le había precedido, temía el inglés una fatal desunión si todos no se sometían a un centro común de autoridad. Al fin condescendió en suministrar al comisionado de Granada fusiles y otros pertrechos de guerra, con lo que, y otros recursos que le facilitaron en Algeciras, cumplió satisfactoriamente con su encargo. A la llegada de tan oportunos auxilios se avivó el armamento, y en breve pudo Granada reunir una división considerable de sus fuerzas a las demás de Andalucía, capitaneándolas el mencionado Don Teodoro Reding, de quien era mayor general Don Francisco Abadía, y teniendo por intendente a Don Carlos Veramendi, sujetos todos tres muy adecuados para sus respectivos empleos. Deslustrose el limpio brillo de la revolución granadina con dos deplorables acontecimientos. Don Pedro Trujillo, antiguo gobernador de Málaga, residía en Granada, y mirábasele con particular encono por su anterior proceder y violentas exacciones, sin recomendarle tampoco a las pasiones del día su enlace con Doña Micaela Tudó, hermana de la amiga del príncipe de la Paz. Hiciéronse mil conjeturas acerca de su mansión, e imputábasele tener algún encargo de Murat. Para protegerle y calmar la agitación pública, se le arrestó en la Alhambra. Determinaron después bajarle a la cárcel de corte, contigua a la chancillería, y esta fue su perdición, porque al atravesar la plaza nueva se amontonó gente dando gritos siniestros, y al entrar en la prisión se echaron sobre él a la misma puerta y le asesinaron. Lleno de heridas arrastraron como furiosos su cadáver. Achacose entre otros a tres negros el homicidio, y sumariamente fueron condenados, ejecutados en la cárcel, y ya difuntos puestos en la horca una mañana. Al asesinato de Trujillo siguiéronse otros dos, el del corregidor de Velez-Málaga y el de Don Bernabé Portillo, sujeto dado a la economía política, y digno de aprecio por haber introducido en la abrigada costa de Granada el cultivo del algodón. Su indiscreción contribuyó a acarrearle su pérdida. Ambos habían sido presos y puestos en la cartuja extramuros para que estuviesen más fuera del alcance de insultos populares. El 23 de junio, día de la octava del Corpus, había en aquel monasterio una procesión. Despachábase por los monjes con motivo de la fiesta mucho vino de su cosecha, y un lego era el encargado de la venta. Viendo este a los concurrentes alegres y enardecidos con el mucho beber, díjoles: «más valía no dejar impunes a los dos traidores que tenemos adentro.» No fue necesario repetir la aleve insinuación a hombres ebrios y casi fuera de sentido. Entraron pues en el monasterio, sacaron a los dos infelices y los apuñalaron en el Triunfo. Sañudo el pueblo parecía inclinarse a ejecutar nuevos horrores, maliciosamente incitado por un fraile de nombre Roldán. Doloroso es en verdad que ministros de un Dios de paz embozados con la capa del patriotismo se convirtiesen en crueles carniceros. Por dicha el síndico del común llamado Garcilaso distrajo la atención de los sediciosos, y los persuadió a que no procediesen contra otros sin suficientes y justificativas pruebas. La autoridad no desperdició la noche que sobrevino: prendió a varios, y de ellos hizo ahorcar a nueve, que cubiertas las cabezas con un velo, se suspendieron en el patíbulo, enviando después a presidio al fraile Roldán. Aunque el castigo era desusado en su manera, y recordaba el misterioso secreto de Venecia, mantuvo el orden y volvió a los que gobernaban su vigoroso influjo. Desde entonces no se perturbó la tranquilidad de Granada, y pudieron sus jefes con más sosiego ocuparse en las medidas que exigía su noble resolución. [Marginal: Levantamiento de Extremadura.] La provincia de Extremadura había empezado a desasosegarse desde el famoso aviso del alcalde de Móstoles, que ya alcanzó a Badajoz en 4 de mayo. Era gobernador y comandante general el conde de la Torre del Fresno, quien en su apuro se asesoró con el marqués del Socorro general en jefe de las tropas que habían vuelto de Portugal. Ambos convocaron a junta militar, y de sus resultas se dio el 5 una proclama contra los franceses, la primera quizá que en este sentido se publicó en España, enviando además a Lisboa, Madrid y Sevilla varios oficiales con comisiones al caso e importantes. Obraron de buena fe Torre del Fresno y Socorro en paso tan arriesgado; pero recibiendo nuevos avisos de estar restablecida la tranquilidad en la capital, así uno como otro mudaron de lenguaje y sostuvieron con empeño el gobierno de Madrid. Habían alucinado a Socorro cartas de antiguos amigos suyos, y halagádole la resolución de Murat de que volviese a su capitanía general de Andalucía para donde en breve partió. Su ejemplo y sus consejos arrastraron a Torre del Fresno que carecía de prendas que le realzasen: general cortesano y protegido como paisano suyo por el príncipe de la Paz, aplacíale más la vida floja y holgada que las graves ocupaciones de su destino. Sin la necesaria fortaleza aun para tiempos tranquilos, mal podía contrarrestar el torrente que amenazaba. La fermentación crecía, menguaba la confianza hacia su persona, y avivando las pasiones los impresos de Madrid que tanto las despertaron en Sevilla, trataron entonces algunas personas de promover el levantamiento general. Se contaban en su número y eran los más señalados Don José María Calatrava, después ilustre diputado de cortes, el teniente rey Mancio y el tesorero Don Félix Ovalle, quienes se juntaban en casa de Don Alonso Calderón. Concertose en las diversas reuniones un vasto plan que el 3 o 4 de junio debía ejecutarse al mismo tiempo en Badajoz y cabezas de partido. En el ardor que abrigaban los pechos españoles no era dado calcular friamente el momento de la explosión como en las comunes conjuraciones. Ahora todos conspiraban, y conspiraban en calles y plazas. Ciertos individuos formaban a veces propósito de enseñorearse de esta disposición general y dirigirla; pero un incidente prevenía casi siempre sus laudables intentos. Así fue en Badajoz, en donde un caso parecido al de la Coruña anticipó el estampido. Había ordenado el gobernador que el 30, día de San Fernando, no se hiciese la salva, ni se enarbolase la bandera. Notose la falta, se apiñó la gente en la muralla, y una mujer atrevida después de reprender a los artilleros cogió la mecha y prendió fuego a un cañón. Al instante dispararon los otros, y a su sonido levantose en toda la ciudad el universal grito de _viva Fernando VII y mueran los franceses_. Cuadrillas de gente recorrieron las calles con banderolas, panderos y sonajas, sin cometer exceso alguno. Se encaminaron a casa del gobernador, cuya voz se empleó exclusivamente en predicar la quietud. Impacientáronse con sus palabras los numerosos espectadores, y ultrajáronle con el denuesto de traidor. Mientras tanto y azarosamente llegó un postillón con pliegos, y se susurró ser correspondencia sospechosa y de un general francés. Ciegos de ira y sordos a las persuasiones de los prudentes, enfureciéronse los más y treparon sin demora hasta entrarse por los balcones. Acobardado Torre del Fresno se evadió por una puerta falsa, y en compañía de dos personas aceleró sus pasos hacia la puerta de la ciudad que da al Guadiana. Advirtiendo su ausencia siguieron la huella, le encontraron, y rodeado de gran gentío se metió en el cuerpo de guardia sin haber quien le obedeciese. Cundió que se fugaba, y en medio de la pendencia que suscitó el quererle defender unos y acometerle otros, le hirió un artillero, y lastimado de otros golpes de paisanos y soldados fue derribado sin vida. Arrastraron después el cadáver hasta la puerta de su casa, en cuyos umbrales le dejaron abandonado. Víctima inocente de su imprudencia, nunca mereció el injurioso epiteto de traidor con que amargaron sus últimos suspiros. El brigadier de artillería Don José Galluzo fue elevado al mando supremo, y al gobierno de la plaza el teniente rey Don Juan Gregorio Mancio. Interinamente se congregó una junta de unas veinte personas escogidas entre las primeras autoridades y hombres de cuenta. Los partidos constituyeron del mismo modo otras en sus respectivas comarcas, y unidos obedecieron las órdenes de la capital. Hubo por todas partes el mejor orden, a excepción de la ciudad de Plasencia y de la villa de los Santos, en donde se ensangrentó el alzamiento con la muerte de dos personas. Las clases sin distinción se esmeraron en ofrecer el sacrificio de su persona y de sus bienes, y los mozos acudieron a enregimentarse como si fuesen a una festiva romería. Entristeció sin embargo a los cuerdos el absoluto poder que por pocos días ejerció el capitán Don Ramón Gavilanes, despachado de Sevilla para anunciar su pronunciamiento. Al principio con nueva tan halagüeña colmó su llegada de júbilo y satisfacción. Acibarose luego al ver que por la flaqueza de Don José Galluzo procedió el Gavilanes a manera de dictador de índole singular, repartiendo gracias y honores, y aun inventando oficios y empleos antes desconocidos. La junta sucumbió a su influjo, y confirmó casi todos los nombramientos; mas volviendo en sí puso término a las demasías del intruso capitán, procurando que se olvidase su propia debilidad y condescendencia con las medidas enérgicas que adoptó. Después ella misma legitimó la autoridad provincial convocando una junta a que fueron llamados representantes de la capital, de los otros partidos, de los gremios y principales corporaciones. Casi desmantelada la plaza de Badajoz y desprovistos sus habitantes de lo más preciso para su defensa, fue su resolución harto osada, estando el enemigo no lejos de sus puertas. Ocupaba a Elvas el general Kellerman, y para disfrazar el estado de la ciudad alzada, se emplearon mil estratagemas que estorbasen un impensado ataque. La guarnición estaba reducida a 500 hombres. La milicia urbana cubría a veces el servicio ordinario. Uno de los dos regimientos provinciales estaba fuera de Extremadura, el otro permanecía desarmado. Las demás plazas de la frontera, débiles de suyo, ahora lo estaban aún más, arruinándose cada día las fortificaciones que las circuían. Todo al fin fue remediándose con la actividad y celo que se desplegó. Al acabar junio contó ya el ejército extremeño 20.000 hombres. Sirvieron mucho para su formación los españoles que a bandadas se escapaban de Portugal a pesar de la estrecha vigilancia de Junot: y de los pasados portugueses y del propio ejército francés pudo levantarse un cuerpo de extranjeros. Importantísimo fue para España y particularmente para Sevilla el que se hubiera alzado Extremadura. Con su ayuda se interrumpieron las comunicaciones directas de los franceses del Alentejo y de la Mancha, y no pudieron estos ni combinar sus operaciones, ni darse la mano para apagar la hoguera de insurrección encendida en la principal cabeza de las Andalucías. [Marginal: Conmociones en Castilla la Nueva.] Ocupadas u observadas de cerca por el ejército francés las cinco provincias en que se divide Castilla la Nueva, no pudieron en lo general sus habitantes formar juntas ni constituirse en un gobierno estable y regular. Procuraron con todo en muchas partes cooperar a la defensa común, ya enviando mozos y auxilios a las que se hallaban libres, ya provocando y favoreciendo la deserción de los regimientos españoles que estaban dentro de su territorio, y ya también hostigando al enemigo e interceptando sus correos y comunicaciones. El ardor de Castilla por la causa de la patria caminaba al par del de las otras provincias del reino, y a veces raros ejemplos de valor y bizarría ennoblecieron e ilustraron a sus naturales. Más adelante veremos los servicios que allí se hicieron, sobre todo en la desprevenida y abierta Mancha. Ya desde el principio se difundieron proclamas para excitar a la guerra, y aun hubo parajes en que hombres atrevidos dieron acertado impulso a los esfuerzos individuales. Penetradas de iguales sentimientos y alentadas por la protección que las circunstancias les ofrecían, lícito les fue a las tropas que tenían sus acantonamientos en los pueblos castellanos, desampararlos e ir a incorporarse con los ejércitos que por todas partes se levantaban. Entre las acciones que brillaron con más pureza en estos días de entusiasmo y patriotismo, asombrosa fue y digna de mucha loa la resolución de Don José Veguer, comandante de zapadores y minadores, quien desde Alcalá de Henares y a tan corta distancia de Madrid partió en los últimos días de mayo con 110 hombres, la caja, las armas, banderas, pertrechos y tambores, y desoyendo las promesas que en su marcha recibió de un emisario de Murat, en medio de fatigas y peligros, amparado por los habitantes, y atravesando por la sierra de Cuenca, tomó la vuelta de Valencia, a cuya junta se ofreció con su gente. Al amor de la insurrección que cundía, buscaron los otros soldados el honroso sendero ya trillado por los zapadores. Así se apresuraron en la Mancha a imitar su glorioso ejemplo los carabineros reales, y en Talavera sucedió otro tanto con los voluntarios de Aragón y un batallón de Saboya que iban con destino a domeñar la Extremadura. ¿Qué más? De Madrid mismo desertaban oficiales y soldados sueltos de todos los cuerpos y partidas enteras, como se verificó con una de dragones de Lusitania y otra del regimiento de España, la cual salió por sus mismas puertas sin estorbo ni demora. Fácil es figurarse cuál sería la sorpresa y aturdimiento de los franceses al ver el desorden y la agitación que reinaban en las poblaciones mismas de que eran dueños, y la desconfianza y desmayo que debían sembrarse en sus propias filas. Por momentos se acrecentaban sus zozobras, pues cada día recibían la nueva de alguna provincia levantada, y no poco los desconcertó el correo portador de lo que pasaba en la parte oriental de España que vamos a recorrer. [Marginal: Levantamiento de Cartagena y Murcia.] Fue allí Cartagena la primera que dio la señal, compeliendo a levantar el estandarte de independencia a Murcia y pueblos de su comarca. Plaza de armas y departamento de marina reunía Cartagena un cúmulo de ventajas que fomentaban el deseo de resistencia que la dominaba. Se esparció el 22 de mayo que el general Don José Justo Salcedo pasaba a Mahón para encargarse de nuevo del mando de la escuadra allí fondeada y conducirla a Toulon. Interesaba esta providencia a un departamento de cuya bahía aquella escuadra había levado el ancla, y en donde se albergaban muchas personas conexionadas con las tripulaciones de su bordo. Por acaso en el mismo día vinieron las renuncias de Bayona, vehemente incitativo al levantamiento de toda España, y con ellas otras noticias tristes y desconsoladoras. Amontonándose a la vez novedades tan extraordinarias causaron una tremenda explosión. El cónsul de Francia se refugió a un buque dinamarqués. Reemplazó a Don Francisco de Borja, capitán general del departamento, Don Baltasar Hidalgo de Cisneros, siendo después el 10 de junio inmediato asesinado el primero de resultas de un alboroto a que dio ocasión un artículo imprudente de la Gaceta de Valencia. Escogieron por gobernador al marqués de Camarena la Real, coronel del regimiento de Valencia, y se formó en fin una junta de personas distinguidas del pueblo, en cuyo número brillaba el sabio oficial de marina Don Gabriel Ciscar. Cartagena declarada era un fuerte estribo en que se podían apoyar confiadamente la provincia de Murcia y toda la costa. Abiertos sus arsenales y depósitos de armas, era natural que proveyesen en abundancia, como así lo hicieron, de pertrechos militares a todos los que se agregasen para sostener la misma causa. Nada se omitió por la ciudad después de su insurrección para aguijar a las otras. Y fue una de sus oportunas y primeras medidas poner en cobro la escuadra de Mahón, a cuyo puerto y con aquel objeto fue despachado el teniente de navío Don José Duelo, quien llegando a tiempo impidió que se hiciese a la vela como iba Salcedo a verificarlo conformándose con una orden de Murat recibida por la vía de Barcelona. De los emisarios que Cartagena había enviado a otras partes penetraron en Murcia a las siete de la mañana del 24 de mayo cuatro oficiales aclamando a voces a Fernando VII. Se conmovió el pueblo a tan desusado rumor, y los estudiantes de San Fulgencio, colegio insigne por los claros varones que ha producido, se señalaron en ser de los primeros a abrazar la causa nacional. Acrecentándose el tumulto, los regidores con el cabildo eclesiástico y la nobleza tuvieron ayuntamiento, y acordaron la proclamación solemne de Fernando, ejecutándose en medio de universales vivas. No hubo desgracias en aquella ciudad, y solo por precaución arrestaron a algunos mirados con malos ojos por el pueblo y al que hacía de cónsul francés. En la de Villena pereció su corregidor y algún dependiente suyo, hombres antes odiados. Se eligió una junta de dieciséis personas entre las de más monta, resaltando en la lista el nombre del conde de Floridablanca, con quien a pesar de su avanzada edad todavía nos encontraremos. El mando de las tropas se confió a Don Pedro González de Llamas, antiguo coronel de milicias, y comenzaron a adoptarse medidas de armamento y defensa. Como esta provincia por lo que respecta a lo militar dependía del capitán general de Valencia, sus tropas obraron casi siempre y de consuno, por lo menos en un principio, con las restantes de aquel distrito. Pero entre las provincias bañadas por el Mediterráneo llamó la atención sobre todas la de Valencia. [Marginal: Levantamiento de Valencia.] Indispensable era que así fuese al ver sus heroicos esfuerzos, sus sacrificios y desgraciadamente hasta sus mismos y lamentables excesos. Tributáronse a unos los merecidos elogios, y arrancaron los otros justos y acerbos vituperios. Los naturales de Valencia activos e industriosos, pero propensos al desasosiego y a la insubordinación, no era de esperar que se mantuviesen impasibles y tranquilos, ahora que la desobediencia a la autoridad intrusa era un título de verdadera e inmarcesible gloria. Sin embargo ni los trastornos de marzo ni los pasmosos acontecimientos que desde entonces se agolparon unos en pos de otros, habían suscitado sino hablillas y corrillos hasta el 23 de mayo. En la madrugada de aquel día se recibió la Gaceta de Madrid del 20, en la que se habían insertado las renuncias de la familia real en la persona del emperador de los franceses. Solían por entonces gentes del pueblo juntarse a leer dicho papel en un puesto de la plazuela de las Pasas, encargándose uno de satisfacer en voz alta la curiosidad de los demás concurrentes. Tocó en el 23 el desempeño de la agradable tarea a un hombre fogoso y atrevido, quien al relatar el artículo de las citadas renuncias rasgó la Gaceta y lanzó el primer grito de _viva Fernando VII y mueran los franceses_. Respondieron a su voz los numerosos oyentes, y corriendo con la velocidad del rayo se repitió el mismo grito hasta en los más apartados lugares de la ciudad. Se aumentó el clamoreo agrupándose miles de personas, y de tropel acudieron a la casa del capitán general, que lo era el conde de la Conquista. En vano intentó este apaciguarlos con muchas y atentas razones. El tumulto arreció, y en la plazuela de Santo Domingo mostráronse sobre todo los amotinados muy apiñados y furiosos. Faltábales caudillo, y allí por primera vez se les presentó el P. Juan Rico, religioso franciscano, el cual resuelto, fervoroso, perito en la popular elocuencia y resguardado con el hábito que le santificaba a los ojos de la muchedumbre, unía en su persona poderosos alicientes para arrastrar tras sí a la plebe, dominarla e impedir que enervase esta su fuerza con el propio desorden. Arengó brevemente al innumerable auditorio, le indicó la necesidad de una cabeza, y todos le escogieron para que llevase la voz. Excusose Rico, insistió el pueblo, y al cabo cediendo aquel, fue llevado en hombros desde la plazuela de Santo Domingo al sitio en que el real acuerdo celebraba sus sesiones. Hubo entre los individuos de esta corporación y el P. Rico largo coloquio, esquivando aquellos condescender con las peticiones del pueblo, y persistiendo el último tenazmente en su invariable propósito. Acalorándose con la impaciencia los ánimos, asintieron las autoridades a lo que de ellas se exigía, y se nombró por general en jefe del ejército que iba a formarse al conde de Cervellón, grande de España, propietario rico del país, aunque falto de las raras dotes que semejante mando y aquellos tiempos turbulentos imperiosamente reclamaban. Como el de la Conquista y el real acuerdo habían con repugnancia sometídose a tamaña resolución, procuraron escudarse con la violencia dando subrepticiamente parte a Madrid de lo que pasaba, y pidiendo con ahínco un envío de tropas que los protegiese. El pueblo ignorante de la doblez tranquilamente se recogió a sus casas la noche del 23 al 24. En ella había el arzobispo tanteado a Rico, y ofrecídole una cuantiosa suma si quería desamparar a Valencia, cuyo paso habiendo fallado por la honrosa repulsa del solicitado, se despertaron los recelos, y en acecho los principales promovedores del alboroto prepararon otro mayor para la mañana siguiente. Rico se había albergado aquella noche en el convento del Temple en el cuarto de un amigo. Muy temprano y a la sazón en que el pueblo empezó a conmoverse, fue a visitarle el capitán de Saboya Don Vicente González Moreno con dos oficiales del propio cuerpo. Era de importancia su llegada, porque además de aunarse así las voluntades de militares y paisanos, tenía Moreno amistad con personas de mucho influjo en el pueblo y huerta de Valencia, tales eran Don Manuel y Don Mariano Beltrán de Lis, quienes de antemano juntábanse con otros a deplorar los males que amenazaban a la patria, pagaban gente que estuviese a su favor, y atizaban el fuego encubierto y sagrado de la insurrección. Concordes en sentimientos Moreno y Rico meditaron el modo de apoderarse de la ciudadela. Un impensado incidente estuvo entre tanto para envolver a Valencia en mil desdichas. La serenidad y valor de una dama lo evitó felizmente. Habíase empeñado el pueblo en que se leyesen las cartas del correo que iba a Madrid, y en vano se cansaron muchos en impedirlo. La valija que las contenía fue trasportada a casa del conde de Cervellón, y a poco de haber comenzado el registro se dio con un pliego que era el duplicado del parte arriba mencionado, y en el que el real acuerdo se disculpaba de lo hecho, y pedía tropas en su auxilio. Viendo la hija del conde, que presenciaba el acto, la importancia del papel, con admirable presencia de ánimo al intentar leerle le cogió, rasgole en menudos pedazos, e imperturbablemente arrostró el furor de la plebe amotinada. Esta, si bien colérica, quedó absorta, y respetó la osadía de aquella señora que preservó de muerte cierta a tantas personas. Acción digna de eterno loor. En el mismo día 24 y conforme a la conmoción preparada pensaron Rico, Moreno y sus amigos en enseñorearse de la ciudadela. Con pretexto de pedir armas para el pueblo se presentaron en gran número delante del acuerdo, y como este contestase, según era cierto, que no las había, exigieron los amotinados para cerciorarse con sus propios ojos que se les dejase visitar la ciudadela, en donde debían estar depositadas. Se concedió el permiso a Rico con otros ocho; pero llegados que fueron, todos entraron de montón, pasando a su bando el barón de Rus que era gobernador. Gran brío dio este suceso a la revolución, y tanto que sin resistencia de la autoridad se declaró el día 25 la guerra contra los franceses, y se constituyó una junta numerosísima en que andaba mezclada la más elevada nobleza con el más humilde artesano. La situación empero de Valencia hubiera sido muy peligrosa, si Cartagena no la hubiese socorrido con armas y pertrechos de guerra. Estaba en esta parte tan exhausta de recursos que aun de plomo carecía; pero para suplir tan notable falta empezó igualmente la fortuna a soplar con próspero viento. Por singular dicha arribó al Grao una fragata francesa cargada con 4000 quintales de aquel metal, la cual sin noticia del levantamiento vino a ponerse a la sombra de las baterías del puerto, dándole caza un corsario inglés. A la entrada fue sorprendida y apresada, y se envió a su contrario, que bordeaba a la banda de afuera, un parlamento para comunicarle las grandes novedades del día, y confiarle pliegos dirigidos a Gibraltar. En esta doble y feliz casualidad vio el pueblo la mano de la providencia, y se ensanchó su ánimo alborozado. Hasta ahora en medio del conflicto que había habido entre las autoridades y los amotinados no se había cometido exceso alguno. Sospechas nacidas del acaso empezaron a empañar la revolución valenciana, y acabaron al fin por ensangrentarla horrorosamente. Don Miguel de Saavedra, barón de Albalat, había sido uno de los primeros nombrados de la junta para representar en ella a la nobleza. Mas reparándose que no asistía, se susurró haber pasado a Madrid para dar en persona cuenta a Murat de las ruidosas asonadas: rumor falso e infundado. Solamente había de cierto que el barón, odiado por el pueblo desde años atrás en que como coronel de milicias decíase haber mandado hacer fuego contra la multitud opuesta a la introducción y establecimiento de aquel cuerpo, creyó prudente alejarse de Valencia mientras durase el huracán que la azotaba, y se retiró a Buñol siete leguas distante. Su ausencia renovó la antigua llaga todavía no bien cerrada, y el espíritu público se encarnizó contra su persona. Para aplacarle ordenó la junta que pues había el barón rehusado acudir a sus sesiones, se presentase arrestado en la ciudadela. Obedeció, y al tiempo que el 29 de mayo regresaba a Valencia, se encontró a tres leguas, en el Mas del Poyo, con el pueblo, que impaciente había salido a aguardar el correo que venía de Madrid. Por una aciaga coincidencia el de Albalat y el correo llegaron juntos, con lo cual tomaron cuerpo las sospechas. Entonces a pesar de sus vivas reclamaciones cogiéronle y le llevaron preso. A media legua de la ciudad se adelantó a protegerle una partida de tropa al mando de Don José Ordóñez, quien a ruegos del barón en vez de conducirle directamente a la ciudadela, torció a casa de Cervellón, extravío que en parte coadyuvó a la posterior catástrofe, extendiéndose la voz de su vuelta, y dando lugar a que se atizase el encono público y aun el privado. Entró en aquellos umbrales amagado ya por los puñales de la plebe: aceleró hacia allí sus pasos el P. Rico, y vio al barón tendido sobre un sofá pálido y descaecido. El infeliz se arrojó a los brazos de quien podía ampararle en su desconsuelo, y con trémulo y penetrante acento le dijo: «Padre, salve usted a un caballero que no ha cometido otro delito que obedecer a la orden de que regresase a Valencia.» Rico se lo prometió, y contando para ello con la ayuda de Cervellón fue en su busca; pero este no menos atemorizado que el perseguido se había metido en la cama con el simulado motivo de estar enfermo, y se negó a verle, y a favorecer a un desgraciado con quien le enlazaba antigua amistad y deudo. Ruin villanía y notable contraposición con el valor e intrepidez que en el asunto de las cartas había mostrado su hija. Entonces el P. Rico, pidiendo el pueblo desaforadamente la cabeza del barón, determinó con intento de salvarle que se le trasladase a la ciudadela, metiéndole en medio de un cuadro de tropa mandado por Moreno. Sin que fuese roto por los remolinos y oleadas de la turba, consiguieron llegar al pedestal del obelisco de la plaza. Allí al fin forzó el pueblo el cuadro, penetró por todos lados, y sordo a las súplicas y exhortaciones de Rico dieron de puñaladas en sus propios brazos al desventurado barón, cuya cabeza cortada y clavada en una pica la pasearon por la ciudad. Difundiose en toda ella un terror súbito, y la nobleza para apartar toda sospecha aumentó sus ofrecimientos y formó un regimiento de caballería de individuos suyos, que no deslucieron el esplendor de su cuna en empeñadas acciones. Triste y doloroso como fue el asesinato del barón de Albalat, desaparece a la vista de la horrorosa matanza que a pocos días tuvo que llorar Valencia, y a cuyo recuerdo la pluma se cae de la mano. En 1.º de junio se presentó en aquella ciudad Don Baltasar Calvo, canónigo de San Isidro de Madrid, hombre travieso, de amaño, fanático y arrebatado, con entendimiento bastantemente claro. Entre los dos bandos que anteriormente habían dividido a los prebendados de su iglesia de jansenistas y jesuitas, se había distinguido como cabeza de los últimos, y ensañádose en perseguir a la parcialidad contraria. Ahora tratando de amoldar a su ambición las doctrinas que tenazmente había siempre sostenido, notó muy luego que el padre Rico con su influjo pudiera en gran manera servirle, e hizo resolución de trabar con él amistad; pero ya fuesen celos, o ya que en uno hubiera mejor fe que en otro, no pudieron entenderse ni concordarse. El astuto Calvo procuró entonces urdir con otros la espantosa trama que meditaba. Para encubrir sus torcidos manejos distraía con apariencias de santidad la atención del pueblo, tardando mucho en decir misa, y permaneciendo arrodillado en los templos cuatro o cinco horas en acto de contrita y fervorosa oración. Quería ser dominador de Valencia, y creyó que con la hipocresía y con poner en práctica la infernal maquinación de matar a los franceses, cautivaría el ánimo del pueblo que tanto los odiaba. Para alcanzar su intento era necesario comenzar por apoderarse de la ciudadela, en cuyo recinto había ordenado la junta que aquellos se recogiesen, precaviéndolos de todo daño y respetando religiosamente sus propiedades y haberes. No era difícil la empresa, porque solo habían quedado allí de guarnición unos cuantos inválidos, habiéndose ausentado con su gente para formar una división en Castellón de la Plana Don Vicente Moreno, nombrado antes por la junta gobernador de dicha ciudadela. Calvo conoció bien que dueño de este punto tenía en sus manos una prenda muy importante, y que podría a mansalva cometer la proyectada carnicería. Él y sus cómplices fijaron el 5 de junio para la ejecución de su espantoso plan, y repentinamente al anochecer, levantando gran gritería y alboroto, sin obstáculo penetraron dentro de los muros de la ciudadela y la dominaron. Fue Calvo de los primeros que entraron, y apresurándose a poner en obra su proyecto se complació en unir a la crueldad la más insigne perfidia. Porque presentándose a los franceses detenidos, con aire de compunción les dijo: «que intentando el populacho matarlos, movido de piedad y caridad cristiana se había anticipado a preservarlos, disponiendo él a escondidas que se evadiesen por el postigo que daba al campo, y partiesen al Grao, en donde encontrarían barcos listos para transportarlos a Francia.» Al propio tiempo que de aquel modo con ellos se expresaba, había preparado para determinarlos y azorar aún más sus caídos ánimos que se diesen por los agavillados gritos amenazadores de _traición_ y _venganza_. Con semejante amago cedieron los presos a las insinuaciones del fingido amigo, y trataron de salir por el postigo indicado. Al ir a ejecutarlo corrió la voz de que se salvaban los franceses, y hombres ciegos y rabiosos se atropellaron hacia su estancia. Dentro comenzó el horrible estrago: presidíale el feroz clérigo. Hubo tan solo un intermedio en que se llamaron confesores para asistir en su última hora a las infelices víctimas. Aprovechándose de aquellos breves instantes algunas personas humanas volaron a su socorro, acompañadas de imágenes y reliquias veneradas por los valencianos. Su presencia y las enternecidas súplicas de los respetables confesores a veces apiadaban a los verdugos; pero el furibundo Calvo, convertido en carnívora fiera, acallaba con el terror las lágrimas y los quejidos de los que intercedían en favor de tantos inocentes, y estimulaba a sus sicarios añadiendo a las esperanzas de un asalariado cebo la blasfemia de que nada era más grato a los ojos de la divinidad que el matar a los franceses. Quedaban vivos setenta de estos desgraciados, y menos bárbaros los ejecutores que su sanguinario jefe, suspendieron la matanza, y pidieron que se les hiciese gracia. Fingió Calvo acceder a su ruego seguro de que en vano hubiera insistido en que se continuase el destrozo, y mandó que los sacasen por fuera del muro a la torre de Cuarte. Mas, ¡quién creyera tamaña ferocidad! Aquel tigre había a prevención apostado una cuadrilla de bandidos cerca de la plaza de toros, y al emparejar con ella los que ya se juzgaban libres, se vieron acometidos por los encubiertos asesinos, quienes fría y traidoramente los traspasaron con sus espadas y puñales. Perecieron en la noche 330 franceses: pensose que con la oscuridad se pondría término a tan bárbaro furor, pero el de Calvo no estaba todavía satisfecho. Al empezar el alboroto había la junta comisionado a Rico para que le enfrenase y estorbara los males que amagaban. Inútiles fueron ofertas, ruegos y amenazas. La voz de su primer caudillo fue tan desoída por los amotinados como cuando mataron a Albalat. Nueva prueba si de ella se necesitase de que «los tribunos del pueblo [según la expresión de Tito Livio] más bien que rigen son regidos casi siempre por la multitud.»[*] [Marginal: (* Ap. n. 3-5.)] Calvo ensoberbecido se erigió en señor absoluto, y durante la carnicería de la ciudadela expidió órdenes a todas las autoridades, y todas ellas humildemente se le sometieron empezando por el capitán general. Rico desfallecido temió por su persona y se recogió a un sitio apartado. Sin embargo por la mañana recobrando sus abatidas fuerzas montó a caballo, y confiando en que la multitud con su inconstancia desampararía a su nuevo dueño, pensó en prenderle, y estaba a punto de conseguir contra su rival un seguro triunfo, cuando el coronel Don Mariano Usel propuso en la junta que se nombrase a Calvo individuo suyo. Le apoyaron otros dos, por lo que de resultas hubo quien a estos y al Usel los sospechara de no ignorar del todo el origen de los horrores cometidos. Calvo en la mañana del 6 todavía empapado en la inocente sangre tomó asiento en la junta. Consternados estaban todos sus miembros, y solo Rico despechado por el suceso de la anterior noche, alzó la voz, dirigió con energía su discurso al mismo Calvo, acriminó con negros colores su conducta, y afirmó que Valencia estaba perdida si al instante no se cortaba la cabeza a aquel malvado. Sorprendiose Calvo, pasmáronse los otros circunstantes, y en esto andaban cuando una parte del populacho destacada por su jefe sediento de sangre, después de haber recorrido las casas en que se guarecían unos pocos franceses y de haberlos muerto, arrastró consigo a la presencia de la misma junta ocho de aquellos desgraciados que quiso inmolar en la sala de las sesiones. El cónsul inglés Tupper que antes había salvado a algunos, intentó inútilmente y con harto riesgo de su persona libertar a estos. Los individuos de aquella corporación amedrentados precipitadamente se dispersaron, salpicándose sus vestidos con la sangre de los ocho infelices franceses, vertida sin piedad por infames matadores. Todo fue entonces terror y espanto. Rico se escondió y aun dos veces mudó de disfraz, temiendo la inevitable venganza de Calvo que triunfante dominaba solo, y se disponía a ejecutar actos de inaudita ferocidad. Felizmente no todos se descorazonaron: al contrario los hubo que trabajando en silencio por la noche, pudieron congregar la junta en la mañana del 7. Vuelto en sí Rico del susto llevó principalmente la voz, y queriendo los asistentes no ser envueltos en la ruina común que amenazaba, decretaron el arresto de Calvo, y antes de que este pudiera ser avisado diéronse priesa a ejecutar la resolución convenida, sorprendiéronle y sin tardanza le pusieron a bordo de un barco que le trasladó a Mallorca. Allí permaneció hasta últimos de junio, en que preso se le volvió a traer a Valencia para ser juzgado. Grandes y honrosos sucesos acaecieron en el intervalo en aquella ciudad, y con los cuales lavó algún tanto el negro borrón que los asesinatos habían echado sobre su gloria. Ahora aunque anticipemos la serie de los acontecimientos, será bien que concluyamos con los hechos de Calvo y de sus cómplices. Así con el pronto y severo castigo respirará el lector angustiado con la nefanda relación de tantos crímenes. Habiendo vuelto Calvo a Valencia, alegó conforme a la doctrina de su escuela en una defensa que extendió por escrito, que si había obrado mal había sido por hacer el bien, debiendo la intención ponerle a salvo de toda inculpación. Aquí tenemos renovada la regla invariable de los sectarios de Loyola, a quienes todo les era lícito, con tal que, como dice Pascal,[*] [Marginal: (* Ap. n. 3-6.)] supiesen _dirigir la intención_. No le sirvió de descargo a Calvo, porque condenado a la pena de garrote fue ajusticiado en la cárcel a las doce de la noche del 3 de julio, y expuesto su cadáver al público en la mañana del 4. Hubo en la formación y sentencia de la causa algunas irregularidades, que a pesar de la atrocidad de los crímenes del reo hubiera convenido evitar. Achacose también a Calvo haber procedido en virtud de comisión de Murat. Careció de verosimilitud y de fundamento tan extraña acusación. Se inventó para hacerle odioso a los ojos de la muchedumbre, y poder más fácilmente atajarle en su desenfreno. Fue hombre fanático y ambicioso, que mezclando y confundiendo erróneos principios con sus feroces pasiones, no reparó en los medios de llevar a cabo un proyecto que le facilitase obtener el principal y quizá exclusivo influjo en los negocios del día. La junta pensó además en hacer un escarmiento en los otros delincuentes. Creó con este objeto un tribunal de seguridad pública, compuesto de tres magistrados de la audiencia, D. José Manescau y los señores Villafañe y Fuster. Había la previsión del primero preparado una manera fácil de descubrir a los matadores, y la cual en parte la debió a la casualidad. En la mañana que siguió a la cruel carnicería quince o veinte de los asesinos con las manos aún teñidas en sangre, creyendo haber procedido según los deseos de la junta, se presentaron para entregar los relojes y alhajas de que habían despojado a los franceses muertos, y pidieron en retribución del acto patriótico que habían ejecutado alguna recompensa. El advertido Manescau condescendió en dar a cada uno treinta reales, pero con la precaución al escribano de que les tomase los nombres bajo pretexto que era preciso aquella formalidad para justificar que habían cobrado el dinero. Partiendo de este antecedente pudo probarse quiénes eran los reos, y en el espacio de dos meses se ahorcó públicamente y se dio garrote en secreto a más de doscientos individuos. Severidad que a algunos pareció áspera, pero sin ella la anarquía a duras penas se hubiera reprimido en Valencia y en otros pueblos de su reino, entre los que Castellón de la Plana y Ayora habían visto también perecer a su gobernador y alcalde mayor. Con el ejemplo dado la autoridad recobró la conveniente fuerza. Luego que la junta se vio desembarazada de Calvo y de sus infernales maquinaciones, se ocupó con más desahogo en el alistamiento y organización de su ejército. El tiempo urgía, repetidos avisos anunciaban que los franceses disponían una expedición contra aquella provincia, y era preciso no desaprovechar tan preciosos momentos. Cartagena suministró inmediatos recursos, y con ellos y los que pudieron sacarse del propio suelo se puso la ciudad de Valencia en estado de defensa. Al mismo tiempo se dirigió sobre Almansa un cuerpo de 15.000 hombres al mando del conde de Cervellón, a quien se juntó de Murcia Don Pedro González de Llamas, y otro de 8000 bajo las de Don Pedro Adorno se situó en las Cabrillas. Tal estaba el reino de Valencia antes de ser atacado por el mariscal Moncey, de cuya campaña nos ocuparemos después. La justa indignación abrigada en todos los pechos bullía con acelerados latidos en el de los moradores del antiguo asiento de las franquezas y libertades españolas, en la inmortal Zaragoza. [Marginal: Levantamiento de Aragón.] Gloria duradera le estaba reservada, y la patria de Lanuza renovó en nuestros días las proezas que solemos colocar entre las fábulas de la historia. Su levantamiento sin embargo nada ofreció de nuevo ni singular, caminando por los mismos pasos por donde habían ido algunas de las otras provincias. Con mayo empezaron los corrillos y las conversaciones populares, y al recibirse el correo de Madrid agrupábanse las gentes a saber las novedades que traía. Siendo por momentos más tristes y adversas, aguardaban todos que la inquieta curiosidad finalizaría por una estrepitosa explosión. Repartieron en efecto el 24 las cartas llegadas por la mañana, y de boca en boca cundió velozmente cómo Napoleón se erigía en dueño de la monarquía española de resultas de haber renunciado la corona en favor suyo la familia de Borbón. Instantáneamente se armó gran bulla; y hombres, mujeres y niños se precipitaron a casa del capitán general Don Jorge Juan de Guillelmi. Los vecinos de las parroquias de la Magdalena y San Pablo concurrieron en gran número capitaneados por varios de los suyos y entre ellos el tío Jorge, que era del arrabal. Descolló el último sobre todos, y la energía de su porte, el sano juicio que le distinguía, lo recto de su intención y el varonil denuedo con que a cada paso expuso después su vida, le hacen acreedor a una honrosa y particular mención. Hombre sin letras y desnudo de educación culta, halló en la nobleza de su corazón y como por instinto los elevados sentimientos que han ilustrado a los varones esclarecidos. Su nombre aunque humilde, escrito al lado de ellos, resplandecerá sin deslucirlos. La muchedumbre pidió al capitán general que hiciera dimisión del mando. Costó mucho que se resolviese al sacrificio, mas forzado a ello y conducido preso a la Aljafería, fue interinamente sustituido por su segundo el general Mori. Al anochecer se embraveció el tumulto, y desconfiándose del nuevo jefe por ser italiano de nación, se convidó con el mando a Don Antonio Cornel, antiguo ministro de la guerra, quien rehusó aceptarle. Mori el 25 congregó una junta, la cual tímida como su presidente buscaba paliativos que sin desdoro ni peligro sacasen a sus miembros del atascadero en que estaban hundidos: inútiles y menguados medios en violentas crisis. Enfadose el pueblo con la tardanza, volviendo sus inquietas miradas hacia Don José Palafox y Melci. Recordará el lector que este militar a últimos de abril, en comisión de su jefe el marqués de Castelar, había ido a Bayona para informar al rey de lo ocurrido en la soltura y entrega del príncipe de la Paz. Continuó allí hasta los primeros días de mayo, en que se asegura regresó a España con encargo parecido al que por el propio tiempo se dio a la junta suprema de Madrid para resistir abiertamente a los franceses. Penetró Palafox por Guipúzcoa, de donde se trasladó a la Torre de Alfranca, casa de campo de su familia cerca de Zaragoza. Permaneciendo misteriosamente en su retiro, movió a sospecha al general Guillelmi, quien le intimó la orden de salir del reino de Aragón. Tenemos entendido que Palafox incomodado entonces, se arrimó a los que anhelaban por un rompimiento, y que no sin noticia suya estalló la revolución zaragozana. Por fin al oscurecer del 25, depuesto ya Guillelmi y quejoso el pueblo de Mori, se despacharon a Alfranca 50 paisanos para traer a la ciudad a Palafox. Al principio se negó a ir aparentando disculpas, y solo cedió al expreso mandato que le fue enviado por el interino capitán general. Al entrar en Zaragoza pidió que se juntase el acuerdo en la mañana del 26 con intento de comunicarle cosas del mayor interés. En la sesión celebrada aquel día hizo uso de las insinuaciones que se le habían hecho en Bayona para resistir a los franceses, y sobre las cuales a causa de estar S. M. en manos de su enemigo se guardó profundo silencio. Rogó después que se le desembarazase de la importunidad del pueblo que se manifestaba deseoso de nombrarle por caudillo, añadiendo no obstante que su vida y haberes los inmolaría con gusto en el altar de la patria. Enmudecieron todos, y vislumbraron que no desagradaban a los oídos de Palafox los clamores prorrumpidos por el pueblo en alabanza suya. Aguardaba la multitud impaciente a las puertas del edificio, e insistiendo por dos veces en que se eligiese capitán general a su favorecido, alcanzó la demanda cediendo Mori el puesto que ocupaba. Alzado a la dignidad suprema de la provincia Don José Palafox y Melci fue obedecido en toda ella, y a su voz se sometieron con gusto los aragoneses de acá y allá del Ebro. Admiró su elevación, y aún más que en sus procedimientos no desmereciese de la confianza que en él tenía el pueblo. Todavía mancebo, pues apenas frisaba con los veintiocho años, bello y agraciado de rostro y de persona, con traeres apuestos y cumplidos, cautivaba Palafox la afición de cuantos le veían y trataban. Pero si la naturaleza con larga mano le había prodigado las perfecciones del cuerpo, no se creía hasta entonces que hubiese andado tan generosa en punto a las dotes del entendimiento. Buscado y requerido por las damas de la corrompida corte de Carlos IV, se nos ha asegurado que con porfiado empeño desdeñó el rendimiento obsequioso de la que entre todas era, si no la más hermosa, por lo menos la más elevada. Esta tenacidad fue una de las principales calidades de su alma, y la empleó más oportuna y dignamente en la memorable defensa de Zaragoza. Sin práctica ni conocimiento de la milicia ni de los negocios públicos, tuvo el suficiente tino para rodearse de personas que por su enérgica decisión, o su saber y experiencia le sostuviesen en los apurados trances, o le ayudasen con sus consejos. Tales fueron el padre Don Basilio Bogiero, de la Escuela pía, su antiguo maestro; Don Lorenzo Calvo de Rozas, que habiendo llegado de Madrid el 28 de mayo fue nombrado corregidor e intendente, y el oficial de artillería Don Ignacio López, a quien se debió en el primer sitio la dirección de importantes operaciones. Para legitimar solemnemente el levantamiento convocó Palafox a cortes el reino de Aragón. Acudieron los diputados a Zaragoza, y el día 9 de junio abrieron sus sesiones [*] [Marginal: (* Ap. n. 3-6 bis.)] en la casa de la ciudad, asistiendo 34 individuos que representaban los cuatro brazos, en cuyo número se comprendía el de las ocho ciudades de voto en cortes. Aprobaron estas todo lo actuado antes de su reunión, y después de nombrar a Don José Rebolledo de Palafox y Melci capitán general, juzgaron prudente separarse, formando una junta de 6 individuos que de acuerdo con el jefe militar atendiese a la defensa común. La autoridad y poder de este nuevo cuerpo fueron más limitados que el de las juntas de las otras provincias, siendo Palafox la verdadera, y por decirlo así, la única cabeza del gobierno. Dependió no poco esta diferencia de la particular situación en que se halló Zaragoza, la cual temiendo ser prontamente acometida por los franceses, necesitaba de un brazo vigoroso que la guiase y protegiese. Era esto tanto más urgente cuanto la ciudad estaba del todo desabastecida. No llegaba a 2000 hombres el número de tropas que la guarnecían, inclusos los miñones y partidas sueltas de bandera. De doce cañones se componía toda la artillería, y esta no gruesa, escaseando en mayor proporción los otros pertrechos. En vista de tamaña miseria apresuráronse Palafox y sus consejeros a reunir la gente que de todas partes acudía, y a organizarla, empleando para ello a los oficiales retirados y a los que de Pamplona, San Sebastián, Madrid, Alcalá y otros puntos sucesivamente se escapaban. Restableció en la formación de los nuevos cuerpos el ya desusado nombre de tercios, bajo el que la antigua infantería española había alcanzado tantos laureles, distinguiéndose más que todos el de los estudiantes de la universidad, disciplinado por el barón de Versages. Se recogieron fusiles, escopetas y otras armas, se montaron algunas piezas arrinconadas o viejas, y la fábrica de pólvora de Villafeliche suministró municiones. Escasos recursos si a todo no hubiera suplido el valor y la constancia aragonesa. El levantamiento se ejecutó en Zaragoza sin que felizmente se hubiese derramado sangre. Solamente se arrestaron las personas que causaban sombra al pueblo. Enérgico como los demás, fue en especial notable su primer manifiesto por dos de los artículos que comprendía. «1.º Que el emperador, todos los individuos de su familia, y finalmente todo general francés, eran personalmente responsables de la seguridad del rey y de su hermano y tío. 2.º Que en caso de un atentando contra vidas tan preciosas, para que la España no careciese de su monarca _usaría la nación de su derecho electivo_ a favor del archiduque Carlos, como nieto de Carlos III, siempre que el príncipe de Sicilia y el infante Don Pedro y demás herederos no pudieran concurrir.» Échase de ver en la cláusula notada con bastardilla que al paso que los aragoneses estaban firmemente adictos a la forma monárquica de su gobierno, no se habían borrado de su memoria aquellos antiguos fueros que en la junta de Caspe les habían dado derecho a elegir un rey, conforme a la justicia y pública conveniencia. [Marginal: Levantamiento de Cataluña.] «Cataluña, como dice Melo, una de las provincias de más primor, reputación y estima que se halla en la grande congregación de estados y reinos, de que se formó la nación española» levantó erguida su cerviz humillada por los que con fementido engaño habían ocupado sus principales fortalezas. Mas desprovistos los habitantes de este apoyo, sobre todo del de Barcelona, grande e importante por el armamento, vestuario, tropa, oficialidad y abundantes recursos que en su recinto se encerraban, faltoles un centro de donde emanasen con uniforme impulso las providencias dirigidas a conmover las ciudades y pueblos de su territorio. No por eso dejaron de ser portentosos sus esfuerzos, y si cabe en ellos y en admirable constancia sobrepujó a todas la belicosa Cataluña. Solamente obstruida y cortada por el ejército enemigo, tuvo al pronto que levantarse desunida y en separadas porciones, tardando algún tiempo en constituirse una junta única y general para toda la provincia. Las conmociones empezaron a últimos de mayo y al entrar junio. Dentro del mismo Barcelona se desgarraron el 31 de aquel mes los carteles que proclamaban la nueva dinastía. Hubo tumultuosas reuniones, andúvose a veces a las manos, y resultaron muertes y otros disgustos. Los franceses se inquietaron bastantemente, ya por lo populoso de la ciudad, y ya también porque el vecindario amotinado hubiera podido ser sostenido por 3500 hombres de buena tropa española, que todavía permanecían dentro de la plaza, y cuyo espíritu era del todo contrario a los invasores. Sin embargo acalláronse allí los alborotos, pero no en las poblaciones que estaban fuera del alcance de la garra francesa. Había Duhesme, su general, pensado en hacerse dueño de Lérida para conservar francas sus comunicaciones con Zaragoza. Consiguió al efecto una orden de la junta de Madrid, ya no débil, pero sí culpable, la cual ordenó la entrega a la tropa extranjera. Cauto sin embargo el general francés envió por delante al regimiento de Extremadura, que no pudiendo como español despertar las sospechas de los leridanos le allanase sin obstáculo la ocupación. Penetraron no obstante aquellos habitantes intención tan siniestra, y haciendo en persona la guardia de sus muros rogaron a los de Extremadura que se quedasen afuera. Con gusto condescendieron estos aguardando en la villa de Tárrega favorable coyuntura para pasar a Zaragoza, en cuyo sitio se mantuvieron firmes apoyos de la causa de su patria. Lérida por tanto fue la que primero se armó y declaró ordenadamente. Al mismo tiempo Manresa quemó en público los bandos y decretos del gobierno de Madrid. Tortosa luego que fue informada de las ocurrencias de Valencia, imitó su ejemplo y por desgracia algunos de sus desórdenes, habiendo perecido miserablemente su gobernador Don Santiago de Guzmán y Villoria. Igual suerte cupo al de Villafranca de Panadés, Don Juan de Toda. Así todos los pueblos unos tras de otros o a la vez se manifestaron con denuedo, y allí el lidiar fue inseparable del pronunciamiento. Yendo uno y otro de compañía, nos reservaremos pues el hablar más detenidamente para cuando lleguemos a las acciones de guerra. El principado se congregó en junta de todos sus corregimientos a fines de junio, y se escogió entonces para su asiento la ciudad de Lérida. [Marginal: Levantamiento de las Baleares.] Separadas por el Mediterráneo del continente español las Islas Baleares, no solo era de esperar que desconociesen la autoridad intrusa, resguardadas como lo estaban y al abrigo de sorpresa, sino que también era muy de desear que abrazasen la causa común, pudiendo su tranquilo y aislado territorio servir de reparo en los contratiempos, y dejando libres con su declaración las fuerzas considerables de mar y tierra que allí había. Además de la escuadra surta en Menorca, de que hemos hablado, se contaban en todas sus islas unos 10.000 hombres de tropa reglada, cuyo número, atendiendo a la escasez que de soldados veteranos había en España, era harto importante. Notáronse en todas las Baleares parecidos síntomas a los que reinaban en la península, y cuando se estaba en dudas y vacilaciones arribó de Valencia el 29 de mayo un barco con la noticia de lo ocurrido en aquella ciudad el 23. El general, que lo era a la sazón Don Juan Miguel de Vives, en unión con el pueblo mostrose inclinado a seguir las mismas huellas; pero se retrajo en vista de pliegos recibidos de Madrid pocas horas después, y traídos por un oficial francés. Hízole titubear su contenido, y convocó el acuerdo para que juntos discurriesen acerca de los medios de conservar la tranquilidad. Se traslució su intento, y por la tarde una porción de jóvenes de la nobleza y oficiales formaron el proyecto de trastornar el orden actual, valiéndose de la buena disposición del pueblo. Idearon como paso previo tantear al segundo cabo el mariscal de campo Don Juan Oneille, con ánimo de que reemplazase al general, quien sabiendo lo que andaba paró el golpe reuniendo a las nueve de la noche en las casas consistoriales una junta de autoridades. Se iluminó la fachada del edificio, y se anunció al pueblo la resolución de no reconocer otro gobierno que el de Fernando VII. Entonces fue universal la alegría, unánimes las demostraciones cordiales de patriotismo. Evitó la oportuna decisión del general desórdenes y desgracias. Al día siguiente 30 se erigió la junta que se había acordado en la noche anterior, la cual presidida por el capitán general se compuso de más de 20 individuos, entresacados de las autoridades, y nombrados otros por sus estamentos o clases. Se agregaron posteriormente dos diputados por Menorca, dos por Ibiza, y otro por la escuadra fondeada en Mahón. En esta última ciudad, siendo las cabezas oficiales de ejército y de marina, se había depuesto y preso al gobernador y al coronel de Soria, Cabrera, y desobedecido abiertamente las órdenes de Murat. Recayó el mando en el comandante interino de la escuadra, a cuyas instancias envió la junta de Mallorca para relevarle al marqués del Palacio, poco antes coronel de húsares españoles. En nada se había perturbado la tranquilidad en Palma ni en las otras poblaciones. Solo el 29 para resguardar su persona se puso en el castillo de Bellver al oficial francés portador de los pliegos de Madrid. Doloroso fue tener también que recurrir a igual precaución con los dos distinguidos miembros del instituto de Francia, Arago y Biot, quienes en unión con los astrónomos españoles Don José Rodríguez y Don José Chaix habían pasado a aquella isla con comisión científica importante. Era pues la de prolongar a la isla de Formentera la medida del arco del meridiano, observado y medido anteriormente desde Dunkerque hasta Monjuich en Barcelona por los sabios Mechain y Delambre. La operación dichosamente se había terminado antes que las provincias se alzasen, estorbando solo este suceso medir una base de verificación proyectada en el reino de Valencia. Ya el ignorante pueblo los había mirado con desconfianza, cuando para el desempeño de su encargo ejecutaban las operaciones geodésicas y astronómicas necesarias. Figurose que eran planos que levantaban por orden de Napoleón para sus fines políticos y militares. A tales sospechas daban lugar los engaños y aleves arterías con que los ejércitos franceses habían penetrado en lo interior del reino: y en verdad que nunca la ignorancia pudiera alegar motivos que pareciesen más fundados. La junta al principio no osó contrarrestar el torrente de la opinión popular; pero conociendo el mérito de los sabios extranjeros, y la utilidad de sus trabajos, los preservó de todo daño; e imposibilitada por la guerra de enviarlos en derechura a Francia, los embarcó en oportuna ocasión a bordo de un buque que iba a Argel, país entonces neutral, y de donde se restituyeron después a sus hogares. El entusiasmo en Mallorca fue universal, esmerándose con particularidad en manifestarle las más principales señoras; y si en toda la isla de Mallorca, como decía el cardenal de Retz,[*] [Marginal: (* Ap. n. 3-7.)] «no hay mujeres feas», fácil será imaginar el poderoso influjo que tuvieron en su levantamiento. En Palma se creó un cuerpo de voluntarios con aquel nombre, que después pasó a servir a Cataluña. Y aunque al principio la junta obrando precavidamente no permitió que se trasladasen a la península las tropas que guarnecían las islas, por fin accedió a que se incorporasen sucesivamente con los ejércitos que guerreaban. [Marginal: Navarra y provincias vascongadas.] Unas tras otras hemos recorrido las provincias de España y contado su glorioso alzamiento. Habrá quien eche de menos a Navarra y las provincias vascongadas. Pero lindando con Francia, privados sus moradores de dos importantes plazas, y cercados y opresos por todos lados, no pudieron revolverse ni formalizar por de pronto gobierno alguno. Con todo animadas de patriotismo acendrado impelieron a la deserción a los pocos soldados españoles que había en su suelo, auxiliaron en cuanto alcanzaban sus fuerzas a las provincias lidiadoras, y luego que las suyas estuvieron libres o más desembarazadas se unieron a todas, cooperando con no menor conato a la destrucción del común enemigo. Y más adelante veremos que aun ocupado de nuevo su territorio, pelearon con empeño y constancia por medio de sus guerrillas y cuerpos francos. [Marginal: Islas Canarias.] En las Islas Canarias aunque algo lejanas de las costas españolas, siguiose el impulso de Sevilla. Dudose en un principio de la certeza de los acontecimientos de Bayona, y se consideraron como invención de la malevolencia, o como voces de intento esparcidas por los partidarios de los ingleses. Mas habiendo llegado en julio noticia de la insurrección de Sevilla y de la instalación de su junta suprema, el capitán general marqués de Casa-Cagigal dispuso que se proclamase a Fernando VII, imitando con vivo entusiasmo los habitantes de todas las islas el noble ejemplo de la península. Hubo sin embargo entre ellas algunas desavenencias, renovando la Gran Canaria sus antiguas rivalidades de primacía con la de Tenerife. Así se crearon en ambas separadas juntas, y en la última despojado del mando Casa-Cagigal, ya de ambas aborrecido, fue puesto en su lugar el teniente de rey Don Carlos O’Donnell. Levantáronse después quejas muy sentidas contra este jefe y la junta de Tenerife, que no cesaron hasta que el gobierno supremo de la central puso en ello el conveniente remedio. Por lo demás el cuadro que hemos trazado de la insurrección de España parecerá a algunos diminuto o conciso, y a otros difuso u harto circunstanciado. Responderemos a los primeros que no habiendo sido nuestro propósito escribir la historia particular del alzamiento de cada provincia, el descender a más pormenores hubiera sido obrar con desacuerdo. Y a los segundos que en vista de la nobleza de la causa y de la ignorancia cierta o fingida que acerca de su origen y progreso muchos han mostrado, no ha sido tan fuera de razón dar a conocer con algún detenimiento una revolución memorable, que por descuido de unos y malicia de otros se iba sepultando en el olvido o desfigurándose de un modo rápido y doloroso. Para acabar de llenar nuestro objeto, será bien que fundándonos en la verídica relación que precede, sacada de las mejores fuentes, añadamos algunas cortas reflexiones, que arrojando nueva luz refuten las equivocaciones sobrado groseras en que varios han incurrido. [Marginal: Reflexiones generales.] Entre estas se ha presentado con más séquito la de atribuir las conmociones de España al ciego fanatismo, y a los manejos e influjo del clero. Lejos de ser así, hemos visto cómo en muchas provincias el alzamiento fue espontáneo, sin que hubiera habido móvil secreto; y que si en otras hubo personas que aprovechándose del espíritu general trataron de dirigirle, no fueron clérigos ni clases determinadas, sino indistintamente individuos de todas ellas. El estado eclesiástico cierto que no se opuso a la insurrección, pero tampoco fue su autor. Entró en ella como toda la nación, arrastrado de un honroso sentimiento patrio, y no impelido por el inmediato temor de que se le despojase de sus bienes. Hasta entonces los franceses no habían en esta parte dado ocasión a sospechas, y según se advirtió en el libro segundo, el clero español antes de los sucesos de Bayona más bien era partidario de Napoleón que enemigo suyo, considerándole como el hombre que en Francia había restablecido con solemnidad el culto. Por tanto la resistencia de España nació de odio contra la dominación extranjera: y el clérigo como el filósofo, el militar como el paisano, el noble como el plebeyo se movieron por el mismo impulso, al mismo tiempo y sin consultar generalmente otro interés que el de la dignidad e independencia nacional. Todos los españoles que presenciaron aquellos días de universal entusiasmo, y muchos son los que aún viven, atestiguarán la verdad del aserto. No menos infundado aunque no tan general, ha sido achacar la insurrección a conciertos de los ingleses con agentes secretos. Napoleón y sus parciales que por todas partes veían o aparentaban ver la mano británica, fueron los autores de invención tan peregrina. Por lo expuesto se habrá notado cuán ajeno estaba aquel gobierno de semejante suceso, y cuánto le sorprendió la llegada a Londres de los diputados asturianos que fueron los primeros que le anunciaron. Muchas de las costas de España estaban sin buques de guerra ingleses que de cerca observasen o fomentasen alborotos, y las provincias interiores no podían tener relación con ellos ni esperar su pronta y efectiva protección; y aun en Cádiz, en donde había un crucero, se desechó su ayuda, si bien amistosamente, para un combate en el que por ser marítimo les interesaba con más especialidad tomar parte. Véase pues si el conjunto de estos hechos dan el menor indicio de que la Inglaterra hubiese preparado el primero y gran sacudimiento de España. Mas aun careciendo de la copia de datos que muestran lo contrario, el hombre meditabundo e imparcial fácilmente penetrará que no era dado ni a clérigos ni a ingleses, ni a ninguna otra persona, clase ni potencia por poderosa que fuese, provocar con agentes y ocultos manejos en una nación entera un tan enérgico, unánime y simultáneo levantamiento. Buscará su origen en causas más naturales, y su atento juicio le descubrirá sin esfuerzo en el desorden del anterior gobierno, en los vaivenes que precedieron, y en el cúmulo de engaños y alevosías con que Napoleón y los suyos ofendieron el orgullo español. No bastaba a los detractores dar al fanatismo o a los ingleses el primer lugar en tan grande acontecimiento. Hanse recreado también en oscurecer su lustre, exagerando las muertes y horrores cometidos en medio del fervor popular. Cuando hemos referido los lamentables excesos que entonces hubo, cubriendo a sus autores del merecido oprobio, no hemos omitido ninguno que fuese notable. Siendo así, dígasenos de buena fe si acompañaron al tropel de revueltas desórdenes tales que deban arrancar las desusadas exclamaciones en que algunos han prorrumpido. Solo pudieran ser aplicables a Valencia y no a la generalidad del reino, y aun allí mismo los excesos fueron inmediatamente reprimidos y castigados con una severidad que rara vez se acostumbra contra culpados de semejantes crímenes en las grandes revoluciones. Pero al paso que profundamente nos dolemos de aquel estrago, séanos lícito advertir que hemos recorrido provincias enteras sin topar con desmán alguno, y en todas las otras no llegaron a treinta las personas muertas tumultuariamente. Y por ventura en la situación de España, rotos los vínculos de la subordinación y la obediencia, con autoridades que compuestas en lo general de hechuras y parciales de Godoy eran miradas al soslayo y a veces aborrecidas, ¿no es de maravillar que desencadenadas las pasiones no se suscitasen más rencillas, y que las tropelías, multiplicándose, no hubiesen salvado todas las barreras? ¿Merece pues aquella nación que se la tilde de cruel y bárbara? ¿Qué otra en tan deshecha tormenta se hubiera mostrado más moderada y contenida? Cítesenos una mudanza y desconcierto tan fundamental, si bien no igualmente justo y honroso, en que las demasías no hayan muy mucho sobrepujado a las que se cometieron en la insurrección española. Nuestra edad ha presenciado grandes trastornos en naciones apellidadas por excelencia cultas, y en verdad que el imparcial examen y cotejo de sus excesos con los nuestros no les sería favorable. Después de haber tratado de desvanecer errores que tan comunes se han hecho, veamos lo que fueron las juntas y de qué defectos adolecieron. Agregado incoherente y sobrado numeroso de individuos en que se confundía el hombre del pueblo con el noble, el clérigo con el militar, estaban aquellas autoridades animadas del patriotismo más puro, sin que a veces le adornase la conveniente ilustración. Muchas de ellas pusieron todo su conato en ahogar el espíritu popular, que les había dado el ser, y no le sustituyeron la acertada dirección conque hubieran podido manejar los negocios hombres prácticos y de estado. Así fue que bien pronto se vieron privadas de los inagotables recursos que en todo trastorno social suministra el entusiasmo y facilita el mismo desembarazo de las antiguas trabas: no pudiendo en su lugar introducir orden ni regla fija, ya porque las circunstancias lo impedían, y ya también porque pocos de sus individuos estacan dotados de las prendas que se requieren para ello. Hombres tales, escasos en todos los países, era natural que fuesen más raros en España, en donde la opresiva humillación del gobierno había en parte ahogado las bellas disposiciones de los habitantes. Por este medio se explica como a la grandiosa y primera insurrección, hija de un sentimiento noble de honor e independencia nacional, que el despotismo de tantos años no había podido desarraigar, no correspondieron las medidas de gobierno y organización militar y económica que en un principio debieron adoptarse. No obstante justo es decir que los esfuerzos de las juntas no fueron tan cortos ni limitados como algunos han pretendido; y que aun en naciones más adelantadas quizá no se hubiera ido más allá si en lo interior hubiesen tenido estas que luchar con un ejército extranjero, careciendo de uno propio que pudiera llamarse tal, vacías las arcas públicas y poco provistos los depósitos y arsenales. Fue muy útil que en el primer ardor de la insurrección se formase en cada provincia una junta separada. Esta especie de gobierno federativo, mortal en tiempos tranquilos para España, como nación contigua por mar y tierra a estados poderosos, dobló entonces y aun multiplicó sus medios y recursos; excitó una emulación hasta cierto punto saludable, y sobre todo evitó que los manejos del extranjero, valiéndose de la flaqueza y villanía de algunos, barrenasen sordamente la causa sagrada de la patria. Un gobierno central y único, antes de que la revolución hubiese echado raíces, más fácilmente se hubiera doblegado a pérfidas insinuaciones, o su constancia hubiera con mayor prontitud cedido a los primeros reveses. Autoridades desparramadas como las de las juntas, ni ofrecían un blanco bien distinto contra el que pudieran apuntarse los tiros de la intriga, ni aun a ellas mismas les era permitido [cosa de que todas estuvieron lejos] ponerse de concierto para daño y pérdida de la causa que defendían. Acompañó al sentimiento unánime de resistir al extranjero otro no menos importante de mejora y reforma. Cierto que este no se dejó ver ni tan clara ni tan universalmente como el primero. Para el uno solo se requería ser español y honrado; mas para el otro era necesario mayor saber que el que cabía en una nación sujeta por siglos a un sistema de persecución e intolerancia política y religiosa. Sin embargo apenas hubo proclama, instrucción o manifiesto de las juntas en que lamentándose de las máximas que habían regido anteriormente, no se diese indicio de querer tomar un rumbo opuesto, anunciando para lo futuro o la convocación de cortes, o el restablecimiento de antiguos fueros, o el desagravio de pasadas ofensas. Infiérase de aquí cuál sería sobre eso la opinión general cuando así se expresaban unas autoridades que compuestas en su mayor parte de individuos de clases privilegiadas, procuraban contener más bien que estimular aquella general tendencia. Así fue que por sus pasos contados se encaminó España a la reforma y mejoramiento, y congregó sus cortes sin que hubiera habido que escuchar los consejos o preceptos del extranjero. Y ¡ojalá nunca los escuchara! Los años en que escribimos han sido testigos de que su intervención tan solo ha servido para hacerla retroceder a tiempos comparables a los de la más profunda barbarie. Nos parece que lo dicho bastará a deshacer los errores a que ha dado lugar el silencio de algunas plumas españolas, el despique de otras y la ligereza con que muchos extranjeros han juzgado los asuntos de España, país tan poco conocido como mal apreciado. Antes de concluir el presente libro será justo que demos una razón, aunque breve, de la insurrección de Portugal, [Marginal: Portugal.] cuyos acontecimientos anduvieron tan mezclados con los nuestros. Aquel reino si bien al parecer tranquilo, viéndose agobiado con las extraordinarias cargas y ofendido de los agravios que se hacían a sus habitantes, tan solo deseaba oportuna ocasión en que sacudir el yugo que le oprimía. [Marginal: Su situación.] Junot en su desvanecimiento a veces había ideado ceñirse la corona de Portugal. Para ello hubo insinuaciones, sordas intrigas, proyectos de constitución y otros pasos que no haciendo a nuestro propósito, los pasaremos en silencio. Tuvo por último que contentarse con la dignidad de duque de Abrantes a que le ensalzó su amo en remuneración de sus servicios. Desde el mes de marzo con motivo de la llamada de las tropas españolas anduvo el general francés inquieto, temiendo que se aumentasen los peligros al paso que se disminuía su fuerza. Se tranquilizó algún tanto cuando vio que al advenimiento al trono de Fernando habían recibido los españoles contra orden. Así fue, como hemos dicho, que los de Oporto volvieron a sus acantonamientos; se mantuvieron quietos en Lisboa y sus contornos los de Don Juan Carrafa; y solo de los de Solano se restituyeron a Setúbal cuatro batallones, no habiendo Junot tenido por conveniente recibir a los restantes. Prefirió este guardar por sí el Alentejo, y envió a Kellerman para reemplazar a Solano, cuya memoria fue tanto más sentida por los naturales, cuanto el nuevo comandante se estrenó con imponer una contribución en tal manera gravosa que el mismo Junot tuvo que desaprobarla. Kellerman transfirió a Elvas su cuartel general para observar de cerca a Solano, quien permaneció en la frontera hasta mayo, en cuyo tiempo se retiró a Andalucía. En este estado se hallaban las cosas de Portugal cuando, después del suceso del 2 de mayo en Madrid, receloso Napoleón de nuevos alborotos en España, [Marginal: Divisiones francesas que intentan pasar a España.] ordenó a Junot que enviase del lado de Ciudad Rodrigo 4000 hombres que obrasen de concierto con el mariscal Bessières, y otros tantos por la parte de Extremadura para ayudar a Dupont que avanzaba hacia Sierra Morena. Al entrar junio llegaron los primeros al pie del fuerte de la Concepción, el cual situado sobre el cerro llamado el Gardón, sirve como de atalaya para observar la frontera portuguesa y las plazas de Almeida y Castel-Rodrigo. El general Loison que mandaba a los franceses ofreció al comandante español algunas compañías que reforzasen el fuerte contra los comunes enemigos de ambas naciones. El ardid por tan repetido era harto grosero para engañar a nadie. Pero no habiendo dentro la suficiente fuerza para la defensa, abandonó el comandante por la noche el fuerte, y se refugió a Ciudad Rodrigo, cuya plaza distante cinco leguas, y levantada ya como toda la provincia de Salamanca, redobló su vigilancia y contuvo así los siniestros intentos de Loison. Por la parte del mediodía los 4000 franceses que debían penetrar en las Andalucías, trataron con su jefe Avril de dirigirse sobre Mértola, y bajando después por las riberas de Guadiana, desembocar impensadamente en el condado de Niebla. Allí la insurrección había tomado tal incremento, que no osaron continuar en empresa tan arriesgada. Al paso que así se desbarataron los planes de Napoleón, que en esta parte no hubieran dejado de ser acertados, si más a tiempo hubiesen tenido efecto los acontecimientos del norte de Portugal, vinieron del todo a trastornar a Junot, y levantar un incendio universal en aquel reino. [Marginal: Los españoles se retiran de Oporto.] Los españoles a su vuelta a Oporto habían sido puestos a las órdenes del general francés Quesnel. Desagradó la medida inoportuna en un tiempo en que la indignación crecía de punto, e inútil no siendo afianzada con tropa francesa. Andaba así muy irritado el soldado español, cuando alzándose Galicia comunicó aquella junta avisos para que los de Oporto se incorporasen a su ejército y llevasen consigo a cuantos franceses pudiesen coger. Concertáronse los principales jefes, se colocó al frente al mariscal de campo Don Domingo Belestá como de mayor graduación, y el 6 de junio habiendo hecho prisionero a Quesnel y a los suyos, que eran muy pocos, tomó toda la división española que estaba en Oporto el camino de Galicia. [Marginal: Primer levantamiento de Oporto.] Antes de partir dijo Belestá a los portugueses que les dejaba libres de abrazar el partido que quisieran, ya fuese el de España, ya el de Francia, o ya el de su propio país. Escogieron el último como era natural. Pero luego que los españoles se alejaron, amedrentadas las autoridades se sometieron de nuevo a Junot. [Marginal: Levantamiento de Tras-os-Montes y segundo de Oporto.] Continuaron de este modo algunos días hasta que el 11 de junio habiéndose levantado la provincia de Tras-os-Montes, y nombrado por su jefe al teniente general Manuel Gómez de Sepúlveda, hombre muy anciano, se extendió a la de Entre-Duero-y-Miño la insurrección, y se renovó el 18 en Oporto en donde pusieron a la cabeza a Don Antonio de San José de Castro, obispo de la diócesis. Cundió también a Coimbra y otros pueblos de la Beira, haciendo prisioneros y persiguiendo a algunas partidas sueltas de franceses. Loison que desde Almeida había intentado ir a Oporto, retrocedió al verse acometido por la población insurgente de las riberas del Duero. Una junta se formó en Oporto que mandó en unión con el obispo, la cual fue reconocida por todo el norte de Portugal. Al instante abrió tratos con Inglaterra, y diputó a Londres al vizconde de Balsemao y a un desembargador. Entabló también con Galicia convenientes relaciones, y entre ambas juntas se concluyó una convención o tratado de alianza ofensiva y defensiva. [Marginal: Se desarma a los españoles de Lisboa.] Súpose en Lisboa el 9 de junio la marcha de las tropas españolas de Oporto, y lo demás que en esta ciudad había pasado. Sin dilación pensó Junot en tomar una medida vigorosa con los cuerpos de la misma nación que tenía consigo, y cuyos soldados estaban con el ánimo tan alborotado como todos sus compatriotas. Temíase una sublevación de parte de ellos y no sin algún fundamento. Ya en el mes anterior y cuando en 5 de mayo dio en Extremadura la proclama de que hicimos mención el desgraciado Torre del Fresno, había sido enviado allí de Badajoz el oficial Don Federico Moreti para concertarse con el general Don Juan Carrafa y preparar la vuelta a España de aquellas tropas. La comisión de Moreti no tuvo resulta, así por ser temprana y arriesgada, como también por la tibieza que mostró el mencionado Carrafa; pero después embraveciéndose la insurrección española, llegaron de varios puntos emisarios que atizaban, faltando solo ocasión oportuna para que hubiese un rompimiento. Ofrecíasela lo acaecido en Oporto, y con objeto de prevenir golpe tan fatal, procuró Junot antes de que se esparciese la noticia sorprender a los nuestros y desarmarlos. Pudo sin embargo escaparse de Mafra y pasar a España el marqués de Malaespina con el regimiento de dragones de la Reina; y para engañar a los demás emplearon los franceses varios ardides, cogiendo a unos en los cuarteles y a otros divididos. Mil y doscientos de ellos que estaban en el campo de Ourique, rehusaron ir al convento de San Francisco, barruntando que se les armaba alguna celada. Entonces Junot los mandó llamar al Terreiro do Pazo, fingiendo que era con intento de embarcarlos para España. Alborozados por nueva tan halagüeña llegaron a aquella plaza, cuando se vieron rodeados por 3000 franceses, y asestada contra sus filas la artillería en las bocacalles. Fueron pues desarmados todos y conducidos a bordo de los pontones que había en el Tajo. No se comprendió a los oficiales en precaución tan rigurosa; pero no habiendo creído algunos de ellos deber respetar una palabra de honor que se les había arrancado después de una alevosía, se fugaron a España, y de resultas sus compañeros fueron sometidos a igual y desgraciada suerte que los soldados. [Marginal: Rechazan los españoles a los franceses en Os-Pegões.] No fue tan fácil sorprender ni engañar a los que estando a la izquierda del Tajo vivían más desembarazadamente. Así desertó la mayor parte del regimiento de caballería de María Luisa, y fue notable la insurrección de los cuerpos de Valencia y Murcia, de los que con una bandera se dirigieron a España muchos soldados. Estaban en Setúbal, y el general francés Graindorge que allí mandaba los persiguió. Hubo un reencuentro en Os-Pegões, y los franceses habiendo sido rechazados no pudieron detener a los nuestros en su marcha. [Marginal: Levantamiento de los Algarbes.] El haber desarmado a los españoles de Lisboa motivó la insurrección de los Algarbes, y por consecuencia la de todo el mediodía de Portugal. Gobernaba aquella provincia de parte de los franceses el general Maurin, a quien estando enfermo sustituyó el coronel Maransin. Eran cortas las tropas que estaban a sus órdenes, y cuidadoso dicho jefe con los alborotos, había salido para Vila Real en donde construía una batería que asegurase aquel punto contra los ataques de Ayamonte. Ocupado en guarecerse de un peligro, otro más inmediato vino a distraerle y consternarle. Era el 16 de junio cuando Olhá, pequeño pueblo de pescadores a una legua de Faro, se sublevó a la lectura de una proclama que había publicado Junot con ocasión de haber desarmado a los españoles. Dio el coronel José López de Sousa el primer grito contra los franceses, que fue repetido por toda la población. Este alboroto estuvo a punto de apaciguarse; pero obligado Maransin, que había acudido al primer ruido a salir de Faro para combatir a los paisanos que levantados descendían de las montañas que parten término con el Alentejo, se sublevó a su vez dicha ciudad de Faro, formó una junta, se puso en comunicación con los ingleses, y llevó a bordo de sus navíos al enfermo general Maurin y a los pocos franceses que estaban en su compañía. Maransin en vista de la poca fuerza que le quedaba se retiró a Mértola para de allí darse más fácilmente la mano con los generales Kellerman y Avril que ocupaban el Alentejo. Se aproximó después a Beja, y por haberle asesinado algunos soldados la entró a saco el 25 de junio. Prendió la insurrección en otros puntos, y en todos aquellos en que el espíritu público no fue comprimido por la superioridad de la fuerza francesa, se repitió el mismo espectáculo y hubo iguales alborotos que en el resto de la península. Entre la junta de Faro y los españoles suscitose cierta disputa por haber estos destruido las fortificaciones de Castro Marim. De ambos lados se dieron las competentes satisfacciones, y amistosamente se concluyó un convenio adecuado a las circunstancias entre los nuevos gobiernos de Sevilla y Faro. [Marginal: Convenciones entre algunas juntas de España y Portugal.] No faltó quien viese así en este arreglo como en lo que antes se había estipulado entre Galicia y Oporto, una preparación para tratados más importantes que hubieran podido rematar por una unión y acomodamiento entre ambas naciones. Desgraciadamente varios obstáculos con los cuidados graves de entonces debieron impedir que se prosiguiese en designio de tal entidad. Es sin embargo de desear que venga un tiempo en que desapareciendo añejas rivalidades, e ilustrándose unos y otros sobre sus recíprocos y verdaderos intereses, se estrechen dos países que al paso que juntos formarán un incontrastable valladar contra la ambición de los extraños, desunidos solo son víctima de ajenas contiendas y pasiones. RESUMEN DEL LIBRO CUARTO. _Junta de Madrid. — Comisión que da al marqués de Lazán. — Su proclama de 4 de junio. — Su celo en favor de la diputación de Bayona. — Valdés. — Marqués de Astorga. — Obispo de Orense. — Proclama de Bayona a los zaragozanos. — Comisionados enviados a Zaragoza. — Avisos enviados por Napoleón a América. — Napoleón renuncia la corona de España en José. — Llegada de José a Bayona. — Recibimiento de José en Marracq. — Diputaciones españolas. — La de los grandes. — La del consejo de Castilla. — La de la Inquisición. — La del ejército. — Otra proclama de los de Bayona. — Previas disposiciones para abrir el congreso de Bayona. — Ábrense sus sesiones. — Sus discusiones. — Si gozó de libertad. — Juramento prestado a la constitución. — Reflexiones sobre la constitución. — Visita de la junta de Bayona a Napoleón. — Felicitaciones de la servidumbre de Fernando. — Felicitación de Fernando mismo. — Ministerio nombrado por José. — Jovellanos. — Empleos de palacio. — José entra en España el 9 de julio. — Primera expedición de los franceses contra Santander. — Expedición contra Valladolid. — Quema de Torquemada. — Entrada en Palencia. — Acción de Cabezón. — Entran los franceses en Valladolid. — Segunda expedición contra Santander. — Obispo de Santander. — Noble acción de su junta. — Expedición contra Zaragoza. — Acción de Mallén. — De Alagón. — Cataluña. — Somatenes. — Acción del Bruch. — Defensa de Esparraguera. — Chabran en Tarragona. — Reencuentro de Arbós. — Saqueo de Villafranca de Panadés. — Segunda acción del Bruch. — Expedición de Duhesme contra Gerona. — Resistencia de Mongat. — Saqueo de Mataró. — Ataque de los franceses contra Gerona. — Vuelve Duhesme a Barcelona. — Reencuentro de Granollers. — Somatenes del Llobregat. — Murat. — Envía a Dupont a Andalucía. — Acción de Alcolea. — Saco de Córdoba. — Situación angustiada de los franceses. — Excesos de los paisanos españoles. — Resistencia de Valdepeñas. — Retírase Dupont a Andújar. — Saqueo de Jaén. — Expedición de Moncey contra Valencia. — Reencuentro del puerto Pajazo. — De las Cabrillas. — Preparativos de defensa en Valencia. — Refriega en el pueblo de Cuarte. — Defensa de Valencia. — Proposición de Moncey para que capitule la ciudad. — Hechos notables de algunos españoles. — Retírase Moncey. — Inacción de Cervellón. — Conducta laudable de Llamas. — Enfermedad de Murat. — Enfermedades en su ejército. — Opinión de Larrey. — Savary sucede a Murat. — Singular comisión de Savary. — Su conducta. — Envía a Vedel para reforzar a Dupont. — Paso de Sierra Morena. — Refuerzos enviados a Moncey. — Caulincourt. — Saquea a Cuenca. — Frère. — Segundo refuerzo llevado a Dupont por el general Gobert. — Desatiéndese a Bessières. — Cuesta. — Ejército de Galicia después de la muerte de Filangieri. — Batalla de Rioseco 14 de julio. — Avanza Bessières a León: su correspondencia con Blake. — Viaje de José a Madrid. — Retrato de José. — Su proclamación. — Su reconocimiento. — Consejo de Castilla. — Acontecimientos que precedieron a la batalla de Bailén. — Distribución del ejército español de Andalucía. — Consejo celebrado para atacar a los franceses. — Acción de Mengíbar. — Batalla de Bailén 19 de julio. — Capitulación del ejército francés. — Rinden las armas los franceses. — Reflexiones sobre la batalla. — Camina el ejército rendido a la costa. — Desorden en Lebrija causado por la presencia de los prisioneros. — En el Puerto de Santa María. — Correspondencia entre Dupont y Morla. — Consternación del gobierno francés en Madrid. — Retírase José. — Españoles que le siguen. — Destrozos causados en la retirada._ HISTORIA DEL LEVANTAMIENTO, GUERRA Y REVOLUCIÓN de España. LIBRO CUARTO. [Marginal: Junta de Madrid.] Antes de haber tomado la insurrección de España el alto vuelo que le dieron en los últimos días de mayo las renuncias de Bayona, recordará el lector como se habían derramado por las provincias emisarios franceses y españoles que con seductoras ofertas trataron de alucinar a los jefes que las gobernaban. La junta suprema de Madrid, principal instigadora de semejantes misiones y providencias, viéndose así comprometida siguió con esmerada porfía en su propósito, y al crujido de la insurrección general, reiterando avisos, instrucciones y cartas confidenciales, avivó su desacordado celo en favor de la usurpación extraña, conservando la ciega y vana esperanza de sosegar por medios tan frágiles el asombroso sacudimiento de una grande y pundonorosa nación. [Marginal: Comisión que da al marqués de Lazán.] Sobresaltada en extremo con la conmoción de Zaragoza acudió con presteza a su remedio. Punzábala este suceso no tanto por su importancia, cuanto por el temor sin duda de que con él se trasluciesen las órdenes que para resistir a los franceses le habían sido comunicadas desde Bayona, y a cuyo cumplimiento había faltado. Presumía que Palafox sabedor de ellas, y encargado de otras iguales o parecidas, les daría entera publicidad, poniendo así de manifiesto la reprensible omisión de la junta, a la que por tanto era urgente aplacar aquel levantamiento. Como el caso requería pulso, se escogió al efecto al marqués de Lazán, hermano mayor del nuevo capitán general de Aragón, en cuya persona concurrían las convenientes calidades para no excitar con su nombre recelos en el asustadizo pueblo, y poder influir con éxito y desembarazadamente en el ánimo de aquel caudillo. Pero el de Lazán, al llegar a Zaragoza, en vez de favorecer los intentos de los que le enviaban, y persuadido también de cuán imposible era resistir al entusiasmo de aquellos moradores, se unió a su hermano y en adelante partió con él los trabajos y penalidades de la guerra. [Marginal: Su proclama de 4 de junio. (* Ap. n. 4-1.)] Arrugándose más y más el semblante del reino, y tocando a punto de venir a las manos, en 4 de junio [*] circuló la junta de acuerdo con Murat una proclama en la que se ostentaban las ventajas de que todos se mantuviesen sosegados, y aguardasen a que _el héroe que admiraba al mundo concluyera la grande obra en que estaba trabajando de la regeneración política_. Tales expresiones alborotaban los ánimos lejos de apaciguarlos, y por cierto rayaba en avilantez el que una autoridad española osase ensalzar de aquel modo al causador de las recientes escenas de Bayona, y además era, por decirlo así, un desenfreno del amor propio imaginarse que con semejante lenguaje se pondría pronto término a la insurrección. [Marginal: Su celo en favor de la diputación de Bayona.] Viendo cuán inútiles eran sus esfuerzos, y ansiosa de encontrar por todas partes apoyo y disculpa a sus compromisos, trabajó con ahínco la junta para que acudiesen a Bayona los individuos de la diputación convocada a aquella ciudad. Crecían los obstáculos para la reunión con los bullicios de las provincias, y con la repulsa que dieron algunos de los nombrados. Indicamos ya como el bailío Don Antonio Valdés [Marginal: Valdés.] había rehusado ir, prefiriendo con gran peligro de su persona fugarse de Burgos donde residía a la mengua de autorizar con su presencia los escándalos de Bayona. [Marginal: Marqués de Astorga.] Excusose también el marqués de Astorga sin reparar en que siendo uno de los primeros próceres del reino, la mano enemiga le perseguiría y le privaría de sus vastos estados y riquezas. Pero quien aventajó a todos en la resistencia fue el reverendo obispo de Orense [Marginal: Obispo de Orense.] Don Pedro de Quevedo y Quintano. La contestación de este prelado al llamamiento de Bayona, obra señalada de patriotismo, unió a la solidez de las razones un atrevimiento hasta entonces desconocido a Napoleón y sus secuaces. Al modo de los oradores más egregios de la antigüedad, usó con arte de la poderosa arma de la ironía, sin deslucirla con bajas e impropias expresiones. Desde Orense y en 29 de mayo no levantada todavía Galicia, y sin noticia de la declaración de otras provincias, dirigió su contestación al ministro de gracia y justicia. Como en su contenido se sentaron las doctrinas más sanas y los argumentos más convincentes en favor de los derechos de la nación y de la dinastía reinante, recomendamos muy particularmente la lectura de tan importante documento, que a la letra hemos insertado en el apéndice.[*] [Marginal: (* Ap. n. 4-2.)] Difícilmente pudieran trazarse con mayor vigor y maestría las verdades que en él se reproducen. Así fue que aquella contestación penetró muy allá en todos los corazones, causando impresión profundísima y duradera. Pero Murat y la junta de Madrid no por eso cesaron en sus tentativas, y con fatal empeño aceleraron la partida de las personas que de montón se nombraban para llenar el hueco de las que esquivaban el ominoso viaje. [Marginal: Proclama de Bayona a los zaragozanos.] El 15 de junio debían abrirse las sesiones de aquella famosa reunión, y todavía en los primeros días del propio mes no alcanzaban a 30 los que allí asistían. Mientras que los demás llegaban, y para no darles huelga, obligó Napoleón a los presentes a convidar a los zaragozanos por medio de una proclama [*] [Marginal: (* Ap. n. 4-3.)] a la paz y al sosiego. Queriendo agregar al escrito la persuasión verbal, fueron comisionados [Marginal: Comisionados enviados a Zaragoza.] para llevarle el príncipe de Castel-Franco, Don Ignacio Martínez de Villela consejero de Castilla, y el alcalde de corte Don Luis Marcelino Pereira. No les fue dable penetrar en Zaragoza, y menos el que se atendiera a sus intempestivas amonestaciones. Tuviéronse por dichosos de regresar a Bayona: merced a los franceses que los custodiaban, bajo cuyo amparo pudieron volver atrás sin notable azar, aunque no sin mengua y sobresalto. [Marginal: Avisos enviados por Napoleón a América.] Napoleón que miraba ya como suya la tierra peninsular, trató también por entonces de alargar más allá de los mares su poderoso influjo, expidiendo a América buques con cuyo arribo se previniesen los intentos de los ingleses, y se preparasen los habitadores de aquellas vastas y remotas regiones españolas a admitir sin desvío la dominación del nuevo soberano, procedente de su estirpe. Hizo que a su bordo partiesen proclamas y circulares autorizadas por Don Miguel de Azanza, quien ya firmemente adicto a la parcialidad de Napoleón se figuraba que el emperador de los franceses había de respetar la unión íntegra de aquellos países con España, y no seguir el impulso y las variaciones de su interés o su capricho. [Marginal: Napoleón renuncia la corona de España en José.] Luego que Fernando VII y su padre hubieron renunciado la corona, se presumió que Napoleón cedería sus pretendidos derechos en alguna persona de su familia. Fundábase sobre todo la conjetura en la indicación que hizo Murat a la junta de Madrid y consejo real de que pidiesen por rey a José. Ignorábase no obstante de oficio si tal era su pensamiento, cuando en 25 de mayo dirigió Napoleón una proclama [*] [Marginal: (* Ap. n. 4-4.)] a los españoles en la que aseguraba que «no quería reinar sobre sus provincias, pero sí adquirir derechos eternos al amor y al reconocimiento de su posteridad.» Apareció pues por este documento de una manera auténtica que trataba de desprenderse del cetro español, mas todavía guardó silencio acerca de la persona destinada a empuñarle. Por fin el 6 de junio se pronunció claramente dando en Bayona mismo un decreto del tenor siguiente:[*] [Marginal: (* Ap. n. 4-5.)] «Napoleón, por la gracia de Dios etc. A todos los que verán las presentes salud. La junta de estado, el consejo de Castilla, la villa de Madrid etc. etc. habiéndonos por sus exposiciones hecho entender que el bien de la España exigía que se pusiese prontamente un término al interregno, hemos resuelto proclamar, como nos proclamamos por las presentes, rey de España y de las Indias a nuestro muy amado hermano José Napoleón, actualmente rey de Nápoles y de Sicilia. »Garantimos al rey de las Españas la independencia e integridad de sus estados, así los de Europa como los de África, Asia y América. Y encargamos», etc. [Sigue la fórmula de estilo.] [Marginal: Llegada de José a Bayona.] Era este decreto el precursor anuncio de la llegada de José, quien el 7 entró en Pau a las ocho de la mañana, y puesto en camino poco después se encontró con Napoleón a seis leguas de Bayona, hasta donde había salido a esperarle. Mostraba este tanta diligencia porque no habiendo de antemano consultado con su hermano la mudanza resuelta, temió que no aceptase el nuevo solio, y quiso remover prontamente cualquiera obstáculo que le opusiese. En efecto José contento con su delicioso reino de Nápoles no venía decidido a admitir el cambio que para otros hubiera sido tan lisonjero. Y aquí tenemos una corona arrancada por la violencia a Fernando VII, adquirida también mal de su grado por el señalado para sucederle. Napoleón atento a evitar la negativa de su hermano le hizo subir en su coche, y exponiéndole sus miras políticas en trasladarle al trono español, trató con particularidad de inculcarle los intereses de familia, y la conveniencia de que se conservase en ella la corona de Francia, para cuyo propósito y el de prevenir la ambición de Murat y de otros extraños, nada era más acertado, añadía, que el poner como de atalaya a José en España, desde donde con mayor facilidad y superiores medios se posesionaría del trono de Francia, en caso de que vacase inesperadamente. Además le manifestó haber ya dispuesto del reino de Nápoles para colocar en él a Luciano. Asegúrase que la última indicación movió a José más que otra razón alguna por el tierno amor que profesaba a aquel su hermano. Sea pues de esto lo que fuere, lo cierto es que Napoleón había de tal modo preparado las cosas que sin dar tiempo ni vagar fue José reconocido y acatado como rey de España. [Marginal: Recibimiento de José en Marracq.] Así sucedió que al llegar entre dos luces a Marracq recibió los obsequios de tal de boca de la emperatriz, que con sus damas había salido a recibirle al pie de la escalera. Ya le aguardaban dentro del palacio los españoles congregados en Bayona, a quienes se les había citado de antemano, teniendo Napoleón tanta priesa en el reconocimiento del nuevo rey, que no permitió cubrir las mesas ni descanso alguno a su hermano antes de desempeñar aquel cuidado, cuyo ceremonial se prolongó hasta las diez de la noche. [Marginal: Diputaciones españolas.] Naturalmente debió durar más de lo necesario, habiendo ignorado los españoles el motivo a que eran llamados. Advertidos después tuvieron que concertarse apresuradamente allí mismo en uno de los salones, y arreglar el modo de felicitar al soberano recién llegado. Para ello se dividieron en cuatro diputaciones, a saber, la de los grandes, la del consejo de Castilla, la de los consejos de la Inquisición, Indias y hacienda reunidos los tres en una, y la del ejército. Pusieron todas separadamente y por escrito una exposición gratulatoria, y antes de que se leyesen a José con toda solemnidad, se presentaba cada una a Napoleón para su aprobación previa: menguada censura, indigna de su alta jerarquía. [Marginal: La de los grandes.] Era la diputación de los grandes la primera en orden, e iba a su cabeza el duque del Infantado, quien había tenido el encargo de extender la felicitación. Principiando por un cumplido vago, concluía esta con decir «las leyes de España no nos permiten ofrecer otra cosa a V. M. Esperamos que la nación se explique y nos autorice a dar mayor ensanche a nuestros sentimientos.» Difícil sería expresar la irritación que provocó en el altivo ánimo de Napoleón tan inesperada cortapisa. Fuera de sí y abalanzándose al duque díjole, que «siendo caballero se portase como tal, y que en vez de altercar acerca de los términos de un juramento, el cual así que pudiera intentaba quebrantar, se pusiese al frente de su partido en España, y lidiase franca y lealmente... Pero le advertía que si faltaba al juramento que iba a prestar, quizá estaría en el caso antes de ocho días de ser arcabuceado.» Tardíos eran a la verdad los escrúpulos del duque, y o debía haberlos sepultado en lo más íntimo del pecho, o sostenerlos con el brío digno de su cuna, si arrastrado por el clamor de la conciencia quería acallarla dándoles libre salida. Mas el del Infantado arredrose, y cedió a la ira de Napoleón. Por eso hubo quien achacara a otro haberle apuntado la cláusula, dejándole solo al duque la gloria de haberla escrito, sin pensar en el aprieto en que iba a encontrarse. Corrigieron entonces los grandes su primera exposición, reconocieron por rey a José e hizo la lectura de ella, aunque no pertenecía a la clase, Don Miguel José de Azanza. [Marginal: La del consejo de Castilla. (* Ap. n. 4-6.)] Los magistrados que llevaban la voz a nombre del consejo de Castilla, si bien incensaron al nuevo rey diciéndole:[*] «V. M. es rama principal de una familia destinada por el cielo para reinar», esquivaron también, pero de un modo más encapotado que los grandes, el reconocimiento claro y sencillo, limitándose por falta de autoridad, según expresaban, a manifestar cuáles eran sus deseos: tan cuidadosos andaban siempre el consejo y sus individuos de no comprometerse abiertamente en ningún sentido. [Marginal: La de la Inquisición.] A todos los parabienes respondió José con afable cortesanía, mereciendo particular mención el modo con que habló al inquisidor Don Raimundo Ethenard y Salinas, a quien dijo «que la religión era la base de la moral y de la prosperidad pública, y que aunque había países en que se admitían muchos cultos, sin embargo debía considerarse a la España como feliz porque no se honraba en ella sino el verdadero.» Con un tan claro elogio de las ventajas de una religión exclusiva los inquisidores, que fundadamente consideraban su tribunal como el principal baluarte de la intolerancia, creyéronse asegurados. Ya antes alimentaban la esperanza de mantenerse desde que Murat mismo había correspondido a sus congratulaciones con halagüeñas y favorables palabras. El no haberse abolido aquel terrible tribunal en la constitución de Bayona, y el que uno de sus ministros en representación suya la autorizase con su firma, acrecentó la confianza de los interesados en conservarle, y puso espanto a los que a su nombre se estremecían. Ahora que han transcurrido años, y que otros excesos han casi borrado los de Napoleón, atribuirase a sueño de los partidarios del santo oficio el haberse imaginado que aquel hubiera sostenido tan odiosa institución. Mas si recordamos que en los primeros tiempos de la irrupción francesa muchos emisarios de su gobierno encarecían la utilidad de la Inquisición como instrumento político, y si también atendemos al modo arbitrario y escudriñador con que en la ilustrada Francia se disminuía y cercenaba la libertad de escribir y pensar, no nos parecerá que fuesen tan desvariadas y fútiles las esperanzas de los inquisidores. Quizá José y algunos españoles de su bando hubieran querido la abolición inmediata, ¿pero qué podía él ni que valían ellos contra la imperiosa voluntad de Napoleón? Que este acabase después en diciembre de 1808 con la Inquisición, en nada destruye nuestros recelos. Entonces restablecida, como a su tiempo veremos, por la junta central con gran descrédito suyo, entendió el soberano francés ser oportuno descuajar tan mala planta, procurando granjearse por aquel medio y en contraposición de la autoridad nacional el aprecio de muchos hombres de saber, atemorizados y desabridos con el renacimiento de tan odioso tribunal. [Marginal: La del ejército.] En la contestación que dio José al duque del Parque, representante del ejército, también notamos ciertas expresiones bastantemente singulares. «Yo me honro, dijo, con el título de su primer soldado, y ora fuese necesario como en tiempos antiguos combatir a los moros, ora sea menester rechazar las injustas agresiones de los eternos enemigos del continente, yo participaré de todos vuestros peligros.» Extraña mezcla poner al par de los ingleses a los moros y sus guerras. Probablemente fue adorno oratorio mal escogido: dado que no siendo creíble que por aquellas palabras hubiera querido anunciar en nuestros días temores de una irrupción agarena, era forzoso imaginarse que se encubría en su sentido el ulterior proyecto de invadir la costa africana, y cierto que si el primer pensamiento hubiera pasado de desvarío, hubiérase el segundo reprendido de sobradamente anticipado cuando la nueva corona apenas había tocado su cabeza. [Marginal: Otra proclama de los de Bayona.] Todavía era muy corto el número de diputados que concurrían en Bayona, a la sazón que en 8 de junio [*] [Marginal: (* Ap. n. 4-7.)] dieron los presentes otra proclama a todos los españoles con objeto de recomendar a su afecto la nueva dinastía, y de reprimir la insurrección. José por su parte aceptó en decreto del 10 [*] [Marginal: (* Ap. n. 4-8.)] la cesión de la corona de España que en su persona había hecho su hermano, confirmando a Murat en la lugartenencia del reino, cuyo puesto había ejercido sucesivamente a nombre de Carlos IV y de Napoleón. Acompañaba a este decreto [*] [Marginal: (* Ap. n. 4-9.)] otro en que mostraba cuáles eran sus intenciones, y en el que ya llamaba suyos a los pueblos de España. Estos documentos corrían con dificultad en las provincias; pero si alguno de ellos se introducía, soplaba el fuego en vez de apagarle. [Marginal: Previas disposiciones para abrir el congreso de Bayona.] Acercábase el día de abrirse el congreso de Bayona y a duras penas crecía el número de individuos que debían componerle. Por fin fueron llegando algunos de los que forzadamente obligaban a salir de Madrid, o de los que cogían en los pueblos ocupados por las tropas francesas. Pocos fueron los que de grado acudieron al llamamiento; y mal podía ser de otra manera viendo los convocados que la insurrección prendía por todas partes, y el gran compromiso a que se exponían. Antes de dar principio a las sesiones, Napoleón entregó a Don Miguel José de Azanza un proyecto de constitución. Extrema curiosidad se despertó con deseo de averiguar quién fuese el autor. Ni entonces ni ahora ha sido dable el descubrirle, bien que se advierta que una mano española debió en gran parte coadyuvar al desempeño de aquel trabajo. Nosotros no aventuraremos conjeturas más o menos fundadas. Pero sí se nos ha aseverado de un modo indudable por persona bien enterada, que dicha constitución o sus bases más esenciales fueron entregadas al emperador francés en Berlín después de la batalla de Jena. Debió pues salir de pluma que vislumbrase ya cuál suerte aguardaba a España con la incierta política del príncipe de la Paz y la desmesurada ambición del gabinete de Francia. Napoleón escogió a Don Miguel de Azanza, como en otro libro indicamos, para presidir el congreso; y se nombraron por secretarios a Don Mariano Luis de Urquijo, del consejo de estado, y a Don Antonio Ranz Romanillos, del de hacienda. Encargó también que se eligiesen dos comisiones a cuyo previo examen se confiase el preparar los asuntos para los debates, y proponer las modificaciones que pareciere oportuno adoptar en la nueva constitución. [Marginal: Ábrense sus sesiones.] Concluidas que fueron estas disposiciones preliminares, abrió sus sesiones la junta de Bayona el 15 de junio, día de antemano señalado. Pronunció Don Miguel de Azanza en calidad de presidente el discurso de apertura. En él decía:[*] [Marginal: (* Ap. n. 4-10.)] «Gracias y honor inmortal a este hombre extraordinario [Napoleón] que nos vuelve una patria que habíamos perdido»... «Ha querido después que en el lugar de su residencia y a su misma vista se reúnan los diputados de las principales ciudades, y otras personas autorizadas de nuestro país, para discurrir en común sobre los medios de reparar los males que hemos sufrido, y sancionar la constitución que nuestro mismo regenerador se ha tomado la pena de disponer para que sea la inalterable norma de nuestro gobierno... De este modo podrán ser útiles nuestros trabajos, y cumplirse los altos designios del héroe que nos ha convocado...» Pesa que un hombre cuyo concepto de probidad se había hasta entonces mantenido sin tacha, se abatiese a pronunciar expresiones adulatorias, poco dignas de la boca de un ministro puro y honrado. Porque en efecto, ¿dónde estaban los diputados de las principales ciudades? y si la patria estaba perdida ¿no había también _el hombre extraordinario_ contribuido en gran manera a hundirla en el abismo? ¿En dónde y cómo nos la había vuelto? Sin la constancia española, sin la pertinaz guerra de seis años, hubiera sido tratada con el vilipendio que otros estados, y partida después o desmembrada al antojo del extranjero. Suerte que hubiera merecido, si en silencio hubiese dejado que tan indignamente se la humillase y oprimiese. Pudiera Azanza haber cumplido con el encargo de presidente, sin aparecer oficioso ni lisonjero. [Marginal: Sus discusiones.] Redujéronse a doce las sesiones de Bayona. En la misma del 15 se procedió a la verificación de poderes, y se leyó el decreto de Napoleón por el que cedía la corona de España a su hermano José; habiéndose acordado en la del 17 pasar a cumplimentar al nuevo monarca. En nada fueron notables los discursos que al caso se pronunciaron, sino en haberse especificado en el contexto del de la junta «que habían hecho y que harían [sus individuos] cuanto estuviese de su parte para atraer a la tranquilidad y al orden las provincias que estaban agitadas.» Por el mismo tenor y según costumbre fue la contestación de José, no echando en olvido la repetida cantilena de que los ingleses eran los que fomentaban la inquietud de los pueblos. Presentose el día 20 el proyecto de constitución y ordenó la junta su impresión, habiéndose oído en los siguientes varios discursos acerca de sus artículos. Se ventilaron también otros puntos, y en la citada sesión del 20 se propuso para halagar al pueblo la supresión de los cuatro maravedís en cuartillo de vino, y la de tres y un tercio por ciento de los frutos que no diezmaban, cuyo acuerdo quedó en el inmediato día aprobado por José. En la del 22 Don Ignacio de Tejada, designado por Murat para representar el nuevo reino de Granada, sostuvo en un vehemente discurso lo conveniente que sería afianzar la unión con la metrópoli de las provincias americanas. Cuatro religiosos que tenían voz como diputados de los regulares, pidieron en otra sesión que no se suprimiesen del todo los conventos, y que solo se minorase el número. ¡Ojalá se hubieran mostrado siempre tan sumisos y conformes! Se atrevió a proponer la abolición del santo oficio Don Pablo Arribas, sosteniéndole Don José Gómez Hermosilla, pero el inquisidor Ethenard levantándose muy alborotado, se opuso e intentó probar lo útil del establecimiento, considerado por el lado político. Apoyáronle con fuerza los consejeros de Castilla, siendo natural se estrechasen para defensa mutua dos cuerpos que en sus respectivas jurisdicciones tanto daño habían acarreado a España. El duque del Infantado quería que no se rebajase a menos de 80.000 ducados el máximo de los mayorazgos: desechose la propuesta, no habiendo tampoco las dos anteriores tenido resulta. Fue notable y digna de loa la que promovió Don Ignacio Martínez de Villela, si no con mejor éxito, de que se comprendiese en la ley fundamental un artículo para que ninguno pudiese ser incomodado por sus opiniones políticas y religiosas. Admiraría que aquel mismo magistrado años adelante se convirtiese en duro y constante perseguidor si, por desgracia, no ofreciese la flaqueza humana, la rencorosa envidia o la desapoderada ambición repetidos ejemplos de tan lamentables mudanzas. Por tal término anduvieron las discusiones, hasta que el 30 se concluyeron y cerraron las de la constitución; en cuyo día se le añadió un último artículo declarando que después del año 20 se presentarían de orden del rey las mejoras y modificaciones que la experiencia hubiese enseñado ser necesarias y convenientes. [Marginal: Si se gozó de libertad.] En vista de la adición de este artículo y de las cortas discusiones que hubo, han pretendido algunos y de aquellos que han tratado de defenderse, que la junta había gozado de libertad. Concediendo que esto fuese cierto, levantaríase contra los miembros un grave cargo por no haber sostenido mejor los derechos de la nación, ya que hubiesen creído inútil recordar los de Fernando y su familia. Parecería pues imposible, a no leerlo en sus obras, que hombres graves hayan querido persuadir al público que allí se procedió sin embarazo, discutiéndose las materias con toda franqueza y al sabor y según el dictamen de los vocales. No hay duda que sobre puntos accesorios fue lícito hablar, y aun indicar leves modificaciones. Pero ¿que hubiera acontecido si alguno se hubiese propasado, no a renovar la cuestión decidida ya de mudanza de dinastía, sino a enmendar cualquiera artículo de los sustanciales de la constitución? ¿Qué si hubiese reclamado la libertad de imprenta, la publicidad de las sesiones, una manera en fin más acertada de constituirse las cortes? O para siempre hubiera enmudecido el audaz diputado de cuyos labios hubieran salido semejantes proposiciones, o deprisa y estrepitosamente se hubiera disuelto el congreso de Bayona. Así en el corto número de doce sesiones se cumplió con las formalidades de estilo, se tocaron varias materias, y se discutió y aprobó a la unanimidad una constitución de 146 artículos. ¿Mas a qué cansarse? Para conceptuar de qué libertad gozaron los diputados, basta decir que fue en Bayona, y a vista de Napoleón, donde celebraron sus sesiones. [Marginal: Juramento prestado a la constitución.] Al fin el 7 de julio reunido el congreso en el mismo sitio de los anteriores días, que fue en el palacio llamado del obispado viejo, juró José la observancia de la constitución en manos del arzobispo de Burgos, y también la juraron, aceptaron y firmaron los diputados cuyo número no pasó de noventa y uno, siendo de notar que apenas veinte habían sido nombrados por las provincias. Los demás o eran de aquellos que habían acompañado al rey Fernando, o individuos de diversas corporaciones o clases residentes en Madrid y ciudades oprimidas por los soldados franceses. Para que subiera la cuenta obligaron también a españoles transeúntes casualmente en Bayona, a que pusiesen su firma en la nueva constitución. Pero a pesar de tales esfuerzos nunca pudo completarse el número de 150 que era el determinado en la convocatoria. [Marginal: Reflexiones sobre la constitución.] Ahora sería oportuno entrar en el examen de esta constitución, si por lo menos hubiera gobernado de hecho la monarquía. Mas ilegítima en su origen, y bastarda producción de tierra extraña nunca plantada en la nuestra, no sería justo que nos detuviese largo tiempo, ni cortase el hilo de nuestra narración. Sin embargo atendiendo al elogio que de algunos ha merecido, séanos lícito poner aquí ciertas observaciones, que si bien restrictas y generales, no por eso dejarán de dar una idea de los defectos fundamentales que la oscurecían y anulaban. Desde luego nótase que falta en aquella constitución lo que forma la base principal de los gobiernos representativos, a saber, la publicidad. Por ella se ilustra y conoce la opinión, y la opinión es la que dirige y guía a los que mandan en estados así constituidos. Dos son los únicos y verdaderos medios de conseguir que la voz pública suba con rapidez a los representantes de una gran nación, y que la de estos descienda y cunda a todas las clases del pueblo. Son pues la libertad de imprenta y la publicidad en las discusiones del cuerpo o cuerpos que deliberan. Por la última, como decía el mismo Burke, llega a noticia de los poderdantes el modo de pensar y obrar de sus diputados, sirviendo también de escuela instructiva a la juventud: y por la primera, esencialmente unida a la naturaleza de un estado libre, conforme a la expresión del gran jurisconsulto Blackstone, se enteran los que gobiernan de las variaciones de la opinión y de las medidas que imperiosamente reclama, por cuya mutua y franca comunicación, acumulándose cuantiosa copia de saber y datos, las resoluciones que se toman en una nación de aquel modo regida no se apartan en lo general de lo que ordena su interés bien entendido; desapareciendo en cotejo de tamaño beneficio los cortos inconvenientes que en ciertos y contados casos pudieran acompañar a la publicidad, y de que nunca se ve del todo desembarazada la humana naturaleza. Pues aquellos dos medios tan necesarios de estamparse en una constitución que se preciaba de representativa, no se vislumbraban siquiera en la de Bayona. Al contrario, por el artículo 80 se prevenía «que las sesiones de las cortes no fuesen públicas.» Y en tanto grado se huía de conceder dicha facultad, que en el 81 íbase hasta graduar de rebelión el publicar impresas o por carteles las opiniones o votaciones. Quien con tanto esmero había trabado la libertad de los diputados, no era de esperar obrase más generosamente con la de la imprenta. Deferíase su goce a dos años después que la constitución se hubiese planteado, no debiendo esta tener su cumplido efecto antes de 1813. Pero aun entonces, además de las limitaciones que hubieran entrado en la ley, parece ser que nunca se hubieran comprendido en su contexto los papeles periódicos. Así se infiere de lo prevenido en el artículo 45. Porque al paso que se crea una junta de cinco senadores encargados de velar acerca de la libertad de imprenta, se exceptúan determinadamente semejantes publicaciones, las que sin duda reservaba el gobierno a su propio examen. Véase pues cuán tardía y escatimada llegaría concesión de tal importancia. Tampoco se había compuesto ni deslindado atinadamente la potestad legislativa. Al sonido de la voz senado cualquiera se figuraría haber sido erigido aquel cuerpo con la mira de formar una segunda y separada cámara que tomase parte en la discusión y aprobación de las leyes; pero no era así. Ceñidas sus facultades en los tiempos tranquilos a velar sobre la conservación de la libertad individual y de la de imprenta, ensanchábanse en los borrascosos o cuando parecieren tales a la potestad ejecutiva, a suspender la constitución y a adoptar las medidas que exigiese la seguridad del estado. Un cuerpo autorizado con facultad tan amplia y poderosa, debiera al menos haber ofrecido en su independencia un equilibrio correspondiente y justo. Mas constando de solos veinticuatro individuos nombrados por el rey y escogidos entre empleados antiguos, antes era sostenimiento de la potestad ejecutiva que valladar contra sus usurpaciones. Para evitar estas o resistirles gananciosamente no era más propicia ni recomendable la manera como se habían constituido las cortes, las cuales además de verse privadas de la publicidad, sólido cimiento de su conservación, llevaban consigo la semilla de su propia desorganización y ruina. Por de pronto el rey estaba obligado solamente a convocarlas cada tres años, y como para todo este intermedio se votaban las contribuciones, no era probable que se las hubiera congregado con más frecuencia. El número de vocales se limitaba a 162 divididos en tres estamentos, clero, nobleza y pueblo; componiéndose los dos primeros de 50 individuos. Debían, reunidos en la misma sala, discutir las materias y decidirlas a pluralidad de votos y no por separación de clase. En cuya virtud sin resultar las ventajas de la cámara de lores en Inglaterra, ni la del senado en los Estados Unidos, sirviendo de contrapeso entre la potestad real o ejecutiva y la popular; aquí juntos y amontonados todos los estamentos o brazos, hubieran presentado la imagen del desorden y la confusión. Cuando el cuerpo que ha de formar las leyes está dividido en dos cámaras, al choque funesto de las clases que es temible exista estando reunidos los privilegiados y los que no lo son, sucede cuando deliberan separadamente el saludable contrapeso de las opiniones individuales, estableciéndose una mutua correspondencia entre los vocales de ambas cámaras que no disienten en el modo de pensar; sin atender a la clase a que pertenecen. Por lo menos así nos lo muestra la experiencia, gran maestra en semejantes materias. Cuanto más se reflexiona acerca del artificio de esta constitución, mas se descubre que solo en el nombre quería darse a España un gobierno monárquico representativo. Había empero artículos dignos de alabanza. Merécenla pues aquellos en que se declaraba la supresión de privilegios onerosos, la abolición del tormento, la publicidad en los procesos criminales y el límite de 20.000 pesos fuertes de renta, señalado a la excesiva acumulación de mayorazgos. Mas estas mejoras que ya desaparecían junto a las imperfecciones sustanciales arriba indicadas, del todo se deslustraban y ennegrecían con la monstruosidad [no puede dársele otro nombre] de insertar en la ley fundamental del estado que habría perpetuamente una alianza ofensiva y defensiva, tanto por tierra como por mar entre España y Francia. Todo tratado o liga de suyo variable, supone por lo menos el convenio recíproco de los dos o más gobiernos que están interesados en su cumplimiento. Exigíase aún más en este caso: ya que quisiera darse a la alianza la duración y firmeza de una ley fundamental, menester era que la otra parte, la Francia, se hubiese comprometido a lo mismo en las constituciones del imperio. Podrá redargüirse que estaba sujeta esta determinación a un tratado posterior y especial entre ambas naciones. Pero según el artículo 24 de la constitución que era en donde se adoptaba el principio, debía el tratado limitarse a especificar el contingente con que cada una había de contribuir, y no de manera alguna a variar la base admitida de una alianza perpetua ofensiva y defensiva. No es de este lugar examinar la utilidad o perjuicio que se seguiría a España, país casi aislado, de atarse con semejante vínculo y abrazar todas las desavenencias de una nación como la Francia contigua a tantas otras y con intereses tan complicados. Aquí solo consideramos la cuestión constitucional, bajo cuyo respecto no pudo ser ni más fuera de sazón ni más extraña. Al ver adoptado semejante artículo no podemos menos de asombrarnos por segunda vez de que haya habido españoles de los firmantes, tan olvidados de sí propios, que hayan asegurado en sus defensas haberse gozado en Bayona de entera e ilimitada libertad. Porque si a sabiendas y voluntariamente le admitieron y aprobaron ¿cómo pudieran disculparse de haber encadenado la suerte de su patria a la de otra nación, sin que esta se hubiera al propio tiempo comprometido a igual reciprocidad? Mas afortunadamente y para honra del nombre español si hubo algunos que con placer firmaron la constitución de Bayona, justo es decir que el mayor número lo hicieron obligados de la penosa e involuntaria situación en que los había colocado su aciaga estrella. [Marginal: Visita de la Junta de Bayona a Napoleón.] En el mismo día 7 de julio Don Miguel de Azanza propuso y se acordó la acuñación de dos medallas que perpetuasen la memoria del juramento a la constitución, trasladándose en seguida la junta en cuerpo al palacio de Marracq a cumplimentar a Napoleón. Llevó la palabra el presidente, y en silencio aguardaron todos con ansiosa curiosidad la respuesta del soberano de Francia, rodeado de los diputados españoles. Tres cuartos de hora duró el discurso del último, embarazoso en la expresión e infecundo en sus conceptos. Levantando pues la cabeza y echando una mirada esquiva y torva, la inclinaba después aquel príncipe sobre el pecho, articulando de tiempo en tiempo palabras sueltas o frases truncadas e interrumpidas, sin que centellease ninguno de aquellos rasgos originales que a veces brillaban en sus conversaciones o arengas. Parecía representar su voz el estado de su conciencia. Impacientábanse todos, mas el disimulo reinaba por todas partes. Sus cortesanos quedaron inmobles; y aturdidos los españoles, a cuyos ojos achicose en gran manera el objeto que tan agigantado les había parecido de lejos. Fatigado el concurso y quizá Napoleón mismo, despidió este a los diputados que sobrecogidos y silenciosos se retiraron. Azaroso andaba en todo lo de España. Aún duraban las discusiones de la constitución cuando llegó a Bayona una carta escrita en Valençay en 22 de junio por la servidumbre de Fernando y los infantes, en la que «juraban [*] [Marginal: Felicitación de la servidumbre de Fernando. (* Ap. n. 4-11.)] obediencia a la nueva constitución de su país y fidelidad al rey de España José I.» Según Escóiquiz fue efecto de intimación del príncipe de Talleyrand hecha a nombre de Napoleón, añadiendo que para evitar mayores males accedieron encargándose él mismo de extender la carta en términos estudiados y medidos. Si así hubiera pasado, merecían disculpa Escóiquiz y sus compañeros; pero aconteció muy de otra manera. Y o aquel se imaginó que nunca se trasluciría el contenido de su carta, o con los infortunios se había enteramente desmemoriado. En ella se prestaba el juramento de un modo claro no ambiguo; y lo que era peor se pedían nuevas gracias expresadas en una nota adjunta, afirmándose también que _estaban prontos a obedecer ciegamente su voluntad_ [la de José] _hasta en lo más mínimo_. Véase pues lo que llamaba Escóiquiz juramento condicional y aéreo, y carta escrita en términos medidos. Así mismo Fernando escribió con igual fecha [*] [Marginal: Felicitación de Fernando mismo. (* Ap. n. 4-12.)] a Napoleón en nombre suyo y de su hermano y tío, dándole el parabién de haber sido ya instalado en el trono de España su hermano José; con una carta [leída en 30 de junio ante los diputados de Bayona] inclusa para el último en que se decía después de felicitarle «que se consideraba miembro de la augusta familia de Napoleón, a causa de que había pedido al emperador una sobrina para esposa, y esperaba conseguirla:» tan caída y por el suelo andaba la corona de Carlos V y Felipe II. [Marginal: Ministerio nombrado por José.] En 4 de julio había José arreglado definitivamente su ministerio. Tocó a Don Mariano Luis de Urquijo la secretaría de estado, a cuyo puesto correspondía, según la constitución de Bayona, refrendar todos los decretos. En el reinado de Carlos IV, todavía aquel muy joven, había sido nombrado ministro interino de estado. Adornado de ciertas calidades brillantes y exteriores, no se le reputaba por hombre de saber profundo: tachábanle de presuntuoso. Quiso en su ministerio enfrenar el tribunal de la Inquisición, y restablecer a los obispos en sus primitivos derechos. Acarreole su intento la enemistad de Roma y de una parte del clero español. Con esto y haber el príncipe de la Paz recobrado su antigua e ilimitada privanza, fue desgraciado Urquijo, encerrado en la ciudadela de Pamplona, y confinado después a Bilbao su patria. No tuvo parte en los primeros desaciertos de Madrid y Bayona, y solo acudió a esta ciudad en virtud de reiterado llamamiento de Napoleón, quien le deslumbró prodigando lisonjas a su amor propio. Encargose Don Pedro Cevallos del ministerio de negocios extranjeros, con repugnancia y violencia según el propio se expresa, con gusto y solicitud suya según otros. Don Sebastián de Piñuela y Don Gonzalo Ofárril se mantuvieron en sus respectivos ministerios de gracia y justicia y de guerra. Obtuvo el de Indias Don Miguel José de Azanza, reservándose el de marina para Don José Mazarredo, quien en dicho ramo gozaba de gran concepto, habiendo ilustrado su nombre en varias campañas; pero que sin práctica en las materias de estado, y preocupado y nimio en otras, abrazó sin discernimiento a manera de frenesí el partido del rey intruso. Púsose la hacienda al cuidado del conde de Cabarrús, francés de nación, mas por afición y enlaces de corazón español. Decidido en Zaragoza a seguir la gloriosa causa de aquellos moradores, fuese temor o enfado de algún peligro que había corrido en Ágreda, mudó después de parecer y aceptó el ministerio que José le confirió. «Hombre extraordinario [según le pinta su amigo Jovellanos] en quien competían los talentos con los desvaríos y las más nobles calidades con los más notables defectos.» No era fácil que en un tiempo en que el nuevo rey ansiaba granjearse la estimación pública, se hubiese olvidado en la repartición de empleos y gracias del hombre insigne que acabamos de citar, [Marginal: Jovellanos.] de Don Gaspar Melchor de Jovellanos. Libertado de su largo y penoso encierro al advenimiento al trono de Fernando VII, habíase retirado a Jadraque en casa de un amigo para recobrar su salud debilitada y perdida con los malos tratamientos y duro padecer. Buscole en su rincón Murat mandándole pasase a Madrid: excusose con el mal estado de su cuerpo y de su espíritu. Acosáronle poco después los de Bayona; José de oficio para que fuese a Asturias a reducir al sosiego a sus paisanos, y confidencialmente Don Miguel de Azanza, anunciándole que se le destinaba para el ministerio de lo interior. Disculpose con el primero en términos parecidos a los que había usado con Murat, y al segundo le manifestó «que estaba lejos de admitir ni el encargo, ni el ministerio, y que le parecía vano el empeño de reducir con exhortaciones a un pueblo tan numeroso y valiente, y tan resuelto a defender su libertad.» Reiteráronse las instancias por medio de Ofárril, Mazarredo y Cabarrús. Acometido tan obstinadamente de todos lados, expresó en una de sus contestaciones «que cuando la causa de la patria fuese tan desesperada como ellos se pensaban, sería siempre la causa del honor y la lealtad, y la que a todo trance debía preciarse de seguir un buen español.» Sordos a sus razones y a sus disculpas le nombraron ministro mal de su grado, e insertaron en la Gaceta de Madrid su nombramiento: señalada perfidia con que trataron de comprometerle. Por dicha salvole la honra lo terso y limpio de su noble conducta, y sirvió de obstáculo a la persecución, que su constante resistencia hubiera podido acarrearle, la victoria de Bailén: con cierta prolijidad hemos referido este hecho como ejemplo digno de ser transmitido a la posteridad. Formado que hubo su ministerio el rey intruso, se ocupó en proveer los empleos de palacio en los grandes que estaban en Bayona; [*] [Marginal: Empleos de palacio. (* Ap. n. 4-13.)] y cuya enumeración omitimos por inútil y fastidiosa. El duque del Infantado fue nombrado coronel de guardias españolas, y de valonas el príncipe de Castel-Franco. Mucho desmereció el primero, viéndole la nación volver favorecido por la estirpe que había despojado del trono al rey Fernando, y cuya pérdida había en gran parte provenido de haber escuchado sus consejos. Pocos fueron los franceses que acompañaron a José, y en eminente puesto solamente colocó al general Saligny, duque de San Germán, escogido para ser uno de los capitanes de guardias de Corps. Imitó en eso la política de Luis XIV, quien según expresa el marqués de San Felipe [*] [Marginal: (* Ap. n. 4-14.)] «mandó prudentísimamente que ningún vasallo suyo entrase en España... Con lo que explicaba entregar enteramente al rey [Felipe V] al dictamen de los españoles, y que ni los celos de su favor, ni el mando turbase la pública quietud.» [Marginal: José entra en España el 9 de julio.] Al fin arreglado lo interior de palacio y el supremo gobierno, determinó José de acuerdo con su hermano entrar en España el 9 de julio, confiados ambos en que a favor de ciertas ventajas militares alcanzadas por las armas francesas sería fácil llegar sin impedimento a la capital del reino; por lo cual es ya ocasión de hablar de las acciones de guerra, y reencuentros que hubo por aquel tiempo antes de proceder más adelante. [Marginal: Primera expedición de los franceses contra Santander.] Santander, punto marítimo y cercano a las provincias aledañas de Francia, fijó primero la atención de Napoleón. Por su orden se encomendó al mariscal Bessières que destacase la suficiente fuerza para ahogar aquella insurrección. Este en 2 de junio hizo partir de Burgos al general Merle, poniendo bajo su mando seis batallones y 200 caballos. Ya dijimos que al levantarse Santander se había colocado en las principales gargantas de su cordillera la gente de nuevo alistada. El 4 advertidos los jefes españoles de que los franceses avanzaban, dispusieron replegarse a las posiciones más favorables, resueltos a impedir el paso. Aguardaban ser acometidos en la mañana del 5; mas aclarando el día y disipada la densa niebla que con frecuencia cubre aquellas alturas, notaron con sorpresa que los franceses habían alzado el campo y desaparecido. La bisoña tropa atribuyó la retirada a temores del ejército enemigo, con lo que adquirió una desgraciada y ciega confianza: muy otra era la causa. [Marginal: Expedición contra Valladolid.] Habíase insurreccionado Valladolid, cundía el fuego de un pueblo en otro, y tocando casi a los mismos muros de Burgos, en donde el mariscal Bessières tenía asentado su cuartel general, recelose este de ver cortadas sus comunicaciones, si de pronto no acudía al remedio. Consideraba mayor el peligro y más graves las conmociones cercanas con un caudillo de nombre, como lo era Don Gregorio de la Cuesta. Y en tal estado pareciole oportuno no alejar ni esparcir su fuerza, y obrar solamente contra el enemigo más inmediato. Mandó por tanto a las tropas enviadas antes camino de Santander que retrocediendo viniesen al encuentro del general Lassalle, quien asistido de cuatro batallones de infantería y 700 caballos se dirigía hacia Valladolid. Había el último salido de Burgos el 5 de junio, y al anochecer del 6 llegó a Torquemada, [Marginal: Quema de Torquemada] villa situada cerca del Pisuerga, y que domina el campo de la margen opuesta. Muchos vecinos abandonaron el pueblo, algunos se quedaron; y preparándose para la defensa, atajaron con cadenas y carros el puente bastante largo por donde se va a la villa. Ciento de los más animosos parapetados detrás o subidos en la iglesia y casas inmediatas, dispararon contra los franceses que se adelantaban. No arredrados estos con el incierto y lejano fuego del paisanaje, aceleraron el paso y bien pronto desembarazando el puente, penetraron por las calles y saquearon y quemaron lastimosamente sus casas y edificios. Dispersos los defensores fueron unos acuchillados por la caballería, otros atravesados por las bayonetas de los infantes, y tratados los demás moradores con todo el rigor de la guerra, sin que se perdonase a edad ni sexo. [Marginal: Entrada en Palencia.] En Palencia se habían también reunido los mozos con varios soldados sueltos a las órdenes del anciano general Don Diego de Tordesillas. Mas atemorizados con el incendio de Torquemada, se retiraron a tierra de León, procurando el obispo aplacar la furia de los franceses con un obsequioso recibimiento. Llegaron el 7, y a sus ruegos se contentaron con desarmar a los habitantes, imponiéndoles además una contribución bastante gravosa. [Marginal: Acción de Cabezón.] En Dueñas se engrosó la división de Lassalle con la de Merle de vuelta de Reinosa, y allí acordaron el modo de atacar a Don Gregorio de la Cuesta. Había el general español ocupado a Cabezón, distante dos leguas de Valladolid. Contaba bajo su mando 5000 paisanos mal armados y sin instrucción militar, 100 guardias de Corps de los que habían acompañado a Bayona a la familia real, y 200 hombres del regimiento de caballería de la reina. Reducíase su artillería a cuatro piezas que habían salvado del colegio de Segovia sus oficiales y cadetes. Cabezón, situado a la orilla izquierda del Pisuerga, contiguo al puente adonde viene a parar la calzada de Burgos, y en paraje más elevado, ofrecía abrigo y reparo a la gente allegadiza de Cuesta si hubiera sabido o querido este aprovecharse de tamaña ventaja. Pero con asombro de todos, haciendo pasar al otro lado del río lo grueso de sus tropas, colocó en una misma línea la caballería y los paisanos, entre los que se distinguía por su mejor arreo y disciplina el cuerpo de estudiantes. Situó cerca y a la salida del puente dos cañones, y dejó los otros dos del lado de Cabezón. Quedaron asimismo por esta parte algunas compañías de paisanos de las parroquias de Valladolid cada una con su bandera para guardar los vados del río: inexplicable arreglo y ordenación en un general veterano. Temprano en la mañana del 12 empezó el ataque. El francés Lassalle marchó por el camino real, cubriendo el movimiento de su izquierda con el monasterio de bernardos de Palazuelo. El general Merle tiró por su derecha hacia Cigales con intento de interceptar a Cuesta si quería retirarse del lado de León, como se lo habían los enemigos pensado al verle pasar el río, no pudiendo achacar a ignorancia semejante determinación. La refriega no fue ni larga ni empeñada. A las primeras descargas los caballos, que estaban avanzados y al descubierto en campo raso, empezaron a inquietarse sin que fueran dueños los jinetes de contenerlos. Perturbaron con su desasosiego a los infantes y los desordenaron. Al punto diose la señal de retirada, agolpándose al puente la caballería, precedida por los generales Cuesta y Don Francisco Eguía, su mayor general. Los estudiantes se mantuvieron aún firmes, pero no tardaron en ser arrollados. Unos huyendo hacia Cigales fueron hechos prisioneros por los franceses, o acuchillados en un soto a que se habían acogido. Otros procurando vadear el río o cruzarle a nado, se ahogaron con la precipitación y angustia. No fueron tampoco más afortunados los que se dirigieron al puente. Largo y angosto caían sofocados con la muchedumbre que allí acudía o muertos por los fuegos franceses, y el de un destacamento de españoles situado al pie de la ermita de la Virgen del Manzano, cuyos soldados poco certeros más bien ofendían a los suyos que a los contrarios. Grande fue la pérdida de nuestra parte, cortísima la de los franceses. El general Cuesta tranquilamente continuó su retirada, y sin detenerse se replegó con la caballería a Rioseco pasando por Valladolid. No faltó quien atribuyese su extraña conducta a traición o despique, por haberle forzado a comprometerse en la insurrección. Otras batallas posteriores en que exponiendo mucho su persona anduvo igualmente desacertado en las disposiciones, probaron que no obraba de mala fe sino con poco conocimiento de la estrategia. [Marginal: Entran los franceses en Valladolid.] Los enemigos temerosos de alguna emboscada cañonearon al principio a Cabezón sin entrar en el pueblo. Con el ruido y las balas ahuyentaron a los vecinos, y solo a mediodía penetraron en las casas, saqueándolas y abrasando en las eras los efectos y ajuar que no pudieron llevar consigo. Fue el botin abundante, porque como era domingo casi todos los habitantes de Valladolid habían ido allí como a fiesta y romería, imaginándose a fuer de inexpertos segura y fácil la victoria. El camino de Cabezón estaba sembrado de despojos de innumerable gentío que precipitadamente quería ponerse en salvo. Los franceses avanzaron con lentitud, y no entraron en Valladolid hasta las cinco de la tarde. El obispo y unos cuantos regidores y ministros de la chancillería salieron a recibirlos para calmar su enojo. Respetaron la ciudad, quitaron las armas a los vecinos, se llevaron algunos en rehenes y la gravaron con una fuerte contribución. No se detuvieron sino hasta el 16 en cuyo día abandonaron la ciudad, queriendo apagar la insurrección de Santander. [Marginal: Segunda expedición contra Santander.] El general Lassalle se apostó en Palencia para observar a Cuesta, y apoyar la expedición que iba a la Montaña capitaneada por el general Merle. Llegó este a Reinosa el 20 con fuerza considerable, y el 21 marchó sobre Lantueno. Guardaba las entradas de aquel lado Don Juan Manuel Velarde con 3000 hombres, los más paisanos, y dos piezas de grueso calibre. Cuando la primera retirada del enemigo, los españoles en vez de redoblar sus esfuerzos, descuidaron los preparativos de defensa, y la gente como nueva e indisciplinada se desbandó en parte, juzgando ya inútil su asistencia. Los franceses atacaron en dos columnas: opúsoseles escasa resistencia, pues en breve cedieron a la pericia de aquellos los nuevos reclutas, salvándose el mayor número por las fraguras, y reparándose los menos de una segunda línea de defensa, formada entre Las Fraguas y Somahoz. Estrechado allí el camino de un lado por un despeñadero y del otro por la roca Tajada, ofreció facilidad para que se le embarazase con ramas, peñascos y troncos, colocando detrás algunos cañones. Mas los españoles desmayados con el primer descalabro, y viendo que las tropas ligeras del enemigo avanzaban por su derecha e izquierda y los flanqueaban a pesar de lo escabroso del terreno, se retiraron apresuradamente, dejando libre el paso al general Merle, quien se posesionó de Santander el 23. Por el Escudo las avanzadas de la división española que ocupaba aquel punto a las órdenes de Don Emeterio Velarde, ya el 19 reconocieron al enemigo que venía sobre ellos con 1200 infantes y 60 coraceros. Era su general el de brigada Ducos, quien había partido de Miranda de Ebro, empezando su movimiento a la misma sazón que Merle. La fuerza española era aun más flaca por esta parte que por la de Reinosa, y solo tenía un cañón servible. Rechazose sin embargo en un principio al enemigo. Disponíanse de nuevo a resistirle, cuando informado Don Emeterio de la rota experimentada por los de Lantueno, formó un consejo de guerra, y en él se decidió separarse guarecidos de la densa niebla esparcida por las montañas, y por cuya causa había cesado el fuego de una y otra parte. El general Ducos avanzó entonces, y juntándose con Merle llegó en su compañía a Santander. [Marginal: Obispo de Santander.] El obispo luego que supo que los franceses se aproximaban a la montaña, arrebatado de entusiasmo montó en una mula, y pertrechado de todas armas se encaminó adonde acampaba el ejército; pero encontrándole a poco deshecho y disperso, decayó de ánimo, y huyó como los demás refugiándose a Asturias, lo cual dio lugar a la voz de haber servido dicho prelado de guía a las tropas en aquella sazón. [Marginal: Noble acción de su junta.] Pocos días después del levantamiento de Santander había entrado de arribada en el puerto un buque francés, procedente de sus colonias y ricamente cargado. La junta en medio de sus apuros tuvo la generosidad de no aprovecharse del precioso socorro que el acaso le ofrecía, y permitió al buque seguir su viaje a Francia, dando además libertad y poniendo a su bordo al cónsul y a los otros franceses que en un principio habían sido arrestados. Acción tan noble y rara no evitó a Santander el ser molestado en lo sucesivo con derramas e imposiciones extraordinarias. [Marginal: Expedición contra Zaragoza.] El vigilante cuidado de Napoleón no se adormeció del lado de Aragón, disponiendo que el general de brigada Lefebvre-Desnouettes con 5000 hombres de infantería y 800 caballos partiese el 7 de junio de Pamplona. Llegó el 8 delante de Tudela. Los vecinos habían cortado el puente del Ebro con intento de impedir el paso; pero los franceses cruzando en barcas el río se apoderaron de la ciudad, a pesar de gente y socorros que había enviado Zaragoza a las órdenes del marqués de Lazán. Arcabucearon para escarmiento algunas personas, como si fuera delito defender sus hogares contra el extranjero: repararon el puente, y prosiguieron su marcha. El marqués de Lazán que con tropa colecticia se había adelantado hasta Tudela, [Marginal: Acción de Mallén.] se replegó y tomó posición el 12 junto a un olivar, apoyando su izquierda en la villa de Mallén, y la derecha en el canal de Aragón. Resistieron con valor sus soldados, mas atacando los enemigos vigorosamente uno de los flancos, comenzaron los nuestros a ciar, y del todo se desordenaron con una carga que les dieron los lanceros polacos. No por eso se abatieron los aragoneses, y todavía el 13 pelearon en Gallur, aunque también con desventaja. En la madrugada del 14 noticioso el general Palafox de la rota de la gente de su hermano, salió en persona de Zaragoza acompañado de 5000 paisanos mal armados, dos piezas de artillería, 80 caballos del regimiento de dragones del rey, con otros oficiales y soldados sueltos, y fue al encuentro del enemigo dirigiéndose a la villa de Alagón, [Marginal: De Alagón.] cuatro leguas distante de aquella capital. Pareció oportuno posesionarse de aquel punto, cuya posición elevada entre los ríos Jalón y Ebro era además favorecida por los olivares y tapias que estrechan el camino que viene de Navarra. A las tres de la tarde colocó su gente el general Palafox más allá de la villa, distribuyendo tiradores por delante de sus flancos, y enfilando la entrada con los dos cañones que tenía. Los mal disciplinados paisanos fueron fácilmente arrollados por las tropas aguerridas del enemigo. En vano se trató de detenerlos. Sin embargo con algunos de ellos más valerosos o serenos, con los pocos soldados de línea que allí había y la artillería, defendiose por largo rato y vivamente la entrada de la villa. Al fin resolvió Palafox retirarse con 250 hombres que le quedaban, y en cuyo número se contaban soldados del primer batallón de voluntarios de Aragón y los del rey de caballería con algunos tiradores diestros. De los paisanos siendo muchos del partido de Alcañiz, se recogieron los más a sus casas, entrando por la noche con Palafox en Zaragoza los que eran de allí naturales. Los franceses entonces se aproximaron a aquella ciudad, en cuyas cercanías los dejaremos para tomar después el hilo, y no interrumpirle en la narración de su memorable sitio. [Marginal: Cataluña.] Debía dar la mano a las operaciones de Aragón el ejército francés de Cataluña. Napoleón figurándose que dueño de Barcelona y Figueras lo era de la provincia, no creyó arriesgado sacar parte de las fuerzas que la ocupaban. Así ordenó que de aquel punto se enviasen socorros a Aragón y Valencia. Conformándose el general Duhesme con lo que se le mandaba, dispuso que 3800 hombres conducidos por el general Schwartz se dirigiesen a Zaragoza, y que 4200 a las órdenes de Chabran se apoderasen de Tarragona y Tortosa, continuando en seguida su marcha a Valencia. Los primeros debían al paso castigar a Manresa por su anterior levantamiento, quemar sus molinos de pólvora, e imponer al vecindario 750.000 francos de contribución. Ambas expediciones salieron de la capital el 4 de junio. La de Schwartz se detuvo en Martorell el 5 a causa de una abundante lluvia, con cuya feliz demora alcanzaron a tiempo a Igualada y Manresa los avisos de sus confidentes. La insurrección ya comenzada tomó incremento y extraordinario ensanche, tocose a somatén, se despacharon expresos a todas partes, y resolvieron aguardar al enemigo en la posición del Bruch y Casa-Masana. [Marginal: Somatenes.] Es el somatén en Cataluña «un género de socorro, como dice Zurita, repentino y cierto que muchas veces ha sido de grande efecto.» Está conocido de tiempo inmemorial, teniendo que acudir al repique de la campana concejil todos los hombres aptos para las armas en las diversas veguerías o partidos, según lo dispone el usaje de Barcelona. Fue en este caso no menos provechoso que en otros antiguos y renombrados. Había pocas armas y municiones tan escasas, que careciendo de balas de fusil se cortaron las varillas de hierro de las cortinas para que supliesen la falta. [Marginal: Acción del Bruch.] Los somatenes de Igualada y Manresa fueron los primeros que se prepararon, y al hijo de un mercader llamado Francisco Riera teníasele por principal caudillo. Apostáronse pues, y se escondieron entre los matorrales y arboleda de las alturas del Bruch. Apenas había pasado la columna francesa las casas que llevan el mismo nombre, y tomado la revuelta que forma el camino real antes de emparejar con el de Manresa, cuando fue detenida por el inesperado fuego de los encubiertos somatenes. Schwartz, después de un rato de espera, embistió a sus contrarios, replegáronse estos, y disputando el terreno a palmos se dividieron, unos yendo la vuelta de Igualada y otros la de Casa-Masana. Desalojados del último punto y teniéndose por perdidos, apriesa se retiraban, y completa hubiera sido su derrota a no haber afortunadamente Schwartz desistido de perseguirlos. Admirados los manresanos de la suspensión del francés, cobraron aliento y engrosados con el somatén de San Pedor, compuesto de buenos y esforzados tiradores, volvieron de nuevo a la carga. Venía con los recién llegados un tambor, quien como más experto hizo las veces de general en jefe. Vivamente acometieron todos juntos a los franceses de Casa-Masana, los que se recogieron al cuerpo de la columna que comía el rancho a retaguardia. El número de somatenes crecía por momentos, sus ánimos se enardecían, adquiriendo ventaja sobre los franceses descaecidos con la impensada embestida. Schwartz al ver retirarse su vanguardia, y al ruido de la caja del somatén de San Pedor, persuadiose que tropa de línea auxiliaba al paisanaje. Formó entonces el cuadro para evitar ser envuelto, y al cabo de cierto tiempo determinó retroceder a Barcelona. Aunque molestados los enemigos por los somatenes en flanco y retaguardia llegaron sin desorden hasta Esparraguera. [Marginal: Defensa de Esparraguera.] Los vecinos de esta villa puestos en acecho, y sabiendo que los enemigos se retiraban, atajaron la calle larga y angosta que la atraviesa con todo linaje de obstáculos, en especial con muebles y utensilios de casa. Al anochecer se acercaron los franceses, y penetrando en la calle con imprudencia la cabeza de la columna, cayeron en la celada que les estaba armada. De todas partes empezaron a ofenderlos a tejazos y pedradas con algunos escopetazos, y hasta con calderadas de agua hirviendo. Schwartz suspendió el paso, y dividiendo su gente en dos trozos la hizo caminar a derecha e izquierda de la villa. Apretó después la marcha durante la noche hostigado incesantemente por los somatenes, los que le cogieron un cañón en la Riera de Cabrera, y le acosaron hasta Martorell. No imitaron sus habitantes el ejemplo de los de Esparraguera, y así fueles permitido a los franceses entrar en Barcelona el 8 de junio; pero tan destrozados y abatidos que dieron claro indicio de la rota experimentada. Su pérdida no dejó de ser considerable, mayormente si se atiende a que fueron acometidos por gente allegadiza y con escasas y malas armas. De los nuestros pocos perecieron, estando siempre amparados del terreno, y protegidos en el alcance por toda la población. Toca a los catalanes la gloria de haber sido los primeros en España que postraron con feliz éxito el orgullo de los invasores. Fue en efecto la victoria del Bruch la que antes que ninguna otra mereció ser calificada con tal nombre. Y semejante triunfo admirable en sus circunstancias resonando por todo el principado, excitó noble emulación en todos sus habitadores, declarándose a porfía los pueblos unos en pos de otros y denodadamente. Con razón Duhesme se sobrecogió al saber el inesperado descalabro, más que por su importancia por el aliento que infundía en los apellidados insurgentes. Atento al corto número de tropas que mandaba, obró cuerdamente en no aventurarse a nuevos riesgos y en reconcentrar sus fuerzas. Conservar sus comunicaciones con Francia debió ser su principal mira, y mal lo hubiera conseguido desparramando sus soldados en diversas direcciones: así fue que llamó a Chabran a Barcelona. [Marginal: Chabran en Tarragona.] Con mayor felicidad que Schwartz había aquel dado principio a su expedición de Valencia, penetrando sin tropiezo el 7 de junio en los muros de Tarragona. Guarnecía la plaza el regimiento suizo de Wimpffen al servicio de España, cuya oficialidad condújose con tal mesura que no despertando los recelos del francés tuvo la dicha de mantener intacto su cuerpo, después señalado apoyo de la buena causa. El general Chabran en cumplimiento de las órdenes de su jefe evacuó el 9 a Tarragona, mas a su vuelta encontró sublevado el país que poco antes había pacíficamente atravesado. [Marginal: Reencuentro en Arbós.] En el Vendrell y en Arbós opúsosele empeñada resistencia. Trescientos suizos de Wimpffen que iban a incorporarse con los de Tarragona, ayudaron y sostuvieron a los paisanos, y defendieron juntos con notable bizarría la posición de Arbós, aunque no fuese el terreno favorable a soldados bisoños. Después de repetidos ataques consiguieron los franceses ahuyentar a los somatenes, y apoderarse de la artillería que consigo tenían. Entraron en Arbós, y para vengarse del atrevido arrojo de sus habitantes maltrataron y mataron a muchos de ellos. [Marginal: Saqueo de Villafranca de Panadés.] Continuó Chabran a Villafranca de Panadés y no cesó el estrago, saqueando allí y quemando casas y edificios en desagravio, según decía, del asesinato del gobernador español Toda, de que ya hablamos: singular equidad la de castigar una población entera por las demasías de contados individuos. Duhesme salió en busca de la tropa que volvía de Tarragona, habiendo sabido que en la ruta topaba con resistencia, y reunidos unos y otros entraron en Barcelona el día 12. Aunque resueltos a no intentar de nuevo expediciones lejanas ni otras importantes operaciones que las que exigiese la libre comunicación con Francia, quisieron sin embargo viéndose todos juntos probar fortuna con deseo de castigar al paisanaje de Manresa y su comarca. Para lo cual reunidas las columnas de Schwartz y Chabran salieron el 13 al mando del último, tomando el mismo camino que la vez primera. En el tránsito saquearon y quemaron muchas casas de Martorell y Esparraguera ahora desapercibida, y cometieron todo linaje de desórdenes y excesos, con cuyo desmandado porte provocábase la ira del tenaz catalán; no se le arredraba. [Marginal: Segunda acción del Bruch.] Interesada la gloria de los manresanos en sostener el sitio del Bruch, testigo de sus primeros laureles, habían atendido a fortificarle y guarnecerle debidamente en unión con la junta de Lérida y pueblos del contorno. Apellidaron allí sus somatenes y les agregaron los soldados escapados de Barcelona, y cuatro compañías de voluntarios leridanos al mando de Don Juan Baguet, con algunas piezas de artillería traídas de las fortalezas del principado. El 14 trató Chabran de forzar la posición, mas a pesar de venir los franceses con dobles fuerzas y de caminar advertidos fue vana su empresa. Estrellose su desapoderado orgullo contra las flacas armas del somatén catalán, y de pocos y mal regidos soldados. En reiterados ataques quisieron enseñorearse de la posición: rechazados en todos volvieron atrás sus pasos, y con pérdida de 500 hombres y alguna artillería, perseguidos y hostigados por los paisanos se metieron vergonzosamente en Barcelona. [Marginal: Expedición de Duhesme contra Gerona.] Frustradas las primeras tentativas, y no habiendo podido ser ejecutadas las órdenes de Napoleón, suspendió Duhesme darles el debido cumplimiento, y volvió exclusivamente la atención a asegurar y poner libres las comunicaciones con Francia. Para ello salió de Barcelona el 17 de junio con siete batallones, cinco escuadrones y ocho piezas de artillería, prefiriendo al camino que va por Hostalrich el de la marina. Habíanse armado los paisanos del Vallés, y en número de 9000 aguardaban a los franceses en la cresta de Mongat. [Marginal: Resistencia de Mongat.] Los inexpertos somatenes se imaginaron que solo por el frente habían de ser acometidos; pero el general francés disfrazando con varios ataques falsos el verdadero, los envolvió por su derecha, y en breve los deshizo y dispersó. Dueño el enemigo de Mongat, batería de la costa, cometió con los paisanos inauditas crueldades. Mataró que había pensado en defenderse, no cejó en su propósito con la desgracia acaecida. Colocando artillería en las avenidas del camino de Barcelona, hicieron los vecinos fuego contra las columnas francesas que se acercaban. No tardaron en ser desbaratados, [Marginal: Saqueo de Mataró.] y el mismo día 17 entraron los enemigos en Mataró y la saquearon. Ciudad de 20.000 habitantes, y rica por sus fábricas de algodón, vidrio y encajes, ofreció al vencedor copioso botin, no perdonando su codicia ni los vestidos de las mujeres, ni otros objetos de poco valor y uso común. El asesinato, la violencia hasta de las vírgenes más tiernas acompañaron al pillaje, confundiéndose a veces cebados en los mismos excesos el general con el soldado: largos días llorará Mataró aquel tan aciago y cruel. En la mañana siguiente continuaron los franceses la marcha sobre Gerona. En su tránsito dejaron sangriento rastro por las muertes, robos y destrozos con que afligieron a todos los pueblos. En tanto grado convierte la guerra en hombres inhumanos a los soldados de una nación culta. [Marginal: Ataque de los franceses contra Gerona.] Había solamente de guarnición en Gerona 300 hombres del regimiento de Ultonia y algunos artilleros, los que con gente de mar de la vecina costa dirigieron los fuegos de aquella arma. Limitadísimo número si los nobles, el clero y todos los vecinos sin excepción, inflamados de ardor patrio no hubiesen sostenido con el mayor brío los puntos que se confiaron a su cuidado. Era gobernador interino Don Julián de Bolívar. A las nueve de la mañana del propio día 20 se presentó el enemigo en las alturas de la aldea de Palausacosta, mas incomodado con algunos cañonazos del baluarte de la Merced y fuerte de Capuchinos se replegó a Salt y Santa Eugenia, cuyas aldeas saqueó a sangre y fuego. Por la tarde después de varios reconocimientos atacó formalmente, dirigiendo su izquierda por los lugares que acabamos de mencionar, al paso que su derecha cruzando el Oña acometió con ímpetu e intentó forzar la puerta del Carmen. Los sitiados le repelieron con valor y serenidad. Señalose Ultonia, cuyo teniente coronel Don Pedro O’Daly quedó herido. Atacó en seguida el fuerte de Capuchinos en donde fue igualmente repelido, habiendo experimentado considerable pérdida. Burladas sus esperanzas colocó una batería cerca de la cruz de Santa Eugenia, no lejos de la plaza: causó algún daño en el colegio tridentino y otros edificios, y respondiendo con acierto a sus fuegos las baterías de la plaza, la noche puso término al combate. Fue aquella sumamente lóbrega, y confiados los franceses en la oscuridad se acercaron calladamente al muro, y de tal manera y con tanto arrojo que hasta hallarse muy cerca no fueron sentidos. Peleose entonces por ambos lados con braveza, alumbrados solamente por los fogonazos del cañón, y no interrumpido el silencio sino por su estruendo y los ayes de los heridos y moribundos. ¡Espantosa noche! El enemigo osó arrimar escalas al baluarte de Santa Clara. Algunos de sus soldados pusiéronse encima de la misma muralla, y apresuradamente les seguían sus compañeros, cuando una partida del regimiento de Ultonia matando a los ya encaramados, precipitó a los otros y estorbó a todos continuar en aquel intento. El fuego sin embargo no cesó hasta que el baluarte de San Narciso tirando a metralla destrozó a los acometedores y los dispersó, dejando el campo como después se vio sembrado de cadáveres y heridos. No cansados todavía los franceses renovaron el ataque a las doce de la noche, queriendo asaltar el baluarte de San Pedro, pero fueron rechazados de modo que desistieron de proseguir en su empresa, retirándose temprano por el camino de Barcelona en la mañana del 21. Aunque corta fue notable esta primer defensa de Gerona, cuya plaza tanto lustre adquirió después en otra inmediata acometida, y sobre todo en el célebre sitio del siguiente año. Los somatenes molestaron por todas partes al enemigo, habiendo impedido con su ayuda que pasase al otro lado del Ter. No fue menos que de 700 hombres la pérdida de los franceses, la de los españoles mucho más reducida. [Marginal: Vuelve Duhesme a Barcelona.] Duhesme volvió a Barcelona dejando en Mataró parte de su ejército que puso al cuidado de Chabran, y cuyo trozo compuesto de 3500 hombres fue al Vallés a buscar vituallas. Rodeados siempre los franceses por el paisanaje tuvieron en Moncada que romper a viva fuerza un cordón de somatenes, [Marginal: Reencuentro de Granollers.] siendo al cabo detenidos cerca de Granollers por el teniente coronel Don Francisco Miláns, quien los ahuyentó haciéndoles perder la artillería. A la retirada como de costumbre talaron y destruyeron el país por donde pasaron. [Marginal: Somatenes del Llobregat.] Al propio tiempo que tan mal parados andaban los invasores en aquella parte de Cataluña, tampoco se descuidaron sus naturales en el mediodía, formando a la margen derecha del Llobregat una línea de hombres belicosos que defendía los caminos de Garraf, Ordal y Esparraguera. Los capitaneaba Don Juan Baguet, que con los voluntarios de Lérida había la segunda vez contribuido a repeler en el Bruch a los franceses. Desde allí enviaban partidas sueltas que recorrían la tierra en todas direcciones. Incomodado Duhesme de verse así estrechado, envió contra ellos al general Lecchi, quien el 30 de junio obligó a los somatenes a abandonar su posición cogiéndoles algunos cañones y aventajándose a todos los suyos en cometer demasías. No por eso desmayaron los vencidos, apareciéndose en breve hasta en las cercanías de la misma Barcelona. [Marginal: Murat.] Por este término y con éxito vario se ejecutaron las órdenes de Napoleón en Cataluña, Aragón y Castilla. Fueron parecidas las que significó para las otras provincias al gran Duque de Berg, cuya solícita diligencia procuró aniquilar en derredor suyo la semilla insurreccional que brotaba con lozanía. Insinuamos antes varias de sus providencias, y las que de consuno con la junta de Madrid se habían tomado para cortar las conmociones sin tener que venir a las manos. Inútiles fueron sus esfuerzos, como lo serán siempre todos los que se dirijan a contener por la persuasión el levantamiento de una nación entera. No le pesó quizá a Murat, a cuyo gusto y anterior vida se acomodaban más las armas que los discursos. Así fue que a veces a un tiempo y otras muy de cerca, mandó que sus tropas acompañasen o siguiesen a las proclamas y exhortaciones de la junta. Consideró como de mayor importancia las Andalucías y Valencia, y de consiguiente trató ante todo de asegurarse de aquellas provincias, mayormente habiendo dado Sevilla ya en primeros de mayo muestras de desasosiego y grave alteración. [Marginal: Envía a Dupont a Andalucía.] Dupont acantonado en Toledo recibió la orden de dirigirse a Cádiz, y el 24 del mismo mayo se puso en marcha. Llevaba consigo los dos regimientos suizos de Reding y Preux al servicio de España, la división de infantería del general Barbou compuesta de 6000 hombres y además 500 marinos de la guardia imperial, con 3000 caballos mandados por el general Fresia. Iban todos tan confiados en el buen éxito de su empresa, que Dupont señalaba de antemano al ministro de guerra de Francia el día que había de entrar en Cádiz. Atravesaron la Mancha tranquilamente, y en tal abundancia hallaban los mantenimientos que dejaron almacenados en el pósito de Santa Cruz de Mudela la galleta y víveres que a prevención traían, y de los que pocos días después se apoderaron aquellos vecinos, cogiendo también parte de los soldados que los custodiaban y matando otros. El 2 de junio penetraron los franceses por las estrechuras de Sierra Morena. Hasta allí si bien habían notado inquietud y desvío en los habitantes, ningún síntoma grave se había manifestado. En la Carolina se despertó su recelo viéndola sola y desierta; y al entrar en Andújar supieron el levantamiento general de Sevilla y la formación de una junta suprema. No por eso suspendieron su marcha, llegando al amanecer del 7 delante del puente de Alcolea. Don Pedro Agustín de Echevarri, oficial de cierto arrojo pero ignorante en el arte de la guerra, y a quien vimos al frente de la insurrección cordobesa, se había situado en aquel paraje. Tenía a sus órdenes 3000 hombres de línea, compuestos de parte de un batallón de Campo-Mayor, de soldados de varios regimientos provinciales con granaderos de los mismos, a los que se agregaba alguna caballería y un destacamento de suizos. No había entre ellos cuerpo completo que estuviese presente. El número de paisanos era más considerable, y habíase de Sevilla recibido bastante artillería. [Marginal: Acción de Alcolea.] Los españoles levantando una cabeza de puente, habían colocado en ella doce cañones para impedir el paso del Guadalquivir y cubrir así la ciudad de Córdoba, puesta a su margen derecha y distante unas tres leguas de las ventas de Alcolea. El puente es largo y torcido, formando un ángulo o recodo que estorba el que por él se enfilen los fuegos de cañón. A la izquierda del río se había quedado la caballería española con intento de acometer a los enemigos por el flanco y espalda al tiempo que estos comenzasen el ataque de frente. Los franceses para desembarazarse trataron de dar a aquella una vigorosa carga, la cual repetida contuvo a los jinetes españoles sin lograr desbaratarlos. A poco la infantería francesa avanzó al puente. Los fuegos bien dirigidos de la obra de campaña recién construida, y sostenida también valerosamente por el oficial Lasala que mandaba a los de Campo-Mayor y granaderos provinciales, mantuvieron por algún tiempo con firmeza la posición atacada. Pero el paisanaje todavía no fogueado, desamparando a la tropa, facilitó a los franceses escalar la posición, que levantada deprisa ni era perfecta ni estaba del todo concluida. Sin embargo la caballería española no habiendo caído en desmayo, trató de favorecer a los suyos y de nuevo y con ventaja acometió a la francesa. Dupont teniendo que enviar una brigada al socorro de su gente, no prosiguió el alcance contra los infantes españoles, los que retirándose con orden solo perdieron un cañón, cuya cureña se había descompuesto. El reencuentro duró dos horas. Costó a los franceses 200 hombres, no más a los españoles por haberse retirado tranquilamente. Echevarri juzgando que no era posible defender a Córdoba, abandonó la ciudad sin detenerse en sus muros. [Marginal: Saco de Córdoba.] Llegaron a su vista los franceses a las tres de la tarde del mismo día 7 de junio. Habían los vecinos cerrado las puertas más bien para capitular que para defenderse. Entabláronse sobre ello pláticas, cuando con pretexto de unos tiros disparados de las torres del muro y de una casa inmediata, apuntaron los enemigos sus cañones contra la Puerta Nueva, hundiéndola a poco rato y sin grande esfuerzo. Metiéronse pues dentro hiriendo, matando y persiguiendo a cuantos encontraban: saquearon las casas y los templos y hasta el humilde asilo del pobre y desvalido habitante. La célebre catedral, la antigua mezquita de los árabes, rival en su tiempo en santidad de Medina y la Meca, y tan superior en magnificencia, esplendidez y riqueza, fue presa de la insaciable y destructora rapacidad del extranjero. Destruidos quedaron entonces los conventos del Carmen, San Juan de Dios y Terceros, sirviéndoles de infame lupanar la iglesia de Fuensanta y otros sitios no menos reverenciados de los naturales. Grande fue el destrozo de Córdoba, muchas las preciosidades robadas en su recinto. Ciudad de 40.000 almas, opulenta de suyo y con templos en que había acumulado mucha plata y joyas la devoción de los fieles, fue gran cebo a la codicia de los invasores. De los solos depósitos de tesorería y consolidación sacó el general Dupont más de 10.000.000 de reales, sin contar con otros muchos de arcas públicas y robos hechos a particulares. Así se entregó al pillaje una población que no había ofrecido ni intentado resistencia. Bajo fingidos motivos a fuego y sangre penetraron los franceses por sus calles, a la misma sazón que se conferenciaba. Y no satisfechos con la ruina y desolación causada, acabaron de oprimir a los desdichados moradores gravándolos con imposiciones muy pesadas. Mas tan injusto y atroz trato alcanzó en breve el merecido galardón, siendo quizá la principal causa de la pérdida posterior del ejército de Dupont el codicioso anhelo de conservar los bienes mal adquiridos en el saco de aquella ciudad. [Marginal: Situación angustiada de los franceses. Excesos de los paisanos españoles.] A pesar del triunfo conseguido el general francés andaba inquieto. Sus fuerzas no eran numerosas. La insurrección de todas partes le cercaba: con instancia pedía auxilios a Madrid cuyas comunicaciones, ya antes interrumpidas, fueron al último del todo cortadas. A su propia retaguardia el 9 de junio partidas de paisanos entraron en Andújar, y alborotada por la noche la ciudad, hicieron prisionero el destacamento francés allí apostado, y mataron al comandante con otros tres de su guardia que quisieron resistirse en casa de Don Juan de Salazar. Molestó sobre todo al enemigo Don Juan de la Torre, alcalde de Montoro, que a sus expensas había levantado un cuerpo considerable; mas cogido por sorpresa debió la vida a la generosa intercesión del general Fresia, a quien había antes hospedado y obsequiado en su casa. En el Puerto del Rey apresaron los naturales al abrigo de aquellas fraguras varios convoyes: y como en la comarca se había esparcido la voz de lo acaecido en Córdoba, hubo ocasión en que so color de desquite se ensañó el paisanaje contra los prisioneros con exquisita crueldad. Fue una de sus víctimas el general René a quien cogieron y mataron estando antes herido: lamentable suceso, pero desgraciadamente inevitable consecuencia de los desmanes cometidos en Córdoba y otros parajes por el extranjero. Pues que, si en efecto era difícil contener en una guerra de aquella clase al soldado de una nación culta como la Francia y sometido a la dura disciplina militar, cuánto no debía serlo reprimir los excesos del cultivador español, que ciego en su venganza y sin freno que le contuviese, veía talados sus campos y quemados los pacíficos hogares de sus antepasados por los mismos que poco antes preciábanse de ser amigos. Había corrido el alboroto de la Sierra hasta la Mancha, y el 5 de junio los vecinos de Santa Cruz de Mudela arremetiendo a unos 400 franceses que había en el pueblo y matando a muchos, obligaron a los demás a fugarse camino de Valdepeñas. En esta villa opusiéronse los naturales al paso de los enemigos, y estos para esquivar un duro choque, echando por fuera de la población tomaron después el camino real, aguardando a un cuarto de legua en el sitio apellidado de la Aguzadera a ser reforzados. No tardó en efecto en llegar en el mismo día, que era el 6 de junio, el general Liger-Belair procedente de Manzanares con 600 caballos, e incorporados todos revolvieron sobre Valdepeñas. [Marginal: Resistencia de Valdepeñas.] Los moradores de esta villa alentados con la anterior retirada de los franceses, y temiendo también que quisiesen vengar aquella ofensa, resolvieron impedir la entrada. Es Valdepeñas población rica de 3000 vecinos, asentada en los llanos de la Mancha, y a la que dan celebridad sus afamados vinos. Atraviésala por medio la calle llamada Real, tránsito de los que viajan de Castilla a Andalucía, y la cual tiene de largo cerca de un cuarto de legua. Aprovechándose de su extensión, dispusiéronla los habitantes de modo que en ella se entorpeciese la marcha de los franceses. La cubrieron con arena, esparciendo debajo clavos y agudos hierros; de trecho en trecho y disimuladamente ataron maromas a las rejas, cerraron y atrancaron las puertas de las casas, y embarazaron las callejuelas que salían a la principal avenida. No contentos con resistir detrás de las paredes, osaron en número de más de 1000 ponerse en fila a la orilla del pueblo. Pero viendo lo numeroso de la caballería enemiga, después de algún tiroteo se agacharon en lo interior, pertrechados de armas y medios ofensivos. Los franceses al aproximarse enviaron por delante una descubierta, la cual según su costumbre con paso acelerado se adelantó al pueblo. Penetró, y muy luego los caballos tropezando y cayendo unos sobre otros miserablemente arrojaron a los jinetes. Entonces de todas partes llovieron sobre los derribados tiros, pedradas, ladrillazos, atormentando también sus carnes con agua y aceite hirviendo. Quisieron otros proteger a los primeros y cúpoles igual y malhadado fin. Irritado Liger-Belair con aquel contratiempo, entró la villa por los costados incendiando las casas y destrozándolas. Pasaron de 80 las que se quemaron, y muchas personas fueron degolladas hasta en los campos y las cuevas. Habían los enemigos perdido ya más de 100 hombres, al paso que la villa se arruinaba y se hundía. Conmovidos de ello y recelosos de su propia suerte, varios vecinos principales resolvieron yendo a su cabeza el alcalde mayor Don Francisco María Osorio, avistarse con el general Liger-Belair, quien temeroso también de la ruina de los suyos, escuchó las proposiciones, convino en ellas, y saliendo todos juntos con una divisa blanca, pusieron de consuno término a la matanza. Mas la contienda había sido tan reñida, que los franceses escarmentados no se atrevieron a ir adelante, y juzgaron prudente retroceder a Madridejos. [Marginal: Retírase Dupont a Andújar.] Dupont aislado, sin noticia de lo que a la otra parte de los montes pasaba, aturdido con lo que de cerca veía, pensó en retirarse; y el 16 de junio saliendo por la tarde de Córdoba se encaminó a Andújar, en donde tomó posición el 19. Desde aquel punto con objeto de abastecer a su gente, y deseoso de no abandonar el terreno sin castigar a Jaén, a la cual se achacaba haber participado del alboroto y muerte del comandante francés de Andújar, envió allí el 20 al oficial Baste con la suficiente fuerza. [Marginal: Saqueo de Jaén.] Entraron los enemigos en la ciudad sin hallar oposición, y con todo la pillaron y maltrataron horrorosamente. Degollaron hasta niños y viejos, ejerciendo acerbas crueldades contra religiosos enfermos de los conventos de Santo Domingo y de San Agustín: tal fue el último, notable y fiero hecho cometido por los franceses en Andalucía antes de rendirse a las huestes españolas. [Marginal: Expedición de Moncey contra Valencia.] Casi al propio tiempo determinó Murat enviar también una expedición contra Valencia. Mandábala el mariscal Moncey y se componía de 8000 hombres de tropa francesa, a los que debían reunirse guardias españolas, valonas y de Corps. Mas todos estos en su mayor parte se desbandaron pasando por atajos y trochas del lado de sus compatriotas. Moncey salió de Madrid el 4 de junio y llegó a Cuenca el 11. Deteniéndose algunos días disgustose Murat, y despachó para aguijarle al general de caballería Exelmans con otros muchos oficiales, quienes arrestados en Saelices y conducidos prisioneros a Valencia, terminaron su comisión de un modo muy diverso del que esperaban. En Cuenca fueron recibidos los franceses con tibieza mas no hostilmente. Prosiguiendo su marcha hallaron por lo general los pueblos desamparados, pronóstico que vaticinaba la resistencia con que iban a tropezar. La junta de Valencia había en tanto adoptado las medidas vigorosas de defensa que la premura del tiempo le permitía. Recreciéronse al oír que Moncey se aproximaba del lado de Cuenca, y se dieron nuevas órdenes e instrucciones al mariscal de campo Don Pedro Adorno, a cuyo mando, como ya dijimos, se habían confiado las tropas apostadas en los desfiladeros de las Cabrillas, a donde el enemigo se dirigía. Lo más de la gente era nueva e indisciplinada y por eso convenía aprovecharse de las ventajas que ofreciese el terreno. [Marginal: Reencuentro del puente Pajazo.] Tratose pues de disputar primeramente a los franceses el paso del Cabriel en el puente Pajazo, en donde remata la cuesta de Contreras, y en cuya cabeza construyeron los españoles una mala batería de cuatro cañones sostenida por un trozo de un regimiento suizo, colocándose la otra tropa en diferentes puntos de dicha cuesta. Detuviéronse los franceses hasta que a duras penas por los malos senderos y escabrosidades, acercaron casi a la rastra unos cañones. Con su auxilio el 20 rompieron el fuego, y vadeando unos el río, y otros acometiendo de frente, se apoderaron de la batería española, habiendo habido muchos de los suizos que se les pasaron. Los nuevos reclutas que nunca habían sido fogueados, abandonados por aquellos veteranos no tardaron en dispersarse, replegándose parte de ellos con algunos soldados españoles a las Cabrillas. Cundió la nueva de la derrota, súpola la junta de Valencia, y grande fue la consternación y el sobresalto. En tamaño apuro envió al ejército en comisión a su vocal el P. Rico, o ya quisiesen vengarse así algunos del estrecho en que los había metido, o ya también porque gozando de suma popularidad, pensaron otros que era aquel el modo más propio de calmar la pública agitación y alejar la desconfianza. [Marginal: De las Cabrillas.] Obedeció Rico, y el 23 por la noche llegó a las Cabrillas, ocho leguas de Valencia, y cuyos montes parten término con Castilla. Habíanse recogido a sus cumbres los dispersos del Cabriel, y allí se encontró el P. Rico con 180 hombres del regimiento de Saboya mandados por el capitán Gamíndez, con tres cuerpos de nueva creación, algunos caballos y artilleros que habían conservado dos cañones y un obús, componiendo en todo cerca de 3000 hombres. Eran contados los oficiales veteranos, siendo el de mayor graduación el brigadier Marimón de guardias españolas. Ignorábase el paradero de Adorno. Reunidas todas aquellas reliquias se colocaron en situación ventajosa a espaldas y a legua y media del pueblo de Siete Aguas, hasta cuyas casas enviaban sus descubiertas. Gamíndez mandó el centro, la izquierda Marimón, y colocáronse guerrillas sueltas por la derecha. El 24 avanzaron los franceses, y los nuestros favorecidos de tierra tan quebrada los molestaron bastantemente. Impacientado Moncey destacó por su izquierda y del lado de la sierra de los Ajos al general Harispe con vascos acostumbrados a trepar por las asperezas del Pirineo. Encaramáronse pues a pesar de escabrosidades y derrumbaderos, y arrollando a las guerrillas, facilitaron el ataque de frente. Defendiéronse bien los de Saboya, quedando los más de ellos y los artilleros muertos junto a los cañones, y prisionero con otros su comandante Gamíndez. Lo restante de la gente bisoña huyó precipitadamente. La pérdida de los españoles fue de 600 hombres, muy inferior la de los contrarios. El mariscal Moncey al instante traspasó la sierra por el portillo de las Cabrillas, desde donde registrándose las ricas y frondosas campiñas de la huerta de Valencia, se encendió la ansiosa codicia de sus fatigados soldados. Si entonces hubiera proseguido su marcha, fácilmente se hubiera enseñoreado de la ciudad; pero obligado a detenerse el 25 en la venta de Buñol para aguardar la artillería, y queriendo adelantarse cautelosamente, dio tiempo a que Rico volviendo a Valencia al rayar el alba de aquel mismo día, apellidase guerra dentro de sus muros. [Marginal: Preparativos de defensa en Valencia.] Está asentada Valencia a la derecha del Guadalaviar o Turia, 100.000 almas forman su población, excediendo de 60.000 las que habitan en los lugarejos, casas de campo y alquerías de sus deliciosas vegas. Ceñida de un muro antiguo de mampostería con una mala ciudadela, no podía ofrecer al enemigo larga y ordenada resistencia, si militarmente hubiera de haberse considerado su defensa. Mas a la voz de la desgracia de las Cabrillas, en lugar de abatirse, creciendo el entusiasmo al más subido punto, tomó la junta activas providencias, y los moradores no solo las ejecutaron debidamente, sino que también por sí procedieron a dar a los trabajos la amplitud y perfección que permitía la brevedad del tiempo. Sin distinción de clase ni de sexo acudieron todos a trabajar en las fortificaciones que se levantaban. En el corto espacio de sesenta horas construyéronse en las puertas baterías con sacos de tierra. En la de Cuarte, como era por donde se aguardaba al enemigo, además de dos cañones de a 24 se colocó otro en el primer piso de la torre, abriéndose una zanja ancha y profunda en medio de la calle del arrabal que embocaba la batería. A la derecha de esta puerta y antes de llegar a la de San José, entre el muro y el río, se situaron cuatro cañones y dos obuses, impidiendo lo sólido del malecón que se abriese un foso. Diose a esta obra el nombre de batería de Santa Catalina, del de una torre antes demolida y que ocupaba el mismo espacio. Lo expresamos por su importancia en la defensa. Dentro del recinto se cortaron y atajaron las calles, callejuelas y principales avenidas con carros, coches, vigas, calesas y tartanas. Tapáronse las entradas y ventanas de las casas con colchones, mesas, sillas y todo género de muebles, cubriendo por el mismo término y cuidadosamente lo alto de las azoteas o terrados. Detrás de semejantes y tan repentinos atrincheramientos estaban preparados sus dueños con armas arrojadizas y de fuego, y aun hubo mujeres que no olvidaron el aceite hirviendo. Afanados todos mutuamente se animaban, habiendo resuelto defender heroicamente sus hogares. [Marginal: Refriega en el pueblo de Cuarte.] La junta además para dilatar el que los franceses se acercasen, trató de formar un campo avanzado a la salida del pueblo de Cuarte, distante una legua de Valencia. Le componían cuerpos de nueva formación y se había puesto a las órdenes de Don Felipe Saint-March. Situose la gente en la ermita de San Onofre a orillas del canal de regadío que atraviesa el camino que va a las Cabrillas. Entretanto Don José Caro, nombrado brigadier al principio de la insurrección, y que mandaba una división de paisanos en el ejército de Cervellón, apostado según dijimos en Almansa, corrió apresuradamente al socorro de la capital luego que supo el progreso del enemigo. A su llegada se unió a Saint-March, y juntos dispusieron el modo de contener al mariscal francés. Emboscaron al efecto en los algarrobales, viñedos y olivares que pueblan aquellos contornos, tiradores diestros y esforzados. El cuerpo principal se colocó a espaldas de una batería que enfilaba el camino hondo, por donde era de creer arremetiese la caballería enemiga y cuyo puente se había cortado. Como los generales habían previsto que al fin tendrían que ceder a la superioridad y pericia francesa, deseosos de que su retirada no causara terror en Valencia, habían pensado, Caro en tirar por la izquierda y Saint-March pasar el río por la derecha y situarse en el collado del almacén de pólvora. Pero para verificar, llegado el caso, su movimiento con orden y evitar que dispersos fueran a la ciudad, establecieron a su retaguardia una segunda línea en el pueblo de Cuarte, rompiendo el camino y guarneciendo las casas para su defensa. [Marginal: Defensa de Valencia.] A las 11 de la mañana del día 27 empezó el fuego, duró hasta las tres, siendo muy vivo durante dos horas. Al fin los franceses cruzaron el canal, y forzaron la primera línea. Caro y Saint-March se retiraron según habían convenido. Los franceses vencedores iban a perseguirlos cuando notaron que desde el pueblo de Cuarte se les hacía fuego. Molestados también por el continuado de los paisanos metidos en los cañamares de dicho pueblo, no pudieron entrarle hasta las seis de la tarde; huyendo los vecinos al amparo de las acequias, cañaverales y moreras que cubren sus campos. La pérdida fue considerable de ambas partes: la artillería quedó en poder de los franceses. [Marginal: Proposición de Moncey para que capitule la ciudad.] Avanzó entonces Moncey hasta el huerto de Juliá, media legua de Valencia. Por la noche pasó al capitán general conde de la Conquista un oficio para que rindiese la plaza. Fue portador el coronel Solano. Congregose la junta, a la que se unieron para deliberar en asunto tan espinoso el ayuntamiento, la nobleza e individuos de todos los gremios. El de la Conquista inclinábase a la entrega, viendo cuán imposible sería resistir con gente allegadiza, y en ciudad, por decirlo así, abierta a enemigos aguerridos. Sostuvo la misma opinión el emisario Solano y en tanto grado que se esforzó en probar no había nada que temer respecto de lo pasado, así por la condición suave y noble del mariscal francés, como también por los vínculos particulares que le enlazaban con los valencianos; lo cual aludía a conocerse en aquel reino familias del nombre de Moncey, y haber quien le conceptuara oriundo de la tierra. Así se discurría acerca de la proposición, cuando el pueblo advertido de que se negociaba, desaforadamente se agolpó a la sala de sesiones de la junta. Atemorizados los que en su seno buscaban la rendición y alentados los de la parcialidad opuesta, no se titubeó en desechar la demanda del enemigo. Y puestos todos sus individuos al frente del mismo pueblo, recorrieron la línea animando y exhortando a la pelea. Con la oportuna resolución se embraveció tanto la gente que no hubo ya otra voz que la de vencer o morir. El 28 a las once de la mañana se rompió el fuego. Como Moncey era dueño de casi todo el arrabal de Cuarte, le fue fácil ordenar sus batallones detrás del convento de San Sebastián. A su abrigo dirigieron los enemigos sus cañones contra la puerta de Cuarte y batería de Santa Catalina. Tres veces atacaron con el mayor ímpetu del lado de la primera, y otras tantas fueron rechazados. Mandaba la batería española con mucho acierto el capitán Don José Ruiz de Alcalá, y el puesto los coroneles barón de Petrés y Don Bartolomé de Georget. Los enemigos no perdonaron medio de flanquear a los nuestros por derecha e izquierda, pero de un costado se lo estorbaron los fuegos de Santa Catalina, y del otro el graneado de fusilería que desde la muralla hacían los habitantes. El entusiasmo de los defensores tocaba en frenesí cada vez que el enemigo huía, pero siempre se mantuvo el mejor orden. Temiose por un rato carecer de metralla, y sin tardanza de las casas inmediatas se arrancaron rejas, se enviaron barras y otros utensilios de hierro que cortados en menudos pedazos pudieron suplir aquella falta, acudiendo a porfía las señoras de la clase más elevada a coser los saquillos de la recién fabricada metralla. Con tal ejemplo, ¿qué brazo varonil hubiera cedido el paso al enemigo? El capitán general, los magistrados y aun el arzobispo aparecíanse a veces en medio de aquel importante puesto dando brío con su presencia a los menos esforzados. Moncey tratando de variar su ataque, recogió sus soldados a la cruz de Mislata, y acometió, después de un respiro, la batería de Santa Catalina, a la derecha como dijimos de la de Cuarte. Era comandante del punto el coronel Don Firmo Vallés, y de la batería Don Manuel de Velasco y Don José Soler. Dos veces y con gran furia embistieron los franceses. La primera ciaron abrasados por el fuego de cañón y el que por su flanco izquierdo les hacía la fusilería; y la segunda huyeron atropelladamente sin que los contuviesen las exhortaciones de sus jefes. No por eso desistió Moncey, y fingiendo querer atacar el muro por donde mira a la plazuela del Carbón, emprendió nueva acometida contra la batería de Santa Catalina. Vano empeño. Sus soldados repelidos dejaron el suelo empapado en su sangre. Distinguiose allí el oficial Don Santiago O’Lalor, asesinado alevemente en el propio día por mano desconocida. Los franceses perturbados con defensa tan inesperada y recia, trataron de dar una última embestida a la ciudad. Eran las cinco de la tarde cuando avanzando Moncey con el grueso de su ejército hacia la puerta de Cuarte, hizo marchar una columna por el convento de Jesús para atacar la de San Vicente situada a la izquierda de la primera, y confiada al cuidado del coronel Don Bruno Barrera, bajo cuyas órdenes dirigían la artillería los oficiales Don Francisco Cano y Don Luis Almela. Considerábase aquella parte del muro la más flaca, mayormente su centro en donde está colocada en medio de las otras dos la puerta tapiada de Santa Lucía, antiguamente dicha de la Boatella. Empezose el ataque, y los españoles apuntaron con tal acierto sus cañones que lograron desmontar los de los enemigos, y desalojarlos del punto que ocupaban con notable matanza. Desde aquella hora que era ya la de las ocho de la noche cesó el fuego en ambas líneas. Durante los diversos ataques arrojaron los franceses a la ciudad granadas que no causaron daño. [Marginal: Hechos notables de algunos españoles.] El padre Rico anduvo constantemente por los parajes de mayor riesgo, y coadyuvó grandemente a la defensa con su energía y brioso porte. Fue imperturbable en su valor Juan Bautista Moreno que sin fusil y con la espada en la mano alentaba a sus compañeros, y tomó a su cargo abrir y cerrar las puertas sin reparar en el peligro que a cada paso le amenazaba. Más sublime ejemplo dio aún con su conducta Miguel García, mesonero de la calle de San Vicente, quien hizo solo a caballo cinco salidas, y sacando en cada una de ellas cuarenta cartuchos los empleaba como diestro tirador atinadamente. Hechos son estos dignos de la recordación histórica, y no deben desdeñarse aunque vengan de humilde lugar. Al contrario conviene repetirlos y grabarlos en la memoria de los buenos ciudadanos, para que sean imitados en aquellos casos en que peligre la independencia de la patria. La resistencia de Valencia aunque de corta duración tuvo visos de maravillosa. No tenía soldados que la defendiesen, habiendo salido a diversos puntos los que antes la guarnecían, ni otros jefes entendidos sino oficiales subalternos que guiaron el denuedo de los paisanos. Los franceses perdieron más de 2000 hombres, y entre ellos al general de ingenieros Cazals con otros oficiales superiores. Los españoles resguardados detrás de los muros y baterías tuvieron que llorar pocos de sus compatriotas, y ninguno de cuenta. [Marginal: Retírase Moncey.] Al amanecer del 29 Don Pedro Túpper puesto de vigía en el miguelete o torre de la catedral avisó que los enemigos daban indicio de retirarse. Apenas se creía tan plausible nueva, mas bien pronto todos se cercioraron de ello viendo marchar al enemigo por Torrente para tomar la calzada que va a Almansa. La alegría fue colmada, y esperábase que el conde de Cervellón acabaría en el camino de destruir al mariscal Moncey, o por lo menos le molestaría y picaría por todos lados. [Marginal: Inacción de Cervellón.] Muy lejos estaba de obrar conforme al común deseo. El general español había venido a Alcira cuando supo el paso de los franceses por las Cabrillas, y su marcha sobre Valencia. Allí permaneció tranquilo, y no trató de disputar a Moncey el paso del Júcar después de su derrota delante de los muros de la capital. Tachósele de remiso, principalmente porque habiendo consultado a los oficiales superiores sobre el rumbo que en tal oportunidad convendría seguir, opinaron todos que se impidiese a los franceses cruzar el río: no abrazó su dictamen fundándose en lo indisciplinados que todavía estaban sus soldados: prudencia quizá laudable, pero amargamente censurada en aquellos tiempos. [Marginal: Conducta laudable de Llamas.] Perjudicó también a su fama, aun en el concepto de los juiciosos, la contraposición que con la suya formó la conducta de Don Pedro González de Llamas y la de Don José Caro. A este le hemos visto acudir al socorro de Valencia, y si bien no con feliz éxito por lo menos retardó con su movimiento el progreso del enemigo, lo cual fue de suma utilidad para que se preparasen los vecinos de la ciudad a una notable y afortunada resistencia. El general Llamas que de Murcia se había acercado al puerto de Almansa, noticioso por su parte de que los franceses iban a embestir a Valencia, había avanzado rápidamente y colocádose a la espalda en Chiva, cortándoles así sus comunicaciones con el camino de Cuenca. Y después obedeciendo las órdenes de la junta provincial hostigó al enemigo hasta el Júcar, en donde se paró asombrado de que Cervellón hubiese permanecido inactivo. Prodigáronse pues alabanzas a Llamas, y achacose a Cervellón la culpa de no haber derrotado al ejército de Moncey antes de la salida del territorio valenciano. Como quiera que fuese, costole al fin el mando tal modo de comportarse, graduado por los más de reprensible timidez. Moncey prosiguió su retirada incomodado por el paisanaje, y a punto que no osaba desviarse del camino real. Pasó el 2 de julio el puerto de Almansa, y en Albacete hizo alto y dio descanso a sus fatigadas tropas. [Marginal: Enfermedad de Murat.] Entretanto no sabía el gobierno de Madrid cuál partido le convenía abrazar. Notaba con desconsuelo burladas sus esperanzas, no habiendo reprimido prontamente la insurrección de las provincias con las expediciones enviadas al intento. Temía también que las tropas desparramadas por diversos y lejanos puntos, y molestadas sin gozar de un instante de sosiego, no acabasen por perder la disciplina. Mucho contribuyó a su desconcierto la enfermedad grave de que fue acometido el gran duque de Berg en los primeros días de junio, con lo cual se hallaron los individuos de la junta faltos de un centro principal que diera unión y fuerza. Hubo entre los suyos quien le creyó envenenado, y entre los españoles no faltó también quien atribuyera su mal a castigo del cielo por las tropelías y asesinatos del 2 de mayo. Los ociosos y lenguaraces buscaban el principio en un origen impuro, dando lugar a sus sueltas palabras los deslices de que no estaba exento el duque. Mas la verdadera enfermedad de este era uno de aquellos cólicos por desgracia harto comunes en la capital del reino, y que por serlo tanto los ha distinguido en una disertación el docto Luzuriaga con el nombre de cólicos de Madrid. Agregáronsele unas tercianas tan pertinaces y recias que descaeciendo su espíritu y su cuerpo, tuvo que conformarse con el dictamen de los facultativos de trasladarse a Francia, y tomar las aguas termales de Barèges. [Marginal: Enfermedades en su ejército. Opinión de Larrey.] Provocó también a sospecha de emponzoñamiento el haber amalado muchos de los soldados franceses, y muerto algunos con síntomas de índole dudosa. Para serenar los ánimos el barón Larrey, primer cirujano del ejército invasor, examinó los alimentos, y el boticario mayor del mismo Mr. Laubert analizó detenidamente el vino que se les vendía en varias tabernas y bodegones de dentro y fuera de Madrid. Nada se descubrió de nocivo en el líquido, solamente a veces había con él mezcladas algunas sustancias narcóticas más o menos excitativas, como el agua de laurel y el pimiento que para dar fuerza suelen los vinateros y vendedores añadir al vino de la Mancha, a semejanza del óxido de plomo o sea litargirio que se emplea en algunos de Francia para corregir su acedía. La mixtión no causaba molestia a los españoles por la costumbre, y sobre todo por su mayor sobriedad: dañó extremadamente a los franceses no habituados a aquella bebida, y que abusaban en sumo grado de los vinos fuertes y licorosos de nuestro terruño. El examen y declaración de Larrey y Laubert tranquilizó a los franceses, recelosos de cualquiera asechanza de parte de un pueblo gravemente ofendido; pero el de España con dificultad hubiera recurrido para su venganza a un medio que no le era usual, cuando tantos otros justos y nobles se le presentaban. [Marginal: Savary sucede a Murat.] En lugar de Murat envió Napoleón a Madrid al general Savary, el que llegó el 15 de junio. No agradó la elección a los franceses, habiendo en su ejército muchos que por su graduación y militar renombre reputábanse como muy superiores. Asimismo en el concepto de algunos menoscababa la estimación de la persona escogida, el haber sido con frecuencia empleada en comisiones más propias de un agente de policía que de quien había servido en la carrera honorífica de las armas. No era tampoco entre los españoles juzgado Savary con más ventaja, porque habiendo sido el celador asiduo del viaje de Fernando, coadyuvó con palabras engañosas a arrastrarle a Bayona. Sin embargo su nombre no era ni tan conocido ni odiado como el de Murat: además llegó en sazón en que muy poco se curaban en las provincias de lo que se hacía o deshacía en Madrid. Asuntos inmediatos y de mayor cuantía embargaban toda la atención. [Marginal: Singular comisión de Savary.] El encargo confiado a Savary era nuevo y extraño en su forma. Autorizado con iguales facultades que el lugarteniente Murat, no le era lícito poner su firma en resolución alguna. Al general Belliard tocaba con la suya legalizarlas. El uno leía las cartas, oficios e informes dirigidos al lugarteniente; respondía, determinaba: el otro ceñíase a manera de una estampilla viva a firmar lo que le era prescrito. Los decretos se encabezaban a nombre del gran duque como si estuviese presente o hubiese dejado sus poderes a Savary, y este disponiendo en todo soberanamente, incomodaba a varios de los otros jefes que se consideraban desairados. [Marginal: Su conducta.] Para mostrar que él era la suprema cabeza, a su llegada se alojó en palacio, y tomó sin tardanza providencias acomodadas al caso. Prosiguió las fortificaciones del Retiro, y construyó un reducto alrededor de la fábrica real de porcelana allí establecida, y a que dan el nombre de casa de la China, en donde almacenó las vituallas y municiones de guerra. Pensó después en sostener los ejércitos esparcidos por las provincias. Tal había sido la orden verbal de Napoleón, quien juzgaba, «ser lo más importante ocupar muchos puntos, a fin de derramar por todas partes las novedades que había querido introducir...» Conforme a ella e incierto de la suerte de Dupont, cuya correspondencia estaba cortada, [Marginal: Envía a Vedel para reforzar a Dupont.] resolvió Savary reforzarle con las tropas mandadas por el general Vedel que se hallaban en Toledo. Ascendían a 6000 infantes y 700 caballos con doce cañones. El 19 de junio salieron de aquella ciudad, juntándoseles en el camino los generales Roize y Liger-Belair con sus destacamentos, los cuales hemos visto fueron compelidos a recogerse a Madridejos por la insurrección general de la Mancha. Los franceses por todas partes se encontraban con pueblos solitarios, incomodándoles a menudo los tiros del paisanaje oculto detrás de los crecidos panes, y ¡ay de aquellos que se quedaban rezagados! No obstante asomaron sin notable contratiempo a Despeñaperros en la mañana del 26 de junio. [Marginal: Paso de Sierra Morena.] La posición estaba ocupada por el teniente coronel español Don Pedro Valdecañas empleado antes en la persecución de contrabandistas por aquellas sierras, y ahora apostado allí con objeto de que colocándose a la retaguardia de Dupont, le interceptase la correspondencia e impidiese el paso de los socorros que de Madrid le llegasen. Había atajado el camino en lo más estrecho con troncos, ramas y peñascos, desmoronándole del lado del despeñadero, y situando detrás seis cañones. Paisanos los más de su tropa, y él mismo poco práctico en aquella clase de guerra, desaprovechó la superioridad que le daba el terreno. Cedieron luego los nuestros al ataque bien concertado de los franceses, perdieron la artillería, y Vedel prosiguió sin embarazo a la Carolina, en cuya ciudad se le incorporó un trozo de gente que le enviaba Dupont a las órdenes del oficial Baste, el saqueador de Jaén. Llevada pues a feliz término la expedición, creyó Vedel conveniente enviar atrás alguna tropa para reforzar ciertos puntos que eran importantes, y conservar abierta la comunicación. Por lo demás bien que pareciesen cumplidos los deseos del enemigo en la unión de Vedel y Dupont, pudiendo no solo corresponder libremente con Madrid, mas aun hacer rostro a los españoles y desbaratar sus mal formadas huestes: no tardaremos en ver cuán de otra manera de lo que esperaban remataron las cosas. [Marginal: Refuerzos enviados a Moncey.] Aquejábale igualmente a Savary el cuidado de Moncey, cuya suerte ignoraba. Después de haberse adelantado este mariscal más allá de la provincia de Cuenca, habían sido interrumpidas sus comunicaciones, hechos prisioneros soldados suyos sueltos y descarriados, y aun algunas partidas. Juntándose pues número considerable de paisanos alentados con aquellos que calificaban de triunfos, fue necesario pensar en dispersarlos. Con este objeto se ordenó al general Caulincourt apostado en Tarancón, que marchase con una brigada sobre Cuenca. [Marginal: Caulincourt saquea a Cuenca.] Dio vista a la ciudad el 3 de julio, y una gavilla de hombres desgobernada le hizo fuego en las cercanías a bulto y por corto espacio. Bastó semejante demostración para entregar a un horroroso saco aquella desdichada ciudad. Hubo regidores e individuos del cabildo eclesiástico que saliendo con bandera blanca quisieron implorar la merced del enemigo; mas resuelto este al pillaje sin atender a la señal de paz, los forzó a huir recibiéndolos a cañonazos. Espantáronse a su ruido los vecinos y casi todos se fugaron, quedando solamente los ancianos y enfermos y cinco comunidades religiosas. No perdonaron los contrarios casa ni templo que no allanasen y profanasen. No hubo mujer por enferma o decrépita que se libertase de su brutal furor. Al venerable sacerdote Don Antonio Lorenzo Urbán, de edad de ochenta y tres años, ejemplar por sus virtudes, le traspasaron de crueles heridas, después de recibir de sus propias manos el escaso peculio que todavía su ardiente caridad no había repartido a los pobres. Al franciscano P. Gaspar Navarro, también octogenario, atormentáronle crudamente para que confesase dinero que no tenía. Otras y no menos crueles, bárbaras y atroces acciones mancharon el nombre francés en el no merecido saco de Cuenca. No satisfecho Savary con el refuerzo que se enviaba a Moncey al mando de Caulincourt, despachó otro nuevo a las órdenes del general Frère, [Marginal: Frère.] el mismo que antes había ido a apaciguar a Segovia. Llegó este a Requena el 5 de julio, donde noticioso de que Moncey se retiraba del lado de Almansa, y de estar guardadas las Cabrillas por el general español Llamas, revolvió sobre San Clemente, y se unió con el mariscal. Poco después informado Savary de haberse puesto en cobro las reliquias de la expedición de Valencia, y deseoso de engrosar su fuerza en derredor suyo, mandó a Caulincourt y a Frère que se restituyesen a Madrid: con lo que enflaquecido el cuerpo de Moncey y quizá ofendido este de que un oficial inferior en graduación y respetos pudiese disponer de la gente que debía obedecerle, desistió de toda empresa ulterior, y se replegó a las orillas del Tajo. Los franceses que esparcidos no habían conseguido las esperadas ventajas, comenzaron a pensar en mudar de plan, y reconcentrar más sus fuerzas. Napoleón sin embargo tenaz en sus propósitos insistía en que Dupont permaneciese en Andalucía, al paso que mereció su desaprobación el que le enviasen continuados refuerzos. [Marginal: Segundo refuerzo llevado a Dupont por el general Gobert.] Savary inmediato al teatro de los acontecimientos, y fiado en el favor de que gozaba, tomó sobre sí obrar por rumbo opuesto, e indicó a Dupont la conveniencia de desamparar las provincias que ocupaba. Para que con más desembarazo pudiera este jefe efectuar el movimiento retrógrado, dirigió aquel sobre Manzanares al general Gobert con su división, en la que estaba la brigada de coraceros que había en España. Mas Dupont ya fuese temor de su posición, o ya deseos de conservarse en Andalucía, ordenó a Gobert que se le incorporase, y este se sometió a dicho mandato después de dejar un batallón en Manzanares y otro en el Puerto del Rey. [Marginal: Desatiende a Bessières.] Tan discordes andaban unos y otros, como acontece en tiempos borrascosos, estando solo conformes y empeñados en aumentar fuerzas hacia el mediodía. Y al mismo tiempo el punto que más urgía auxiliar que era el de Bessières, amenazado por las tropas de Galicia, León y Asturias, quedaba sin ser socorrido. Claro era que una ventaja conseguida por los españoles de aquel lado, comprometería la suerte de los franceses en toda la península, interrumpiría sus comunicaciones con la frontera, y los dejaría a ellos mismos en la imposibilidad de retirarse. Pues a pesar de reflexión tan obvia desatendiose a Bessières, y solo tarde y con una brigada de infantería y 300 caballos se acudió de Madrid en su auxilio. Felizmente para el enemigo la fortuna le fue allí más favorable; merced a la impericia de ciertos jefes españoles. [Marginal: Cuesta.] Después de la batalla de Cabezón se había retirado a Benavente el general Cuesta. Recogió dispersos, prosiguió los alistamientos, y se le juntaron el cuerpo de estudiantes de León y y el de Covadonga de Asturias. Diéronse en aquel punto las primeras lecciones de táctica a los nuevos reclutas, se los dividió en batallones que llamaron tercios, y esmerose en instruirlos don José de Zayas. De esta gente se componía la infantería de Cuesta, limitándose la caballería al regimiento de la Reina y guardias de Corps que estuvieron en Cabezón, y al escuadron de carabineros que antes había pasado a Asturias. Era ejército endeble para salir con él a campaña, si las tropas de la última provincia y las de Galicia no obraban al propio tiempo y mancomunadamente. Por lo cual con instancia pidió el general Cuesta que avanzasen y se le reuniesen. La junta de Asturias propensa a condescender con sus ruegos, fue detenida por las oportunas reflexiones de su presidente el marqués de Santa Cruz de Marcenado, manifestando en ellas que lejos de acceder, se debía exhortar al capitán general de Castilla a abandonar sus llanos y ponerse al abrigo de las montañas; pues no teniendo soldados ni unos ni otros sino hombres, infaliblemente serían deshechos en descampado, y se apagaría el entusiasmo que estaba tan encendido. Convencida la junta de lo fundado de las razones del marqués, acordó no desprenderse de su ejército, y solo por halagar a la multitud consintió en que quedase unido a los castellanos el regimiento de Covadonga, compuesto de más de 1000 hombres, y mandado por Don Pedro Méndez de Vigo, y además que otros tantos bajasen a León del puerto de Leitariegos a las órdenes del mariscal de campo conde de Toreno, padre del autor. También encontró en Galicia la demanda de Cuesta graves dificultades. Había sido el plan de Filangieri fortificar a Manzanal, y organizar allí y en otros puntos del Bierzo sus soldados, antes de aventurar acción alguna campal. Mas la junta de Galicia atenta a la quebrantada salud de aquel general y al desvío con que por extranjero le miraban algunos, relevándole del mando activo, le había llamado a la Coruña, y nombrado en su lugar al cuartel maestre general Don Joaquín Blake. Púsose este al frente del ejército el 21 de junio, y perseguido Filangieri de adversa estrella pereció como hemos dicho el 24. Persistió Blake en el plan anterior de adiestrar la tropa, esperando que con los cuerpos que había en Galicia, los de Oporto y nuevos alistados, conseguiría armar y disciplinar 40.000 hombres. La inquietud de los tiempos le impidió llevar su laudable propósito a cumplido efecto. Deseoso de examinar y reconocer por sí la sierra y caminos de Foncebadón y Manzanal había salido de Villafranca, [Marginal: Ejército de Galicia después de la muerte de Filangieri.] y pareciéndole conveniente tomar posición en aquellas alturas que forman una cordillera avanzada de la del Cebrero y Piedrafita, límite de Galicia, se situó allí extendiendo su derecha hasta el Monte Teleno que mira a Sanabria, y su izquierda hacia el lado de León por la Cepeda. Así no solamente guarecía todas las entradas principales de Galicia, sino también disfrutaba de los auxilios que ofrecía el Bierzo. Empezaba pues a poner en planta su intento de ejercitar y organizar su gente, cuando el 28 de junio se le presentó Don José de Zayas rogándole a nombre del general Cuesta que con todo o parte de su ejército avanzase a Castilla. Negose Blake, y entonces pasó el comisionado a avistarse con la junta de la Coruña de quien aquel dependía. La desgracia ocurrida con Filangieri, el terror que infundió su muerte, las instancias de Cuesta y los deseos del vulgo que casi siempre se gobierna más bien por impulso ciego que por razón, lograron que triunfase el partido más pernicioso; habiéndose prevenido a Blake que se juntase con el ejército de Castilla en las llanuras. Poco antes de haber recibido la orden redujo aquel general a cuatro divisiones las seis en que a principios de junio se había distribuido la fuerza de su mando, ascendiendo su número a unos 27.000 hombres de infantería, con más de 30 piezas de campaña y 150 caballos de distintos cuerpos. Tomó otras disposiciones con acierto y diligencia, y si al saber y práctica militar que le asistía se le hubiera agregado la conveniente fortaleza o mayor influjo para contrarrestar la opinión vulgar, hubiera al fin arreglado debidamente el ejército puesto a sus órdenes. Mas oprimido bajo el peso de aquella, tuvo que ceder a su impetuoso torrente, y pasar en los primeros días de julio a unirse en Benavente con el general Cuesta. Dejó solo en Manzanal la segunda división compuesta de cerca de 6000 hombres a las órdenes del mariscal de campo Don Rafael Martinengo, y en la Puebla de Sanabria un trozo de 1000 hombres a las del marqués de Valladares, el que obró después en Portugal de concierto con el ejército de aquella nación. Llegado que fue a Benavente con las otras tres divisiones, dejó allí la tercera al mando del brigadier Don Francisco Riquelme sirviendo como de reserva, y constando de 5000 hombres. Púsose en movimiento camino de Rioseco con la primera y cuarta división acaudilladas por el jefe de escuadra Don Felipe Jado Cagigal y el mariscal de campo marqués de Portago; llevó además el batallón de voluntarios de Navarra que pertenecía a la tercera. Se había también arreglado para la marcha una vanguardia que guiaba el conde de Maceda, grande de España, y coronel del regimiento de infantería de Zaragoza. Ascendía el número de esta fuerza a 15.000 hombres, la cual formaba con la de Cuesta un total de 22.000 combatientes. Contábanse entre unos y otros muchos paisanos vestidos todavía con su humilde y tosco traje, y no llegaban a 500 los jinetes. Reunidos ambos generales tomó el mando el de Castilla como más antiguo, si bien era muy inferior en número y calidad su tropa. No reinaba entre ellos la conveniente armonía. Repugnábanle a Blake muchas ideas de Cuesta, y ofendíase este de que un general nuevamente promovido y por una autoridad popular pudiese ser obstáculo a sus planes. Pero el primero por desgracia sometiéndose a la superioridad que daban al de Castilla los años, la costumbre del mando y sobre todo ser su dictamen el que con más gusto y entusiasmo abrazaba la muchedumbre, no se opuso según hemos visto a salir de Benavente ni al tenaz propósito de ir al encuentro del enemigo por las llanuras que se extendían por el frente. [Marginal: Batalla de Rioseco, 14 de julio.] Noticiosos los franceses del intento de los españoles quisieron adelantárseles, y el 9 salió de Burgos el general Bessières. No estaban el 13 a larga distancia ambos ejércitos, y al amanecer del 14 de julio se avistaron sus avanzadas en Palacios, legua y media distante de Rioseco. El de los franceses constaba de 12.000 infantes y más de 1500 caballos: superior en número el de los españoles era inferiorísimo en disciplina, pertrechos y sobre todo en caballería, tan necesaria en aquel terreno, siendo de admirar que con ejército tan novel y desapercibido se atreviese Cuesta a arriesgar una acción campal. La desunión que había entre los generales españoles, si no del todo manifiesta todavía, y la condición imperiosa y terca del de Castilla, impidieron que de antemano se tomasen mancomunadamente las convenientes disposiciones. Blake, en la tarde del 13, al aviso de que los franceses se acercaban, pasó desde Castromonte, en donde tenía su cuartel general, a Rioseco, en cuya ciudad estaba el de Cuesta, y juntos se contentaron con reconocer el camino que va a Valladolid, persuadido el último que por allí habían de atacar los franceses. A esto se limitaron las medidas previamente combinadas. Volviendo Don Joaquín Blake a su campo, preparó su gente, reconoció de nuevo el terreno, y a las dos de la madrugada del 14 situó sus divisiones en el paraje que le pareció más ventajoso, no esperando grande ayuda de la cooperación de Cuesta. Empezó sin embargo este a mover su tropa en la misma dirección a las cuatro de la mañana; pero de repente hizo parada, sabedor de que el enemigo avanzaba del lado de Palacios a la izquierda del camino que de Rioseco va a Valladolid. Advertido Blake tuvo también que mudar de rumbo y encaminarse a aquel punto. Ya se deja discurrir de cuánto daño debió de ser para alcanzar la victoria movimiento tan inesperado, teniendo que hacerse por paisanos y tropas bisoñas. Culpa fue grande del general de Castilla no estar mejor informado en un tiempo en que todos andaban solícitos en acechar voluntariamente los pasos del ejército francés. Cuesta temiendo ser atacado pidió auxilio al general Blake, quien le envió su cuarta división al mando del marqués de Portago, y se colocó él mismo con la vanguardia, los voluntarios de Navarra y primera división en la llanura que a manera de mesa forma lo alto de una loma puesta a la derecha del camino que media entre Rioseco y Palacios, y a cuyo descampado llaman los naturales campos de Monclín. Constaba esta fuerza de 9000 hombres. No era respetable la posición escogida, siendo por varios puntos de acceso no difícil. Cuesta se situó detrás a la otra orilla del camino, dejando entre sus cuerpos y los de Blake un claro considerable. Mantúvose así apartado por haber creído, según parece, que eran franceses los soldados del provincial de León que se mostraron a lo lejos por su izquierda, y quizá también llevado de los celos que le animaban contra el otro general su compañero. Al avanzar dudó un momento el mariscal Bessières si acometería a los españoles, imaginándose que eran muy superiores en número a los suyos. Pero habiendo examinado de más cerca la extraña disposición, por la cual quedaba un claro en tanto grado espacioso que parecían las tropas de su frente más bien ejércitos distintos que separados trozos de uno mismo y solo, recordó lo que había pasado allá en Cabezón, y arremetiendo sin tardanza resolvió interponerse entre Blake y Cuesta. Había juzgado el francés que eran dos líneas diversas, y que la ignorancia e impericia de los jefes había colocado a los soldados tan distantes unos de otros. Difícil era por cierto presumir que el interés de la patria, o por lo menos el honor militar, no hubiese acallado en un día de batalla mezquinas pasiones. Nosotros creemos que hubo de parte de Cuesta el deseo de campear por sí solo y acudir al remedio de la derrota luego que hubiese visto destrozado en parte o por lo menos muy comprometido a su rival. No era dado a su ofendido orgullo descubrir lo arriesgado y aun temerario de tal empresa. De su lado Blake hubiera obrado con mayor prudencia si conociendo la inflexible dureza de Cuesta, hubiese evitado exponerse a dar batalla con una parte reducida de su ejército. Prosiguiendo Bessières en su propósito ordenó que el general Merle y Sabatier acometiesen el primero la izquierda de la posición de Blake y el segundo su centro. Iba con ellos el general Lassalle acompañado de dos escuadrones de caballería. Resistieron con valor los nuestros, y muchos aunque bisoños aguantaron la embestida, como si estuvieran acostumbrados al fuego de largo tiempo. Sin embargo el general Merle encaramándose del lado del camino por el tajo de la meseta, los nuestros comenzaron a ciar, y a desordenarse la izquierda de Blake. En tanto avanzaba Mouton para acometer a los de Cuesta, e interponerse entre los dos grandes y separados trozos del ejército español. A su vista los carabineros reales y guardias de Corps, sin aguardar aviso se movieron y en una carga bizarrísima arrollaron las tropas ligeras del enemigo, y las arrojaron en una torrentera de las que causan en aquel país las lluvias. Fue al socorro de los suyos la caballería de la guardia imperial, y nuestros jinetes cediendo al número se guarecieron de su infantería. Cayeron muertos en aquel lance los ayudantes mayores de carabineros Escobedo y Chaperón, lidiando este bravamente y cuerpo a cuerpo con varios soldados del ejército contrario. Arreciando la pelea, se adelantó la cuarta división de Galicia, puesta antes a las órdenes inmediatas de Cuesta con consentimiento de Blake. Dicen unos que obró por impulso propio, otros por acertada disposición del primer general. Iban en ella dos batallones de granaderos entresacados de varios regimientos, el provincial de Santiago y el de línea de Toledo, a los que se agregaron algunos bisoños entre otros el de Covadonga. Arremetieron con tal brío que fueron los franceses rechazados y deshechos, cogiendo los nuestros cuatro cañones. Momento apurado para el enemigo y que dio indicio de cuán otro hubiera sido el éxito de la batalla a haber habido mayor acuerdo entre los generales españoles. Mas la adquirida ventaja duró corto tiempo. En el intervalo había crecido el desorden y la derrota en las tropas de Blake. En balde este general había querido contener al enemigo con la columna de granaderos provinciales que tenía como en reserva. Estos no correspondieron a lo que su fama prometía por culpa en gran parte de algunos de los jefes. Fueron como los demás envueltos en el desorden, y caballos enemigos que subieron a la altura acabaron de aumentar la confusión. Entonces Merle más desembarazado revolvió sobre la cuarta división que había alcanzado la ventaja arriba indicada, y flanqueándola por su derecha la contuvo y desconcertó. Los franceses luego acometieron intrépidamente por todos lados, extendiéronse por la meseta o alto de la posición de Blake, y todo lo atropellaron y desbarataron, apoderándose de nuestras no aguerridas tropas la confusión y el espanto. Individualmente hubo soldados, y sobre todo oficiales que vendieron caras sus vidas, contándose entre los más valerosos al ilustre conde de Maceda, quien, _pródigo de su grande alma_, cual otro Paulo, prefirió arrojarse a la muerte antes que ver con sus ojos la rota de los suyos. Vanos fueron los esfuerzos del general Blake y de los de su estado mayor, particularmente de los distinguidos oficiales Don Juan Moscoso, Don Antonio Burriel y Don José Maldonado para rehacer la gente. Eran sordos a su voz los más de los soldados, manteniéndose por aquel punto solo unido y lidiando el batallón de voluntarios de Navarra mandado por el coronel Don Gabriel de Mendizábal. Cundiendo el desorden no fue tampoco dable a Cuesta impedir la confusión de los suyos, y ambos generales españoles se retiraron a corta distancia uno de otro sin ser muy molestados por el enemigo; pero entre sí con ánimo más opuesto y enconado. Tomaron el camino de Villalpando y Benavente. Pasó de 4000 la pérdida de los nuestros entre muertos, heridos, prisioneros y extraviados, con varias piezas de artillería. De los contrarios perecieron unos 300 y más de 700 fueron los heridos. Lamentable jornada debida a la obstinada ceguedad e ignorancia de Cuesta, al poco concierto entre él y Blake, y a la débil y culpable condescendencia de la junta de Galicia. La tropa bisoña y aun el paisanaje habiendo peleado largo rato con entusiasmo y denuedo, claramente mostraron lo que con mayor disciplina y mejor acuerdo de los jefes hubieran podido llevar a glorioso remate. Mucho perjudicó a la causa de la patria tan triste suceso. Se perdieron hombres, se consumieron en balde armas y otros pertrechos, y sobre todo se menoscabó en gran manera la confianza. Rioseco pagó duramente la derrota padecida casi a sus puertas. Nunca pudo autorizar el derecho de la guerra el saqueo y destrucción de un pueblo que por sí no había opuesto resistencia. Mas el enemigo con pretexto de que soldados dispersos habían hecho fuego cerca de los arrabales, entró en la ciudad matando por calles y plazas. Los vecinos que quisieron fugarse murieron casi todos a la salida. Allanaron los franceses las casas, los conventos y los templos, destruyeron las fábricas, robándolo todo y arruinándolo. Quitaron la vida a mozos, ancianos y niños, a religiosos y a varias mujeres, violándolas a presencia de sus padres y maridos. Lleváronse otras al campamento, abusando de ellas hasta que hubieron fallecido. Quemaron más de cuarenta casas, y coronaron tan horrorosa jornada con formar de la hermosa iglesia de Santa Cruz un infame lupanar, en donde fueron víctima del desenfreno de la soldadesca muchas monjas, sin que se respetase aun a las muy ancianas. No pocas horas duró el tremendo destrozo. [Marginal: Avanza Bessières a León.] Bessières después de avanzar hasta Benavente persiguió a Cuesta camino de León, a cuya ciudad llegó este el 17, abandonándola en la noche del 18 para retirarse hacia Salamanca. El general francés que había dudado antes si iría o no a Portugal, sabiendo este movimiento y el que Blake y los asturianos se habían replegado detrás de las montañas, desistió de su intento y se contentó con entrar en León y recorrer la tierra llana. [Marginal: Su correspondencia con Blake.] Desde el 22 abrió el mariscal francés correspondencia con Blake haciéndole proposiciones muy ventajosas para que él y su ejército reconociesen a José. Respondiole el general español con firmeza y decoro, concluyendo los tratos con una carta de este demasiadamente vanagloriosa, y una respuesta de su contrario atropellada y en que se pintaba el enfado y despecho. La batalla de Rioseco, fatal para los españoles, llenó de júbilo a Napoleón, comparándola con la de Villaviciosa que había asegurado la corona en las sienes de Felipe V. Satisfecho con la agradable nueva, o más bien sirviéndole de honroso y simulado motivo, abandonó a Bayona, de donde el 21 de julio por la noche salió para París, visitando antes los departamentos del mediodía. No fue la vez primera ni la única en que alejándose a tiempo, procuraba que sobre otros recayesen las faltas y errores que se cometían en su ausencia. [Marginal: Viaje de José a Madrid.] José, a quien dejamos a la raya de España y pisando su territorio, el 9 de julio había seguido su camino a cortas jornadas. A doquiera que llegaba acogíanle friamente; las calles de los pueblos estaban en soledad y desamparo, y no había para recibirle sino las autoridades que pronunciaban discursos, forzadas por la ocupación francesa. El 16 supo en Burgos las resultas de la batalla de Rioseco, con lo que más desahogadamente le fue lícito continuar su viaje a Madrid. En el tránsito quiso manifestarse afable, lo cual dio ocasión a los satíricos donaires de los que le oían. Porque poco práctico en la lengua española, alteraba su pureza con vocablos y acento de la italiana, y sus arengas en vez de cautivar los ánimos solo los movían a risa y burla. [Marginal: Su entrada en la capital.] El 20 en fin llegó a Chamartín a mediodía y se apeó en la quinta del duque del Infantado, disponiéndose a hacer su entrada en Madrid. Verificola pues en aquella propia tarde a las seis y media, yendo por la puerta de Recoletos, calle de Alcalá y Mayor hasta palacio. Habían mandado colgar y adornar las casas. Raro o ninguno fue el vecino que obedeció. Venía escoltado para seguridad y mayor pompa de mucha infantería y caballería, generales y oficiales de estado mayor, y contados españoles de los que estaban más comprometidos. Interrumpíase la silenciosa marcha con los solos vivas de algunos franceses establecidos en Madrid, y con el estruendo de la artillería. Las campanas en lugar de tañer como a fiesta las hubo que doblaron a manera de día de difuntos. Pocos fueron los habitantes que se asomaron o salieron a ver la ostentosa solemnidad. Y aun el grito de uno que prorrumpió en _viva Fernando VII_, causó cierto desorden por el recelo de alguna oculta trama. Recibimiento que representaba al vivo el estado de los ánimos, y singular en su contraste con el que se había dado a Fernando VII en 24 de marzo. Asemejose muy mucho al de Carlos de Austria en 1710, en el que se mezclaron con los pocos vítores que le aplaudían, varios que osaron aclamar a Felipe V. Pero José no se ofendió ni de extraños clamores ni de la expresiva soledad como el austriaco. Este al llegar a la puerta de Guadalajara torció a la derecha y se salió por la calle de Alcalá diciendo: «que era una corte sin gente.» José se posesionó de Palacio y desde luego admitió a cumplimentarle a las autoridades, consejos y principales personas al efecto citadas. [Marginal: Retrato de José.] Ahora no parecerá fuera de propósito que nos detengamos a dar una idea, si bien sucinta, del nuevo rey, de su carácter y prendas. Comenzaremos por asentar con desapasionada libertad, que en tiempos serenos y asistido de autoridad, si no más legítima por lo menos de origen menos odioso, no hubiera el intruso deshonrado el solio, mas sí cooperado a la felicidad de España. José había nacido en Córcega, año de 1768. Habiendo estudiado en el colegio de Autun en Borgoña, volvió a su patria en 1785 en donde después fue individuo de la administración departamental, a cuya cabeza estaba el célebre Paoli. Casado en 1794 con una hija de Mr. Clary, hombre de los más acaudalados de Marsella, acompañó al general Bonaparte en su primera campaña de Italia. Hallábase embajador en Roma a la sazón que sublevándose el pueblo acometió su palacio y mató a su lado al general Duphot. Miembro a su regreso del consejo de los Quinientos, defendió con esfuerzo a su hermano que entonces en Egipto era vivamente atacado por el directorio. Después de desempeñar comisiones importantes y de haber firmado el concordato con el Papa, los tratados de Luneville, Amiens y otros, tomó asiento en el senado. Mas cuando Napoleón convirtió la Francia en un vasto campo militar y sus habitantes en soldados, ciñó a su hermano la espada, dándole el mando del cuarto regimiento de línea, uno de los destinados al tan pregonado desembarco de Inglaterra. No descolló empero en las armas, cual conviniera al que fue a domeñar después una nación fiera y altiva como la española. Al subir Napoleón al trono ofreció a José la corona de Lombardía que se negó a admitir, accediendo en 1806 a recibir la de Nápoles, cuyo reino gobernó con algún acierto. Fue en España más desgraciado a pesar de las prendas que le adornaban. Nacido en la clase particular y habiendo pasado por los vaivenes y trastornos de una gran revolución política, poseía a fondo el conocimiento de los negocios públicos y el de los hombres. Suave de condición, instruido y agraciado de rostro, y atento y delicado en sus modales, hubiera cautivado a su partido las voluntades españolas, si antes no se las hubiera tan gravemente lastimado en su pundonoroso orgullo. Además la extrema propensión de José a la molicie y deleites oscureciendo algún tanto sus bellas dotes, dio ocasión a que se inventasen respecto de su persona ridículas consejas y cuentos creídos por una multitud apasionada y enemiga. Así fue que no contentos con tenerle por ebrio y disoluto, deformáronle hasta en su cuerpo fingiendo que era tuerto. Su misma locución fácil y florida perjudicole en gran manera, pues arrastrado de su facundia se arrojaba, como hemos advertido, a pronunciar discursos en lengua que no le era familiar, cuyo inmoderado uso unido a la fama exagerada de sus defectos, provocó a componer farsas populares que, representadas en todos los teatros del reino, contribuyeron no tanto al odio de su persona como a su desprecio, afecto del ánimo más temible para el que anhela afianzar en sus sienes una corona. Por tanto, José, si bien enriquecido de ciertas y laudables calidades, carecía de las virtudes bélicas y austeras que se requerían entonces en España, y sus imperfecciones, débiles lunares en otra coyuntura, ofrecíanse abultadas a los ojos de una nación enojada y ofendida. [Marginal: Su proclamación.] Los pocos días que el nuevo rey residió en Madrid se pasaron en ceremonias y cumplidos. Señalose el 25 de julio para su proclamación. Prefirieron aquel día por ser el de Santiago, creyendo así agradar a la devoción española que le reconocía como patrón del reino. Hizo las veces de alférez mayor el conde de Campo de Alange, estando ausente y habiendo rehusado asistir el marqués de Astorga a quien de derecho competía. [Marginal: Su reconocimiento.] Todas las autoridades, después de haber cumplimentado a José, le prestaron, con los principales personajes, juramento de fidelidad. Solo se resistieron el consejo de Castilla [Marginal: Consejo de Castilla.] y la sala de alcaldes. Muy de elogiar sería la conducta del primero, si con empeño y honrosa porfía se hubiera antes constantemente opuesto a las resoluciones de la autoridad intrusa. Había sí a veces suprimido la fórmula, al publicar sus decretos, de que estos se _guardasen_ y _cumpliesen_, pero imprimiéndose y circulándose a su nombre: el pueblo, que no se detenía en otras particularidades, achacaba al consejo y vituperaba en él la autorización de tales documentos, y los hombres entendidos deploraban que se sirviese de un efugio indigno de supremos magistrados. Porque al paso que doblaban la cerviz al usurpador, buscaban con sutilezas e impropios ardides un descargo a la severa responsabilidad que sobre ellos pesaba: proceder que los malquistó con todos los partidos. Desde la llegada de José a España habíase ordenado al consejo que se dispusiese a prestar el debido juramento. En el 22 de julio expresamente se le reiteró cumpliese con aquel acto, según lo prevenido en la constitución de Bayona, la cual ya de antemano se le había ordenado que circulase. El consejo sabedor de la resistencia general de las provincias, y previendo el compromiso a que se exponía, había procurado dar largas, y no antes del 24 respondió a las mencionadas órdenes. En dicho día remitió dos representaciones que abrazaban ambos puntos el del juramento y el de la constitución. A cerca de la última expuso: «que él no representaba a la nación, y sí únicamente las cortes, las que no habían recibido la constitución. Que sería una manifiesta infracción de todos los derechos más sagrados el que tratándose, no ya del establecimiento de una ley sino de la extinción de todos los códigos legales y de la formación de otros nuevos, se obligase a jurar su observancia antes que la nación los reconociese y aceptase.» Justa y saludable doctrina de que en adelante se desvió con frecuencia el mismo consejo. Hasta en el presente negocio cedió al fin respecto de la constitución de Bayona, cuya publicación y circulación tuvo efecto con su anuencia en 26 de julio. Animáronle a continuar en la negativa del pedido juramento los avisos confidenciales que ya llegaban del estado apurado de los franceses en Andalucía: por lo cual el 28 insistió en las razones alegadas, añadiendo nuevas de conciencia. A unas y a otras le hubiera la necesidad obligado a encontrar salida y someterse a lo que se le ordenaba, según antes había en todo practicado, si grandes acontecimientos allende la Sierra Morena no hubieran distraído de los escrúpulos del consejo y suscitado nuevos e impensados cuidados al gobierno intruso. Al llegar aquí de suyo se nombra la batalla de Bailén: memorable suceso que exige lo refiramos circunstanciadamente. [Marginal: Acontecimientos que precedieron a la batalla de Bailén.] No habrá el lector olvidado como Dupont después de abandonar a Córdoba se había replegado a Andújar, y asentando allí su cuartel general, sucesivamente había recibido los refuerzos que le llevaron los generales Vedel y Gobert. Antes de esta retirada y para impedirla se había formado un plan por los españoles. Don Francisco Javier Castaños se oponía a que este se realizase, pensando quizá fundadamente que ante todo debía organizarse el ejército en un campo atrincherado delante de Cádiz. En tanto Dupont frustró con su movimiento retrógrado el intento que había habido de rodearle. Alentáronse los nuestros, y solo Castaños insistió de nuevo en su anterior dictamen. Inclinábase a adoptarle la junta de Sevilla hasta que arrastrada por la voz pública, y noticiosa de que tropas de refresco avanzaban a unirse al enemigo, determinó que se le atacase en Andújar. Castaños desde que había tomado el mando del ejército de Andalucía, había tratado de engrosarle, y disciplinar a los innumerables paisanos que se presentaban a alistarse voluntariamente. En Utrera estableció su cuartel general, y en aquel pueblo y Carmona se juntaron unas en pos de otras todas las fuerzas, así las que venían de San Roque, Cádiz y Sevilla, como las que con Echevarri habían peleado en Alcolea. No tardaron mucho las de Granada en aproximarse y darse la mano con las demás. Para mayor seguridad rogó Castaños al general Spencer, quien con 5000 ingleses según se apuntó estaba en Cádiz a bordo de la escuadra de su nación, que desembarcase y tomase posición en Jerez. Por entonces no condescendió este general con su deseo, prefiriendo pasar a Ayamonte y sostener la insurrección de Portugal. No tardó sin embargo el inglés en volver y desembarcar en el Puerto de Santa María, en donde permaneció corto tiempo sin tomar parte en la guerra de Andalucía. [Marginal: Distribución del ejército español de Andalucía.] Puestos de inteligencia los jefes españoles dispusieron su ejército en tres divisiones con un cuerpo de reserva. Mandaba la primera Don Teodoro Reding con la gente de Granada; la segunda el marqués de Coupigny, y se dejó la tercera a cargo de Don Félix Jones que debía obrar unida a la reserva capitaneada por Don Manuel de la Peña. El total de la fuerza ascendía a 25.000 infantes y 2000 caballos. A las órdenes de Don Juan de la Cruz había una corta división, compuesta de las compañías de cazadores de algunos cuerpos, de paisanos y otras tropas ligeras, con partidas sueltas de caballería, que en todo ascendía a 1000 hombres. También Don Pedro Valdecañas mandaba por otro lado pequeños destacamentos de gente allegadiza. Los españoles, avanzando, se extendieron desde el 1.º de julio por el Carpio y ribera izquierda del Guadalquivir. Los franceses para buscar víveres y cubrir su flanco habían al propio tiempo enviado a Jaén al general de brigada Cassagne con 1500 hombres. A las once del mismo día, acercándose los franceses a la ciudad, tuvieron varios reencuentros con los nuestros, y hasta el 3 que por la noche la desampararon estuvieron en continuado rebato y pelea, ya con paisanos y ya con el regimiento de suizos de Reding y voluntarios de Granada, que habían acudido a la defensa de los suyos. Dupont, sabedor del movimiento del general Castaños, no queriendo tener alejadas sus fuerzas, había ordenado a Cassagne que retrocediese, y así se libertó Jaén de la ocupación de unos soldados que tanto daño le habían ocasionado en la primera. [Marginal: Consejo celebrado para atacar a los franceses.] Instando de todos lados para que se acometiese decididamente al enemigo, celebraron en Porcuna el 11 de julio los jefes españoles un consejo de guerra en el que se acordó el plan de ataque. Conforme a lo convenido debía Don Teodoro Reding cruzar el Guadalquivir por Mengíbar y dirigirse sobre Bailén, sosteniéndole el marqués de Coupigny que había de pasar el río por Villanueva. Al mismo tiempo Don Francisco Javier Castaños quedó encargado de avanzar con la tercera división y la reserva y atacar de frente al enemigo, cuyo flanco derecho debía ser molestado por las tropas ligeras y cuerpos francos de Don Juan de la Cruz, quien atravesando por el puente de Marmolejo, que aunque cortado anteriormente estaba ya transitable, se situó al efecto en las alturas de Sementera. El 13 se empezó a poner en obra el concertado movimiento, y el 15 hubo varias escaramuzas. Dupont inquieto con las tropas que veía delante de sí, pidió a Vedel que le enviase de Bailén el socorro de una brigada; pero este no queriendo separarse de sus soldados fue en persona con su división, dejando solamente a Liger-Belair con 1300 hombres para guardar el paso de Mengíbar. En el mismo 15 los franceses atacaron a Cruz, quien después de haber combatido bizarramente se transfirió a Peñascal de Morales, replegándose los enemigos a sus posiciones. No hubo en el 16 por el frente, o sea del lado de Castaños, sino un recio cañoneo; pero fue grave y glorioso para los españoles el choque en que se vio empeñado en el propio día el general Reding. [Marginal: Acción de Mengíbar.] Según lo dispuesto trató este general de atacar al enemigo, y al tiempo que le amenazaba en su posición de Mengíbar, a las cuatro de la mañana cruzó el río a media legua por el vado apellidado del Rincón. Le desalojó de todos los puntos, y obligó a Liger-Belair a retirarse hacia Bailén, de donde volando a su socorro el general Gobert, recibió este un balazo en la cabeza, de que murió poco después. Cuerpos nuevos como el de Antequera y otros se estrenaron aquel día con el mayor lucimiento. Contribuyó en gran manera al acierto de los movimientos el experto y entendido mayor general Don Francisco Javier Abadía. Nada embarazaba ya la marcha victoriosa de los españoles; mas Reding como prudente capitán suspendió perseguir al enemigo, y repasando por la tarde el río aguardó a que se le uniese Coupigny. Pareció ser día de buen agüero porque en 1212 en el mismo 16 de julio, según el cómputo de entonces, habíase ganado la célebre batalla de las Navas de Tolosa, pueblo de allí poco distante: siendo de notar que el paraje en donde hubo mayor destrozo de moros, y que aún conserva el nombre de campo de matanza, fue el mismo en que cayó mortalmente herido el general Gobert. De resultas de este descalabro determinó Dupont que Vedel tornase a Bailén, y arrojase los españoles del otro lado del río. Empezaba el terror a desconcertar a los franceses. Aumentose con la noticia que recibieron de lo ocurrido en Valencia, y por doquiera no veían ni soñaban sino gente enemiga. Así fue que Dufour, sucesor de Gobert, y Liger-Belair escarmentados con la pérdida que el 16 experimentaron en Mengíbar, y temerosos de que los españoles mandados por Don Pedro Valdecañas, que habían acometido y sorprendido en Linares un destacamento francés, se apoderasen de los pasos de la sierra y fuesen después sostenidos por la división victoriosa de Reding, en vez de mantenerse en Bailén caminaron a Guarromán tres leguas distante. Ya se habían puesto en marcha cuando Vedel de vuelta de Andújar llegó al primer pueblo, y sin aguardar noticia ni aviso alguno recelándose que Dufour y su compañero pudiesen ser atacados prosiguió adelante, y uniéndose a ellos avanzaron juntos a la Carolina y Santa Elena. En el intermedio y al día siguiente de la gloriosa acción que había ganado, movió el general Reding su campo, repasó de nuevo el río en la tarde del 17, e incorporándosele al amanecer el marqués de Coupigny entraron ambos el 18 en Bailén. Sin permitir a su gente largo descanso disponíanse a revolver sobre Andújar, con intento de coger a Dupont entre sus divisiones y las que habían quedado en los Visos, cuando impensadamente se encontraron con las tropas de dicho general, que de priesa y silenciosamente caminaban. Había el francés salido de Andújar al anochecer del 18, después de destruir el puente y las obras que para su defensa había levantado. Escogió la oscuridad deseoso de encubrir su movimiento, y salvar el inmenso bagaje que acompañaba a sus huestes. [Marginal: Batalla de Bailén, 19 de julio.] Abría Dupont la marcha con 2600 combatientes, mandando Barbou la columna de retaguardia. Ni franceses ni españoles se imaginaban estar tan cercanos; pero desengañolos el tiroteo que de noche empezó a oírse en los puntos avanzados. Los generales españoles que estaban reunidos en una almazara o sea molino de aceite a la izquierda del camino de Andújar, paráronse un rato con la duda de si eran fusilazos de su tropa bisoña o reencuentro con la enemiga. Luego los sacó de ella una granada que casi cayó a sus pies a las doce y minutos de aquella misma noche, y principio ya del día 19. Eran en efecto fuegos de tropas francesas que habiendo las primeras y más temprano salido de Andújar, habían tenido el necesario tiempo para aproximarse a aquellos parajes. Los jefes españoles mandaron hacer alto, y Don Francisco Venegas Saavedra, que en la marcha capitaneaba la vanguardia, mantuvo el conveniente orden, y causó diversión al enemigo en tanto que la demás tropa ya puesta en camino volvía a colocarse en el sitio que antes ocupaba. Los franceses por su parte avanzaron más allá del puente que hay a media legua de Bailén. En unas y otras no empezó a trabarse formalmente la batalla hasta cerca de las cuatro de la mañana del citado 19. Aunque los dos grandes trozos o divisiones, en que se había distribuido la fuerza española allí presente, estaban al mando de los generales Reding y Coupigny, sometido este al primero, ambos jefes acudían indistintamente con la flor de sus tropas a los puntos atacados con mayor empeño. Ayudoles mucho para el acierto el saber y tino del mayor general Abadía. La primera acometida fue por donde estaba Coupigny. Rechazáronla sus soldados vigorosamente, y los guardias valonas, suizos, regimientos de Bujalance, Ciudad Real, Trujillo, Cuenca, Zapadores y el de caballería de España embistieron las alturas que el enemigo señoreaba y le desalojaron. Roto este enteramente se acogió al puente, y retrocedió largo trecho. Reconcentrando en seguida Dupont sus fuerzas volvió a posesionarse de parte del terreno perdido, y extendió su ataque contra el centro y costado derecho español en donde estaba Don Pedro Grimarest. Flaqueaban los nuestros de aquel lado, pero auxiliados oportunamente por Don Francisco Venegas, fueron los franceses del todo arrollados teniendo que replegarse. Muchas y porfiadas veces repitieron los enemigos sus tentativas por toda la línea, y en todas fueron repelidos con igual éxito. Manejaron con destreza nuestra artillería los soldados y oficiales de aquella arma, mandados por los coroneles Don José Juncar y Don Antonio de la Cruz, consiguiendo desmontar de un modo asombroso la de los contrarios. La sed causada por el intenso calor era tanta que nada disputaron los combatientes con mayor encarnizamiento como el apoderarse, ya unos ya otros, de una noria sita más abajo de la almazara antes mencionada. A las doce y media de la mañana Dupont lleno de enojo púsose con todos los generales a la cabeza de las columnas, y furiosa y bravamente acometieron juntos al ejército español. Intentaron con particular arrojo romper nuestro centro, en donde estaban los generales Reding y Abadía, llegando casi a tocar con los cañones los marinos de la guardia imperial. Vanos fueron sus esfuerzos, inútil su conato. Tanto ardimiento y maestría estrellose contra la bravura y constancia de nuestros guerreros. Cansados los enemigos, del todo decaídos, menguados sus batallones, y no encontrando refugio ni salida, propusieron una suspensión de armas que aceptó Reding. Mientras que la victoria coronaba con sus laureles a este general, Don Juan de la Cruz no había permanecido ocioso. Informado del movimiento de Dupont en la misma noche del 18 se adelantó hasta los Baños, y colocándose cerca del Herrumblar a la izquierda del enemigo, le molestó bastantemente. Castaños debió tardar más en saber la retirada de los franceses, puesto que hasta la mañana del 19 no mandó a Don Manuel de la Peña ponerse en marcha. Llevó este consigo la tercera división de su mando reforzada, quedándose con la reserva en Andújar el general en jefe. Peña llegó cuando se estaba ya capitulando: había antes tirado algunos cañonazos para que Reding estuviese advertido de su llegada, y quizá este aviso aceleró el que los franceses se rindiesen. Vedel en su correría no habiendo descubierto por la sierra tropas españolas, unido con Dufour permaneció el 18 en la Carolina, después de haber dejado para resguardar el paso en Santa Elena y Despeñaperros dos batallones y algunas compañías. Allí estaba cuando al alborear del 19 oyendo el cañoneo del lado de Bailén, emprendió su marcha, aunque lentamente, hacia el punto de donde partía el ruido. Tocaba ya a las avanzadas españolas, y todavía reposaban estas con el seguro de la pactada tregua. Advertido sin embargo Reding envió al francés un parlamento con la nueva de lo acaecido. Dudó Vedel si respetaría o no la suspensión convenida, mas al fin envió un oficial suyo para cerciorarse del hecho. Ocupaban por aquella parte los españoles las dos orillas del camino. En la ermita de San Cristóbal, que está a la izquierda yendo de Bailén a la Carolina, se había situado un batallón de Irlanda, y el regimiento de Órdenes Militares al mando de su valiente coronel Don Francisco de Paula Soler: enfrente y del otro lado se hallaba otro batallón de dicho regimiento de Irlanda con dos cañones. Pesaroso Vedel de haber suspendido su marcha, u obrando quizá con doblez, media hora después de haber contestado al parlamento de Reding, y de haber enviado un oficial a Dupont, mandó al general Cassagne que atacase el puesto de los españoles últimamente indicado. Descansando nuestros soldados en la buena fe de lo tratado, fuele fácil al francés desbaratar al batallón de Irlanda que allí había, cogerle muchos prisioneros, y aun los dos cañones. Mayor oposición encontró el enemigo en las fuerzas que mandaba Soler, quien aguantó bizarramente la acometida que le dio el jefe de batallón Roche. Interesaba mucho aquel punto de la ermita de San Cristóbal, porque se facilitaba apoderándose de ella la comunicación con Dupont. Viendo la porfiada y ordenada resistencia que los españoles ofrecían, iba Vedel a atacar en persona la ermita, cuando recibió la orden de su general en jefe de no emprender cosa alguna, con lo que cesó en su intento calificado por los españoles de alevoso. [Marginal: Capitulación del ejército francés.] Negociábase pues el armisticio que antes se había entablado. Fue enviado por Dupont para abrir los tratos el capitán Villoutreys de su estado mayor. Pedía el francés la suspensión de armas y el permiso de retirarse libremente a Madrid. Concedió Reding la primera demanda, advirtiendo que para la segunda era menester abocarse con Don Francisco Javier Castaños que mandaba en jefe. A él se acudió autorizando los franceses al general Chabert para firmar un convenio. Inclinábase Castaños a admitir la proposición de dejar a los enemigos repasar sin estorbo la Sierra Morena. Pero la arrogancia francesa disgustando a todos, excitó al conde de Tilly a oponerse, cuyo dictamen era de gran peso como de individuo de la junta de Sevilla, y de hombre que tanta parte había tomado en la revolución. Vino en su apoyo el haberse interceptado un despacho de Savary de que era portador el oficial Mr. de Fénelon. Preveníasele a Dupont en su contenido que se recogiese al instante a Madrid en ayuda de las tropas que iban a hacer rostro a los generales Cuesta y Blake que avanzaban por la parte de Castilla la Vieja. Tilly a la lectura del oficio insistió con ahínco en su opinión, añadiendo que la victoria alcanzada en los campos de Bailén de nada serviría sino de favorecer los deseos del enemigo, caso que se permitiese a sus soldados ir a juntarse con los que estaban allende la sierra. A sus palabras irritados los negociadores franceses se propasaron en sus expresiones hablando mal de los paisanos españoles y exagerando sus excesos. No quedaron en zaga en su réplica los nuestros, echándoles en cara escándalos, saqueos y perfidias. De ambas partes agriándose sobremanera los ánimos, rompiéronse las entabladas negociaciones. Mas los franceses no tardaron en renovarlas. La posición de su ejército por momentos iba siendo más crítica y peligrosa. Al ruido de la victoria había acudido de la comarca la población armada, la cual y los soldados vencedores estrechando en derredor al enemigo abatido y cansado, sofocado con el calor y sediento, le sumergían en profunda aflicción y desconsuelo. Los jefes franceses no pudiendo los más sobrellevar la dolorosa vista que ofrecían sus soldados, y algunos, si bien los menos, temerosos de perder el rico botin que los acompañaba, generalmente persistieron en que se concluyese una capitulación. Y como las primeras conferencias no habían tenido feliz resulta, escogiose para ajustarla al general Marescot que por acaso se había incorporado al ejército de Dupont. De antiguo conocía al nuevo plenipotenciario Don Francisco Javier Castaños, y lisonjeáronse los que le eligieron con que su amistad llevaría la negociación a pronto y cumplido remate. Habíanse ya trabado nuevas pláticas, y todavía hubo oficiales franceses que escuchando más a los ímpetus de su adquirida gloria que a lo que su situación y la fe empeñada exigían, propusieron embestir de repente las líneas españolas, y uniéndose con Vedel salvarse a todo trance. Dupont mismo sobrecogido y desatentado dio órdenes contradictorias, y en una de ellas insinuó a Vedel que se considerase como libre y se pusiese en cobro. Bastole a este general el permiso para empezar a retirarse por la noche burlándose de la tregua. Notando los españoles su fuga, intimaron a Dupont que de no cumplir él y los suyos la palabra dada, no solamente se rompería la negociación, sino que también sus divisiones serían pasadas a cuchillo. Arredrado con la amenaza, envió el francés oficiales de su estado mayor que detuviesen en la marcha a Vedel, el cual aunque cercado de un enjambre de paisanos, y hostigado por el ejército español, vaciló si había o no de obedecer. Mas aterrorizados oficiales y soldados, era tanto su desaliento que de veintitrés jefes que convocó a consejo de guerra, solo cuatro opinaron que debía continuarse la comenzada retirada. Mal de su grado sometiose Vedel al parecer de la mayoría. Terminose pues la capitulación oscura y contradictoria en alguna de sus partes; lo que en seguida dio margen a disputas y altercados.[*] [Marginal: (* Ap. n. 4-15.)] Según los primeros artículos se hacía una distinción bien marcada entre las tropas del general Dupont y las de Vedel. Las unas eran consideradas como prisioneras de guerra, debiendo rendir las armas, y sujetarse a la condición de tales. A las otras si bien forzadas a evacuar la Andalucía, no se las obligaba a entregar las armas sino en calidad de depósito, para devolvérselas a su embarco. Pero esta distinción desaparecía en el artículo 6.º en donde se estipulaba que todas las tropas francesas de Andalucía se harían a la vela desde Sanlúcar y Rota para Rochefort en buques tripulados por españoles. Ignoramos si hubo o no malicia en la inserción del artículo. Si procedió de ardid de los negociadores franceses, enredáronse entonces en su propio lazo, pues no era hacedero aprestar los suficientes barcos con tripulación nacional. Tenemos por más probable que anhelando todos concluir el convenio se precipitaron a cerrarle, dejándole en parte ambiguo y vago. La capitulación firmose en Andújar el 22 de julio por Don Francisco Javier Castaños y el conde de Tilly a nombre de los españoles, y lo fue al de los franceses por los generales Marescot y Chabert. Al día siguiente desfiló la fuerza que estaba a las órdenes inmediatas del general Dupont por delante de la reserva y tercera división españolas, a cuyo frente se hallaban los generales Castaños y Don Manuel de la Peña. Censurose que se diera la mayor honra y prez de la victoria a las tropas que menos habían contribuido a alcanzarla. Componíase la primera fuerza francesa de 8248 hombres, [Marginal: Rinden las armas los franceses.] la cual rindió sus armas a 400 toesas del campo. El 24 trasladose el mismo Castaños a Bailén, en donde las divisiones de Vedel y Dufour que constaban de 9393 hombres abandonaron sus fusiles, colocándolos en pabellones sobre el frente de banderas. Además entregaron unos y otros las águilas como también los caballos y la artillería que contaba 40 piezas. De suerte que entre los que habían perecido en la batalla, los rendidos y los que después sucesivamente se rindieron en la sierra y Mancha, pasaba el total del ejército enemigo de 21.000 hombres. El número de sus muertos ascendía a más de 2000 con gran número de heridos. Entre ellos perecieron el general Dupré y varios oficiales superiores. Dupont quedó también contuso. De los nuestros murieron 243, quedando heridos más de 700. [Marginal: Reflexiones sobre la batalla.] Día fue aquel de ventura y gloria para los españoles, de eterna fama para sus soldados, de terrible y dolorosa humillación para los contrarios. Antes vencedores estos contra las más aguerridas tropas de Europa, tuvieron que rendir ahora sus armas a un ejército bisoño compuesto en parte de paisanos y allegado tan apresuradamente que muchos sin uniforme todavía conservaban su antiguo y tosco vestido. Batallaron sin embargo los franceses con honra y valentía; cedieron a la necesidad, pero cedieron sin afrenta. Algunos de sus caudillos no pudieron ponerse a salvo de una justa y severa censura. Allá en Roma en parecido trance pasaron sus cónsules bajo el yugo despojados, y medio desnudos al decir de Tito Livio: «aquí hubo jefes que tuvieron más cuenta con la mal adquirida riqueza que con el buen nombre.» No ha faltado entre sus compatriotas quien haya achacado la capitulación al deseo de no perder el cuantioso botin que consigo llevaban. Pudo caber tan ruin pensamiento en ciertos oficiales, mas no en su mayor y más respetable número. Guerreros bravos y veteranos lidiaron con arrojo y maestría; sometiéronse a su mala estrella y a la dicha y señalado brío de los españoles. La victoria pesada en la balanza de la razón casi tocó en portento. Cierto que las divisiones de Reding y de Coupigny, únicas que en realidad lidiaron, contaban un tercio de fuerza más que las de Dupont, constando estas de 8000 hombres, y aquellas de 14.000. ¡Pero qué inferioridad en su composición! Las francesas superiorísimas en disciplina, bajo generales y oficiales inteligentes y aguerridos, bien pertrechadas y con artillería completa y bien servida, tenían la confianza que dan tamañas ventajas y una serie no interrumpida de victorias. Las españolas mal vestidas y armadas, con oficiales por la mayor parte poco prácticos en el arte de la guerra y con soldados inexpertos, eran más bien una masa de hombres de repente reunidos, que un ejército en cuyas filas hubiese la concordancia y orden propios de un ejército a punto de combatir. Nuestra caballería por su mala organización conceptuábase como nula a pesar del valor de los jinetes, al paso que la francesa brillaba y se aventajaba por su arreglo y destreza. La posición ocupada por los españoles no fue más favorable que la de los enemigos, habiendo al contrario tenido estos la fortuna de acometer los primeros a los nuestros que comenzaban su marcha. Podrá alegarse que hallándose a la retaguardia de Dupont las fuerzas de Castaños y Peña, se le inutilizaba a aquel su superioridad viéndose así perseguido y estrechado; pero en respuesta diremos que también Reding tuvo a sus espaldas las tropas de Vedel, con la diferencia que las de Peña nunca llegaron al ataque, y las otras le realizaron por dos veces. No es extraño que mortificados los vencidos con la impensada rota, la hayan asimismo achacado a la penuria que experimentaban sus soldados, al cansancio y al calor terrible en aquella estación y en aquel clima. Pero si los víveres abundaban en el campo de los españoles, era igual o mayor la fatiga, y no herían con menos violencia los rayos del sol a muchos de los que siendo de provincias más frescas estaban tan desacostumbrados como los franceses a los ardores de las del mediodía, de que varios cayeron sofocados y muertos. Hanse reprendido a Dupont y a sus generales graves faltas, y ¡cuáles no cometieron los españoles! Si Vedel y los suyos corrieron a la Carolina tras un enemigo que no existía, Castaños y la Peña se pararon sobrado tiempo en los Visos de Andújar, figurándose tener delante un enemigo que había desaparecido. El general francés reputado como uno de los primeros de su nación, aventajábase en nombradía al español, habiéndose ilustrado con gloriosos hechos en Italia y en las orillas del Danubio y del Elba. Castaños, después de haber servido con distinción en la campaña de Francia de 1793, gozaba fama de buen oficial y de hombre esforzado, mas no había todavía tenido ocasión de señalarse como general en jefe. Suave de condición amábanle sus subalternos; mañero en su conducta acusábanle otros de saber aprovecharse en beneficio propio de las hazañas ajenas. Así fue que quisieron privarle de todo loor y gloria en los triunfos de Bailén. Juicio apasionado e injusto. Pues si a la verdad no asistió en persona a la acción, y anduvo lento en moverse de Andújar, no por eso dejó de tomar parte en la combinación y arreglo acordado para atacar y destruir al enemigo. Por lo demás la ventaja real que en esta célebre jornada asistió a los españoles, fue el puro y elevado entusiasmo que los animaba y la certeza de la justicia de la causa que defendían, al paso que los franceses decaídos en medio de un pueblo que los aborrecía, abrumados con su bagaje y sus riquezas, conservaban sí el valor de la disciplina y el suyo propio, pero no aquella exaltación sublime con que habían asombrado al mundo en las primeras campañas de la revolución. Nos hemos detenido algún tanto en el cotejo de los ejércitos combatientes y en el de sus operaciones, no para dar preferencia en las armas a ninguna de las dos naciones, sino para descubrir la verdad y ponerla en su más espléndido y claro punto. Los habitadores de España y Francia como todos los de Europa igualmente bravos y dispuestos a las acciones más dignas y elevadas, han tenido sus tiempos de gloria y abatimiento, de fortuna y desdicha, dependiendo sus victorias o de la previsión y tino de sus gobiernos, o de la maestría de sus caudillos, o de aquellos acasos tan comunes en la guerra, y por los que con razón se ha dicho que las armas tienen sus días. [Marginal: Camina el ejército rendido a la costa.] Los franceses después de haberse rendido, emprendieron su viaje hacia la costa de noche y a cortas jornadas. Además de las contradicciones e inconvenientes que en sí envolvía la capitulación, casi la imposibilitaban las circunstancias del día. La autoridad, falta de la necesaria fuerza, no podía enfrenar el odio que había contra los franceses, causadores de una guerra que Napoleón mismo calificó alguna vez de sacrílega.[*] [Marginal: (* Ap. n. 4-16.)] El modo pérfido con que ella había comenzado, los excesos, robos y saqueos cometidos en Córdoba y su comarca, tanto más pesados, cuanto recaían sobre pueblos no habituados desde siglos a ver enemigos en sus hogares, excitaban un clamor general, y creíase universalmente que ni pacto ni tratado debía guardarse con los que no habían respetado ninguno. En semejante conflicto la junta de Sevilla consultó con los generales Morla y Castaños acerca de asunto tan grave. Disintieron ambos en sus pareceres. Con razón el último sostenía el fiel cumplimiento de lo estipulado, en contraposición del primero que buscaba la aprobación y aplauso popular. Adhirió la junta al dictamen de este, aunque injusto e indebido. Para sincerarse circuló un papel en cuyo contexto intentó probar que los franceses habían infringido la capitulación, y que suya era la culpa si no se cumplía. Efugio indigno de la autoridad soberana cuando había una razón principalísima, y que fundadamente podía producirse, cual era la falta de transportes y marinería. [Marginal: Desorden en Lebrija causado por la presencia de los prisioneros.] Por pequeña ocasión aumentáronse las dificultades. Acaeció pues en Lebrija que descubriéndose casualmente en las mochilas de algunos soldados más dinero que el que correspondía a su estado y situación, irritose en extremo el pueblo, y ellos para libertarse del enojo que había promovido el hallazgo, trataron de descargarse acusando a los oficiales. Del alboroto y pendencia resultaron muertes y desgracias. Propúsoseles entonces a los prisioneros que para evitar disturbios se sujetasen a un prudente registro, depositando los equipajes en manos de la autoridad. No cedieron al medio indicado, y otro incidente levantó en el Puerto de Santa María gran bullicio. [Marginal: En el Puerto de Santa María.] Al embarcarse allí el 14 de agosto para pasar la bahía, cayose de la maleta de un oficial una patena y la copa de un cáliz. Fácil es adivinar la impresión que causaría la vista de semejantes objetos. Porque además de contravenirse a la capitulación en que se había expresamente estipulado la restitución de los vasos sagrados, se escandalizaba sobremanera a un pueblo que en tan gran veneración tenía aquellas alhajas. Encendidos los ánimos, se registraron los más de los equipajes, y apoderándose de ellos se maltrató a muchos prisioneros y se les despojó en general de casi todo lo que poseían. [Marginal: Correspondencia entre Dupont y Morla.] Promovieron tales incidentes reclamaciones vivas del general Dupont y una correspondencia entre él y Don Tomás de Morla gobernador de Cádiz. Pedía el francés en ella los equipajes de que se había privado a los suyos, e insistiendo en su demanda contestole entre otras cosas Morla: «¿si podía una capitulación que solo hablaba de la seguridad de sus equipajes, darle la propiedad de los tesoros que con asesinatos, profanación de cuanto hay sagrado, crueldades y violencias había acumulado su ejército de Córdoba y otras ciudades? ¿Hay razón [continuaba], derecho ni principio que prescriba que se debe guardar fe ni aun humanidad a un ejército que ha entrado en un reino aliado y amigo so pretextos capciosos y falaces; que se ha apoderado de su inocente y amado rey y toda su familia con igual falacia; que les ha arrancado violentas e imposibles renuncias a favor de su soberano, y que con ellas se ha creído autorizado a saquear sus palacios y pueblos, y que porque no acceden a tan inicuo proceder, profanan sus templos y los saquean, asesinan sus ministros, violan las vírgenes, estupran a su placer bárbaro, y cargan y se apoderan de cuanto pueden transportar, y destruyen lo que no? ¿Es posible que estos tales tengan la audacia, oprimidos, cuando se les priva de estos que para ellos deberían ser horrorosos frutos de su iniquidad, reclamar los _principios de honor y probidad_?» Verdades eran estas si bien mal expresadas, por desgracia sobradamente obvias y de todos conocidas. Mas las perfidias y escándalos pasados no autorizaban el quebrantamiento de una capitulación contratada libremente por los generales españoles. ¿Qué sería de las naciones, qué de su progreso y civilización, si echándose recíprocamente en cara sus extravíos, sus violencias, olvidasen la fe empeñada y traspasasen y abatiesen los linderos que ha fijado el derecho público y de gentes? En Morla fue más reprensible aquel lenguaje siendo militar antiguo, y hombre que después a las primeras desgracias de su patria la abandonó villanamente y desertó al bando enemigo. [Marginal: Consternación del gobierno francés en Madrid.] Al paso que con las victorias de Bailén fue en las provincias colmado el júbilo y universal y extremado el entusiasmo, consternose y cayó como postrado el gobierno de Madrid. Empezó a susurrarse tan grave suceso en el día 23. De antemano y varias veces se había anunciado la deseada victoria como si fuera cierta, por lo que los franceses calificaban la voz esparcida de vulgar e infundada. Sacoles del error el aviso de que un oficial suyo se aproximaba con la noticia. Llegó pues este, y supieron los pormenores de la desgracia acaecida. Había cabido ser portador de la infausta nueva al mismo Mr. de Villoutreys, que había entablado en Bailén los primeros tratos, y a cuyo hado adverso tocaba el desempeño de enfadosas comisiones. Según lo convenido en la capitulación, un oficial francés escoltado por tropa española debía en persona comunicarla al duque de Rovigo, general en jefe del ejército enemigo, y ordenar también en su tránsito por la sierra y Mancha a los destacamentos apostados en la ruta, y que formaban parte de las divisiones rendidas, ir a juntarse con sus compañeros ya sometidos para participar de igual suerte. Cumplió fielmente Mr. de Villoutreys con lo que se le previno, y todos obedecieron incluso el destacamento de Manzanares. Fue el de Madridejos el que primero resistió a la orden comunicada. [Marginal: Retírase José.] Llegó a Madrid el fatal mensajero en 29 de julio. Congregó José sin dilación un consejo compuesto de personas las más calificadas. Variaron los pareceres. Fue el del general Savary retirarse al Ebro. Todos al fin se sometieron a su opinión, así por salir de la boca del más favorecido de Napoleón, como también porque avisos continuados manifestaban cuánto se empeoraba el semblante de las cosas. Por todas partes se conmovían los pueblos cercanos a la capital: no les intimidaba la proximidad de las tropas enemigas; cortábanse las comunicaciones; en la Mancha eran acometidos los destacamentos sueltos, y ya antes en Villarta habían sus vecinos desbaratado e interceptado un convoy considerable. Agolpáronse uno tras otro los reveses y los contratiempos: pocos hubo en Madrid de los enemigos y sus parciales que no se abatiesen y descorazonasen. A muchos faltábales tiempo para alejarse de un suelo que les era tan contrario y ominoso. [Marginal: Españoles que le siguen.] José resuelto a partir, dejó a la libre voluntad de los españoles que con él se habían comprometido, quedarse o seguirle en la retirada. Contados fueron los que quisieron acompañarle. De los siete ministros, Cabarrús, Ofárril, Mazarredo, Urquijo y Azanza mantuviéronse adictos a su persona y no se apartaron de su lado. Permanecieron en Madrid Peñuela y Cevallos. Imitaron su ejemplo los duques del Infantado y el del Parque, como casi todos los que habían presenciado los acontecimientos de Bayona y asistido a su congreso. No faltó quien los tachase de inconsiguientes y desleales. Juzgaban otros diversamente, y decían que los más habían sido arrastrados a Francia o por fuerza o por engaño, y que si bien se propasaron algunos a pedir empleos o gracias, nunca era tarde para reconciliarse con la patria, arrepentirse de un tropiezo causado por el miedo o la ciega ambición, y contribuir a la justa causa en cuyo favor la nación entera se había pronunciado. Lo cierto es que ni uno quizá de los que siguieron a José hubiera dejado de abrazar el mismo partido, a no haberles arredrado el temor de la enemistad y del odio que las pasiones del momento habían excitado contra sus personas. Antes de abrir la marcha reconcentraron los enemigos hacia Madrid las fuerzas de Moncey y las desparramadas a orillas del Tajo. Clavaron en el Retiro y casa de la China más de ochenta cañones, llevándose las vajillas y alhajas de los palacios de la capital y sitios reales que no habían sido de antemano robadas. Tomadas estas medidas empezaron a evacuar la capital inmediatamente. Salió José el 30 cerrando la retaguardia en la noche del 31 el mariscal Moncey. Respiraron del todo y desembarazadamente aquellos habitantes en la mañana del 1.º de agosto. El 9 entró el fugitivo rey en Burgos con Bessières, quien según órdenes recibidas se había replegado allí de tierra de León. [Marginal: Destrozos causados en la retirada.] Acompañaron a los franceses en su retirada lágrimas y destrozos. Soldados desmandados y partidas sueltas esparcieron la desolación y espanto por los pueblos del camino o los poco distantes. Rezagábanse, se perdían para merodear y pillar, saqueaban las casas, talaban los campos sin respetar las personas ni lugares más sagrados. Buitrago, el Molar, Iglesias, Pedrezuela, Gandullas, Broajos y sobre todo la villa de Venturada abrasada y destruida, conservarán largo tiempo triste memoria del horroroso tránsito del extranjero. Continuó José su marcha y en Miranda de Ebro hizo parada, extendiéndose la vanguardia de su ejército a las órdenes del mariscal Bessières hasta las puertas de Burgos. Terminose así su malogrado y corto viaje de Madrid, del que libres y menos apremiados por los acontecimientos, pasaremos a referir los nuevos y esclarecidos triunfos que alcanzaron las armas españolas en las provincias de Aragón y Cataluña. APÉNDICES AL TOMO PRIMERO. APÉNDICE DEL LIBRO PRIMERO. NÚMERO 1-1. Tenemos noticia original del despacho que con este motivo escribió a Madrid Don Eugenio Izquierdo, y también podrá verse en el manifiesto, que de sus procedimientos publicó el consejo real, la mención que en su contenido se hace del convenio concluido por Izquierdo en 10 de mayo de 1806. NÚMERO 1-2. _Plenos poderes dados por el rey Carlos IV a Don Eugenio Izquierdo embajador extraordinario en Francia en 26 de mayo de 1806, renovados en 8 de octubre de 1807._ Don Carlos por la gracia de Dios rey de España y de las Indias &c. Teniendo entera confianza en vos, Don Eugenio Izquierdo nuestro consejero honorario de estado, y habiéndoos autorizado en virtud de esta confianza justamente merecida para firmar un tratado con la persona que fuere igualmente autorizada por nuestro aliado el emperador de los franceses, nos comprometemos de buena fe y sobre nuestra palabra real, que aprobaremos, ratificaremos y haremos observar y ejecutar entera e inviolablemente todo lo que sea estipulado y firmado por vos. En fe de lo cual hemos hecho expedir la presente firmada de nuestra mano, sellada con nuestro sello secreto, y refrendada por el infrascrito nuestro consejero de estado, primer secretario de estado y del despacho. Dada en Aranjuez a 26 de mayo de 1806. — Yo el Rey. — Pedro Cevallos. NOTA. Traducción española de la francesa que había entre los papeles de Don Eugenio Izquierdo, quien al pie de la dicha traducción francesa puso las dos certificaciones siguientes en francés: — 1.ª Certifico que esta traducción es fiel. París 5 de junio de 1806. — Izquierdo consejero de estado de S. M. C. — 2.ª Certifico que estos poderes han sido renovados día 8 del presente mes en el real sitio de San Lorenzo. — Fontainebleau 27 de octubre de 1807. — Izquierdo. — (_Llorente, tom. 3.º núm. 106._) NÚMERO 1-3. La amistad que media hace muchos años entre Don Agustín de Argüelles y nosotros, nos ha puesto en el caso de haber oído muchas veces de su misma boca la relación de esta misión que le fue encomendada. A mayor abundamiento conservamos por escrito una nota suya acerca de aquel suceso. NÚMERO 1-4. _Proclama de Don Manuel Godoy._ En circunstancias menos arriesgadas que las presentes han procurado los vasallos leales auxiliar a sus soberanos con dones y recursos anticipados a las necesidades; pero en esta previsión tiene el mejor lugar la generosa acción de súbdito hacia su señor. El reino de Andalucía privilegiado por la naturaleza en la producción de caballos de guerra ligeros; la provincia de Extremadura que tantos servicios de esta clase hizo al señor Felipe V ¿verán con paciencia que la caballería del rey de España esté reducida e incompleta por falta de caballos? No, no lo creo; antes sí espero que del mismo modo que los abuelos gloriosos de la generación presente sirvieron al abuelo de nuestro rey con hombres y caballos, asistan ahora los nietos de nuestro suelo con regimientos o compañías de hombres diestros en el manejo del caballo, para que sirvan y defiendan a su patria todo el tiempo que duren las urgencias actuales, volviendo después llenos de gloria y con mejor suerte al descanso entre su familia. Entonces sí que cada cual se disputará los laureles de la victoria; cual dirá deberse a su brazo la salvación de su familia; cual la de su jefe; cual la de su pariente o amigo, y todos a una tendrán razón para atribuirse a sí mismos la salvación de la patria. Venid pues amados compatriotas: venid a jurar bajo las banderas del más benéfico de los soberanos: venid y yo os cubriré con el manto de la gratitud, cumpliéndoos cuanto desde ahora os ofrezco, si el Dios de las victorias nos concede una paz tan feliz y duradera cual le rogamos. No, no os detendrá el temor, no la perfidia: vuestros pechos no abrigan tales vicios, ni dan lugar a la torpe seducción. Venid pues y si las cosas llegasen a punto de no enlazarse las armas con las de nuestros enemigos, no incurriréis en la nota de sospechosos, ni os tildaréis con un dictado impropio de vuestra lealtad y pundonor por haber sido omisos a mi llamamiento. Pero si mi voz no alcanzase a despertar vuestros anhelos de gloria, sea la de vuestros inmediatos tutores o padres del pueblo a quienes me dirijo, la que os haga entender lo que debéis a vuestra obligación, a vuestro honor, y a la sagrada religión que profesáis. — El príncipe de la Paz. NÚMERO 1-5. _Estado de los regimientos que componían la expedición de tropas españolas al mando del teniente general marqués de la Romana, destinada a formar un cuerpo de observación hacia el país de Hanóver._ Deberán salir de España por la parte de Irún los cuerpos siguientes: infantería de línea, tercer batallón de Guadalajara, 778 hombres; regimiento de Asturias, 2332; primero y segundo batallón de la Princesa, 1554; infantería ligera, primer batallón de Barcelona, 1245 plazas; caballería de línea, Rey, 670 hombres y 540 caballos; Infante, id., id. Por la parte de la Junquera: infantería de línea, tercer batallón de la Princesa, 778 plazas; dragones, Almansa, 670 hombres y 540 caballos; Lusitania, id., id.; artillería un tren de campaña de 25 piezas y el ganado de tiro correspondiente, 270 hombres; zapadores-minadores, una compañía 127 hombres. Existentes en Etruria y que constituyen parte de la expedición: infantería de línea, regimiento de Zamora, 969 plazas; primero y segundo batallón de Guadalajara, 996; infantería ligera, primer batallón de Cataluña, 1042 hombres; caballería, Algarbe, 624 hombres y 406 caballos; dragones, Villaviciosa, 634 hombres y 393 caballos. Total 14.019 hombres y 2959 caballos. Id. plazas agregadas 2216 hombres y 241 caballos. — Madrid 4 de marzo de 1807. NOTA. No se expresan las plazas agregadas de cada cuerpo, aunque sí el total de las que deben ser. NÚMERO 1-6. _Tratado secreto entre el rey de España y el emperador de los franceses, relativo a la suerte futura del Portugal._ Napoleón emperador de los franceses &c. Habiendo visto y examinado el tratado concluido, arreglado y firmado en Fontainebleau a 27 de octubre de 1807 por el general de división Miguel Duroc, gran mariscal de nuestro palacio &c., en virtud de los plenos poderes que le hemos conferido a este efecto, con Don Eugenio Izquierdo, consejero honorario de estado y de guerra de S. M. el rey de España, igualmente autorizado con plenos poderes de su soberano, de cuyo tratado es el tenor como sigue: S. M. el emperador de los franceses y S. M. el rey de España queriendo arreglar de común acuerdo los intereses de los dos estados, y determinar la suerte futura de Portugal de un modo que concilie la política de los dos países, han nombrado por sus ministros plenipotenciarios, a saber: S. M. el emperador de los franceses al general Duroc, y S. M. el rey de España a Don Eugenio Izquierdo, los cuales después de haber canjeado sus plenos poderes, se han convenido en lo que sigue: 1.º La provincia de Entre-Duero-y-Miño con la ciudad de Oporto se dará en toda propiedad y soberanía a S. M. el rey de Etruria con el título de rey de la Lusitania septentrional. 2.º La provincia del Alentejo y el reino de los Algarbes se darán en toda propiedad y soberanía al príncipe de la Paz, para que las disfrute con el título de príncipe de los Algarbes. 3.º Las provincias de Beira, Tras-os-Montes y la Extremadura portuguesa quedarán en depósito hasta la paz general para disponer de ellas según las circunstancias, y conforme a lo que se convenga entre las dos altas partes contratantes. 4.º El reino de la Lusitania septentrional será poseído por los descendientes de S. M. el rey de Etruria hereditariamente, y siguiendo las leyes que están en uso en la familia reinante de S. M. el rey de España. 5.º El principado de los Algarbes será poseído por los descendientes del príncipe de la Paz hereditariamente, siguiendo las reglas del artículo anterior. 6.º En defecto de descendientes o herederos legítimos del rey de la Lusitania septentrional, o del príncipe de los Algarbes, estos países se darán por investidura por S. M. el rey de España, sin que jamás puedan ser reunidos bajo una misma cabeza, o a la corona de España. 7.º El reino de la Lusitania septentrional y el principado de los Algarbes reconocerán por protector a S. M. el rey de España, y en ningún caso los soberanos de estos países podrán hacer ni la paz ni la guerra sin su consentimiento. 8.º En el caso de que las provincias de Beira, Tras-os-Montes y la Extremadura portuguesa tenidas en secuestro, fuesen devueltas a la paz general a la casa de Braganza en cambio de Gibraltar, la Trinidad y otras colonias que los ingleses han conquistado sobre la España y sus aliados, el nuevo soberano de estas provincias tendría con respecto a S. M. el rey de España los mismos vínculos que el rey de la Lusitania septentrional y el príncipe de los Algarbes, y serán poseídas por aquel bajo las mismas condiciones. 9.º S. M. el rey de Etruria cede en toda propiedad y soberanía el reino de Etruria a S. M. el emperador de los franceses. 10. Cuando se efectúe la ocupación definitiva de las provincias de Portugal, los diferentes príncipes que deben poseerlas nombrarán de acuerdo comisarios para fijar sus límites naturales. 11. S. M. el emperador de los franceses sale garante a S. M. el rey de España de la posesión de sus estados del continente de Europa situados al mediodía de los Pirineos. 12. S. M. el emperador de los franceses se obliga a reconocer a S. M. el rey de España como emperador de las dos Américas, cuando todo esté preparado para que S. M. pueda tomar este título, lo que podrá ser, o bien a la paz general, o a más tardar dentro de tres años. 13. Las dos altas partes contratantes se entenderán para hacer un repartimiento igual de las islas, colonias y otras propiedades ultramarinas del Portugal. 14. El presente tratado quedará secreto, será ratificado, y las ratificaciones serán canjeadas en Madrid 20 días a más tardar después del día en que se ha firmado. Fecho en Fontainebleau a 27 de octubre de 1807. — Duroc. — Izquierdo. Hemos aprobado y aprobamos el precedente tratado en todos y en cada uno de los artículos contenidos en él; declaramos que está aceptado, ratificado y confirmado, y prometemos que será observado inviolablemente. En fe de lo cual hemos dado la presente firmada de nuestra mano, refrendada y sellada con nuestro sello imperial en Fontainebleau a 29 de octubre de 1807. — Firmado. — Napoleón. — El ministro de relaciones exteriores. — Champagny. — Por el emperador, el ministro secretario de Estado. — Hugo Maret. _Convención anexa al tratado anterior, aprobada y ratificada en los mismos términos._ ART. 1.º Un cuerpo de tropas imperiales francesas de 25.000 hombres de infantería y 3000 de caballería entrará en España y marchará en derechura a Lisboa: se reunirá a este cuerpo otro de 8000 hombres de infantería y 3000 de caballería de tropas españolas con 30 piezas de artillería. 2.º Al mismo tiempo una división de tropas españolas de 10.000 hombres tomará posesión de la provincia de Entre-Duero-y-Miño y de la ciudad de Oporto; y otra división de 6000 hombres compuesta igualmente de tropas españolas tomará posesión de la provincia del Alentejo y del reino de los Algarbes. 3.º Las tropas francesas serán alimentadas y mantenidas por la España y sus sueldos pagados por la Francia durante todo el tiempo de su tránsito por España. 4.º Desde el momento en que las tropas combinadas hayan entrado en Portugal, las provincias de Beira, Tras-os-Montes y la Extremadura portuguesa (que deben quedar secuestradas) serán administradas y gobernadas por el general comandante de las tropas francesas, y las contribuciones que se les impondrán quedarán a beneficio de la Francia. Las provincias que deben formar el reino de la Lusitania septentrional y el principado de los Algarbes serán administradas y gobernadas por los generales comandantes de las divisiones españolas que entrarán en ellas, y las contribuciones que se les impondrán quedarán a beneficio de la España. 5.º El cuerpo del centro estará bajo las órdenes de los comandantes de las tropas francesas, y a él estarán sometidas las tropas españolas que se reúnan a aquellas: sin embargo si el rey de España o el príncipe de la Paz juzgaren conveniente trasladarse a este cuerpo de ejército, el general comandante de las tropas francesas y estas mismas estarán bajo sus órdenes. 6.º Un nuevo cuerpo de 40.000 hombres de tropas francesas se reunirá en Bayona a más tardar el 20 de noviembre próximo, para estar pronto a entrar en España para transferirse a Portugal en el caso de que los ingleses enviasen refuerzos y amenazasen atacarlo. Este nuevo cuerpo no entrará sin embargo en España hasta que las dos altas potencias contratantes se hayan puesto de acuerdo a este efecto. 7.º La presente convención será ratificada &c. NÚMERO 1-7. Hemos visto las más de las piezas que obraron en este proceso. Decimos _las más_ porque como el original ha rodado por tantas manos y personas de intereses encontrados, no sería extraño que se hubiesen extraviado algunos documentos o alterado otros. Dicho proceso paraba en poder de Don Mariano Luis de Urquijo, y a su muerte acaecida en París en 1817 pasó al del marqués de Almenara. No sabemos si este lo conserva aún, o si lo ha entregado al rey Fernando VII. NÚMERO 1-8. _Carta del príncipe de Asturias Fernando al emperador Napoleón en 11 de octubre de 1807._ Señor: el temor de incomodar a V. M. I. en medio de sus hazañas y grandes negocios que lo ocupan sin cesar, me ha privado hasta ahora de satisfacer directamente mis deseos eficaces de manifestar a lo menos por escrito los sentimientos de respeto, estimación y afecto que tengo al héroe mayor que cuantos le han precedido, enviado por la providencia para salvar la Europa del trastorno total que la amenazaba, para consolidar los tronos vacilantes, y para dar a las naciones la paz y la felicidad. Las virtudes de V. M. I., su moderación, su bondad aun con sus más injustos e implacables enemigos, todo en fin me hacía esperar que la expresión de estos sentimientos sería recibida como efusión de un corazón lleno de admiración y de amistad más sincera. El estado en que me hallo de mucho tiempo a esta parte incapaz de ocultarse a la grande penetración de V. M., ha sido hasta hoy segundo obstáculo que ha contenido mi pluma preparada siempre a manifestar mis deseos. Pero lleno de esperanzas de hallar en la magnanimidad de V. M. I. la protección más poderosa, me determino no solamente a testificar los sentimientos de mi corazón para con su augusta persona, sino a depositar los secretos más íntimos en el pecho de V. M. como en el de un tierno padre. Yo soy bien infeliz de hallarme precisado por circunstancias particulares a ocultar como si fuera crimen una acción tan justa y tan loable; pero tales suelen ser las consecuencias funestas de un exceso de bondad, aun en los mejores reyes. Lleno de respeto y de amor filial para con mi padre (cuyo corazón es el más recto y generoso), no me atrevería a decir sino a V. M. aquello que V. M. conoce mejor que yo; esto es, que estas mismas calidades suelen con frecuencia servir de instrumento a las personas astutas y malignas para confundir la verdad a los ojos del soberano, por más propia que sea esta virtud de caracteres semejantes al de mi respetable padre. Si los hombres que le rodean aquí le dejasen conocer a fondo el carácter de V. M. I. como yo lo conozco, ¿con qué ansias procuraría mi padre estrechar los nudos que deben unir nuestras dos naciones? Y ¿habrá medio más proporcionado que rogar a V. M. I. el honor de que me concediera por esposa una princesa de su augusta familia? Este es el deseo unánime de todos los vasallos de mi padre, y no dudo que también el suyo mismo (a pesar de los esfuerzos de un corto número de malévolos) así que sepa las intenciones de V. M. I. Esto es cuanto mi corazón apetece; pero no sucediendo así a los egoístas pérfidos que rodean a mi padre, y que pueden sorprenderle por un momento, estoy lleno de temores en este punto. Solo el respeto de V. M. I. pudiera desconcertar sus planes abriendo los ojos a mis buenos y amados padres, y haciéndolos felices al mismo tiempo que a la nación española y a mí mismo. El mundo entero admirará cada día más la bondad de V. M. I., quien tendrá en mi persona el hijo más reconocido y afecto. Imploro pues con la mayor confianza la protección paternal de V. M., a fin de que no solamente se digne concederme el honor de darme por esposa una princesa de su familia, sino allanar todas las dificultades y disipar todos los obstáculos que puedan oponerse en este único objeto de mis deseos. Este esfuerzo de bondad de parte de V. M. I. es tanto más necesario para mí, cuanto yo no puedo hacer ninguno de mi parte mediante a que se interpretaría insulto a la autoridad paternal, estando como estoy reducido a solo el arbitrio de resistir (y lo haré con invencible constancia) mi casamiento con otra persona, sea la que fuere, sin el consentimiento y aprobación positiva de V. M., de quien yo espero únicamente la elección de esposa para mí. Esta es la felicidad que confio conseguir de V. M. I., rogando a Dios que guarde su preciosa vida muchos años. Escrito y firmado de mi propia mano y sellado con mi sello en el Escorial a 11 de octubre de 1807. — De V. M. I. y R. su más afecto servidor y hermano. — Fernando. — (_Traducción hecha por Llorente en sus memorias, y sacada del original inserto en el Monitor de 5 de febrero de 1810._) NÚMERO 1-9. _Extracto del coloquio tenido por Don Eugenio Izquierdo con el ministro Champagny. (Llorente, tom. 3.º núm. 120.)_ Mr. de Champagny: No quiero meterme en cuestiones: me limito a decir a V. de orden del emperador: 1.º Que pide muy de veras S. M. que por ningún motivo ni razón, y bajo ningún pretexto no se hable ni se publique en este negocio cosa que tenga alusión al emperador ni a su embajador en Madrid, y nada se actúe de que pueda resultar indicio ni sospecha de que S. M. I. ni su embajador hayan sabido, intentado ni coadyuvado a cosa alguna interior de España. 2.º Que si no se ejecuta lo que acabo de decir, lo mirará como una ofensa hecha directamente a su persona que tiene (como V. sabe) medios de vengarla, y que la vengará. 3.º Declara positivamente S. M. que jamás se ha mezclado en cosas interiores de España, y asegura solemnemente que jamás se mezclará; que nunca ha sido su pensamiento el que el príncipe de Asturias se casase con una princesa, y mucho menos con Mlle. Tascher de la Pagerie, sobrina de la emperatriz, prometida ha mucho tiempo al duque de Aremberg; que no se opondrá (como tampoco se opuso cuando lo de Nápoles) a que el rey de España case a su hijo con quien tenga por acertado. 4.º Mr. de Beauharnais no se entrometerá en asuntos interiores de España; pero S. M. I. no le retirará, y nada debe dejarse publicar ni escribir de que pudiera inferirse cosa alguna contra este embajador: y 5.º Que se lleven a ejecución estricta y prontamente los convenios ajustados el 27 de octubre último; que no haya pretexto para dejar de enviar las tropas prometidas; que en ningún punto falten, y que si faltan S. M. mirará esta falta como una infracción del convenio ajustado. NÚMERO 1-10. _Esta orden se copia de los papeles que en defensa suya ha publicado el mismo duque de Mahón._ NÚMERO 1-11. _Nota dirigida desde París al príncipe de la Paz por el consejero de estado Don Eugenio Izquierdo. (Escóiquiz, idea sencilla, núm. 1.º)_ La situación de las cosas no da lugar para referir con individualidad las conversaciones que desde mi vuelta de Madrid he tenido por disposición del emperador, tanto con el gran mariscal del palacio imperial el general Duroc, como con el vice gran elector del imperio príncipe de Benevento. Así me ceñiré a exponer los medios que se me han comunicado en estos coloquios para arreglar, y aun para terminar amistosamente los asuntos que existen hoy entre España y Francia; medios que me han sido transmitidos con el fin de que mi gobierno tome la más pronta resolución acerca de ellos. Que existen actualmente varios cuerpos de tropas francesas en España es un hecho constante. Las resultas de esta existencia de tropas están en lo futuro. Un arreglo entre el gobierno francés y español con recíproca satisfacción puede detener los eventos, y elevarse a solemne tratado y definitivo sobre las bases siguientes: 1.ª En las colonias españolas y francesas podrán franceses y españoles comerciar libremente, el francés en las españolas como si fuese español, y el español en las francesas como si fuese francés, pagando unos y otros los derechos que se paguen en los respectivos países por sus naturales. Esta prerrogativa será exclusiva, y ninguna potencia sino la Francia podrá obtenerla en España, como en Francia ninguna potencia sino la española. 2.ª Portugal está hoy poseído por Francia. La comunicación de Francia con Portugal exige una ruta militar, y también un paso continuo de tropas por España para guarnecer aquel país y defenderle contra la Inglaterra; ha de causar multitud de gastos, de disgustos, engorros, y tal vez producir frecuentes motivos de desavenencias. Podría amistosamente arreglarse este objeto quedando todo el Portugal para España, y recibiendo un equivalente la Francia en las provincias de España contiguas a este imperio. 3.ª Arreglar de una vez la sucesión al trono de España. 4.ª Hacer un tratado ofensivo y defensivo de alianza, estipulando el número de fuerzas con que se han de ayudar recíprocamente ambas potencias. Tales deben ser las bases sobre que debe cimentarse y elevarse a tratado el arreglo capaz de terminar felizmente la actual crisis política en que se hallan España y Francia. En tan altas materias yo debo limitarme a ejecutar fielmente lo que se me dice. Cuando se trata de la existencia del estado, de su honor, decoro, y del de su gobierno, las decisiones deben emanar únicamente del soberano y de su consejo. Sin embargo mi ardiente amor a la patria me pone en la obligación de decir que en mis conversaciones he hecho presente al príncipe de Benevento lo que sigue: 1.º Que abrir nuestras Américas al comercio francés es partirlas entre España y Francia; que de abrirlas únicamente para los franceses es dado que no quede de una vez arrollada la arrogancia inglesa, alejar cada día más la paz, y perder hasta que esta se firme nuestras comunicaciones y las de los franceses con aquellas regiones. He dicho que aun cuando se admita el comercio francés no debe permitirse que se avecinden vasallos de la Francia en nuestras colonias, con desprecio de nuestras leyes fundamentales. 2.º Concerniente a lo de Portugal he hecho presente nuestras estipulaciones de 27 de octubre último; he hecho ver el sacrificio del rey de Etruria; lo poco que vale Portugal separado de sus colonias; su ninguna utilidad para España, y he hecho una fiel pintura del horror que causaría a los pueblos cercanos al Pirineo la pérdida de sus leyes, libertades, fueros y lengua, y sobre todo el pasar a dominio extranjero. He añadido: no podré yo firmar la entrega de Navarra por no ser el objeto de execración de mis compatriotas, como sería si constase que un navarro había firmado el tratado en que la entrega de la Navarra a la Francia estaba estipulada. En fin he insinuado que si no había otro remedio para erigirse un nuevo reino, virreinato de Iberia, estipulando que este reino o virreinato no recibiese otras leyes, otras reglas de administración que las actuales, y que sus naturales conservasen sus fueros y exenciones. Este reino o virreinato podría darse al rey de Etruria, o a otro infante de Castilla. 3.º Tratándose de fijar la sucesión de España he manifestado lo que el rey N. S. me mandó que dijese de su parte; y también he hecho de modo que creo quedan desvanecidas cuantas calumnias inventadas por los malévolos en ese país han llegado a inficionar la opinión pública en este. 4.º Por lo que concierne a la alianza ofensiva y defensiva, mi celo patriótico ha preguntado al príncipe de Benevento si se pensaba en hacer de España un equivalente a la confederación del Rin, y en obligarla a dar un contingente de tropas, cubriendo este tributo con el decoroso nombre de tratado ofensivo y defensivo. He manifestado que nosotros estando en paz con el imperio francés no necesitamos para defender nuestros hogares de socorros de Francia; que Canarias, Ferrol y Buenos Aires lo atestiguan; que el África es nula &c. En nuestras conversaciones ha quedado ya como negocio terminado el del casamiento. Tendría efecto; pero será un arreglo particular de que no se tratará en el convenio de que se envían las bases. En cuanto al título de emperador que el rey N. S. debe tomar no hay, ni había dificultad alguna. Se me ha encargado que no se pierda un momento en responder a fin de precaver las fatales consecuencias a que puede dar lugar el retardo de un día el ponerse de acuerdo. Se me ha dicho que se evite todo acto hostil, todo movimiento que pudiera alejar el saludable convenio que aún puede hacerse. Preguntado que si el rey N. S. debía irse a Andalucía, he respondido la verdad, que nada sabía. Preguntado también que si creía que se hubiese ido, he contestado que no, vista la seguridad en que se hallaban concerniente al buen proceder del emperador, tanto los reyes como V. A. He pedido, pues se medita un convenio, que ínterin que vuelve la respuesta se suspenda la marcha de los ejércitos franceses hacia lo interior de la España. He pedido que las tropas salgan de Castilla; nada he conseguido; pero presumo que si vienen aprobadas las bases podrán las tropas francesas recibir órdenes de alejarse de la residencia de SS. MM. De ahí se ha escrito que se acercaban tropas por Talavera a Madrid; que V. A. me despachó un alcance: a todo he satisfecho, exponiendo con verdad lo que me constaba. Según se presume aquí V. A. había salido de Madrid acompañando los reyes a Sevilla: yo nada sé; y así he dicho al correo que vaya hasta donde V. A. esté. Las tropas francesas dejarán pasar al correo, según me ha asegurado el gran mariscal del palacio imperial. París 24 de marzo de 1808. — Sermo. Sr. — De V. A. S. — Eugenio Izquierdo. APÉNDICE DEL LIBRO SEGUNDO. NÚMERO 2-1. _Proclama de Carlos IV._ «Amados vasallos míos: vuestra noble agitación en estas circunstancias es un nuevo testimonio que me asegura de los sentimientos de vuestro corazón; y Yo que cual padre tierno os amo, me apresuro a consolaros en la actual angustia que os oprime. Respirad tranquilos: sabed que el ejército de mi caro aliado el emperador de los franceses atraviesa mi reino con ideas de paz y de amistad. Su objeto es trasladarse a los puntos que amenaza el riesgo de algún desembarco del enemigo, y que la reunión de los cuerpos de mi guardia ni tiene el objeto de defender mi persona, ni acompañarme en un viaje que la malicia os ha hecho suponer como preciso. Rodeado de la acendrada lealtad de mis vasallos amados, de la cual tengo tan irrefragables pruebas, ¿qué puedo Yo temer? Y cuando la necesidad urgente lo exigiese, ¿podría dudar de las fuerzas que sus pechos generosos me ofrecerían? No: esta urgencia no la verán mis pueblos. Españoles, tranquilizad vuestro espíritu: conducíos como hasta aquí con las tropas del aliado de vuestro rey, y veréis en breves días restablecida la paz de vuestros corazones, y a mí gozando la que el cielo me dispensa en el seno de mi familia y vuestro amor. Dado en mi palacio real de Aranjuez a 16 de marzo de 1808. — Yo el rey — A Don Pedro Cevallos.» NÚMERO 2-2. _Decreto de S. M. el rey Carlos IV exonerando a Don Manuel Godoy de sus empleos de generalísimo y almirante._ «Queriendo mandar por mi persona el ejército y la marina, he venido en exonerar a Don Manuel Godoy, príncipe de la Paz, de sus empleos de generalísimo y almirante, concediéndole su retiro donde más le acomode. Tendreislo entendido, y lo comunicaréis a quien corresponda. Aranjuez 18 de marzo de 1808. — A Don Antonio Olaguer Feliú.» NÚMERO 2-3. _Carta del rey Carlos IV al emperador Napoleón en Aranjuez a 18 de marzo de 1808._ «Señor mi hermano: hacía bastante tiempo que el príncipe de la Paz me había hecho reiteradas instancias para que le admitiese la dimisión de los encargos de generalísimo y almirante, y he accedido a sus ruegos; pero como no debo poner en olvido los servicios que me ha hecho, y particularmente los de haber cooperado a mis deseos constantes e invariables de mantener la alianza y la amistad íntima que me une a V. M. I. y R., yo le conservaré mi gracia. Persuadido yo de que será muy agradable a mis vasallos, y muy conveniente para realizar los importantes designios de nuestra alianza, encargarme yo mismo del mando de mis ejércitos de tierra y mar, he resuelto hacerlo así y me apresuro a comunicarlo a V. M. I. y R., queriendo dar en esto nuevas pruebas de afecto a la persona de V. M. de mis deseos de conservar las íntimas relaciones que nos unen, y de la fidelidad que forma mi carácter del que V. M. I. y R. tiene repetidos y grandes testimonios. La continuación de los dolores reumáticos que de un tiempo a esta parte me impiden usar de la mano derecha, me privan del placer de escribir por mí mismo a V. M. I. y R. Soy con los sentimientos de la mayor estimación y del más sincero afecto de V. M. I. y R. su buen hermano. — Carlos.» NÚMERO 2-4. ποῦ νῦν ἡ λαμπρά τῆς ὑπατείας περιβολή; ποῦ δὲ αἱ φαιδραὶ λαμπάδες; ποῦ δὲ οἱ κρότοι, καὶ οἱ χοροί, καὶ αἱ θαλίαι, καὶ αἱ πανηγύρεις; ... πάντα ἐκεῖνα οἴχεται· καὶ ἄνεμος πνεύσας ἀθρόον τὰ μὲν φύλλα κατέβαλε, γυμνὸν δὲ ἡμῖν τὸ δένδρον ἔδειξε, καὶ ἀπὸ τῆς ῥίζης αὐτῆς σαλευόµενον λοιπόν· ... τίς γαρ τούτου γέγονεν ὑψηλότερος; οὐ πᾶσαν τὴν οἰκουμένην παρῆλθε τῷ πλούτῳ; οὐ πρὸς αὐτὰς τῶν ἀξιωµάτων ἀνέβη τὰς κορυφάς; οὐχὶ πάντες αὐτὸν ἔτρεμον καὶ ἐδεδοίκεισαν; ἀλλ’ ἰδοὺ γέγονε καὶ δεσμωτῶν ἀθλιώτερος, καὶ οἰκετῶν ἐλεεινότερος, καὶ τῶν λιμῷ τηκοµένων πτωχῶν ἐνδεέστερος, καθ’ ἑκάστην ἡμέραν ξίφη βλέπων ἠκονημένα, καὶ βάραθρον, καὶ δηµίους, καὶ τὴν ἐπὶ θάνατον ἀπαγωγήν· ... (ΟΜΙΛΙΑ ΕΙΣ ΕΥΤΡΟΠΙΟΝ.) NÚMERO 2-5. _Véase la Gaceta de Madrid del 25 de marzo de 1808._ NÚMERO 2-6. Cesión de Carlos V. (_Véase Famiani Strada: De bello belgico. Liber I. y F. Prudencio de Sandoval: Historia de la vida y hechos de Carlos V._) NÚMERO 2-7. _Véase Marina: Teoría de las cortes, tom. 2.º, cap. 10, refiriéndose al documento que existe en la academia de la Historia. — Z. 52, fol. 301._ NÚMERO 2-8. _Comentarios del marqués de San Felipe, tom. 2.º, año 1724._ NÚMERO 2-9. _Des documents historiques publiés par Louis Bonaparte. Vol. 2.º, pág. 290. París 1820._ NÚMERO 2-10. _Nota escrita por la reina de España para el gran duque de Berg y remitida por la reina de Etruria sin fecha._ «El rey mi esposo (que me hace escribir por no poderlo hacer a causa de los dolores e hinchazón de su mano) desea saber si el gran duque de Berg llevaría a bien encargarse de tratar eficazmente con el emperador para asegurar la vida del príncipe de la Paz, y que fuese asistido de algunos criados suyos o de capellanes. Si el gran duque pudiera ir a librarle o por lo menos darle algún consuelo, él tiene todas sus esperanzas en el gran duque, por ser su grande amigo. Él espera todo de S. A. y del emperador a quien siempre ha sido afecto. Asimismo que el gran duque consiga del emperador que al rey mi esposo, a mí y al príncipe de la Paz se dé lo necesario para poder vivir todos tres juntos donde convenga para nuestra salud sin mando ni intrigas, pues nosotros no las tendremos. El emperador es generoso, es un héroe, y ha sostenido siempre a sus fieles aliados y aun a los que son perseguidos. Nadie lo es tanto como nosotros. ¿Y por qué? porque hemos sido siempre fieles a la alianza. De mi hijo no podemos esperar jamás sino miserias y persecuciones. Han comenzado a forjar y se continuará fingiendo todo lo que pueda contribuir a que el príncipe de la Paz (amigo inocente y afecto al emperador, al gran duque y a todos los franceses) parezca criminal a los ojos del público y del emperador. Es necesario que no se crea nada. Los enemigos tienen la fuerza y todos los medios de justificar como verdadero lo que en sí es falso. El rey desea igualmente que yo ver y hablar al gran duque y darle por sí mismo la protesta que tiene en su poder. Los dos estamos agradecidos al envío que ha hecho de tropas suyas y a todas las pruebas que nos da de su amistad. Debe estar S. A. I. bien persuadido de la que nosotros le hemos tenido siempre y conservamos ahora. Nos ponemos en sus manos y las del emperador y confiamos que nos concederá lo que pedimos. Estos son todos nuestros deseos cuando estamos puestos en las manos de tan grande y generoso monarca y héroe.» _Carta de la reina de Etruria al gran duque de Berg en Aranjuez a 22 de marzo de 1808, con una posdata del rey Carlos IV._ «Señor mi hermano: acabo de ver al edecán comandante, quien me ha entregado vuestra carta por la cual veo con mucha pena que mi padre y mi madre no han podido tener el gusto de veros, aunque lo deseaban eficazmente, porque toda su confianza tienen puesta en vos, de quien esperan que podréis contribuir a su tranquilidad. El pobre príncipe de la Paz cubierto de heridas y contusiones está decaído en la prisión, y no cesa de invocar el terrible momento de su muerte. No hace recuerdo de otras personas que de su amigo el gran duque de Berg, y dice que este es el único en quien confía que le ha de conseguir su salud. Mi padre, mi madre y yo hemos hablado con vuestro edecán comandante. Él os dirá todo. Yo fío en vuestra amistad y que por ella nos salvaréis a los tres y al pobre preso. No tengo tiempo de deciros más: confio en vos. Mi padre añadirá dos líneas a esta carta: yo soy de corazón vuestra afectísima hermana y amiga. — María Luisa.» _Posdata de Carlos IV._ «Señor y muy querido hermano: habiendo hablado a vuestro edecán comandante e informádole de todo lo que ha sucedido, yo os ruego el favor de hacer saber al emperador que le suplico disponga la libertad del pobre príncipe de la Paz, quien solo padece por haber sido amigo de la Francia, y asimismo que se nos deje ir al país que más nos convenga llevándonos en nuestra compañía al mismo príncipe. Por ahora vamos a Badajoz: confio recibir antes vuestra respuesta caso de que absolutamente carezcáis de medios de vernos, pues mi confianza solo está en vos y en el emperador. Mientras tanto yo soy vuestro muy afecto hermano y amigo de todo corazón. — Carlos.» _Carta de la reina de España al gran duque de Berg en Aranjuez a 22 de marzo de 1808 junta con la anterior de su hija._ «Señor mi querido hermano: yo no tengo más amigos que V. A. I. El rey mi amado esposo os escribe implorando vuestra amistad. En ella está únicamente nuestra esperanza. Ambos os pedimos una prueba de que sois nuestro amigo, y es la de hacer conocer al emperador lo sincero de nuestra amistad y del afecto que siempre hemos profesado a su persona, a la vuestra y a la de todos los franceses. El pobre príncipe de la Paz que se halla encarcelado y herido por ser amigo nuestro, apasionado nuestro y afecto a toda la Francia, sufre todo por causa de haber deseado el arribo de vuestras tropas y haber sido el único amigo nuestro permanente. Él hubiera ido a ver a V. A. si hubiera tenido libertad, y ahora mismo no cesa de nombrar a V. A. y de manifestar deseos de ver al emperador. Consíganos V. A. que podamos acabar nuestros días tranquilamente en un país conveniente a la salud del rey (la cual está delicada como también la mía) y que sea esto en compañía de nuestro único amigo que también lo es de V. A. Mi hija será mi intérprete si yo no logro la satisfacción de poder conocer personalmente y hablar a V. A. ¿Podríais hacer esfuerzos para vernos aunque fuera un solo instante de noche o como quisierais? El comandante edecán de V. A. contará todo lo que hemos dicho. Espero que V. A. conseguirá para nosotros lo que deseamos, y que perdonará las faltas y olvidos que haya cometido yo en el tratamiento, pues no sé donde estoy, y debéis creer que no habrán sido por faltar a V. A. ni dejar de darle seguridad de toda mi amistad. Ruego a Dios guarde a V. A. I. muchos años. Vuestra más afecta. — Luisa.» _Carta del general Monthion al gran duque de Berg en Aranjuez a 23 de marzo de 1808._ «Conforme a las órdenes de V. A. I. vine a Aranjuez con la carta de V. A. para la reina de Etruria. Llegué a las ocho de la mañana: la reina estaba todavía en cama: se levantó inmediatamente: me hizo entrar: le entregué vuestra carta: me rogó esperar un momento mientras iba a leerla con el rey y la reina sus padres: media hora después entraron todos tres a la sala en que yo me hallaba. El rey me dijo que daba gracias a V. A. de la parte que tomabais en sus desgracias, tanto más grandes cuanto era el autor de ellas un hijo suyo. El rey me dijo: «que esta revolución había sido muy premeditada; que para ello se había distribuido mucho dinero, y que los principales personajes habían sido su hijo y Mr. Caballero ministro de la justicia: que S. M. había sido violentado para abdicar la corona por salvar la vida de la reina y la suya, pues sabía que sin esta diligencia los dos hubieran sido asesinados aquella noche; que la conducta del príncipe de Asturias era tanto más horrible cuanto más prevenido estaba de que conociendo el rey los deseos que su hijo tenía de reinar, y estando S. M. próximo a cumplir sesenta años, había convenido en ceder a su hijo la corona cuando este se casara con una princesa de la familia imperial de Francia como S. M. deseaba ardientemente.» El rey ha añadido que el príncipe de Asturias quería que su padre se retirase con la reina su mujer a Badajoz, frontera de Portugal: que el rey le había hecho la observación de que el clima de aquel país no le convenía, y le había pedido permiso de escoger otro, por lo cual el mismo rey Carlos deseaba obtener del emperador licencia de adquirir un bien en Francia y de asegurar allí su existencia. La reina me ha dicho: «que había suplicado a su hijo la dilación del viaje a Badajoz; pero que no había conseguido nada, por lo que debería verificarse en el próximo lunes.» Al tiempo de despedirme yo de SS. MM. me dijo el rey: «yo he escrito al emperador poniendo mi suerte en sus manos: quise enviar mi carta por un correo; pero no es posible medio más seguro que el de confiarla a vuestro cuidado.» El rey pasó entonces a su gabinete y luego salió trayendo en su mano la carta adjunta. Me la entregó y dijo estas palabras: «mi situación es de las más tristes; acaban de llevarse al príncipe de la Paz y quieren conducirlo a la muerte: no tiene otro delito que haber sido muy afecto a mi persona toda su vida.» Añadió: «que no había modo de ruegos que no hubiese puesto en práctica para salvar la vida de su infeliz amigo; pero había encontrado sordo a todo el mundo y dominado del espíritu de venganza. Que la muerte del príncipe de la Paz produciría la suya, pues no podría S. M. sobrevivir a ella.» — B. de Monthion.» _Carta del rey Carlos IV al emperador Napoleón en Aranjuez a 23 de marzo de 1808._ «Señor mi hermano: V. M. sabrá sin duda con pena los sucesos de Aranjuez y sus resultas; y no verá con indiferencia a un rey que forzado a renunciar la corona acude a ponerse en los brazos de un grande monarca aliado suyo, subordinándose totalmente a la disposición del único que puede darle su felicidad, la de toda su familia y las de sus fieles vasallos. Yo no he renunciado en favor de mi hijo sino por la fuerza de las circunstancias cuando el estruendo de las armas y los clamores de una guardia sublevada me hacían conocer bastante la necesidad de escoger la vida o la muerte, pues esta última se hubiera seguido después de la de la reina. Yo fui forzado a renunciar; pero asegurado ahora con plena confianza en la magnanimidad y el genio del grande hombre que siempre ha mostrado ser amigo mío, yo he tomado la resolución de conformarme con todo lo que este mismo grande hombre quiera disponer de nosotros y de mi suerte, la de la reina y la del príncipe de la Paz. Dirijo a V. M. I. y R. una protesta contra los sucesos de Aranjuez y contra mi abdicación. Me entrego y enteramente confio en el corazón y amistad de V. M., con lo cual ruego a Dios que os conserve en su santa y digna guarda. De V. M. I. y R. su muy afecto hermano y amigo. — Carlos.» _Carta de la reina de Etruria incluyendo otra de su madre la reina de España para el gran duque de Berg en Madrid a 26 de marzo de 1808._ «Señor mi hermano: mi madre me envía la adjunta carta para que os la remita y la conservéis. Hacednos la gracia, querido mío, de no abandonarnos: todas nuestras esperanzas están en vos. Concededme el consuelo de ir a ver a mis padres. Respondedme alguna cosa que nos alivie y no os olvidéis de una amiga que os ama de corazón. — María Luisa.» P. D. — «Yo estoy enferma en la cama con algo de calentura por lo cual no me veréis fuera de mi habitación.» _Carta inclusa en la antecedente._ «Querida hija mía: decid al gran duque de Berg la situación del rey mi esposo, la mía y la del pobre príncipe de la Paz. Mi hijo Fernando era el jefe de la conjuración: las tropas estaban ganadas por él; él hizo poner una de las luces de su cuarto en una ventana para señal de que comenzase la explosión. En el instante mismo los guardias y las personas que estaban a la cabeza de la revolución hicieron tirar dos fusilazos. Se ha querido persuadir que fueron tirados por la guardia del príncipe de la Paz, pero no es verdad. Al momento los guardias de Corps, los de infantería española y los de la valona se pusieron sobre las armas y sin recibir órdenes de sus primeros jefes convocaron a todas las gentes del pueblo y las condujeron adonde les acomodaba. El rey y yo llamamos a mi hijo para decirle que su padre sufría grandes dolores, por lo que no podía asomarse a la ventana, y que lo hiciese por sí mismo a nombre del rey para tranquilizar al pueblo: me respondió con mucha firmeza que no lo haría porque lo mismo sería asomarse a la ventana que comenzar el fuego, y así no lo quiso hacer. Después a la mañana siguiente le preguntamos si podría hacer cesar el tumulto y tranquilizar los amotinados, y respondió que lo haría, pues enviaría a buscar a los segundos jefes de los cuerpos de la casa real, enviando también algunos de sus criados con encargo de decir en su nombre al pueblo y a las tropas que se tranquilizasen: que también haría se volviesen a Madrid muchas personas que habían concurrido de allí para aumentar la revolución, y encargaría que no viniesen más. Cuando mi hijo había dado estas órdenes fue descubierto el príncipe de la Paz. El rey envió a buscar a su hijo y le mandó salir adonde estaba el desgraciado príncipe, que ha sido víctima por ser amigo nuestro y de los franceses, y principalmente del gran duque. Mi hijo fue y mandó que no se tocase más al príncipe de la Paz y se le condujese al cuartel de guardias de Corps. Lo mandó en nombre propio, aunque lo hacía por encargo de su padre, y como si él mismo fuese ya rey dijo al príncipe de la Paz «Yo te perdono la vida.» El príncipe a pesar de sus grandes heridas le dio gracias preguntándole si era ya rey. Esto aludía a lo que ya se pensaba en ello, pues el rey, el príncipe de la Paz y yo teníamos la intención de hacer la abdicación en favor de Fernando cuando hubiéramos visto al emperador y compuesto todos los asuntos, entre los cuales el principal era el matrimonio. Mi hijo respondió al príncipe: «No: hasta ahora no soy rey; pero lo seré bien pronto.» Lo cierto es que mi hijo mandaba todo como si fuese rey sin serlo y sin saber si lo sería. Las órdenes que el rey mi esposo daba no eran obedecidas. Después debía haber en el día 19 en que se verificó la abdicación otro tumulto más fuerte que el primero contra la vida del rey mi esposo y la mía, lo que obligó a tomar la resolución de abdicar. Desde el momento de la renuncia mi hijo trató a su padre con todo el desprecio que puede tratarlo un rey, sin consideración alguna para con sus padres. Al instante hizo llamar a todas las personas complicadas en su causa que habían sido desleales a su padre, y hecho todo lo que pudiera ocasionarle pesadumbres. El nos da priesa para que salgamos de aquí señalándonos la ciudad de Badajoz para residencia. Entretanto nos deja sin consideración alguna manifestando gran contento de ser ya rey, y de que nosotros nos alejemos de aquí. En cuanto al príncipe de la Paz no quisiera que nadie se acordara de él. Los guardias que le custodian tienen orden de no responder a nada que les pregunte, y lo han tratado con la mayor inhumanidad. Mi hijo ha hecho esta conspiración para destronar al rey su padre. Nuestras vidas hubieran estado en grande riesgo, y la del pobre príncipe de la Paz lo está todavía. El rey mi esposo y yo esperamos del gran duque que hará cuanto pueda en nuestro favor, porque nosotros siempre hemos sido aliados fieles del emperador, grandes amigos del gran duque, y lo mismo sucede al pobre príncipe de la Paz. Si él pudiese hablar daría pruebas, y aun en el estado en que se halla no hace otra cosa que exclamar por su grande amigo el gran duque. Nosotros pedimos al gran duque que salve al príncipe de la Paz, y que salvándonos a nosotros nos le dejen siempre a nuestro lado para que podamos acabar juntos tranquilamente el resto de nuestros días en un clima más dulce y retirados sin intrigas y sin mandos, pero con honor. Esto es lo que deseamos el rey y yo igualmente que el príncipe de la Paz, el cual estaría siempre pronto a servir a mi hijo en todo. Pero mi hijo (que no tiene carácter alguno, y mucho menos el de la sinceridad) jamás ha querido servirse de él y siempre le ha declarado guerra como al rey su padre y a mí. Su ambición es grande y mira a sus padres como si no lo fuesen. ¿Qué hará para los demás? Si el gran duque pudiera vernos tendríamos grande placer y lo mismo su amigo el príncipe de la Paz que sufre porque lo ha sido siempre de los franceses y del emperador. Esperamos todo del gran duque, recomendándole también a nuestra pobre hija María Luisa que no es amada de su hermano. Con esta esperanza estamos próximos a verificar nuestro viaje. — Luisa.» _Nota de la reina de España para el gran duque de Berg en 27 de marzo de 1808._ «Mi hijo no sabe nada de lo que tratamos y conviene que ignore todos nuestros pasos. Su carácter es falso: nada le afecta: es insensible y no inclinado a la clemencia. Está dirigido por hombres malos y hará todo por la ambición que le domina; promete, pero no siempre cumple sus promesas. Creo que el gran duque debe tomar medidas para impedir que al pobre príncipe de la Paz se le quite la vida, pues los guardias de Corps han dicho que primero lo matarán que entregarle vivo, aunque lo manden el emperador y el gran duque. Están llenos de rabia contra él, e inflaman a todos los pueblos, a todo el mundo y aun a mi hijo que defiere a ellos en todo. Lo mismo sucede relativamente al rey mi esposo y a mí. Nosotros estamos puestos en manos del gran duque y del emperador: le rogamos que tenga la complacencia de venir a vernos; de hacer que el pobre príncipe de la Paz sea puesto en salvo lo más pronto posible, y de concedernos todo lo demás que tenemos suplicado. El embajador es todo de mi hijo; lo cual me hace temblar, porque mi hijo no quiere al gran duque ni al emperador sino solo el despotismo. El gran duque debe estar persuadido que no digo esto por venganza ni resentimiento de los malos tratos que nos hace sufrir, pues nosotros no deseamos sino la tranquilidad del gran duque y del emperador. Estamos totalmente puestos en manos del gran duque deseando verle para que conozca todo el valor que damos a su augusta persona y a sus tropas, como a todo lo que le sea relativo.» _Carta de la reina de Etruria para el gran duque de Berg en Madrid a 29 de marzo de 1808 con una nota de la reina de España su madre._ «Mi señor y querido hermano: mi madre os escribe algunas líneas. Yo os incluyo la adjunta mía para el emperador rogándoos dispongáis que llegue prontamente a su destino. Recomendadme a S. M. y prometedme como os suplico ir después de mañana a Aranjuez. Tomad en mis asuntos el interés que yo tomo en lo relativo a vuestra persona, y creed que soy de todo mi corazón vuestra afecta hermana y amiga. — María Luisa.» _Nota de puño y letra de la reina de España._ «No quisiéramos ser importunos al gran duque. El rey me hace tomar la pluma para decir que considera útil que el gran duque escribiese al emperador insinuando que convendría que S. M. I. diese órdenes sostenidas con la fuerza para que mi hijo o el gobierno nos dejen tranquilos al rey, a mí y al príncipe de la Paz hasta tanto que S. M. llegue. En fin el gran duque y el emperador sabrán tomar las medidas necesarias para que se esperen su arribo u órdenes sin que antes seamos víctimas. — Luisa.» _Carta de la reina de Etruria al gran duque de Berg en Madrid a 30 de marzo de 1808, con otra de su madre y un artículo escrito de mano propia de Carlos IV._ «Señor y hermano: os remito una carta que mi madre me ha enviado, y os suplico que me digáis si vuestra guardia o vuestras tropas han pasado a guardar al príncipe de la Paz. Deseo también saber cuál es el estado de la salud del príncipe, y qué opina vuestro médico en el asunto. Respondedme al instante porque pienso visitar a mi madre uno de estos días sin detenerme allí más que lo preciso para hablar y volver aquí. Id pronto pues solo vos podéis ser mi defensor, y vuelvo a rogaros que me respondáis sin detención: entre tanto soy de corazón vuestra afectísima hermana y amiga. — María Luisa.» _Carta de la reina de España citada en la anterior._ «Si el gran duque no toma a su cargo que el emperador exija prontamente órdenes de impedir los progresos de las intrigas que hay contra el rey mi esposo, contra el príncipe de la Paz su amigo, contra mí y aun contra mi hija Luisa, ninguno de nosotros está seguro. Todos los malévolos se reúnen en Madrid alrededor de mi hijo: este los cree como a oráculos, y por sí mismo no es muy inclinado a la magnanimidad ni a la clemencia. Debe temerse de ellos toda mala resulta. Yo tiemblo y lo mismo mi marido si mi hijo ve al emperador antes que este haya dado sus órdenes, pues él y los que le acompañan contarán a S. M. I. tantas mentiras que lo pongan por lo menos en estado de dudar de la verdad. Por este motivo rogamos al gran duque consiga del emperador que proceda sobre el supuesto de que nosotros estamos absolutamente puestos en sus manos, esperando que nos dé la tranquilidad para el rey mi esposo, para mí y para el príncipe de la Paz, de quien deseamos que nos lo deje a nuestro lado para acabar nuestros días tranquilamente en un país conveniente a nuestra salud, sin que ninguno de nosotros tres les hagamos la menor sombra. Rogamos con la mayor instancia al gran duque que se sirva mandar darnos diariamente noticias de nuestro amigo común el príncipe de la Paz, pues nosotros ignoramos todo absolutamente.» _El siguiente artículo está escrito de letra de Carlos IV._ «Yo he hecho a la reina escribir todo lo que precede, porque no puedo escribir mucho a causa de mis dolores. — Carlos.» _Sigue escribiendo la reina._ «El rey mi marido ha escrito esta línea y media y la ha firmado para que os aseguréis de ser él quien escribe.» _Nota de la reina de España para el gran duque de Berg remitida por medio de la reina de Etruria sin fecha en 1808._ «El rey mi esposo y yo no quisiéramos ser importunos ni enfadosos al gran duque que tiene tantas ocupaciones, pero no tenemos otro amigo ni apoyo que él y el emperador, en quien están fundadas todas las esperanzas del rey, las del príncipe de la Paz amigo del gran duque e íntimo nuestro, las de mi hija Luisa y las mías. Mi hija me escribió ayer por la tarde lo que el gran duque le había dicho, y nos ha penetrado el corazón dejándonos llenos de reconocimiento y de consuelo, esperando todo bien de las dos sagradas e incomparables personas del emperador y del gran duque. Pero no queremos que ignoren lo que nosotros sabemos, a pesar de que nadie nos dice nada ni aun responden a lo que preguntamos, por más necesidad que tengamos de respuesta. Sin embargo miramos esto con indiferencia y solo nos interesa la buena suerte de nuestro único e inocente amigo el príncipe de la Paz, que también lo es del gran duque como él mismo exclamaba en su prisión en medio de los horribles tratos que se le hacían, pues perseveraba llamando siempre amigo suyo al gran duque lo mismo que lo había hecho antes de la conspiración, y solía decir «si yo tuviera la fortuna de que el gran duque estuviese cerca y llegase aquí, no tendría nada que temer.» Él deseaba su arribo a la corte y se lisonjeaba con la satisfacción de que el gran duque quisiese aceptar su casa para alojamiento. Tenía preparados algunos regalos para hacerle; y en fin no pensaba sino en que llegara el momento y después presentarse ante el emperador y el gran duque con todo el afecto imaginable; pero ahora nosotros estamos siempre temiendo que se le quite la vida, o se le aprisione más si sus enemigos llegan a entender que se trata de salvarle. ¿No sería posible tomar por precaución algunas medidas antes de la resolución definitiva? El gran duque pudiera enviar tropas sin decir a qué; llegar a la prisión del príncipe de la Paz y separar la guardia que le custodia, sin darle tiempo de disparar una pistola ni hacer nada contra el príncipe; pues es de temer que su guardia lo hiciese porque todos sus deseos son de que muera, y tendrán gloria en matarle. Así la guardia sería mandada absolutamente por las órdenes del gran duque: y si no, puede estar seguro el gran duque de que el príncipe de la Paz morirá si prosigue bajo el poder de los traidores indignos y a las órdenes de mi hijo. Por lo mismo volvemos a hacer al gran duque la misma súplica de que haga sacarle del poder de las manos sanguinarias, esto es de los guardias de Corps, de mi hijo y de sus malos lados, porque si no, debemos estar siempre temblando por su vida aunque el gran duque y el emperador la quieran salvar mediante que no lo podrán conseguir. De gracia volvemos a pedir al gran duque que tome todas las medidas convenientes para el objeto, porque como se pierda tiempo ya no está segura la vida, pues es cosa cierta que sería más fácil de conservar si el príncipe estuviese entre las manos de leones y de tigres carnívoros. Mi hijo estuvo ayer después de comer con Infantado, con Escóiquiz, que es un clérigo maligno, y con San Carlos que es peor que todos ellos; y esto nos hace temblar porque duró la conferencia secreta desde la una y media hasta las tres y media. El gentil-hombre que va con mi hijo Carlos es primo de San Carlos; tiene talento y bastante instrucción, pero es un americano maligno y muy enemigo nuestro como su primo San Carlos, sin embargo de que todo lo que son lo han recibido del rey mi marido a instancias del pobre príncipe de la Paz, de quien ellos decían ser parientes. Todos los que van con mi hijo Carlos son incluidos en la misma intriga y muy propios para hacer todo el mal posible, y que sea reputado por verdad lo que es una grande mentira. Yo ruego al gran duque que perdone mis borrones y defectos que cometo cuando escribo francés, mediante hacer ya 42 años que hablo español desde que vine a casar en España a la edad de trece años y medio, motivo por el cual aunque hablo francés no sé hablarlo bien. El gran duque conocerá la razón que me asiste y disimulará los defectos del idioma en que yo incurra. — Luisa.» _Nota de la reina de España para el gran duque de Berg por medio de la reina de Etruria su hija sin fecha en 1808._ Ayer recibí un papel de un mahonés que quería tener una audiencia secreta conmigo después que el rey mi marido estaba ya en cama, diciéndome que me daría grandes luces sobre todo lo que sucede actualmente. Él quería que yo le diese por mí misma seis u ocho millones, diciendo que yo los podría pedir a la compañía de Filipinas, y que él haría una contrarrevolución que librase al príncipe de la Paz y fuese también contra los franceses. El rey y yo lo hicimos prender sin permitirle comunicación, y permanecerá preso hasta que se averigüe la verdad de todo lo que hay en este asunto; pues creemos que sea un emisario de los ingleses para perdernos, supuesto que el rey y el príncipe de la Paz siempre han sido únicamente amigos de los franceses, del emperador y en particular del gran duque sin haberlo sido jamás de los ingleses nuestros enemigos naturales. Creemos también por muy necesario que el gran duque haga asegurar al pobre príncipe de la Paz que siempre ha sido y es amigo del gran duque, de quien así (como del emperador) esperaba su asilo en la forma que lo tenía escrito por medio de Izquierdo al mismo gran duque, y aun al emperador mismo, bien que no sé si estas cartas habrán llegado a sus manos. Convendría sacar de las manos de los guardias de Corps y de las tropas de mi hijo al pobre príncipe de la Paz su amigo, pues es de recelar que se le quite la vida o se le envenene y se diga que ha muerto de sus heridas, y por cuanto no tendrá seguridad de vivir; mientras estén a su lado algunos de estos malignos, será forzoso que el gran duque después de asegurar la persona del príncipe de la Paz en su poder, tome medidas bien fuertes para conservarle, pues las intrigas cada día crecen contra ese pobre amigo del gran duque y aun contra el rey mi marido, cuya vida tampoco está bastante segura. Mi hijo hizo llamar al hijo de Biergol, que es oficial de la secretaría de relaciones exteriores. Estuvieron presentes a la sesión Infantado y todos los ministros. Mi hijo le preguntó qué había de nuevo en el sitio, y qué hacía el rey mi marido: Biergol respondió lo que había de verdad diciendo: «no hay nada de nuevo: el rey sale muy poco: la reina no ha salido: se ocupan en preparar una habitación para el caso de que el gran duque y el emperador vayan allí.» Mi hijo le dio orden de volver aquí y de estar al servicio de su padre hasta que este emprenda su viaje, porque es uno que interviene en nuestras cuentas como tesorero. A todos los que nos siguen aplican el título de desertores. Yo recelo que traman alguna grande intriga contra nosotros y que estamos en grande riesgo, porque Infantado y los otros son tan malos y peores que los demás. Me persuado que el rey, y yo y el pobre príncipe de la Paz estamos muy expuestos, porque no manifiestan sino mala voluntad contra nosotros, y nuestra vida no está segura si no lo remedian el gran duque y el emperador. Es necesario que tomen algunas medidas para contener las abominables intenciones de estos malignos, y para que mi hijo se canse de dedicarse a pensar todo lo que sea contra su padre y contra el príncipe de la Paz. Nosotros hemos tenido esta noticia después que salió de aquí el edecán. El clérigo Escóiquiz es también de los más malos. — Luisa.» _Carta del rey Carlos IV al gran duque de Berg con otra de la reina su esposa en Aranjuez a 1.º de abril de 1808._ «Mi señor y muy querido hermano: V. A. verá por el escrito adjunto que nosotros nos interesamos en la vida del príncipe de la Paz más que en la nuestra. Todo lo que se dice en la gaceta extraordinaria sobre el proceso del Escorial ha sido compuesto a gusto de los que lo publican, sin decir nada de la declaración que mi hijo hizo espontáneamente, la cual habrán mudado sin duda: ella está escrita por un gentil-hombre, y firmada solamente por mi hijo. Si V. A. no hace esfuerzos para que el proceso se suspenda hasta la venida del emperador, temo mucho que quiten antes la vida al príncipe de la Paz. Nosotros contamos con el afecto de V. A. para nosotros tres, fundados en la alianza y amistad con el emperador. Espero que V. A. me dará una respuesta consolatoria que me tranquilice, y comunicará al emperador esta carta mía con expresión de que yo descanso en su amistad y generosidad. Excusadme lo mal escrita que va esta carta, pues los dolores que padezco son la causa. En este supuesto, mi señor y muy querido hermano, de V. A. I. y R. soy su muy afecto. — Carlos.» _Carta de la reina._ «Señor mi hermano: yo junto mis sentimientos a los del rey mi marido, rogando a V. A. la bondad de hacer lo que le pedimos ahora; y esperamos que su amistad y humanidad tomará a su cargo la buena causa de su íntimo y desgraciado amigo el pobre príncipe de la Paz, así como nuestra propia causa que está unida a la suya, para que así cese y se suspenda todo hasta que la generosidad y grandeza de alma sin igual del emperador nos salve a todos tres y haga que acabemos nuestros días tranquilamente y en reposo. No espero menos del emperador y de V. A. que nos concederá esta gracia, pues es la única que deseamos. En este supuesto, ruego a Dios que tenga a V. A. en su santa y digna guarda. Señor mi hermano: de V. A. I. y R. muy afecta hermana y amiga. — Luisa.» _Nota de la reina de España para el gran duque de Berg, remitida por medio de la reina de Etruria en 1.º de abril de 1808._ «Habiendo visto la gaceta extraordinaria que habla solamente de haberse encontrado la causa del Escorial entre los papeles del pobre príncipe de la Paz, veo que está llena de mentiras. El rey era quien guardaba la causa en la papelera de su mesa, y la confió al pobre príncipe de la Paz para que la diera al gran duque, con el fin de que la presentase al emperador de parte del rey mi marido. Como esta causa se halla escrita por el ministro de la guerra y de justicia, y firmada por mi hijo, este y aquel mudarán lo que quieran como si fuese original y verdadero; y lo mismo sucederá en lo que quieran mudar relativo a los demás comprendidos en la causa, pues todos están ahora alrededor de mi hijo, y harán lo que este mande y lo que quieran ellos mismos. Si el gran duque no tiene la bondad y humanidad de hacer que el emperador mande prontamente hacer suspender el curso de la causa del pobre príncipe de la Paz, amigo del mismo gran duque, y del emperador, y de los franceses, y del rey, y mío, van sus enemigos a hacerle cortar la cabeza en público, y después a mí, pues lo desean también. Yo temo mucho que no den tiempo para que pueda llegar la respuesta y resolución del emperador; pues precipitarán la ejecución para que cuando llegue aquella no pueda surtir efecto favorable por estar ya decapitado el príncipe. El rey mi marido y yo no podemos ver con indiferencia un atentado tan horrible contra quien ha sido íntimamente amigo nuestro y del gran duque. Esta amistad y la que ha tenido en favor del emperador y de los franceses, es la causa de todo lo que sufre; sobre lo cual no se debe dudar. Las declaraciones que mi hijo hizo en su causa no se manifiestan ahora; y caso de que se publiquen algunas, no serán las que de veras hizo entonces. Acusan al pobre príncipe de la Paz de haber atentado contra la vida y trono de mi hijo; pero esto es falso y solo es verdad todo lo contrario. No tratan sino de acriminar a este inocente príncipe de la Paz, nuestro único amigo común, para inflamar más al público y hacerle creer contra él todas las infamias posibles. Después harán lo mismo contra mí, pues tienen la voluntad preparada para ello. Así convendrá que el gran duque haga decir a mi hijo que se suspenda toda causa y asunto de papeles hasta que el emperador venga, o dé disposiciones; y tomar el gran duque bajo sus órdenes la persona del pobre príncipe de la Paz su amigo, separando los guardias y poniendo tropas suyas para impedir que lo maten, pues esto es lo que quieren, además de infamarle, lo que también proyectan contra el rey mi marido y contra mí, diciendo que es necesario formarnos causa y hacer que después demos cuenta de todas nuestras operaciones. Mi hijo tiene muy mal corazón: su carácter es cruel: jamás ha tenido amor a su padre ni a mí: sus consejeros son sanguinarios: no se complacen sino en hacer desdichados, sin exceptuar al padre ni a la madre. Quieren hacernos todo el mal posible, pero el rey y yo tenemos mayor interés en salvar la vida y el honor de nuestro inocente amigo que nuestra misma vida. Mi hijo es enemigo de los franceses, aunque diga lo contrario. No extrañaré que cometa un atentado contra ellos. El pueblo está ganado con dinero y lo inflamará contra el príncipe de la Paz, contra el rey, mi marido, y contra mí, porque somos aliados de los franceses, y dicen que nosotros les hemos hecho venir. A la cabeza de todos los enemigos de los franceses está mi hijo, aunque aparente ahora lo contrario, y quiera ganar al emperador, al gran duque y a los franceses para dar mejor y seguro su golpe. Ayer tarde dijimos nosotros al general comandante de las tropas del gran duque, que nosotros siempre permanecemos aliados de los franceses, y que nuestras tropas estarán siempre unidas con las suyas. Esto se entiende de las nuestras que tenemos aquí, pues de las otras no podemos disponer; y aun en cuanto a estas ignoramos las órdenes que mi hijo habrá dado; pero nosotros nos pondríamos a su cabeza para hacerlas obedecer lo que queremos, que es que sean amigas de los franceses. — Luisa.» _Nota de la reina de España para el gran duque de Berg, por medio de la reina de Etruria su hija, en abril de 1808._ «Nosotros remitimos al gran duque la respuesta de mi hijo a la carta que el rey mi marido le escribió antes de ayer, cuya copia fue remitida ayer al gran duque. No estamos contentos con el modo de explicarse mi hijo, ni aun con la sustancia de lo que se responde; pero el gran duque por su amistad con nosotros tendrá la bondad de componerlo todo y de hacer que el emperador nos salve a todos tres; es decir al rey mi marido, al pobre príncipe de la Paz su amigo, y a mí. El gran duque debe estar persuadido, y persuadir al emperador, que habiendo puesto nuestra suerte en sus manos, solo pendemos de la generosidad, grandeza de alma y amistad que tenga para nosotros tres, que siempre hemos sido sus buenos y fieles aliados, amigos y afectos, y que si no, nuestra suerte será muy infeliz. Se nos ha dicho que nuestro hijo Carlos va a partir mañana o antes para recibir al emperador, y que si no lo encuentra, avanzará hasta París. A nosotros se nos oculta esta resolución porque no quieren que la sepamos el rey ni yo, lo cual nos hace recelar un mal designio; pues mi hijo Fernando no se separa un momento de sus hermanos, y los hace malos con promesas y con los atractivos que agradan a los jóvenes que no conocen al mundo por experiencias &c. Por esto conviene que el gran duque procure que el emperador no se deje engañar por medio de mentiras que lleven las apariencias de la verdad, respecto de que mi hijo no es afecto a los franceses, sino que ahora manifiesta serlo porque cree tener necesidad de aparentarlo. Yo recelo de todo si el gran duque, en quien habemos puesto nuestras esperanzas, no hace todos sus esfuerzos para que el emperador tome nuestra causa como suya propia. Tampoco dudamos que la amistad del gran duque sostendrá y salvará a su amigo, y nos lo dejará a nuestro lado para que todos tres juntos acabemos nuestros días tranquilamente retirados. Asimismo creemos que el gran duque tomará todos los medios para que el pobre príncipe de la Paz, amigo suyo y nuestro, sea trasladado a un pueblo cercano a Francia, de manera que su vida no peligre y sea fácil de transportarlo a Francia, y librarlo de las manos de sus sanguinarios enemigos. Deseamos igualmente que el gran duque envíe a el emperador alguna persona que le informe de todo a fondo para evitar que S. M. I. pueda ser preocupado por las mentiras que se fraguan aquí de día y de noche contra nosotros y contra el pobre príncipe de la Paz, cuya suerte preferimos a la misma nuestra, porque estamos temblando de las dos pistolas que hay cargadas para quitarle la vida en caso necesario, y sin duda son efecto de alguna orden de mi hijo que hace conocer así cuál sea su corazón; y deseo que no se verifique jamás un atentado semejante con ninguno, aun cuando fuese el mayor malvado, y vos debéis creer que el príncipe no lo es. En fin el gran duque y el emperador son los únicos que pueden salvar al príncipe de la Paz, así como a nosotros, pues si no resulta salvo, y si no se nos concede su compañía moriremos el rey mi marido y yo. Ambos creemos que si mi hijo perdona la vida al príncipe de la Paz, será cerrándolo en una prisión cruel donde tenga una muerte civil; por lo cual rogamos al gran duque y al emperador que lo salve enteramente, de manera que acabe sus días en nuestra compañía donde se disponga. Conviene saber que se conoce que mi hijo teme mucho al pueblo; y los guardias de Corps son siempre sus consejeros y sus tiranos. — Luisa.» _Carta del rey Carlos IV al gran duque de Berg con otra de la reina su esposa en Aranjuez a 3 de abril de 1808._ «Mi señor y mi querido hermano: teniendo que pasar a Madrid Don Joaquín de Manuel de Villena, gentil-hombre de cámara y muy fiel servidor mío, para negocios particulares suyos, le he encargado presentarse a V. A., y asegurarle todo mi reconocimiento al interés que V. A. toma en mi suerte y en la del príncipe de la Paz, que está inocente. Podéis fiaros de hablar con Don Joaquín de Villena, porque yo aseguro su fidelidad. No hablaré ya de mis dolores, y mi esposa os dará en posdata razón detallada de los asuntos. Pudiera suceder que Villena no se atreva a entrar en casa de V. A. por no hacerse sospechoso. En tal caso mi hija dispondrá que recibáis esta carta. Perdonadme tantas importunidades, y ruego a Dios que tenga a V. A. en su santa y digna guarda. Mi señor y muy querido hermano. De V. A. I. y R. afecto hermano y amigo. — Carlos.» _Carta de la reina._ «Mi señor y hermano: la partida tan pronta de mi hijo Carlos, que será mañana, nos hace temblar. Las personas que le acompañan son malignas. El secreto inviolable que se les hace observar para con nosotros, nos causa grande inquietud, temiendo que sea conductor de papeles falsos contrahechos e inventados. El príncipe de la Paz no hacía ni escribía nada sin que lo supiéramos y viésemos el rey mi marido y yo; y podemos asegurar que no ha cometido crimen alguno contra mi hijo ni contra nadie, pero mucho menos contra el gran duque, contra el emperador, ni contra los franceses. Él escribió de propio puño al gran duque y al emperador pidiendo a este un asilo y hablando de matrimonio; pero yo creo que el pícaro de Izquierdo no la entregó y la ha devuelto. El príncipe de la Paz estaba ya desengañado de la mala fe de Izquierdo, y por lo menos dudaba de su sinceridad. Los enemigos del pobre príncipe de la Paz, amigo de V. A., pintarán con los colores más vivos y apariencias de verdad cualesquiera mentiras. Son muy diestros para esto, y cuantos ocupan ahora los empleos son enemigos comunes suyos. ¿No podría V. A. enviar alguno que llegase antes que mi hijo Carlos a ver al emperador y prevenirle de todo, contándole la verdad y las imposturas de nuestros enemigos? Mi hijo tiene veinte años, sin experiencia ni conocimientos del mundo. Los que le acompañan y todos los demás le habrán dado instrucciones a su gusto. ¡Ojalá que V. A. tome todas las medidas necesarias para anticipar noticias al emperador! Mi hijo hace todo lo posible para que no veamos al emperador; pero nosotros queremos verle, así como a V. A. en quien hemos depositado nuestra confianza, y la seguridad de todos tres que esperamos conceda el emperador. En este supuesto ruego a Dios que tenga a V. A. en su santa y digna guarda. Mi señor y hermano. De V. A. I. y R. muy afecta hermana y amiga. — Luisa.» _Carta de la reina de España al gran duque de Berg en Aranjuez a 8 de abril de 1808._ «Mi señor y hermano: el rey no puede escribir por estar muy incomodado con la hinchazón de su mano. Cuando ha leído la carta de V. A. en que le deja elección de partir mañana u otro día, ha tenido presente que todo estaba preparado, que una parte de sus criados parte hoy, y que la dilación podía dar que pensar a tantos intérpretes como hay, malignos e impostores; por lo que se ha decidido a salir mañana a la una como tenía ya dicho, esperando que así le sería más fácil también ir a ver al emperador. Tendremos mucho gusto de saber el arribo del emperador a Bayona. Nosotros lo esperamos con impaciencia, y que V. A. nos dirá cuándo debemos ir. El rey mi marido y yo deseamos con vehemencia ver a V. A. Apetecemos con ansia este momento, y nos ha servido de gran placer el recado de V. A. de que vendría a vernos después de dos días. Repetimos nuestras súplicas, confiando enteramente en vuestra amistad, y pido a Dios tenga a V. A. en su santa y digna guarda. Mi señor y hermano: de V. A. I. y R. muy afecta hermana y amiga. — Luisa.» _Carta del rey Fernando a su padre en Madrid a 8 de abril de 1808._ «Padre mío: el general Savary acaba de separarse de mi compañía. Estoy muy satisfecho de él, como también de la buena inteligencia que hay entre el emperador y mi persona, por la buena fe que me ha manifestado. Por este motivo me parece justo que V. M. me dé una carta para el emperador, felicitándole de su arribo, y asegurándole que tengo para con él los mismos sentimientos que V. M. le ha demostrado. Si V. M. considera conveniente, me enviará en respuesta dicha carta, porque yo saldré después de mañana, y he dado orden de que vengan después los tiros que debían servir a VV. MM. Vuestro más sumiso hijo. — Fernando.» _Segunda carta de la reina de España al gran duque de Berg en 8 de abril de 1808._ «Mi señor y hermano: No quisiéramos ocupar a V. A., pero no teniendo otro apoyo es necesario que V. A. sepa todo lo relativo a nuestras personas. Remitimos a V. A. la carta que el rey ha recibido de su hijo Fernando en respuesta de la que su padre le escribió, diciéndole que partíamos el lunes. Las pretensiones de mi hijo me parecen fuera de propósito; y siguiendo las mismas ideas le ha escrito el rey hace un instante, que nosotros llevamos menos familia y personas de servidumbre que plazas había, quedándose aquí algunas: que pasaríamos la semana santa en el Escorial, sin poder decir cuántos días duraría aquella residencia; y que en cuanto a guardias de Corps no importaba nada que no fuesen. Quisiéramos no verlos, y sí fuera de su poder a nuestro pobre príncipe de la Paz. Ayer tarde se me advirtió que viviésemos con cuidado, porque se intentaba hacer alguna cosa secreta, y que aunque fuese tranquila la noche de ayer no lo sería la siguiente. Yo dudo de todo, y no vemos a los guardias de Corps; pero es necesario vivir con cautela, por lo que lo hemos advertido al general Wattier. Los guardias son los autores de todo, y hacen a mi hijo hacer lo que quieren; lo mismo que los malignos ministros, que son muy crueles, sobre todo el clérigo Escóiquiz. Por gracia V. A. líbrenos a todos tres, e igualmente a mi pobre hija Luisa, que padece por la propia razón que nuestro pobre amigo común el príncipe de la Paz y nosotros; y todo porque somos amigos de V. A., de los franceses y del emperador. Mi hijo Fernando habló aquí de las tropas francesas que había en Madrid con bastante desprecio, lo cual es prueba de que no las mira con afecto. Nos han asegurado que los carabineros son como los demás; y que los otros residentes en el sitio, como el capitán de guardias de Corps, no hacen sino averiguar todo lo que pueden para hacerlo saber a mi hijo. Si el emperador dijera dónde quiere que le veamos, tendríamos en ello mucho gusto; y rogamos a V. A. procure que el emperador nos saque de España cuanto antes al rey mi marido y a nuestro amigo el príncipe de la Paz, a mí y a mi pobre hija, y sobre todo a los tres, lo más pronto posible, porque de otro modo no estamos seguros. No dude V. A. que nos hallamos en el mayor peligro, y con especialidad nuestro amigo, cuya seguridad deseamos antes que la nuestra; la que confiamos lograr de V. A. y del emperador, en cuyo supuesto pido a Dios tenga a V. A. en su santa y digna guarda. Mi señor y hermano: de V. A. I. y R. afecta hermana y amiga. — Luisa.» _Carta de la reina de España al gran duque de Berg en Aranjuez a 9 de abril de 1808._ «Mi señor y hermano: el reconocimiento a los favores de V. A. será eterno, y le damos un millón de gracias por la seguridad que nos anuncia de que su amigo y nuestro, el pobre príncipe de la Paz, estará libre dentro de tres días. El rey y yo ocultaremos con un secreto inviolable tan necesario la alegría que V. A. nos ha producido con una noticia tan deseada. Ella nos reanima, y nunca hemos dudado de la amistad de V. A., quien tampoco deberá dudar de la nuestra jamás, pues se la hemos profesado siempre, como también el pobre amigo de V. A., cuyo crimen es el ser afecto al emperador y a los franceses. No así mi hijo, pues no lo es aunque lo aparente. Su ambición sin límites le ha hecho seguir los consejos de todos los infames consejeros que ha puesto ahora en los empleos más principales y elevados. Tenga V. A. la bondad de decirnos cuándo debemos ir a ver al emperador, y en dónde, pues lo deseamos mucho igualmente que V. A. no se olvide de mi pobre hija Luisa. Damos gracias a V. A. de habernos enviado al general Wattier, pues se ha conducido perfectamente aquí. Mi marido quería escribir a V. A., pero es absolutamente imposible, pues padece muchos dolores en la mano derecha, los cuales le han quitado el sueño esta noche pasada. Nosotros saldremos a la una para el Escorial, adonde llegaremos a las ocho de la tarde. Rogamos a V. A. que disponga que sus tropas y V. A. libren a su amigo de los peligros de todos los pueblos y tropas que están contra él y contra nosotros, no sea que lo maten si no lo salva V. A., pues como no esté asegurado por la guardia de V. A. hay mucho peligro de que le quiten la vida. Deseamos mucho ver a V. A., pues somos totalmente suyos; en cuyo supuesto pido a Dios que tenga a V. A. en su santa y digna guarda. Mi señor y hermano: de V. A. I. y R. muy afecta hermana y amiga. — Luisa.» _Segunda carta de la reina de España al gran duque de Berg en el Escorial a 9 de abril de 1808._ «Mi señor y hermano: son las diez, y hemos recibido una carta de mi hijo Fernando que el rey mi marido envía a V. A. para que la vea, y me diga lo que debemos hacer. El rey y yo no quisiéramos hacer lo que nos pide mi hijo, cuya pretensión nos ha sorprendido infinito, y creemos que no nos conviene de ningún modo condescender: el rey ha encargado decir que estaba ya en cama, por lo que no podía responder a la carta. Esto ha sido pretexto por si V. A. quiere decirnos lo que se le haya de responder, en inteligencia de que mientras tanto suspendemos hacerlo; bien que será forzoso no dilatarlo más que hasta mañana por la tarde. Nos hallamos con la satisfacción de no tener guardias de Corps, ni las de infantería en el Escorial, sino solo los carabineros. Con vuestras tropas estamos seguros y no con las otras. El rey y yo no escribimos la carta que mi hijo pide, sino en el caso de que se nos haga escribir por fuerza, como sucedió con la abdicación, contra la cual hizo por eso la protesta que envió a V. A. Lo que dice mi hijo es falso, y solo es verdadero que mi marido y yo tememos que se procure hacer creer al emperador un millón de mentiras, pintándolas con los más vivos colores en agravio nuestro y del pobre príncipe de la Paz amigo de V. A., admirador y afectísimo del emperador, bien que nosotros estamos totalmente puestos en manos de S. M. I. y V. A., lo cual nos tranquiliza de modo, que con tales amigos y protectores no tememos a nadie. Ruego a Dios que tenga a V. A. en su santa y digna guarda. Mi señor y hermano: de V. A. I. y R. muy afecta hermana y amiga. — Luisa.» _Tercera carta de la reina de España al gran duque de Berg en el Escorial a 9 de abril de 1808._ «Mi señor y hermano: Estamos muy agradecidos al obsequio de V. A. en habernos enviado sus tropas que nos han acompañado con la mayor atención y cuidado. También le damos gracias por las que nos ha destinado para este sitio. Hemos dicho al general Budet que cuide de hacer patrullas con sus tropas día y noche, pues hemos encontrado aquí una compañía de guardias españolas y valonas, lo que nos ha sorprendido. V. A. nos ha dado pruebas completas de su amistad. Nosotros no habíamos dudado jamás, y tanto el rey como yo creemos firmemente que V. A. nos librará de todo riesgo, igualmente que a su amigo el príncipe de la Paz, y estamos satisfechos de que el emperador nos protegerá, y hará felices a todos tres como aliados, afectos y amigos suyos. Esperamos con grande impaciencia la satisfacción de ver a V. A. y al emperador. Aquí estamos en mayor proporción de salir al encuentro de S. M. I. Nuestro viaje ha sido muy feliz, y no podía dejar de serlo con tan buena compañía. Los pueblos por donde hemos pasado nos han aclamado más que antes. Esperamos con ansia la respuesta de V. A. a la carta que le escribimos esta mañana, y no queremos incomodarle más, ni quitarle el tiempo precioso que necesita para tantas ocupaciones. Ruego a Dios que tenga a V. A. en su santa y digna guarda. Mi señor y hermano: de V. A. I. y R. muy afecta hermana y amiga. — Luisa.» _Carta de la reina de España al gran duque de Berg en 10 de abril de 1808._ «Señor mi hermano: la carta que V. A. nos ha escrito, y hemos recibido hoy muy temprano, me ha tranquilizado. Nosotros estamos puestos en las manos del emperador y de V. A. No debemos temer nada el rey mi marido, nuestro amigo común y yo. Lo esperamos todo del emperador que decidirá pronto nuestra suerte. Tenemos el mayor placer y consuelo en esperar mañana el momento de ver y poder hablar a V. A. Será para nosotros un instante bien feliz, así como el de ver al emperador. Mientras tanto que esto se verifica, rogamos de nuevo a V. A. que proceda de modo que saque al príncipe de la Paz su amigo del poder de las horribles manos que lo tienen, y lo ponga en seguridad de que no se le mate, ni se le haga mal alguno; pues los malignos y falsos ministros actuales harán todo lo posible para anticiparse cuando llegue el emperador. Mi hijo habrá partido ya, y procurará en su viaje persuadir al emperador todo lo contrario de lo que ha pasado en verdad. Él y los que lo rodean habrán preparado tales datos y mentiras, aparentándolas como verdades que el emperador, cuando menos, entraría en dudas, si no hubiera sido informado ya de la verdad por V. A. Mi hijo ha dejado todas sus facultades al infante Don Antonio su tío, el cual tiene muy poco talento y luces; pero es cruel, e inclinado a todo cuanto pueda ser pesadumbre del rey mi marido y mía, y del príncipe de la Paz y de mi hija Luisa. Aunque debe proceder de acuerdo de un consejo que se le ha nombrado, este se compone de toda la facción tan detestable que ha ocasionado toda la revolución actual, y que no está en favor de los franceses más que mi hijo Fernando, a pesar de todo lo que se ha dicho en la Gaceta de ayer, pues solo el miedo al emperador hace hablar así. Me atrevo también a decir a V. A. que el embajador está totalmente por el partido de mi hijo de acuerdo con el maligno hipócrita clérigo Escóiquiz, y harán lo que no es imaginable para ganar a V. A., y sobre todo al emperador. Prevenid todo esto a S. M. antes que lo vea mi hijo; pues como este sale hoy, y el rey mi marido tiene la mano tan hinchada, no ha escrito la carta que mi hijo le pedía, por lo cual este no llevará ninguna; y el rey no puede escribir de su mano a V. A., lo que le es muy sensible, pues nosotros no tenemos otro amigo, ni confianza sino en V. A. y en el emperador, de quien esperamos todo. Vivid bien persuadido del grande afecto que tenemos a V. A., así como confianza y seguridad: en cuyo supuesto ruego a Dios que tenga a V. A. en su santa y digna guarda. Señor mi hermano: de V. A. I. y R. muy afecta hermana y amiga. — Luisa.» NOTA. _Toda esta correspondencia se halla inserta en el Monitor del 5 de febrero de 1810, excepto el informe del general Monthion que se insertó en el de 3 de mayo de 1808. En el Monitor algunas de las cartas de la reina de Etruria y de Carlos IV están en italiano. Hemos tomado la traducción de todas ellas de las memorias de Nellerto, tom. 2.º, después de haberla confrontado con las cartas originales insertas en los Monitores citados. Nos hemos cerciorado de la exactitud, objeto principal en la inserción de estos documentos, sin habernos detenido en reparos acerca del estilo; pero no creemos inoportuno advertir que debe leerse con desconfianza la calificación que se hace en algunas de estas cartas del carácter y conducta de los personajes nombrados en ellas, por ser hija del resentimiento de una señora sobrecogida a la sazón de todo género de recelos, y cuya vehemente imaginación alterada por el cúmulo de sucesos extraordinarios y adversos ocurridos en aquellos memorables días, le presentaba las cosas y las personas con los más negros colores._ NÚMERO 2-11. _Protesta publicada en el Diario de Madrid de 12 de mayo de 1808._ NÚMERO 2-12. Don Bartolomé Muñoz de Torres del consejo de S. M., su secretario escribano de cámara más antiguo y de gobierno del consejo. Certifico que por el Excmo. Señor Don Pedro Cevallos primer secretario de estado y del despacho, se ha comunicado al Ilustrísimo Señor decano gobernador interino del consejo la real orden siguiente: «Ilustrísimo Señor: Uno de los primeros cuidados del rey N. S. después de su advenimiento al trono ha sido el participar al emperador de los franceses y rey de Italia tan feliz acontecimiento, asegurando al mismo tiempo a S. M. I. y R. que animado de los mismos sentimientos que su augusto padre, lejos de variar en lo más mínimo el sistema político con respecto a la Francia, procurará por todos los medios posibles estrechar más y más los vínculos de amistad y estrecha alianza que felizmente subsisten entre la España y el imperio francés. S. M. me manda participarlo a V. I. para que publicándolo en el consejo proceda el tribunal a consecuencia en todas las medidas que tome para restablecer la tranquilidad pública en Madrid, y para recibir y suministrar a las tropas francesas que están dispuestas a entrar en esa villa todos los auxilios que necesiten; procurando persuadir al pueblo que vienen como amigos, y con objetos útiles al rey y a la nación. S. M. se promete de la sabiduría del consejo que enterado de los vivos deseos que le animan de consolidar cada día más los estrechos vínculos que unen a S. M. con el emperador de los franceses, procurará el consejo por todos los medios que estén a su alcance inspirar estos mismos sentimientos en todos los vecinos de Madrid. Dios guarde a V. I. muchos años. Aranjuez 20 de marzo de 1808. — Pedro Cevallos. — Señor gobernador interino del consejo.» Publicada en el consejo pleno de este día la antecedente real orden, se ha mandado guardar y cumplir; y para que llegue a noticia de todos se imprima y fije en los sitios públicos y acostumbrados de esta corte. Y para el efecto lo firmo en Madrid a 21 de marzo de 1808. — Don Bartolomé Muñoz. — (_Véase el Diario de Madrid del 22 de marzo de 1808._) NÚMERO 2-13. BANDO. Con fecha 23 del presente mes se ha comunicado al Ilustrísimo Señor decano del consejo una real orden que entre otras cosas contiene lo siguiente: «Teniendo noticia el rey N. S. que dentro de dos y medio a tres días llegará a esta corte S. M. el emperador de los franceses, me manda S. M. decir a V. I. que quiere sea recibido y tratado con todas las demostraciones de festejo y alegría que corresponden a su alta dignidad e íntima amistad y alianza con el rey N. S., de la que espera la felicidad de la nación; mandando asimismo S. M. que la villa de Madrid proporcione objetos agradables a S. M. I., y que contribuyan al mismo fin todas las clases del estado. Y habiéndose publicado en el consejo, ha resuelto se entere de ello al público por medio de este edicto. Madrid 24 de marzo de 1808. — Don Bartolomé Muñoz &c. NÚMERO 2-14. _Mémorial de Sainte Hélène, vol. IV, pág. 246, ed. de 1823._ NÚMERO 2-15. _Carta de S. M. el emperador de los franceses rey de Italia, y protector de la confederación del Rin._ «Hermano mío: he recibido la carta de V. A. R.: ya se habrá convencido V. A. por los papeles que ha visto del rey su padre del interés que siempre le he manifestado: V. A. me permitirá que en las circunstancias actuales le hable con franqueza y lealtad. Yo esperaba, en llegando a Madrid, inclinar a mi augusto amigo a que hiciese en sus dominios algunas reformas necesarias, y que diese alguna satisfacción a la opinión pública. La separación del príncipe de la Paz me parecía una cosa precisa para su felicidad y la de sus vasallos. Los sucesos del norte han retardado mi viaje: las ocurrencias de Aranjuez han sobrevenido. No me constituyo juez de lo que ha sucedido, ni de la conducta del príncipe de la Paz; pero lo que sé muy bien es que es muy peligroso para los reyes acostumbrar sus pueblos a derramar la sangre haciéndose justicia por sí mismos. Ruego a Dios que V. A. no lo experimente un día. No sería conforme al interés de la España que se persiguiese a un príncipe que se ha casado con una princesa de la familia real, y que tanto tiempo ha gobernado el reino. Ya no tiene más amigos: V. A. no los tendrá tampoco si algún día llega a ser desgraciado. Los pueblos se vengan gustosos de los respetos que nos tributan. Además, ¿cómo se podría formar causa al príncipe de la Paz sin hacerla también al rey y a la reina vuestros padres? Esta causa fomentaría el odio y las pasiones sediciosas; el resultado sería funesto para vuestra corona. V. A. R. no tiene a ella otros derechos sino los que su madre le ha transmitido: si la causa mancha su honor, V. A. destruye sus derechos. No preste V. A. oídos a consejos débiles y pérfidos. No tiene V. A. derecho para juzgar al príncipe de la Paz; sus delitos, si se le imputan, desaparecen en los derechos del trono. Muchas veces he manifestado mi deseo de que se separase de los negocios al príncipe de la Paz: si no he hecho más instancias ha sido por un efecto de mi amistad por el rey Carlos, apartando la vista de las flaquezas de su afección. ¡Oh miserable humanidad! Debilidad y error, tal es nuestra divisa. Mas todo esto se puede conciliar; que el príncipe de la Paz sea desterrado de España, y yo le ofrezco un asilo en Francia. En cuanto a la abdicación de Carlos IV, ella ha tenido efecto en el momento en que mis ejércitos ocupaban la España, y a los ojos de la Europa y de la posteridad podría parecer que yo he enviado todas esas tropas con el solo objeto de derribar del trono a mi aliado y mi amigo. Como soberano vecino debo enterarme de lo ocurrido antes de reconocer esta abdicación. Lo digo a V. A. R., a los españoles, al universo entero; si la abdicación del rey Carlos es espontánea, y no ha sido forzado a ella por la insurrección y motín sucedido en Aranjuez, yo no tengo dificultad en admitirla, y en reconocer a V. A. R. como rey de España. Deseo pues conferenciar con V. A. R. sobre este particular. La circunspección que de un mes a esta parte he guardado en este asunto debe convencer a V. A. del apoyo que hallará en mí, si jamás sucediese que facciones de cualquiera especie viniesen a inquietarle en su trono. Cuando el rey Carlos me participó los sucesos del mes de octubre próximo pasado, me causaron el mayor sentimiento, y me lisonjeo de haber contribuido por mis instancias al buen éxito del asunto del Escorial. V. A. no está exento de faltas: basta para prueba la carta que me escribió, y que siempre he querido olvidar. Siendo rey sabrá cuán sagrados son los derechos del trono: cualquier paso de un príncipe hereditario cerca de un soberano extranjero es criminal. El matrimonio de una princesa francesa con V. A. R. le juzgo conforme a los intereses de mis pueblos, y sobre todo como una circunstancia que me uniría con nuevos vínculos a una casa, a quien no tengo sino motivos de alabar desde que subí al trono. V. A. R. debe recelarse de las consecuencias de las emociones populares: se podrá cometer algún asesinato sobre mis soldados esparcidos; pero no conducirán sino a la ruina de la España. He visto con sentimiento que se han hecho circular en Madrid unas cartas del capitán general de Cataluña, y que se ha procurado exasperar los ánimos. V. A. R. conoce todo lo interior de mi corazón: observará que me hallo combatido por varias ideas que necesitan fijarse; pero puede estar seguro de que en todo caso me conduciré con su persona del mismo modo que lo he hecho con el rey su padre. Esté V. A. persuadido de mi deseo de conciliarlo todo, y de encontrar ocasiones de darle pruebas de mi afecto y perfecta estimación. Con lo que ruego a Dios os tenga, hermano mío, en su santa y digna guarda. En Bayona a 16 de abril de 1808. — Napoleón. — (_Véase el manifiesto de Don Pedro Cevallos._) NÚMERO 2-16. El rey N. S. haciendo el más alto aprecio de los deseos que el emperador de los franceses ha manifestado de disponer de la suerte del preso Don Manuel de Godoy, escribió desde luego a S. M. I. mostrando su pronta y gustosa voluntad de complacerle, asegurado S. M. de que el preso pasaría inmediatamente la frontera de España, y que jamás volvería a entrar en ninguno de sus dominios. El emperador de los franceses ha admitido este ofrecimiento de S. M., y mandado al gran duque de Berg que reciba el preso, y lo haga conducir a Francia con escolta segura. La junta de gobierno instruida de estos antecedentes, y de la reiterada expresión de la voluntad de S. M., mandó ayer al general, a cuyo cargo estaba la custodia del citado preso, que lo entregase al oficial que destinase para su conducción el gran duque; disposición que ya queda cumplida en todas sus partes. Madrid 21 de abril de 1808. NÚMERO 2-17. _Oficio del general Belliard a la junta de gobierno. (Véase la memoria de Ofárril y Azanza.)_ «Habiendo S. M. el emperador y rey manifestado a S. A. el gran duque de Berg que el príncipe de Asturias acababa de escribirle diciendo «que le hacía dueño de la suerte del príncipe de la Paz», S. A. me encarga en consecuencia que entere a la junta de las intenciones del emperador, que le reitera la orden de pedir la persona de este príncipe y de enviarle a Francia. Puede ser que esta determinación de S. A. R. el príncipe de Asturias no haya llegado todavía a la junta. En este caso se deja conocer que S. A. R. habrá esperado la respuesta del emperador; pero la junta comprenderá que el responder al príncipe de Asturias sería decidir una cuestión muy diferente; y ya es sabido que S. M. I. no puede reconocer sino a Carlos IV. Ruego pues a la junta se sirva tomar esta nota en consideración, y tener la bondad de instruirme sobre este asunto, para dar cuenta a S. A. I. el gran duque de la determinación que tomase. El gobierno y la nación española solo hallarán en esta resolución de S. M. I. nuevas pruebas del interés que toma por la España; porque alejando al príncipe de la Paz, quiere quitar a la malevolencia los medios de creer posible que Carlos IV volviese el poder y su confianza al que debe haberla perdido para siempre; y por otra parte la junta de gobierno hace ciertamente justicia a la nobleza de los sentimientos de S. M. el emperador, que no quiere abandonar a su fiel aliado. Tengo el honor de ofrecer a la junta las seguridades de mi alta consideración. — El general y jefe del estado mayor general, Augusto Belliard. — Madrid 20 de abril de 1808.» NÚMERO 2-18. _Carta remitiendo la protesta al emperador y rey._ «Hermano y señor: V. M. sabrá ya con sentimiento el suceso de Aranjuez y sus resultas, y no dejará de ver sin algún tanto de interés a un rey que forzado a abdicar la corona, se echa en los brazos de un gran monarca su aliado, poniéndose en todo y por todo a su disposición, pues que él es el único que puede hacer su dicha, la de toda su familia, y la de sus fieles y amados vasallos... Heme visto obligado a abdicar; pero seguro en el día y lleno de confianza en la magnanimidad y genio del grande hombre que siempre se ha manifestado mi amigo, he tomado la resolución de dejar a su arbitrio lo que se sirviese hacer de nosotros, mi suerte, la de la reina... Dirijo a V. M. I. una protesta contra el acontecimiento de Aranjuez, y contra mi abdicación. Me pongo y confio enteramente en el corazón y amistad de V. M. I. Con esto ruego a Dios que os mantenga en su santa y digna guarda. — Hermano y Señor: de V. M. I. su afectísimo hermano y amigo. — Carlos.» IDEM. _Reiteración de la protesta, dirigida al Señor infante Don Antonio._ «Muy amado hermano: el 19 del mes pasado he confiado a mi hijo un decreto de abdicación... En el mismo día extendí una protesta solemne contra el decreto dado en medio del tumulto, y forzado por las críticas circunstancias... Hoy, que la quietud está restablecida, que mi protesta ha llegado a las manos de mi augusto amigo y fiel aliado el emperador de los franceses y rey de Italia, que es notorio que mi hijo no ha podido lograr le reconozca bajo este título... declaro solemnemente que el acto de abdicación que firmé el día 19 del pasado mes de marzo es nulo en todas sus partes; y por eso quiero que hagáis conocer a todos mis pueblos que su buen rey, amante de sus vasallos, quiere consagrar lo que le queda de vida en trabajar para hacerlos dichosos. Confirmo provisionalmente en sus empleos de la junta actual de gobierno los individuos que la componen, y todos los empleos civiles y militares que han sido nombrados desde el 19 del mes de marzo último. Pienso en salir luego al encuentro de mi augusto aliado, después de lo cual transmitiré mis últimas órdenes a la junta. San Lorenzo a 17 de abril de 1808. — Yo el rey. — A la junta superior de gobierno.» NÚMERO 2-19. «Ilustrísimo Señor: Al folio 33 del manifiesto del consejo se dice que se presentó un oidor del de Navarra disfrazado, que había logrado introducirse en la habitación del Señor Don Fernando VII, y traía instrucciones verbales de S. M., reducidas a estrechos encargos y deseos de que se siguiese el sistema de amistad y armonía con los franceses. Las consideraciones que debo a ese supremo tribunal por haber suprimido mi nombre, y lo más esencial de la comisión solo con el objeto de evitar que padeciese mi persona, sujeta al tiempo de la publicación a la dominación francesa, exigen mi gratitud y reconocimiento, y así pido a V. S. I. que se lo haga presente; pero ahora que aunque a costa de dificultades y contingencias me veo en este pueblo libre de todo temor, juzgo preciso que sepa el público mi misión en toda su extensión. Hallábame yo en Bayona con otros ministros de los tribunales de Navarra cuando llegó el rey a aquella ciudad: no tardó muchas horas el emperador de los franceses en correr el velo que ocultaba su misteriosa conducta; hizo saber a cara descubierta a S. M. el escandaloso e inesperado proyecto de arrancarle violentamente de sus sienes la corona de España; y persuadido sin duda de que a su más pronto logro convenía estrechar al rey por todos medios, uno de los que primero puso en ejecución fue la interceptación de correos. Diariamente se expedían extraordinarios; pero la garantía del derecho de las gentes no era un sagrado que los asegurase contra las tropelías de un gobierno acostumbrado a no escrupulizar en la elección de los medios para realizar sus depravados fines: en estas circunstancias creyó S. M. preciso añadir nuevos y desconocidos conductos de comunicación con la junta suprema presidida por el infante Don Antonio, y me honró con la confianza de que fuese yo el que pasando a esta capital, la informase verbalmente de los sucesos ocurridos en aquellos tres primeros aciagos días. Salí a su virtud de Bayona sobre las seis de la tarde del 23, y llegué a esta villa por caminos y sendas extraviadas, no sin graves peligros y trabajos, al anochecer del 29 de abril: inmediatamente me dirigí a la junta y anunciándola la real orden, dije: «que el emperador de los franceses quería exigir imperiosamente del rey Don Fernando VII que renunciase por sí, y en nombre de la familia toda de los Borbones, el trono de España y todos sus dominios en favor del mismo emperador y de su dinastía, prometiéndole en recompensa el reino de Etruria, y que la comitiva que había acompañado a S. M. hiciese igual renuncia en representación del pueblo español: que desentendiéndose S. M. I. y R. de la evidencia con que se demostró que ni el rey ni la comitiva podían ni debían en justicia acceder a tal renuncia, y despreciando las amargas quejas que se le dieron por haber sido conducido S. M. a Bayona con el engaño y perfidia que carecen de ejemplo, tanto más execrables, cuanto que iban encubiertos con el sagrado título de amistad y utilidad recíproca, afianzadas en palabras las más decisivas y terminantes, insistía en ella sin otras razones que dos pretextos indignos de pronunciarse por un soberano que no haya perdido todo respeto a la moral de los gabinetes, y aquella buena fe que forma el vínculo de las naciones; reducidos el primero a que su política no le permitía otra cosa, pues que su persona no estaba segura mientras que alguno de los Borbones enemigos de su casa reinase en una nación poderosa; y el segundo a que no era tan estúpido que despreciase la ocasión tan favorable que se le presentaba de tener un ejército formidable dentro de España, ocupadas sus plazas y puntos principales, nada que temer por la parte del norte, y en su poder las personas del rey y del señor infante Don Carlos: ventajas todas bien difíciles para que se las ofreciesen los tiempos venideros. Que con la idea de procurar dilaciones, y sacar de ellas el mejor partido posible, se había pasado una nota dirigida a que se autorizase un sujeto que explicase sus intenciones por escrito; pero que cuando el emperador se obstinase en no retroceder, estaba S. M. resuelto a perder primero la vida que acceder a tan inicua renuncia: que con esta seguridad y firme inteligencia procediese la junta en sus deliberaciones. Y concluí añadiendo, que habiendo preguntado yo voluntariamente al señor Don Pedro Cevallos al despedirme de S. E. si prevendría algo a la junta sobre la conducta que debiera observar con los franceses, me respondió que aunque la comisión no comprendía este punto, podía decir que estaba acordado por regla general, que por entonces no se hiciese novedad, porque era de temer de lo contrario que resultasen funestas consecuencias contra el rey, el señor infante y cuantos españoles se hallaban acompañando a S. M., y el reino se arriesgaba, descubriendo ideas hostiles antes que estuviese preparado para sacudir el yugo de la opresión.» V. S. I. sabe que con esas mismas o semejantes expresiones lo expuse todo, no solo en la noche del 29, sí también en la inmediata del 30 de abril, en que quiso S. A. el señor infante Don Antonio que asistiese yo a la sesión que se celebró en ella, compuesta a más de los señores individuos de la junta suprema, de todos los presidentes de los tribunales, y de dos ministros de cada uno, con el doble objeto de que todos se informasen de mi comisión, y yo de las novedades de aquel día y demás de que se tratase, a fin de que diese cuenta de todo a S. M. en Bayona, adonde regresé la tarde del 6 de mayo con continuos riesgos y sobresaltos que se aumentaron a mi salida; y pues es a mi parecer muy debido que no se ignore este rasgo heroico del carácter firme de nuestro amado soberano, y yo tampoco debo prescindir de que conste del modo más auténtico el exacto cumplimiento y desempeño de mi comisión en todas sus partes, ruego a V. I. y al consejo, que no hallando inconveniente mande insertar este papel en la gaceta y diario de esta corte. Dios guarde a V. S. I. muchos años. Madrid 27 de setiembre de 1808. — Justo María Ibarnavarro. — Ilustrísimo señor Don Antonio Arias Mon y Velarde. NÚMERO 2-20. _Orden del día._ Soldados: la población de Madrid se ha sublevado, y ha llegado hasta el asesinato. Sé que los buenos españoles han gemido de estos desórdenes: estoy muy lejos de mezclarlos con aquellos miserables que no desean más que el crimen y el pillaje. Pero la sangre francesa ha sido derramada; clama por la venganza: en su consecuencia mando lo siguiente: ARTÍCULO 1.º El general Grouchy convocará esta noche la comisión militar. ART. 2.º Todos los que han sido presos en el alboroto y con las armas en la mano serán arcabuceados. ART. 3.º La junta de estado va a hacer desarmar los vecinos de Madrid. Todos los habitantes y estantes quienes después de la ejecución de esta orden se hallaren armados o conservasen armas sin una permisión especial, serán arcabuceados. ART. 4.º Todo lugar en donde sea asesinado un francés será quemado. ART. 5.º Toda reunión de más de ocho personas será considerada como una junta sediciosa, y deshecha por la fusilería. ART. 6.º Los amos quedarán responsables de sus criados; los jefes de talleres, obradores y demás de sus oficiales; los padres y madres de sus hijos, y los ministros de los conventos de sus religiosos. ART. 7.º Los autores, vendedores y distribuidores de libelos impresos o manuscritos provocando a la sedición, serán considerados como unos agentes de la Inglaterra, y arcabuceados. Dado en nuestro cuartel general de Madrid a 2 de mayo de 1808. — Joachim. — Por mandado de S. A. I. y R. — El jefe del estado mayor general. — Belliard. NÚMERO 2-21. _Véase la memoria de Ofárril y Azanza en su nota núm. 12._ NÚMERO 2-22. _Carta de Fernando VII a su padre Carlos IV._ «Venerado padre y señor: V. M. ha convenido en que yo no tuve la menor influencia en los movimientos de Aranjuez, dirigidos como es notorio, y a V. M. consta, no a disgustarle del gobierno y del trono, sino a que se mantuviese en él, y no abandonase la multitud de los que en su existencia dependían absolutamente del trono mismo. V. M. me dijo igualmente que su abdicación había sido espontánea, y que aun cuando alguno me asegurase lo contrario, no lo creyese, pues jamás había firmado cosa alguna con más gusto. Ahora me dice V. M. que aunque es cierto que hizo la abdicación con toda libertad, todavía se reservó en su ánimo volver a tomar las riendas del gobierno cuando lo creyese conveniente. He preguntado en consecuencia a V. M. si quiere volver a reinar; y V. M. me ha respondido que ni quería reinar, ni menos volver a España. No obstante me manda V. M. que renuncie en su favor la corona que me han dado las leyes fundamentales del reino, mediante su espontánea abdicación. A un hijo que siempre se ha distinguido por el amor, respeto y obediencia a sus padres, ninguna prueba que pueda calificar estas cualidades, es violenta a su piedad filial, principalmente cuando el cumplimiento de mis deberes con V. M. como hijo suyo, no están en contradicción con las relaciones que como rey me ligan con mis amados vasallos. Para que ni estos, que tienen el primer derecho a mis atenciones queden ofendidos, ni V. M. descontento de mi obediencia, estoy pronto, atendidas las circunstancias en que me hallo, a hacer la renuncia de mi corona en favor de V. M. bajo las siguientes limitaciones. 1.ª Que V. M. vuelva a Madrid, hasta donde le acompañaré, y serviré yo como su hijo más respetuoso. 2.ª Que en Madrid se reunirán las cortes; y pues que V. M. resiste una congregación tan numerosa, se convocarán al efecto todos los tribunales y diputados de los reinos. 3.ª Que a la vista de esta asamblea se formalizará mi renuncia, exponiendo los motivos que me conducen a ella: estos son el amor que tengo a mis vasallos, y el deseo de corresponder al que me profesan, procurándoles la tranquilidad, y redimiéndoles de los horrores de una guerra civil por medio de una renuncia dirigida a que V. M. vuelva a empuñar el cetro, y a regir unos vasallos dignos de su amor y protección. 4.ª Que V. M. no llevará consigo personas que justamente se han concitado el odio de la nación. 5.ª Que si V. M., como me ha dicho, ni quiere reinar ni volver a España, en tal caso yo gobernaré en su real nombre como lugarteniente suyo. Ningún otro puede ser preferido a mí: tengo el llamamiento de las leyes, el voto de los pueblos, el amor de mis vasallos, y nadie puede interesarse en su prosperidad con tanto celo ni con tanta obligación como yo. Contraída mi renuncia a estas limitaciones, comparecerá a los ojos de los españoles como una prueba de que prefiero el interés de su conservación a la gloria de mandarlos, y la Europa me juzgará digno de mandar a unos pueblos, a cuya tranquilidad he sabido sacrificar cuanto hay de más lisonjero y seductor entre los hombres. Dios guarde la importante vida de V. M. muchos y felices años que le pide postrado a L. R. P. de V. M. su más amante y rendido hijo. — Fernando. — Pedro Cevallos. — Bayona 1.º de mayo de 1808.» — (_Véase la exposición o manifiesto de Don Pedro Cevallos núm. 7._) NÚMERO 2-23. _Carta de Carlos IV a su hijo Fernando VII._ «Hijo mío: Los consejos pérfidos de los hombres que os rodean han conducido la España a una situación crítica: solo el emperador puede salvarla. Desde la paz de Basilea he conocido que el primer interés de mis pueblos era inseparable de la conservación de buena inteligencia con la Francia. Ningún sacrificio he omitido para obtener esta importante mira: aun cuando la Francia se hallaba dirigida por gobiernos efímeros, abogué mis inclinaciones particulares para no escuchar sino la política, y el bien de mis vasallos. Cuando el emperador hubo restablecido el orden en Francia se disiparon grandes sobresaltos, y tuve nuevos motivos para mantenerme fiel a mi sistema de alianza. Cuando la Inglaterra declaró la guerra a la Francia, logré felizmente ser neutro, y conservar a mis pueblos los beneficios de la paz. Se apoderó después de cuatro fragatas mías, y me hizo la guerra aun antes de habérsela declarado; y entonces me vi precisado a oponer la fuerza a la fuerza, y las calamidades de la guerra asaltaron a mis vasallos. La España rodeada de costas, y que debe una gran parte de su prosperidad a sus posesiones ultramarinas, sufrió con la guerra más que cualquiera otro estado: la interrupción del comercio, y todos los estragos que acarrea, afligieron a mis vasallos, y cierto número de ellos tuvo la injusticia de atribuirlos a mis ministros. Tuve al menos la felicidad de verme tranquilo por tierra, y libre de la inquietud en cuanto a la integridad de mis provincias, siendo el único de los reyes de Europa que se sostenía en medio de las borrascas de estos últimos tiempos. Aún gozaría de esta tranquilidad sin los consejos que os han desviado del camino recto. Os habéis dejado seducir con demasiada facilidad por el odio que vuestra primera mujer tenía a la Francia, y habéis participado irreflexiblemente de sus injustos resentimientos contra mis ministros, contra vuestra madre, y contra mi mismo. Me creí obligado a recordar mis derechos de padre y de rey: os hice arrestar, y hallé en vuestros papeles la prueba de vuestro delito; pero al acabar mi carrera, reducido al dolor de ver perecer a mi hijo en un cadalso, me dejé llevar de mi sensibilidad al ver las lágrimas de vuestra madre. No obstante mis vasallos estaban agitados por las prevenciones engañosas de la facción de que os habéis declarado caudillo. Desde este instante perdí la tranquilidad de mi vida, y me vi precisado a unir las penas que me causaban los males de mis vasallos a los pesares que debí a las disensiones de mi misma familia. Se calumniaban mis ministros cerca del emperador de los franceses, el cual creyendo que los españoles se separaban de su alianza, y viendo los espíritus agitados (aun en el seno de mi familia) cubrió bajo varios pretextos mis estados con sus tropas. En cuanto estas ocuparon la ribera derecha del Ebro, y que mostraban tener por objeto mantener la comunicación con Portugal, tuve la esperanza de que no abandonaría los sentimientos de aprecio y de amistad que siempre me había dispensado; pero al ver que sus tropas se encaminaban hacia mi capital, conocí la urgencia de reunir mi ejército cerca de mi persona, para presentarme a mi augusto aliado como conviene al rey de las Españas. Hubiera yo aclarado sus dudas, y arreglado mis intereses: di orden a mis tropas de salir de Portugal y de Madrid, y las reuní sobre varios puntos de mi monarquía, no para abandonar a mis vasallos, sino para sostener dignamente la gloria del trono. Además mi larga experiencia me daba a conocer que el emperador de los franceses podía muy bien tener algún deseo conforme a sus intereses y a la política del vasto sistema del continente, pero que estuviese en contradicción con los intereses de mi casa. ¿Cuál ha sido en estas circunstancias vuestra conducta? El haber introducido el desorden en mi palacio, y amotinado el cuerpo de guardias de Corps contra mi persona. Vuestro padre ha sido vuestro prisionero: mi primer ministro que había yo criado y adoptado en mi familia, cubierto de sangre fue conducido de un calabozo a otro. Habéis desdorado mis canas, y las habéis despojado de una corona poseída con gloria por mis padres, y que había conservado sin mancha. Os habéis sentado sobre mi trono, y os pusísteis a la disposición del pueblo de Madrid y de tropas extranjeras que en aquel momento entraban. Ya la conspiración del Escorial había obtenido sus miras: los actos de mi administración eran el objeto del desprecio público. Anciano y agobiado de enfermedades, no he podido sobrellevar esta nueva desgracia. He recurrido al emperador de los franceses, no como un rey al frente de sus tropas y en medio de la pompa del trono, sino como un rey infeliz y abandonado. He hallado protección y refugio en sus reales: le debo la vida, la de la reina, y la de mi primer ministro. He venido en fin basta Bayona, y habéis conducido este negocio de manera que todo depende de la mediación de este gran príncipe. El pensar en recurrir a agitaciones populares es arruinar la España, y conducir a las catástrofes más horrorosas a vos, a mi reino, a mis vasallos y mi familia. Mi corazón se ha manifestado abiertamente al emperador: conoce todos los ultrajes que he recibido, y las violencias que se me han hecho; me ha declarado que no os reconocerá jamás por rey, y que el enemigo de su padre no podrá inspirar confianza a los extraños. Me ha mostrado además cartas de vuestra mano, que hacen ver claramente vuestro odio a la Francia. En esta situación, mis derechos son claros, y mucho más mis deberes. No derramar la sangre de mis vasallos, no hacer nada al fin de mi carrera que pueda acarrear asolamiento e incendio a la España, reduciéndola a la más horrible miseria. Ciertamente que si fiel a vuestras primeras obligaciones y a los sentimientos de la naturaleza hubierais desechado los consejos pérfidos, y que constantemente sentado a mi lado para mi defensa hubierais esperado el curso regular de la naturaleza, que debía señalar vuestro puesto dentro de pocos años, hubiera yo podido conciliar la política y el interés de España con el de todos. Sin duda hace seis meses que las circunstancias han sido críticas; pero por más que lo hayan sido, aún hubiera obtenido de las disposiciones de mis vasallos, de los débiles medios que aún tenía, y de la fuerza moral que hubiera adquirido, presentándome dignamente al encuentro de mi aliado, a quien nunca diera motivo alguno de queja, un arreglo que hubiera conciliado los intereses de mis vasallos con los de mi familia. Empero arrancándome la corona, habéis deshecho la vuestra, quitándola cuanto tenía de augusta y la hacía sagrada a todo el mundo. Vuestra conducta conmigo, vuestras cartas interceptadas han puesto una barrera de bronce entre vos y el trono de España; y no es de vuestro interés ni de la patria el que pretendáis reinar. Guardaos de encender un fuego que causaría inevitablemente vuestra ruina completa, y la desgracia de España. Yo soy rey por el derecho de mis padres: mi abdicación es el resultado de la fuerza y de la violencia, no tengo pues nada que recibir de vos, ni menos puedo consentir a ninguna reunión en junta: nueva necia sugestión de los hombres sin experiencia que os acompañan. He reinado para la felicidad de mis vasallos, y no quiero dejarles la guerra civil, los motines, las juntas populares y la revolución. Todo debe hacerse para el pueblo, y nada por él: olvidar esta máxima es hacerse cómplice de todos los delitos que le son consiguientes. Me he sacrificado toda mi vida por mis pueblos; y en la edad a que he llegado no haré nada que esté en oposición con su religión, su tranquilidad, y su dicha. He reinado para ellos: olvidaré todos mis sacrificios; y cuando en fin esté seguro que la religión de España, la integridad de sus provincias, su independencia y sus privilegios serán conservados, bajaré al sepulcro perdonándoos la amargura de mis últimos años. Dado en Bayona en el palacio imperial llamado del Gobierno a 2 de mayo de 1808. — Carlos.» — (_Cevallos, número 8._) NÚMERO 2-24. _Carta de Fernando VII a su padre en respuesta a la anterior._ SEÑOR. «Mi venerado padre y señor: he recibido la carta que V. M. se ha dignado escribirme con fecha de antes de ayer, y trataré de responder a todos los puntos que abraza con la moderación y respeto debido a V. M. Trata V. M. en primer lugar de sincerar su conducta con respecto a la Francia desde la paz de Basilea, y en verdad que no creo haya habido en España quien se haya quejado de ella; antes bien todos unánimes han alabado a V. M. por su constancia y fidelidad en los principios que había adoptado. Los míos en este particular son enteramente idénticos a los de V. M., y he dado pruebas irrefragables de ello desde el momento en que V. M. abdicó en mi la corona. La causa del Escorial, que V. M. da a entender tuvo por origen el odio que mi mujer me había inspirado contra la Francia, contra los ministros de V. M., contra mi amada madre, y contra V. M. mismo, si se hubiese seguido por todos los trámites legales, habría probado evidentemente lo contrario; y no obstante que yo no tenía la menor influencia, ni más libertad que la aparente, en que estaba guardado a vista por los criados que V. M. quiso ponerme, los once consejeros elegidos por V. M. fueron unánimemente de parecer que no había motivo de acusación, y que los supuestos reos eran inocentes. V. M. habla de la desconfianza que le causaba la entrada de tantas tropas extranjeras en España, y de que si V. M. había llamado las que tenía en Portugal, y reunido en Aranjuez y sus cercanías las que había en Madrid, no era para abandonar a sus vasallos sino para sostener la gloria del trono. Permítame V. M. le haga presente que no debía sorprenderle la entrada de unas tropas amigas y aliadas, y que bajo este concepto debían inspirar una total confianza. Permítame V. M. observarle igualmente, que las órdenes comunicadas por V. M. fueron para su viaje y el de su real familia a Sevilla; que las tropas las tenían para mantener libre aquel camino, y que no hubo una sola persona que no estuviese persuadida de que el fin de quien lo dirigía todo era transportar a V. M. y real familia a América. V. M. publicó un decreto para aquietar el ánimo de sus vasallos sobre este particular; pero como seguían embargados los carruajes, y apostados los tiros, y se veían todas las disposiciones de un próximo viaje a la costa de Andalucía, la desesperación se apoderó de los ánimos, y resultó el movimiento de Aranjuez. La parte que yo tuve en él, V. M. sabe que no fue otra que ir por su mandado a salvar del furor del pueblo al objeto de su odio, porque le creía autor del viaje. Pregunte V. M. al emperador de los franceses, y S. M. I. le dirá sin duda lo mismo que me dijo a mí en una carta que me escribió a Vitoria; a saber que el objeto del viaje de S. M. I. a Madrid era inducir a V. M. a algunas reformas, y a que separase de su lado al príncipe de la Paz, cuya influencia era la causa de todos los males. El entusiasmo que su arresto produjo en toda la nación es una prueba evidente de lo mismo que dijo el emperador. Por lo demás V. M. es buen testigo de que en medio de la fermentación de Aranjuez no se oyó una sola palabra contra V. M., ni contra persona alguna de su real familia; antes bien aplaudieron a V. M. con las mayores demostraciones de júbilo y de fidelidad hacia su augusta persona: así es que la abdicación de la corona que V. M. hizo en mi favor, sorprendió a todos, y a mí mismo, porque nadie lo esperaba, ni la había solicitado. V. M. comunicó su abdicación a todos sus ministros, dándome a reconocer a ellos por su rey y señor natural; la comunicó verbalmente al cuerpo diplomático que residía cerca de su persona, manifestándole que su determinación procedía de su espontánea voluntad, y que la tenía tomada de antemano. Esto mismo lo dijo V. M. a su muy amado hermano el infante Don Antonio, añadiéndole que la firma que V. M. había puesto al decreto de abdicación era la que había hecho con más satisfacción en su vida, y últimamente me dijo V. M. a mí mismo tres días después, que no creyese que la abdicación había sido involuntaria, como alguno decía, pues había sido totalmente libre y espontánea. Mi supuesto odio contra la Francia tan lejos de aparecer por ningún lado, resultará de los hechos que voy a recorrer rápidamente todo lo contrario. Apenas abdicó V. M. la corona en mi favor, dirigí varias cartas desde Aranjuez al emperador de los franceses, las cuales son otras tantas protestas de que mis principios con respecto a las relaciones de amistad y estrecha alianza, que felizmente subsistían entre ambos estados, eran los mismos que V. M. me había inspirado, y había observado inviolablemente. Mi viaje a Madrid fue otra de las mayores pruebas que pude dar a S. M. I. de la confianza ilimitada que me inspiraba, puesto que habiendo entrado el príncipe Murat el día anterior en Madrid con una gran parte de su ejército, y estando la villa sin guarnición, fue lo mismo que entregarme en sus manos. A los dos días de mi residencia en la corte se me dio cuenta de la correspondencia particular de V. M. con el emperador, y hallé que V. M. le había pedido recientemente una princesa de su familia para enlazarla conmigo, y asegurar más de este modo la unión y estrecha alianza que reinaba entre los dos estados. Conforme enteramente con los principios y con la voluntad de V. M., escribí una carta al emperador pidiéndole la princesa por esposa. Envié una diputación a Bayona para que cumplimentase en mi nombre a S. M. I.: hice que partiese poco después mi muy querido hermano el infante Don Carlos para que lo obsequiase en la frontera; y no contento con esto, salí yo mismo de Madrid en fuerza de las seguridades que me había dado el embajador de S. M. I., el gran duque de Berg y el general Savary, que acababa de llegar de París, y me pidió una audiencia para decirme de parte del emperador que S. M. I. no deseaba saber otra cosa de mí, sino si mi sistema con respecto a la Francia sería el mismo que el de V. M., en cuyo caso el emperador me reconocería como rey de España, y prescindiría de todo lo demás. Lleno de confianza en estas promesas, y persuadido de encontrar en el camino a S. M. I., vine hasta esta ciudad, y en el mismo día en que llegué se hicieron verbalmente proposiciones a algunos sujetos de mi comitiva tan ajenas de lo que hasta entonces se había tratado, que ni mi honor, ni mi conciencia, ni los deberes que me impuse cuando las cortes me juraron por su príncipe y señor, ni los que me impuse nuevamente cuando acepté la corona que V. M. tuvo a bien abdicar en mi favor, me han permitido acceder a ellas. No comprendo cómo puedan hallarse cartas mías en poder del emperador que prueben mi odio contra la Francia después de tantas pruebas de amistad como le he dado, y no habiendo escrito yo cosa alguna que lo indique. Posteriormente se me ha presentado una copia de la protesta que V. M. hizo al emperador sobre la nulidad de la abdicación; y luego que V. M. llegó a esta ciudad, preguntándole yo sobre ello, me dijo V. M. que la abdicación había sido libre, aunque no para siempre. Le pregunté asimismo por qué no me lo había dicho cuando la hizo, y V. M. me respondió porque no había querido; de lo cual se infiere que la abdicación no fue violenta, y que yo no pude saber que V. M. pensaba en volver a tomar las riendas del gobierno. También me dijo V. M. que ni quería reinar, ni volver a España. A pesar de esto en la carta que tuve la honra de poner en las manos de V. M., manifestaba estar dispuesto a renunciar la corona en su favor, mediante la reunión de las cortes, o en falta de estas de los consejos y diputados de los reinos; no porque esto lo creyese necesario para dar valor a la renuncia, sino porque lo juzgo muy conveniente para evitar la repugnancia de esta novedad, capaz de producir choques y partidos, y para salvar todas las consideraciones debidas a la dignidad de V. M., a mi honor y a la tranquilidad de los reinos. En el caso que V. M. no quiera reinar por sí, reinaré yo en su real nombre o en el mío, porque a nadie corresponde sino a mí el representar su persona, teniendo, como tengo, en mi favor el voto de las leyes y de los pueblos, ni es posible que otro alguno tenga tanto interés como yo en su prosperidad. Repito a V. M. nuevamente que en tales circunstancias, y bajo dichas condiciones, estaré pronto a acompañar a V. M. a España para hacer allí mi abdicación en la referida forma: y en cuanto a lo que V. M. me ha dicho de no querer volver a España, le pido con las lágrimas en los ojos, y por cuanto hay de más sagrado en el cielo y en la tierra, que en caso de no querer con efecto reinar, no deje un país ya conocido, en que podrá elegir el clima más análogo a su quebrantada salud, y en el que le aseguro podrá disfrutar las mayores comodidades y tranquilidad de ánimo que en otro alguno. Ruego por último a V. M. encarecidamente que se penetre, de nuestra situación actual, y de que se trata de excluir para siempre del trono de España nuestra dinastía, sustituyendo en su lugar la imperial de Francia; que esto no podemos hacerlo sin el expreso consentimiento de todos los individuos que tienen y puedan tener derecho a la corona, ni tampoco sin el mismo expreso consentimiento de la nación española reunida en cortes y en lugar seguro: que además de esto, hallándonos en un país extraño, no habría quien se persuadiese que obrábamos con libertad, y esta sola circunstancia anularía cuanto hiciésemos, y podría producir fatales consecuencias. Antes de acabar esta carta permítame V. M. decirle que los consejeros que V. M. llama pérfidos, jamás me han aconsejado cosa que desdiga del respeto, amor y veneración que siempre he profesado y profesaré a V. M., cuya importante vida ruego a Dios conserve felices y dilatados años. Bayona 4 de mayo de 1808. — Señor. — A. L. R. P. de V. M. su más humilde hijo. — Fernando.» — (_Cevallos núm. 9._) NÚMERO 2-25. _Carta de Fernando VII a su padre Carlos IV._ «Venerado padre y señor: el 1.º del corriente puse en las reales manos de V. M. la renuncia de mi corona en su favor. He creído de mi obligación modificarla con las limitaciones convenientes al decoro de V. M., a la tranquilidad de mis reinos, y a la conservación de mi honor y reputación. No sin grande sorpresa he visto la indignación que han producido en el real ánimo de V. M. unas modificaciones dictadas por la prudencia, y reclamadas por el amor de que soy deudor a mis vasallos. Sin más motivo que este ha creído V. M. que podía ultrajarme a la presencia de mi venerada madre y del emperador con los títulos más humillantes; y no contento con esto exige de mí que formalice la renuncia sin límites ni condiciones, so pena de que yo y cuantos componen mi comitiva seremos tratados como reos de conspiración. En tal estado de cosas hago la renuncia que V. M. me ordena, para que vuelva el gobierno de la España a el estado en que se hallaba en 19 de marzo en que V. M. hizo la abdicación espontánea de su corona en mi favor. Dios guarde la importante vida de V. M. los muchos años que le desea, postrado a L. R. P. de V. M., su más amante y rendido hijo. — Fernando. — Pedro Cevallos. — Bayona 6 de mayo de 1808.» — (_Cevallos núm. 10._) NÚMERO 2-26. _Copia del tratado entre Carlos IV y el emperador de los franceses._ Carlos IV rey de las Españas y de las Indias, y Napoleón emperador de los franceses, rey de Italia y protector de la confederación del Rin, animados de igual deseo de poner un pronto término a la anarquía a que está entregada la España, y libertar esta nación valerosa de las agitaciones de las facciones; queriendo asimismo evitarle todas las convulsiones de la guerra civil y extranjera, y colocarla sin sacudimientos políticos en la única situación que atendida la circunstancia extraordinaria en que se halla puede mantener su integridad, afianzarle sus colonias y ponerla en estado de reunir todos sus recursos con los de la Francia, a efecto de alcanzar la paz marítima; han resuelto unir todos sus esfuerzos y arreglar en un convenio privado tamaños intereses. Con este objeto han nombrado, a saber: S. M. el rey de las Españas y de las Indias a S. A. S. Don Manuel Godoy príncipe de la Paz, conde de Évora Monte. Y S. M. el emperador &c. al señor general de división Duroc gran mariscal de palacio. Los cuales, después de canjeados sus plenos poderes, se han convenido en lo que sigue: ARTÍCULO 1.º S. M. el rey Carlos, que no ha tenido en toda su vida otra mira que la felicidad de sus vasallos, constante en la idea de que todos los actos de un soberano deben únicamente dirigirse a este fin; no pudiendo las circunstancias actuales ser sino un manantial de disensiones tanto más funestas, cuanto las desavenencias han dividido su propia familia; ha resuelto ceder, como cede por el presente, todos sus derechos al trono de las Españas y de las Indias a S. M. el emperador Napoleón, como el único que, en el estado a que han llegado las cosas, puede restablecer el orden: entendiéndose que dicha cesión solo ha de tener efecto para hacer gozar a sus vasallos de las condiciones siguientes: 1.ª La integridad del reino será mantenida: el príncipe que el emperador Napoleón juzgue deber colocar en el trono de España será independiente, y los límites de la España no sufrirán alteración alguna. 2.ª La religión católica, apostólica, romana será la única en España. No se tolerará en su territorio religión alguna reformada, y mucho menos infiel, según el uso establecido actualmente. ART. 2.º Cualesquiera actos contra nuestros fieles súbditos desde la revolución de Aranjuez son nulos y de ningún valor, y sus propiedades les serán restituidas. ART. 3.º S. M. el rey Carlos habiendo así asegurado la prosperidad, la integridad y la independencia de sus vasallos, S. M. el emperador se obliga a dar un asilo en sus estados al rey Carlos, a su familia, al príncipe de la Paz, como también a los servidores suyos que quieran seguirles, los cuales gozarán en Francia de un rango equivalente al que tenían en España. ART. 4.º El palacio imperial de Compiègne, con los cotos y bosques de su dependencia, quedan a la disposición del rey Carlos mientras viviere. ART. 5.º S. M. el emperador da y afianza a S. M. el rey Carlos una lista civil de treinta millones de reales, que S. M. el emperador Napoleón le hará pagar directamente todos los meses por el tesoro de la corona. A la muerte del rey Carlos dos millones de renta formarán la viudedad de la reina. ART. 6.º El emperador Napoleón se obliga a conceder a todos los infantes de España una renta anual de 400.000 francos, para gozar de ella perpetuamente así ellos como sus descendientes, y en caso de extinguirse una rama, recaerá dicha renta en la existente a quien corresponda según las leyes civiles. ART. 7.º S. M. el emperador hará con el futuro rey de España el convenio que tenga por acertado para el pago de la lista civil y rentas comprendidas en los artículos antecedentes; pero S. M. el rey Carlos no se entenderá directamente para este objeto sino con el tesoro de Francia. ART. 8.º S. M. el emperador Napoleón da en cambio a S. M. el rey Carlos el sitio de Chambord, con los cotos, bosques y haciendas de que se compone, para gozar de él en toda propiedad y disponer de él como le parezca. ART. 9.º En consecuencia S. M. el rey Carlos renuncia, en favor de S. M. el emperador Napoleón, todos los bienes alodiales y particulares no pertenecientes a la corona de España, de su propiedad privada en aquel reino. Los infantes de España seguirán gozando de las rentas de las encomiendas que tuvieren en España. ART. 10. El presente convenio será ratificado, y las ratificaciones se canjearán dentro de ocho días o lo más pronto posible. Fecho en Bayona a 5 de mayo de 1808. — El príncipe de la Paz. — Duroc. NÚMERO 2-27. _Copia del tratado entre el príncipe de Asturias y el emperador de los franceses._ «S. M. el emperador de los franceses &c., y S. A. R. el príncipe de Asturias, teniendo varios puntos que arreglar, han nombrado por sus plenipotenciarios, a saber: S. M. el emperador al señor general de división Duroc gran mariscal de palacio, y S. A. el príncipe a Don Juan Escóiquiz consejero de estado de S. M. C., caballero gran cruz de Carlos III. Los cuales, después de canjeados sus plenos poderes, se han convenido en los artículos siguientes: ARTÍCULO 1.º S. A. R. el príncipe de Asturias adhiere a la cesión hecha por el rey Carlos de sus derechos al trono de España y de las Indias en favor de S. M. el emperador de los franceses &c., y renuncia en cuanto sea menester a los derechos que tiene como príncipe de Asturias a dicha corona. ART. 2.º S. M. el emperador concede en Francia a S. A. el príncipe de Asturias el título de A. R., con todos los honores y prerrogativas de que gozan los príncipes de su rango. Los descendientes de S. A. R. el príncipe de Asturias conservarán el título de príncipe y el de A. Serma., y tendrán siempre en Francia el mismo rango que los príncipes dignatarios del imperio. ART. 3.º S. M. el emperador cede y otorga por las presentes en toda propiedad a S. A. R. y sus descendientes los palacios, cotos, haciendas de Navarre y bosques de su dependencia hasta la concurrencia de 50.000 _arpens_ libres de toda hipoteca, para gozar de ellos en plena propiedad desde la fecha del presente tratado. ART. 4.º Dicha propiedad pasará a los hijos y herederos de S. A. R. el príncipe de Asturias; en defecto de estos a los del infante Don Carlos, y así progresivamente hasta extinguirse la rama. Se expedirán letras patentes y privadas del monarca al heredero en quien dicha propiedad viniese a recaer. ART. 5.º S. M. el emperador concede a S. A. R. 400.000 francos de renta sobre el tesoro de Francia, pagados por dozavas partes mensualmente, para gozar de ella y transmitirla a sus herederos en la misma forma que las propiedades expresadas en el artículo 4.º ART. 6.º A más de lo estipulado en los artículos antecedentes, S. M. el emperador concede a S. A. el príncipe una renta de 600.000 francos, igualmente sobre el tesoro de Francia, para gozar de ella mientras viviere. La mitad de dicha renta formará la viudedad de la princesa su esposa si le sobreviviere. ART. 7.º S. M. el emperador concede y afianza a los infantes Don Antonio, Don Carlos y Don Francisco: 1.º el título de A. R. con todos los honores y prerrogativas de que gozan los príncipes de su rango; sus descendientes conservarán el título de príncipes y el de A. Serma., y tendrán siempre en Francia el mismo rango que los príncipes dignatarios del imperio. 2.º El goce de las rentas de todas sus encomiendas en España, mientras vivieren. 3.º Una renta de 400.000 francos para gozar de ella y transmitirla a sus herederos perpetuamente, entendiendo S. M. I. que si dichos infantes muriesen sin dejar herederos, dichas rentas pertenecerán al príncipe de Asturias, o a sus descendientes y herederos: todo esto bajo la condición de que sus AA. RR. adhieran al presente tratado. ART. 8.º El presente tratado será ratificado y se canjearán las ratificaciones dentro de ocho días o antes si se pudiere. — Bayona 10 de mayo de 1808. — Duroc. — Escóiquiz. NÚMERO 2-28. _Proclama dirigida a los españoles en consecuencia del tratado de Bayona. (Véase la idea sencilla de Escóiquiz en su núm. 8.)_ «Don Fernando príncipe de Asturias, y los infantes Don Carlos y Don Antonio, agradecidos al amor y a la fidelidad constante que les han manifestado todos sus españoles, los ven con el mayor dolor en el día sumergidos en la confusión, y amenazados de resulta de esta, de las mayores calamidades; y conociendo que esto nace en la mayor parte de ellos de la ignorancia en que están así de las causas de la conducta que SS. AA. han observado hasta ahora, como de los planes que para la felicidad de su patria están ya trazados, no pueden menos de procurar darles el saludable desengaño de que necesitan para no estorbar su ejecución, y al mismo tiempo el más claro testimonio del afecto que les profesan. No pueden en consecuencia dejar de manifestarles, que las circunstancias en que el príncipe por la abdicación del rey su padre tomó las riendas del gobierno, estando muchas provincias del reino y todas las plazas fronterizas ocupadas por un gran número de tropas francesas, y más de 70.000 hombres de la misma nación situados en la corte y sus inmediaciones, como muchos datos que otras personas no podrían tener, les persuadieron que rodeados de escollos no tenían más arbitrio que el de escoger entre varios partidos el que produjese menos males, y eligieron como tal el de ir a Bayona. Llegados SS. AA. a dicha ciudad, se encontró impensadamente el príncipe (entonces rey) con la novedad de que el rey su padre había protestado contra su abdicación, pretendiendo no haber sido voluntaria. No habiendo admitido la corona sino en la buena fe de que lo hubiese sido, apenas se aseguró de la existencia de dicha protesta, cuando su respeto filial le hizo devolverla, y poco después el rey su padre la renunció en su nombre y en el de toda su dinastía a favor del emperador de los franceses, para que este, atendiendo al bien de la nación, eligiese la persona y dinastía que hubiesen de ocuparla en adelante. En este estado de cosas, considerando SS. AA. la situación en que se hallan, las críticas circunstancias en que se ve la España, y que en ellas todo esfuerzo de sus habitantes en favor de sus derechos parece sería no solo inútil sino funesto, y que solo serviría para derramar ríos de sangre, asegurar la pérdida cuando menos de una gran parte de sus provincias y las de todas sus colonias ultramarinas; haciéndose cargo también de que será un remedio eficacísimo para evitar estos males el adherir cada uno de SS. AA. de por sí en cuanto esté de su parte a la cesión de sus derechos a aquel trono, hecha ya por el rey su padre; reflexionando igualmente que el expresado emperador de los franceses se obliga en este supuesto a conservar la absoluta independencia y la integridad de la monarquía española, como de todas sus colonias ultramarinas, sin reservarse ni desmembrar la menor parte de sus dominios, a mantener la unidad de la religión católica, las propiedades, las leyes y usos, lo que asegura para muchos tiempos y de un modo incontrastable el poder y la prosperidad de la nación española; creen SS. AA. darla la mayor muestra de su generosidad, del amor que la profesan, y del agradecimiento con que corresponden al afecto que la han debido, sacrificando en cuanto está de su parte sus intereses propios y personales en beneficio suyo, y adhiriendo para esto, como han adherido por un convenio particular a la cesión de sus derechos al trono, absolviendo a los españoles de sus obligaciones en esta parte, y exhortándoles, como lo hacen, a que miren por los intereses comunes de la patria, manteniéndose tranquilos, esperando su felicidad de las sabias disposiciones y del emperador Napoleón, y que prontos a conformarse con ellas crean que darán a su príncipe y a ambos infantes el mayor testimonio de su lealtad, así como SS. AA. se lo dan de su paternal cariño, cediendo todos sus derechos, y olvidando sus propios intereses por hacerla dichosa, que es el único objeto de sus deseos.» — Burdeos 12 de mayo de 1808. NÚMERO 2-29. _Decreto de Carlos IV._ «Habiendo juzgado conveniente dar una misma dirección a todas las fuerzas de nuestro reino para mantener la seguridad de las propiedades y la tranquilidad pública contra los enemigos así del interior como del exterior, hemos tenido a bien nombrar lugarteniente general del reino a nuestro primo el gran duque de Berg, que al mismo tiempo manda las tropas de nuestro aliado el emperador de los franceses. Mandamos al consejo de Castilla, a los capitanes generales y gobernadores de nuestras provincias que obedezcan sus órdenes, y en calidad de tal presidirá la junta de gobierno. Dado en Bayona en el palacio imperial llamado del Gobierno, a 4 de mayo de 1808. — Yo el rey.» NÚMERO 2-30. _En este día he entregado a mi amado padre una carta concebida en los términos siguientes:_ «Mi venerado padre y señor: para dar a V. M. una prueba de mi amor, de mi obediencia y de mi sumisión, y para acceder a los deseos que V. M. me ha manifestado reiteradas veces, renuncio mi corona en favor de V. M., deseando que pueda gozarla por muchos años. Recomiendo a V. M. las personas que me han servido desde el 19 de marzo: confio en las seguridades que V. M. me ha dado sobre este particular. Dios guarde a V. M. muchos años. Bayona 6 de mayo de 1808. — Señor. — A. L. R. P. de V. M. su más humilde hijo. — Fernando.» En virtud de esta renuncia de mi corona que he hecho en favor de mi amado padre, revoco los poderes que había otorgado a la junta de gobierno antes de mi salida de Madrid para el despacho de los negocios graves y urgentes que pudiesen ocurrir durante mi ausencia. La junta obedecerá las órdenes y mandatos de nuestro muy amado padre y soberano, y las hará ejecutar en los reinos. Debo, antes de concluir, dar gracias a los individuos de la junta, a las autoridades constituidas y a toda la nación por los servicios que me han prestado, y recomendarles se reúnan de todo corazón a mi padre amado y al emperador, cuyo poder y amistad pueden más que otra cosa alguna conservar el primer bien de las Españas, a saber: su independencia y la integridad de su territorio. Recomiendo asimismo que no os dejéis seducir por las asechanzas de nuestros eternos enemigos, de vivir unidos entre vosotros y con nuestros aliados, y de evitar la efusión de sangre y las desgracias, que sin esto serían el resultado de las circunstancias actuales, si os dejaseis arrastrar por el espíritu de alucinamiento y desunión. Tendrase entendido en la junta para los efectos convenientes, y se comunicará a quien corresponda. En Bayona a 6 de mayo de 1808. — Fernando.» — (_Véase Ofárril y Azanza, pág. 63._) NÚMERO 2-31. El Sermo. Sr. gran duque de Berg, lugarteniente general del reino, y la junta suprema de gobierno se han enterado de que los deseos de S. M. I. y R. el emperador de los franceses son de que en Bayona se junte una diputación general de 150 personas, que deberán hallarse en aquella ciudad el día 15 del próximo mes de junio, compuesta del clero, nobleza y estado general, para tratar allí de la felicidad de toda España, proponiendo todos los males que el anterior sistema le han ocasionado, y las reformas y remedios más convenientes para destruirlos en toda la nación, y en cada provincia en particular. A su consecuencia, para que se verifique a la mayor brevedad el cumplimiento de la voluntad de S. M. I. y R., ha nombrado la junta desde luego algunos sujetos, que se expresarán, reservando a algunas corporaciones, a las ciudades de voto en cortes y otras, el nombramiento de los que aquí se señalan, dándoles la forma de ejecutarlo, para evitar dudas y dilaciones, del modo siguiente: 1.º Que si en algunas ciudades y pueblos de voto en cortes hubiese turno para la elección de diputados, elijan ahora las que lo están actualmente para la primera elección. 2.º Que si otras ciudades o pueblos de voto en cortes tuviesen derecho de votar para componer un voto, ya sea entrando en concepto de media, tercera o cuarta voz, o de otro cualquiera modo, elija cada ayuntamiento un sujeto, y remita a su nombre a la ciudad o pueblo en donde se acostumbre a sortear el que ha de ser nombrado. 3.º Que los ayuntamientos de dichas ciudades y pueblos de voto en cortes, así para esta elección como para la que se dirá, puedan nombrar sujetos no solo de la clase de caballeros y nobles, sino también del estado general, según en los que hallaren más luces, experiencia, celo, patriotismo, instrucción y confianza, sin detenerse en que sean o no regidores, que estén ausentes del pueblo, que sean militares, o de cualquiera otra profesión. 4.º Que los ayuntamientos a quienes corresponda por estatuto elegir o nombrar de la clase de caballeros, puedan elegir en la misma forma grandes de España y títulos de Castilla. 5.º Que a todos los que sean elegidos se les señale por sus respectivos ayuntamientos las dietas acostumbradas, o que estimen correspondientes, que se pagarán de los fondos públicos que hubiere más a mano. 6.º Que de todo el estado eclesiástico deben ser nombrados dos arzobispos, seis obispos, dieciséis canónigos o dignidades, dos de cada una de las ocho metropolitanas, que deberán ser elegidos por sus cabildos canónicamente, y veinte curas párrocos del arzobispado de Toledo y obispados que se referirán. 7.º Que vayan igualmente seis generales de las órdenes religiosas. 8.º Que se nombren diez grandes de España, y entre ellos se comprendan los que ya están en Bayona, o han salido para aquella ciudad. 9.º Que sea igual el número de los títulos de Castilla, y el mismo el de la clase de caballeros, siendo estos últimos elegidos por las ciudades que se dirán. 10. Que por el reino de Navarra se nombren dos sujetos, cuya elección hará su diputación. 11. Que la diputación de Vizcaya nombre uno, la de Guipúzcoa otro, haciendo lo mismo el diputado de la provincia de Álava con los consiliarios, y oyendo a su asesor. 12. Que si la isla de Mallorca tuviese diputado en la península, vaya este; y si no, el sujeto que hubiese más a propósito de ella, y se ha nombrado a Don Cristóbal Cladera y Company. 13. Que se ejecute lo mismo por lo tocante a las Islas Canarias; y si no hay aquí diputados, se nombra a Don Estanislao Lugo ministro honorario del consejo de las Indias, que es natural de dichas islas, y también a Don Antonio Saviñón. 14. Que la diputación del principado de Asturias nombre asimismo un sujeto de las propias circunstancias. 15. Que el consejo de Castilla nombre cuatro ministros de él, dos el de las Indias, dos el de guerra, el uno militar y el otro togado; uno el de Órdenes; otro el de hacienda, y otro el de la Inquisición, siendo los nombrados ya por el de Castilla Don Sebastián de Torres y Don Ignacio Martínez de Villela, que se hallan en Bayona, y Don José Colón y Don Manuel de Lardizábal, asistiendo con ellos el alcalde de casa y corte Don Luis Marcelino Pereira, que está igualmente en aquella ciudad, y los demás los que elijan a pluralidad de votos los mencionados consejos. 16. Que por lo tocante a la marina concurran el bailío Don Antonio Valdés y el teniente general Don José Mazarredo; y por lo respectivo al ejército de tierra el teniente general Don Domingo Cerviño, el mariscal de campo Don Luis Idiáquez, el brigadier Don Andrés de Errasti, comandante de reales guardias españolas, el coronel Don Diego de Porras, capitán de valonas, el coronel Don Pedro de Torres, exento de las de Corps, todos con el príncipe de Castel-Franco, capitán general de los reales ejércitos, y con el teniente general duque del Parque. 17. Que en cada una de las tres universidades mayores Salamanca, Valladolid y Alcalá nombre su claustro un doctor. 18. Que por el ramo de comercio vayan catorce sujetos, los cuales serán nombrados por los consulados y cuerpos que se citarán luego. 19. Los arzobispos y obispos nombrados por la junta de gobierno, presidida por S. A. I., son los siguientes: el arzobispo de Burgos, el de Laodicea, coadministrador del de Sevilla, el obispo de Palencia, el de Zamora, el de Orense, el de Pamplona, el de Gerona y el de Urgel. 20. Los generales de las órdenes religiosas serán el de San Benito, Santo Domingo, San Francisco, Mercenarios calzados, Carmelitas descalzos y San Agustín. 21. Los obispos que han de nombrar los mencionados veinte curas párrocos deben ser los de Córdoba, Cuenca, Cádiz, Málaga, Jaén, Salamanca, Almería, Guadix, Segovia, Ávila, Plasencia, Badajoz, Mondoñedo, Calahorra, Osma, Huesca, Orihuela y Barcelona, debiendo asimismo nombrar dos el arzobispo de Toledo por la extensión y circunstancias de su arzobispado. 22. Los grandes de España que se nombran son el duque de Frías, el de Medinaceli, el de Híjar, el conde de Orgaz, el de Fuentes, el de Fernán Núñez, el de Santa Coloma, el marqués de Santa Cruz, el duque de Osuna y el del Parque. 23. Los títulos de Castilla nombrados son el marqués de la Granja y Cartojal, el de Castellanos, el de Cilleruelo, el de la Conquista, el de Ariño, el de Lupiá, el de Bendaña, el de Villa-Alegre, el de Jura-Real y el conde de Polentinos. 24. Las ciudades que han de nombrar sujetos por la clase de caballeros son: Jerez de la Frontera, Ciudad Real, Málaga, Ronda, Santiago de Galicia, la Coruña, Oviedo, San Felipe de Játiva, Gerona y la villa y corte de Madrid. 25. Los consulados y cuerpos de comercio, que deben nombrar cada uno un sujeto, son: los de Cádiz, Barcelona, Coruña, Bilbao, Valencia, Málaga, Sevilla, Alicante, Burgos, San Sebastián, Santander, el banco nacional de San Carlos, la compañía de Filipinas y los cinco gremios mayores de Madrid. Siendo pues la voluntad de S. A. I. y de la suprema junta que todos los individuos que hayan de componer esta asamblea nacional contribuyan por su parte a mejorar el actual estado del reino, encargan a V. muy particularmente que consistiendo en el buen desempeño de esta comisión la felicidad de España, presente en la citada asamblea con todo celo y patriotismo las ideas que tenga, ya sobre todo el sistema actual, y ya respecto a esa provincia en particular, adquiriendo de las personas más instruidas de ella en los diversos ramos de instrucción pública, agricultura, comercio e industria cuantas noticias pueda para que, en aquellos puntos en que haya necesidad de reforma, se verifique del mejor modo posible; esperando igualmente S. A. y la junta que las ciudades, cabildos, obispos y demás corporaciones que, según queda dicho, deberán nombrar personas para la asamblea, elegirán aquellas de más instrucción, probidad, juicio y patriotismo, y cuidarán de darles y remitirles las ideas más exactas del estado de la España, de sus males y de los modos y medios de remediarlos, con las observaciones correspondientes no solo a lo general del reino, sino también a lo que exijan las particulares circunstancias de las provincias, exhortando V. a todos los miembros de ese cuerpo, y a los españoles celosos de esa ciudad, partido o pueblo a que instruyan con sus luces y experiencia al que vaya de diputado a Bayona, entregándole o dirigiéndole igualmente las noticias y reflexiones que consideren útiles al intento. Todo lo cual participo a V. de orden de S. A. y de la junta para su inteligencia y puntual cumplimiento en la parte que le toca; en el supuesto de que todos los sujetos que han de componer la referida diputación se han de hallar en Bayona el expresado 15 de junio próximo como se ha dicho; y de que así por V. como por todos los demás se ha de avisar por mi mano a S. A. y a la junta de los sujetos que se hayan nombrado. Dios guarde a V. muchos años. Madrid de mayo de 1808. NOTA. Después de impresa esta carta se ha excusado el marqués de Cilleruelo, y en su lugar ha nombrado S. A. al conde de Castañeda. También se ha admitido la excusa del general de Carmelitas descalzos, y se ha nombrado en su lugar al de San Juan de Dios. Además el mismo gran duque con acuerdo de la junta, ha nombrado seis sujetos naturales de las dos Américas, en esta forma: al marqués de San Felipe y Santiago, por la Habana: a Don José del Moral, por Nueva España: a Don Tadeo Bravo y Rivero, por el Perú: a Don León Altolaguirre, por Buenos Aires: a Don Francisco Cea, por Guatemala; y a Don Ignacio Sánchez de Tejada, por Santa Fe. APÉNDICE DEL LIBRO TERCERO. NÚMERO 3-1. Las relaciones de los levantamientos de las provincias están tomadas: 1.º De las gacetas, proclamas y papeles de oficio publicados entonces. 2.º De relaciones particulares manuscritas dadas por las personas que compusieron las juntas o tomaron parte en la insurrección o fueron testigos de los acontecimientos. NÚMERO 3-2. Este oficio está sacado de la correspondencia manuscrita que tenemos en nuestro poder, y que fue entonces seguida por los diputados con el gobierno de S. M. B. También le insertaron las gacetas de aquel tiempo. NÚMERO 3-3. _Parlamentary Debates, vol._ II, _pág. 885._ NÚMERO 3-4. Entre las demostraciones extraordinarias que entonces hubo, fue una de ellas el de haber sido recibidos los enviados de Asturias con tales aplausos y aclamaciones el primer día que asistieron a la ópera en el palco del duque de Queensbury, que se suspendió la representación cerca de una hora. NÚMERO 3-5. _Tribuni ut fere semper reguntur a multitudine magis quam regunt. Tit. Liv., lib. 3, cap. 71._ NÚMERO 3-6. _Les provinciales 7me Lettre. De la méthode de diriger l’intention._ NÚMERO 3-7. _Mémoires du cardinal de Retz, tom. 3._ NÚMERO 3-6 bis. Don Lorenzo Calvo de Rozas intendente general del ejército y reino de Aragón, secretario de la suprema junta de las cortes del mismo, celebrada en la capital de Zaragoza en el día 9 del mes de junio del presente año de 1808: — Certifico: Que reunidos en la sala consistorial de la ciudad los diputados de las de voto en cortes, y de los cuatro brazos del reino, cuyos nombres se anotan al fin, y habiéndose presentado el Excmo. Sr. Don José Rebolledo de Palafox y Melci gobernador y capitán general del mismo, y su presidente, fui llamado y se me hizo entrar en la asamblea para que ejerciese las funciones de tal secretario, y habiéndolo verificado así, se me entregó el papel de S. E., que original existe en la secretaría: se leyó y dice así: Excmo. Sr.: Consta ya a V. E. que por el voto unánime de los habitantes de esta capital, fui nombrado y reconocido de todas las autoridades establecidas como gobernador y capitán general del reino: que cualquiera excusa hubiera producido infinitos males a nuestra amada patria, y sido demasiado funesta para mi. Mi corazón agitado ya largo tiempo, combatido de penas y amarguras, lloraba la pérdida de la patria, sin columbrar aquel fuego sagrado que la vivifica; lloraba la pérdida de nuestro amado rey Fernando VII, esclavizado por la tiranía y conducido a Francia con engaños y perfidias; lloraba los ultrajes de nuestra santa religión, atacada por el ateísmo, sus templos violentados sacrílegamente por los traidores el día 2 de mayo, y manchados con sangre de los inocentes españoles; lloraba la existencia precaria que amenazaba a toda la nación, si admitía el yugo de un extranjero orgulloso, cuya insaciable codicia excede a su perversidad, y por fin la pérdida de nuestras posesiones en América, y el desconsuelo de muchas familias, unas porque verían convertida la deuda nacional en un crédito nulo, otras que se verían despojadas de sus empleos y dignidades y reducidas a la indigencia o la mendicidad, otras que gemirían en la soledad la ausencia o el exterminio de sus hijos y hermanos conducidos al Norte para sacrificarse, no por su honor, por su religión, por su rey, ni por la patria, sino por un verdugo, nacido para azote de la humanidad, cuyo nombre tan solo dejará a la posteridad el triste ejemplo de los horrores, engaños y perfidias que ha cometido, y de la sangre inocente que su proterva ambición ha hecho derramar. Llegó el día 24 de mayo, día de gloria para toda España, y los habitantes de Aragón siempre leales, esforzados y virtuosos, rompieron los grillos que les preparaba el artificio, y juraron morir o vencer. En tal estado lleno mi corazón de aquel noble ardor que a todos nos alienta, renace y se enajena de pensar que puedo participar con mis conciudadanos de la gloria de salvar nuestra patria. Las ciudades de Tortosa y Lérida invitadas por mí, como puntos muy esenciales, se han unido a Aragón; he nombrado un gobernador en Lérida a petición de su ilustre ayuntamiento, les he auxiliado con algunas armas y gente, y puedo esperar que aquellas ciudades se sostendrán, y no serán ocupadas por nuestros enemigos. La ciudad de Tortosa quiere participar de nuestros triunfos: ha conferenciado de mi orden con los ingleses; les ha comunicado el manifiesto del día 31 de mayo para que lo circulen en toda Europa, y trata de hacer venir nuestras tropas de Mallorca y de Menorca, siguiendo mis instrucciones; ha enviado un diputado para conferenciar conmigo, y yo he nombrado otro que partió antes de ayer con instrucciones secretas dirigidas al mismo fin, y al de entablar correspondencia con el Austria. La merindad de Tudela y la ciudad de Logroño me han pedido un jefe y auxilios; quieren defenderse e impedir la entrada en Aragón a nuestros enemigos. He nombrado con toda la plenitud de poderes por mi teniente y por general del ejército destinado a este objeto al Excmo. Sr. marqués de Lazán y Cañizar mariscal de campo de los reales ejércitos, que marchó el día 6 a las doce de la noche con algunas tropas, y las competentes armas y municiones. No puedo dudar de su actividad, patriotismo y celo, ni dudará V. E.: otros muchos pueblos de Navarra han enviado sus representantes, y la ciudad y provincia de Soria sus diputados. He dispuesto comunicaciones con Santander; establecido postas en el camino de Valencia, y pedido armas y artilleros, dirigiendo por aquella vía todos los manifiestos y órdenes publicadas, con encargo de que se circulen a la Andalucía, Mancha, Extremadura, Galicia y Asturias, invitándolos a proceder de acuerdo. He enviado al coronel barón de Versages, y al teniente coronel y gobernador que ha sido en América Don Andrés Boggiero, a organizar y mandar la vanguardia del ejército destinado hacia las fronteras de la Alcarria y Castilla la Nueva. Para dirigir el ramo de hacienda con la rectitud, energía y acierto que exige tan digna causa, y velar sobre las rentas y fondos públicos, he nombrado por intendente a Don Lorenzo Calvo de Rozas, cuyos conocimientos en este ramo, y cuya probidad incorruptible me son notorias, y me hacen esperar los más felices resultados. La casualidad de haber enviado aquí a principios de mayo su familia para librarla del peligro, y el temor de permanecer él mismo en Madrid en circunstancias tan críticas, lo trajo a Zaragoza el día 28 del pasado, lo hice detener, y lo he precisado a admitir este encargo a pesar de que sus negocios y la conservación de su patrimonio reclamaban imperiosamente su vuelta a Madrid. Fiado este importante ramo a un sujeto de sus circunstancias, presentaré a su tiempo a la nación el estado de rentas, su procedencia e inversión, y en ellas un testimonio público de la pureza con que se manejarán. Resta pues el sacrificio que es más grato a nuestros corazones; que reunamos nuestras voluntades, y aspiremos al fin que nos hemos propuesto. Salvemos la patria, aunque fuera a costa de nuestras vidas y velemos por su conservación. Para ello propongo a V. E. los puntos siguientes: 1.º Que los diputados de las cortes queden aquí en junta permanente o nombren otra que se reunirá todos los días para proponerme y deliberar todo lo conveniente al bien de la patria y del rey. 2.º Que V. E. nombre entre sus ilustres individuos un secretario para extender y uniformar las resoluciones, en las cuales debe haber una reserva inviolable, extendiendo por hoy el acuerdo uno de los que se hallan presentes como tales o el intendente. 3.º Que cada diputado corresponda con su provincia, le comunique las disposiciones ya generales ya particulares que tomaré como jefe militar y político del reino, y las que acordaremos para mayor bien de la España. 4.º Que la junta medite y me proponga sucesivamente las medidas de hacer compatible con la energía y rapidez que requiere la organización del ejército el cuidado de la recolección de granos que se aproxima y no debe desatenderse. 5.º Que medite y me proponga la adopción de medios de sostener el ejército que presentará el intendente de él, y del reino Don Lorenzo Calvo. 6.º Que me proponga todas las disposiciones que crea convenientes tomar para conservar la policía, el buen orden y la fuerza militar en cada departamento del reino. 7.º Que cuide de mantener las relaciones con los demás reinos y provincias de España que deben formar con nosotros una misma y sola familia. 8.º Que se encargue y cuide de firmar y circular en todo el reino, impresas o manuscritas, las órdenes emanadas de mí o de las que con mi acuerdo expidiese la junta de diputados del reino. 9.º Que acuerde desde luego si deben o no concurrir los diputados que vinieren de las provincias o merindades de fuera del reino de Aragón mediante que la reunión de sus luces puede ser interesante a la defensa de la causa pública. 10. Que decida desde luego la proclamación de nuestro rey Fernando VII determinando el día en que haya de verificarse. 11. Que resuelva igualmente acerca de si deben reunirse en un solo punto las diputaciones de las demás provincias y reinos de España, conforme a lo anunciado en el manifiesto del 31 de mayo último. 12. Que declare desde luego la urgencia del día, y que la primera atención debe ser la defensa de la patria. Zaragoza 9 de julio de 1808. — José de Palafox y Melci. ACUERDOS. Resolvió la asamblea por aclamación que se proclamase a Fernando VII, dejando al arbitrio de S. E. señalar el día en que hubiese de verificarse, que sería cuando las circunstancias lo permitiesen. La misma asamblea de diputados de las cortes enterada de la exposición antecedente, después de manifestar al Excmo. Sr. capitán general su satisfacción y gratitud por todo cuanto había ejecutado, y aprobándolo unánimemente, le reconoció por aclamación como capitán general y gobernador militar y político del reino de Aragón, y lo mismo al intendente. El Sr. Don Antonio Franquet, regidor de la ciudad de Tortosa, que hallándose comisionado en esta capital concurrió a la asamblea, hizo lo mismo a nombre de aquella ciudad, a quien ofreció daría parte de ello. Acto continuo se leyeron los avisos que se habían pasado a todos los individuos que debían concurrir a la asamblea o junta de cortes para saber si todos ellos habían sido citados o se hallaban presentes, y resultó que se había convocado a todos, y que solo habían dejado de concurrir el Sr. marqués de Tosos, que avisó no podía por estar enfermo, y el Sr. conde de Torresecas que igualmente manifestó su imposibilidad de concurrir. Se tomó en consideración el primer punto indicado en el manifiesto de S. E. que antecede, relativo a si debía quedar permanente la junta de diputados, o nombrar otra presidida por S. E. con toda la plenitud de facultades, y después de un serio y detenido examen acordó unánimemente nombrar una junta suprema compuesta de solo seis individuos y de S. E. como presidente con todas las facultades. Se nombró en seguida una comisión compuesta de doce de los señores vocales tomados de los cuatro brazos del reino, que lo fueron; por lo eclesiástico el Señor abad de Montearagón, el Sr. deán de esta santa iglesia, y el Señor arcipreste de Santa Cristina; por el de la nobleza el Excmo. Sr. conde de Sástago, el Señor marqués de Fuente Olivar, y el Señor marqués de Zafra; por el de hidalgos el Señor Barón de Alcalá, el Señor Don Joaquín María Palacios, y el Señor Don Antonio Soldevilla, y por el de la ciudad el Señor Don Vicente Lisa, el Señor conde de la Florida, y el Señor Don Francisco Peguera, para que propusiesen a la asamblea doce candidatos entre los cuales pudiese elegir los seis representantes que con S. E. habían de formar la junta suprema; y habiéndose reunido en una pieza separada los doce señores proponentes que quedan expresados volvieron a entrar en la sala de la junta e hicieron su propuesta en la forma siguiente. Propusieron para los seis individuos que habían de elegirse y componer la suprema junta al Ilmo. Sr. obispo de Huesca, al M. R. P. prior del sepulcro de Calatayud, al Excmo. Sr. conde de Sástago, al Señor regente de la Real Audiencia, a Don Valentín Solanot, abad del monasterio de Veruela, arcipreste del Salvador, barón de Alcalá, marqués de Fuente Olivar, barón de Castiel, y Don Pedro María Ric. Se procedió en seguida a la votación por escrutinio y de ella resultó que los propuestos tuvieron los votos siguientes. El Señor Obispo de Huesca, 32; el prior de Calatayud, 11; el conde de Sástago, 27; Don Antonio Cornel, 33; el Señor Regente, 29; Don Valentín Solanot, 11; abad de Veruela, 2; arcipreste del Salvador, 12; barón de Alcalá, 2; marqués de Fuente Olivar, 17; barón de Castiel, 10; y Don Pedro María Ric, 18; resultando electos a pluralidad de votos para individuos de la suprema junta de gobierno los Señores Don Antonio Cornel, obispo de Huesca, regente de la Real Audiencia, conde de Sástago, Don Pedro María Ric, y el marqués de Fuente Olivar, y por muerte u otra causa legítima que impidiese el ejercicio de su empleo a los electos, lo harían según uso y costumbre los que les siguen en votos. Se trató del nombramiento de un secretario para la junta suprema, y toda la asamblea manifestó al Excmo. Sr. capitán general sus deseos de que S. E. indicase una o dos personas para este destino; S. E. lo rehusó declarando a los señores vocales que nombrasen a quien tuviesen por más conveniente y a propósito para el buen desempeño, más al fin condescendiendo con las reiteradas insinuaciones y deseos de la junta propuso para primer secretario al Señor Don Vicente Lisa, y para segundo al Señor barón de Castiel, que quedaron electos en consecuencia. Habiendo meditado la junta sobre las proposiciones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11 y 12, las estimó y tuvo por muy atendibles, y acordó tomarlas en consideración, para lo cual se reunirían de nuevo todos los señores vocales proponentes y presentes el próximo martes 14 del corriente mes de junio a las diez de su mañana, y que por el secretario se enviase una copia de dichas proposiciones a cada individuo, y se avisaría a los Señores marqués de Tosos y conde de Torresecas que no habían concurrido, por si podían hacerlo, con lo cual se concluyó la sesión quedando todos los señores advertidos para volver sin más aviso el día señalado, y se rubricó el acuerdo en borrador por los Excmos. Señores capitán general y conde de Sástago, y el Ilmo. Sr. obispo de Huesca, de que certifico y firmo en la ciudad de Zaragoza a 9 de junio de 1808. — Lorenzo Calvo de Rozas, secretario. — Visto bueno. — Palafox. Nota. Todos los Señores vocales manifestaron en seguida su voluntad de nombrar al Excmo. Sr. Don José Rebolledo de Palafox por capitán general efectivo de ejército, más S. E. dio gracias a la junta y lo resistió absolutamente pidiendo que no constase la indicación, y expresando que era brigadier de los reales ejércitos nombrado por S. M., y que no admitiría ni deseaba otras gracias ni otra satisfacción ni ascenso que el ser útil a la patria y sacrificarse en su obsequio y en el de su rey. La junta en consecuencia no insistió en su empeño vista la delicadeza de S. E., y se reservó el llevar a efecto su voluntad en una de las primeras sesiones a que no asistiese S. E., por considerarlo así de justicia; de todo lo cual certifico _ut supra_. — Calvo. «Hemos insertado aquí el acta de instalación de las cortes de Aragón, de que poseemos un ejemplar, por ser documento, aunque entonces impreso, que empieza a ser raro.» — _Sigue la lista de los diputados que las compusieron._ ESTADO ECLESIÁSTICO. Ilmo. Sr. obispo de Huesca. Sr. arcipreste de Tarazona. Sr. deán de Zaragoza. Sr. arcipreste de Sta. María. Sr. arcipreste de Sta. Cristina. Sr. abad de Montearagón. Sr. abad de Sta. Fe. Sr. abad de Rueda. Sr. abad de Veruela. Sr. prior del sepulcro de Calatayud. ESTADO DE NOBLES. Excmo. Sr. conde de Sástago. Sr. marqués de Sta. Coloma. Sr. marqués de Fuente Olivar. Sr. marqués de Zafra. Sr. marqués de Ariño. Sr. conde de Sobradiel. Sr. conde de Torresecas. ESTADO DE HIJOSDALGO. _Por el partido de Huesca._ Sr. barón de Alcalá. Sr. Don Joaquín María Palacios. _Por el partido de Barbastro._ Sr. Don Antonio Soldevilla. Sr. Don Francisco Romeo. _Por el partido de Alcañiz._ Sr. de Canduero. Sr. conde de Samitier. _Por el de Albarracín._ Don Juan Navarro. _Por el de Daroca._ Don Tomás Castillón. Don Pedro Oseñalde. CIUDADES DE VOTO EN CORTES. _Zaragoza._ Don Vicente Lisa. _Tarazona._ Don Bartolomé La-Iglesia. _Jaca._ Don Francisco Peguera. _Calatayud._ Don Joaquín Arias Ciria. _Borja._ Don José Guartero. _Teruel._ Sr. conde de la Florida. _Fraga._ Don Domingo Azguer. _Cinco-Villas._ Don Juan Pérez. APÉNDICE DEL LIBRO CUARTO. NÚMERO 4-1. _Esta proclama está inserta en la Gaceta de Madrid del 7 de julio de 1808._ NÚMERO 4-2. _Respuesta dada por el Ilmo. Sr. obispo de Orense a la junta de gobierno, con motivo de haber sido nombrado diputado para la junta de Bayona._ Excmo. Sr.: Muy señor mío: un correo de la Coruña me ha entregado en la tarde del miércoles 25 de este la de V. E. con fecha del 19, por la que, entre lo demás que contiene, me he visto nombrado para asistir a la asamblea que debe tenerse en Bayona de Francia, a fin de concurrir en cuanto pudiese a la felicidad de la monarquía, conforme a los deseos del grande emperador de los franceses, celoso de elevarla al más alto grado de prosperidad y de gloria. Aunque mis luces son escasas, en el deseo de la verdadera felicidad y gloria de la nación no debo ceder a nadie, y nada omitiría que me fuese practicable y creyese conducente a ello. Pero mi edad de 73 años, una indisposición actual, y otras notorias y habituales me impiden un viaje tan largo y con un término tan corto, que apenas basta para él, y menos para poder anticipar los oficios, y para adquirir las noticias e instrucciones que debían preceder. Por lo mismo me considero precisado a exonerarme de este encargo, como lo hago por esta, no dudando que el Serenísimo Sr. duque de Berg y la suprema junta de gobierno estimarán justa y necesaria mi súplica de que admitan una excusa y exoneración tan legítima. Al mismo tiempo, por lo que interesa al bien de la nación, y a los designios mismos del emperador y rey, que quiere ser como el ángel de paz y el protector tutelar de ella, y no olvida lo que tantas veces ha manifestado, el grande interés que toma en que los pueblos y soberanos sus aliados aumenten su poder, sus riquezas y dicha en todo género, me tomo la libertad de hacer presente a la junta suprema de gobierno, y por ella al mismo emperador rey de Italia, lo que antes de tratar de los asuntos a que parece convocada, diría y protestaría en la asamblea de Bayona, si pudiese concurrir a ella. Se trata de curar males, de reparar perjuicios, de mejorar la suerte de la nación y de la monarquía, ¿pero sobre que bases y fundamentos? ¿Hay medio aprobado y autorizado, firme y reconocido por la nación para esto? ¿Quiere ella sujetarse, y espera su salud por esta vía? ¿Y no hay enfermedades también que se agravan y exasperan con las medicinas, de las que se ha dicho: _tangant vulnera sacra nullæ manus_? ¿Y no parece haber sido de esta clase la que ha empleado con su aliado y familia real de España el poderoso protector, el emperador Napoleón? Sus males se han agravado tanto, que está como desesperada su salud. Se ve internada en el imperio francés, y en una tierra que la había desterrado para siempre; y vuelto a su cuna primitiva, halla el túmulo por una muerte civil, en donde la primera rama fue cruelmente cortada por el furor y la violencia de una revolución insensata y sanguinaria. Y en estos términos, ¿qué podrá esperar España? ¿Su curación le será más favorable? Los medios y medicinas no lo anuncian. Las renuncias de sus reyes en Bayona, e infantes en Burdeos, en donde se cree que no podían ser libres, en donde se han contemplado rodeados de la fuerza y del artificio, y desnudos de las luces y asistencia de sus fieles vasallos: estas renuncias, que no pueden concebirse, ni parecen posibles, atendiendo a las impresiones naturales del amor paternal y filial, y al honor y lustre de toda la familia, que tanto interesa a todos los hombres honrados: estas renuncias que se han hecho sospechosas a toda la nación, y de las que pende toda la autoridad de que justamente puede hacer uso el emperador y rey, exigen para su validación y firmeza, y a lo menos para la satisfacción de toda la monarquía española, que se ratifiquen estando los reyes e infante que las han hecho libres de toda coacción y temor. Y nada sería tan glorioso para el grande emperador Napoleón, que tanto se ha interesado en ellas, como devolver a la España sus augustos monarcas y familia, disponer que dentro de su seno, y en unas cortes generales del reino hiciesen lo que libremente quisiesen, y la nación misma, con la independencia y soberanía que la compete, procediese en consecuencia a reconocer por su legítimo rey al que la naturaleza, el derecho y las circunstancias llamasen al trono español. Este magnánimo y generoso proceder sería el mayor elogio del mismo emperador, y sería más grande y admirable por él que por todas las victorias y laureles que le coronan y distinguen entre todos los monarcas de la tierra, y aun saldría la España de una suerte funestísima que la amenaza, y podría finalmente sanar de sus males y gozar de una perfecta salud, y dar después de Dios las gracias, y tributar el más sincero reconocimiento a su salvador y verdadero protector, entonces el mayor de los emperadores de Europa, el moderado, el justo, el magnánimo, el benéfico Napoleón el grande. Por ahora la España no puede dejar de mirarlo bajo otro aspecto muy diferente: se entreve, si no se descubre, un opresor de sus príncipes y de ella: se mira como encadenada y esclava cuando se la ofrecen felicidades: obra, aun más que del artificio, de la violencia y de un ejército numeroso que ha sido admitido como amigo o por la indiscreción y timidez, o acaso por una vil traición, que sirve a dar una autoridad que no es fácil estimar legítima. ¿Quién ha hecho teniente gobernador del reino al Sermo. Sr. duque de Berg? ¿No es un nombramiento hecho en Bayona de Francia por un rey piadoso, digno de todo respeto y amor de sus vasallos, pero en manos de lados imperiosos por el ascendiente sobre su corazón, y por la fuerza y el poder a que le sometió? ¿Y no es una artificiosa quimera nombrar teniente de su reino a un general que manda un ejército que le amenaza, y renunciar inmediatamente su corona? ¿Solo ha querido volver al trono Carlos IV para quitarlo a sus hijos? ¿Y era forzoso nombrar un teniente que impidiese a la España por esta autorización y por el poder militar cuantos recursos podía tener para evitar la consumación de un proyecto de esta naturaleza? No solo en España, en toda la Europa dudo se halle persona sincera que no reclame en su corazón contra estos actos extraordinarios y sospechosos, por no decir más. En conclusión, la nación se ve como sin rey, y no sabe a qué atenerse. Las renuncias de sus reyes, y el nombramiento de teniente gobernador del reino, son actos hechos en Francia, y a la vista de un emperador que se ha persuadido hacer feliz a España con darle una nueva dinastía que tenga su origen en esta familia tan dichosa, que se cree incapaz de producir príncipes que no tengan o los mismos o mayores talentos para el gobierno de los pueblos que el invencible, el victorioso, el legislador, el filósofo, el grande emperador Napoleón. La suprema junta de gobierno, a más de tener contra sí cuanto va insinuado, su presidente armado y un ejército que la cerca, obligan a que se la considere sin libertad, y lo mismo sucede a los consejos y tribunales de la corte. ¡Qué confusión, qué caos, y qué manantial de desdichas para España! No puede evitarla una asamblea convocada fuera del reino, y sujetos que componiéndola ni pueden tener libertad ni aun teniéndola creerse que la tuvieran. Y si se juntasen a los movimientos tumultuosos que pueden temerse dentro del reino pretensiones de príncipes y potencias extrañas, socorros ofrecidos o solicitados, y tropas que vengan a combatir dentro de su seno contra los franceses y el partido que les siga; ¿qué desolación y qué escena podrá concebirse más lamentable? La compasión, el amor y la solicitud en su favor del emperador podía antes que curarla causarla los mayores desastres. Ruego pues con todo el respeto que debo se hagan presentes a la suprema junta de gobierno los que considero justos temores y dignos de su reflexión, y aun de ser expuestos al grande Napoleón. Hasta ahora he podido contar con la rectitud de su corazón, libre de la ambición, distante del dolo y de una política artificiosa, y espero aún que reconociendo no puede estar la salud de España en esclavizarla, no se empeñe en curarla encadenada, porque no está loca ni furiosa. Establézcase primero una autoridad legítima, y trátese después de curarla. Estos son mis votos, que no he temido manifestar a la junta y al emperador mismo, porque he contado con que si no fuesen oídos, serán a lo menos mirados, como en realidad lo son, como efecto de mi amor a la patria y a la augusta familia de sus reyes, y de las obligaciones de consejo, cuyo título temporal sigue al obispado en España. Y sobre todo los contemplo no solo útiles sino necesarios a la verdadera gloria y felicidad del ilustre héroe que admira la Europa, que todos veneran, y a quien tengo la felicidad de tributar con esta ocasión mis humildes y obsequiosos respetos. Dios guarde a V. E. muchos años. Orense 29 de mayo de 1808. — Excmo. Sr. — B. L. M. de V. E. su afecto capellán. — Pedro obispo de Orense. — Excmo. Sr. Don Sebastián Piñuela.» NÚMERO 4-3. _Esta proclama está inserta en la Gaceta de Madrid del 14 de junio de 1808._ NÚMERO 4-4. _Esta proclama en el Diario de Madrid de 1.º de junio de 1808._ NÚMERO 4-5. _Gaceta de Madrid de 14 de junio de 1808._ NÚMERO 4-6. _Todas estas gratulatorias pueden leerse en el Diario de Madrid del 12 de junio de 1808, y en las gacetas de aquel tiempo._ NÚMERO 4-7. _Esta proclama está inserta en el Diario de Madrid del 15 de junio de 1808._ NÚMERO 4-8. Habiendo aceptado la cesión de la corona de España que mi muy caro y muy amado hermano el emperador de los franceses &c. hizo a favor de mi persona, según el aviso que se comunicó al consejo con fecha de 4 del corriente; he venido en nombrar por mi lugarteniente general a S. A. I. y R. el gran duque de Berg, según se lo participo con esta fecha, encargándole que haga expedir todos los decretos que convengan, a fin de que los tribunales y los empleados de todas clases continúen en el ejercicio de sus funciones respectivas; por exigirlo así el bien general del reino, que es y será siempre el objeto de mis desvelos. Tendralo entendido el consejo para su inteligencia y cumplimiento en la parte que le toca. — Yo el rey. — En Bayona a 10 de junio de 1808. — Al decano del consejo. NÚMERO 4-9. El augusto emperador de los franceses, nuestro muy caro y muy amado hermano, nos ha cedido todos los derechos que había adquirido a la corona de las Españas por los tratados ajustados en los días 5 y 10 de mayo próximo pasado. La providencia, abriéndonos una carrera tan vasta, sin duda que ha penetrado nuestras intenciones: la misma nos dará fuerzas para hacer la felicidad del pueblo generoso que ha confiado a nuestro cuidado. Solo ella puede leer en nuestra alma, y no seremos felices hasta el día en que correspondiendo a tantas esperanzas, podamos darnos a nos mismo el testimonio de haber llenado el glorioso cargo que se nos ha impuesto. La conservación de la santa religión de nuestros mayores en el estado próspero en que la encontramos, la integridad y la independencia de la monarquía serán nuestros primeros deberes. Tenemos derecho para contar con la asistencia del clero, de la nobleza y del pueblo, a fin de hacer revivir aquel tiempo en que el mundo entero estaba lleno de la gloria del nombre español; y sobre todo deseamos establecer el sosiego, y fijar la felicidad en el seno de cada familia por medio de una buena organización social. Hacer el bien público con el menor perjuicio posible de los intereses particulares será el espíritu de nuestra conducta; y por lo que a nos toca, como nuestros pueblos sean dichosos, en su felicidad cifraremos toda nuestra gloria. A este precio ningún sacrificio nos será costoso. Para el bien de la España, y no para el nuestro, nos proponemos reinar. El consejo lo tendrá entendido, y lo comunicará a nuestros pueblos. — Yo el rey. — En Bayona a 10 de junio de 1808. — Al decano del consejo. NÚMERO 4-10. _Este discurso está inserto en el suplemento a la Gaceta de Madrid del 21 de junio de 1808_. NÚMERO 4-11. Señor: todos los españoles que componen la comitiva de sus AA. RR. los príncipes Fernando, Carlos y Antonio, noticiosos por los papeles públicos de la instalación de la persona de V. M. C. en el trono de la patria de los exponentes, con el consentimiento de toda la nación, procediendo consecuentes al voto unánime, manifestado al emperador y rey en la nota adjunta, de permanecer españoles sin sustraerse de sus leyes en modo alguno, antes bien queriendo siempre subsistir sumisos a ellas, consideran como obligación suya muy urgente la de conformarse con el sistema adoptado por su nación, y rendir como ella sus más humildes homenajes a V. M. C., asegurándole también la misma inclinación, el mismo respeto y la misma lealtad que han manifestado al gobierno anterior, de la cual hay las pruebas más distinguidas; y creyendo que esta misma fidelidad pasada será la garantía más segura de la sinceridad de la adhesión que ahora manifiestan, jurando como juran obediencia a la nueva constitución de su país, y fidelidad al rey de España José I. La generosidad de V. M. C., su bondad y su humanidad, les hacen esperar que considerando la necesidad que estos príncipes tienen de que los exponentes continúen sirviéndoles en la situación en que se hallan, se dignará V. M. C. confirmar el permiso que hasta ahora han tenido de S. M. I. y R. para permanecer aquí: y asimismo continuarles por atención a los mismos príncipes con igual magnanimidad el goce de los bienes y empleos que tenían en España, con las otras gracias que a petición suya les tiene concedidas S. M. I. y R., hermano augusto de V. M. C., y constan de la adjunta nota que tienen el honor de presentar a los pies de V. M. C. con la más humilde súplica. Una vez asegurados por este medio de que sirviendo a sus AA. RR. serán considerados como vasallos fieles de V. M. C. y como españoles verdaderos, prontos a obedecer ciegamente la voluntad de V. M. C. hasta en lo más mínimo; si se les quisiese dar otro destino participarán completamente de la satisfacción de todos sus compatriotas, a quienes debe hacer dichosos para siempre un monarca tan justo, tan humano y tan grande en todo sentido como V. M. C. Ellos dirigen a Dios los votos más fervorosos y unánimes para que se verifiquen estas esperanzas, y para que Dios se digne conservar por muchos años la preciosa vida de V. M. C. En fin, con el más profundo y más sincero respeto, tienen el honor de ponerse a los pies de V. M. C. sus más humildes servidores y fieles súbditos en nombre de todas las personas de la comitiva de los príncipes. — El duque de San Carlos, Don Juan Escóiquiz, el marqués de Ayerbe, el marqués de Feria, Don Antonio Correa, Don Pedro Macanaz. — Valençay 22 de junio de 1808. — (_Llorente, tom. 1.º pág. 105._) NÚMERO 4-12. He recibido con sumo gusto la carta de V. M. I. y R. de 15 del corriente, y le doy gracias por las expresiones afectuosas con que me honra, y con las cuales yo he contado siempre. Las repito a V. M. I. por su bondad en favor de la solicitud del duque de San Carlos y de Don Pedro Macanaz, que tuve el honor de recomendar. Doy muy sinceramente en mi nombre y de mi hermano y tío a V. M. I. la enhorabuena de la satisfacción de ver instalado a su querido hermano en el trono de España. Habiendo sido objeto de todos nuestros deseos la felicidad de la generosa nación que habita su vasto territorio, no podemos ver a la cabeza de ella un monarca más digno, ni más propio por sus virtudes para asegurársela, ni dejar de participar al mismo tiempo del grande consuelo que nos da esta circunstancia. Deseamos el honor de profesar amistad con S. M., y este afecto nos ha dictado la carta adjunta que me atrevo a incluir, rogando a V. M. I. que después de leída se digne presentarla a S. M. C. Una mediación tan respetable nos asegura que será recibida con la cordialidad que deseamos. Sire: perdonad una libertad que nos tomamos, por la confianza sin límites que V. M. I. nos ha inspirado. Y con la seguridad de todo nuestro afecto y respeto, permitid que yo le renueve los más sinceros e invariables sentimientos, con los cuales tengo el honor de ser, Sire, de V. M. I. y R. su muy humilde y muy obediente servidor. — Fernando. — (_Llorente, tom. 1.º, pág. 102._) NOTA. _La carta escrita a José que se cita en la anterior, la oyeron todos los diputados de Bayona y se quedó con el original Don Miguel José de Azanza_. NÚMERO 4-13. _En la Gaceta de Madrid del 13 de julio de 1808 y siguientes._ NÚMERO 4-14. _Marqués de San Felipe, en sus Comentarios, año de 1700._ NÚMERO 4-15. _Capitulaciones ajustadas entre los respectivos generales de los ejércitos español y francés._ «Los Excmos. Sres. conde de Tilly, y Don Francisco Javier Castaños general en jefe del ejército de Andalucía, queriendo dar una prueba de su alta estimación al Excmo Sr. general Dupont, grande águila de la legión de honor &c., así como al ejército de su mando por la brillante y gloriosa defensa que han hecho contra un ejército muy superior en número, y que le envolvía por todas partes, y el Sr. general Chabert encargado con plenos poderes por S. E. el Sr. general en jefe del ejército francés, y el Excmo. Sr. general Marescot grande águila &c., han convenido en los artículos siguientes: 1.º Las tropas del mando del Excmo. Sr. general Dupont quedan prisioneras de guerra, exceptuando la división de Vedel y otras tropas francesas que se hallan igualmente en Andalucía. 2.º La división del general Vedel, y generalmente las demás tropas francesas de la Andalucía que no se hallan en la posición de las comprendidas en el artículo antecedente, evacuarán la Andalucía. 3.º Las tropas comprendidas en el artículo 2.º conservarán generalmente todo su bagaje; y para evitar todo motivo de inquietud durante su viaje dejarán su artillería, tren y otras armas al ejército español, que se encarga de devolvérselas en el momento de su embarque. 4.º Las tropas comprendidas en el artículo 1.º del tratado saldrán del campo con los honores de la guerra, dos cañones a la cabeza de cada batallón y los soldados con sus fusiles que se rendirán y entregarán al ejército español a cuatrocientas toesas del campo. 5.º Las tropas del general Vedel y otras que no deben rendir sus armas, las colocarán en pabellones sobre su frente de banderas, dejando del mismo modo su artillería y tren, formándose el correspondiente inventario por oficiales de ambos ejércitos, y todo les será devuelto, según queda convenido en el artículo 3.º 6.º Todas las tropas francesas de Andalucía pasarán a Sanlúcar y Rota por los tránsitos que se les señale, que no podrán exceder de cuatro leguas regulares al día con los descansos necesarios para embarcarse en buques con tripulación española, y conducirlos al puerto de Rochefort en Francia. 7.º Las tropas francesas se embarcarán así que lleguen al puerto de Rota, y el ejército español garantirá la seguridad de su travesía contra toda empresa hostil. 8.º Los señores generales, jefes y demás oficiales conservarán sus armas, y los soldados sus mochilas. 9.º Los alojamientos, víveres y forrajes durante la marcha y travesía se suministrarán a los señores generales y demás oficiales, así como a la tropa a proporción de su empleo, y con arreglo a los goces de las tropas españolas en tiempo de guerra. 10. Los caballos que según sus empleos corresponden a los señores generales, jefes y oficiales del estado mayor se transportarán a Francia mantenidos con la ración de tiempo de guerra. 11. Los señores generales conservarán cada uno un coche y un carro; los jefes y oficiales de estado mayor un coche solamente exentos de reconocimiento, pero sin contravenir a los reglamentos y leyes del reino. 12. Se exceptúan del artículo antecedente los carruajes tomados en Andalucía, cuya inspección hará el general Chabert. 13. Para evitar la dificultad del embarque de los caballos de los cuerpos de caballería y los de artillería comprendidos en el artículo 2.º, se dejarán unos y otros en España pagando su valor, según el aprecio que se haga por dos comisionados español y francés. 14. Los heridos y enfermos del ejército francés que queden en los hospitales, se asistirán con el mayor cuidado y se enviarán a Francia con escolta segura, así que se hallen buenos. 15. Como en varios parajes, particularmente en el ataque de Córdoba, muchos soldados a pesar de las órdenes de los señores generales y del cuidado de los señores oficiales, cometieron excesos que son consiguientes e inevitables en las ciudades que hacen resistencia al tiempo de ser tomadas, los señores generales y demás oficiales tomarán las medidas necesarias para encontrar los vasos sagrados que pueden haberse quitado y entregarlos si existen. 16. Los empleados civiles que acompañan al ejército francés no se considerarán prisioneros de guerra, pero sin embargo gozarán durante su transporte a Francia todas las ventajas concedidas a las tropas francesas, con proporción a sus empleos. 17. Las tropas francesas empezarán a evacuar la Andalucía el día 23 de julio. Para evitar el gran calor se efectuará por la noche la marcha, y se conformarán con la jornada diaria, que arreglarán los señores jefes del estado mayor español y francés, evitando el que las tropas pasen por las ciudades de Córdoba y Jaén. 18. Las tropas francesas en su marcha irán escoltadas de tropa española, a saber: 300 hombres de escolta por cada columna de 3000 hombres, y los señores generales serán escoltados por destacamentos de caballería de línea. 19. A la marcha de las tropas precederán siempre los comisionados español y francés para asegurar los alojamientos y víveres necesarios, según los estados que se les entregarán. 20. Esta capitulación se enviará desde luego a S. E. el duque de Rovigo general en jefe de los ejércitos franceses en España, con un oficial francés escoltado por tropa de línea española. 21. Queda convenido entre los dos ejércitos que se añadirán como suplemento a esta capitulación los artículos de cuanto pueda haberse omitido para aumentar el bien estar de los franceses durante su permanencia y pasaje en España. — Firmado.» _Artículos adicionales igualmente autorizados._ 1.º Se facilitarán dos carretas por batallón para transportar las maletas de los señores oficiales. 2.º Los señores oficiales de caballería de la división del señor general Dupont conservarán sus caballos solamente para hacer su viaje y los entregarán en Rota, punto de su embarco, a un comisionado español encargado de recibirlos. La tropa de caballería de guardia del señor general en jefe gozará la misma facultad. 3.º Los franceses enfermos que están en la Mancha así como los que haya en Andalucía, se conducirán a los hospitales de Andújar, u otro que parezca más conveniente. Los convalecientes les acompañarán a medida que se vayan curando; se conducirán a Rota, donde se embarcarán para Francia bajo la misma garantía mencionada en el artículo 6.º de la capitulación. 4.º Los Excmos. Sres. conde de Tilly y general Castaños, prometen interceder con su valimiento para que el señor general Erselinaut, el señor coronel La Grange y el señor teniente coronel Roseti, prisioneros de guerra en Valencia, se pongan en libertad, y conduzcan a Francia bajo la misma garantía expresada en el artículo anterior. — Firmado. — _(Véase la Lealtad española, tom. 2.º)_ NÚMERO 4-16. _Mémoires du duc de Rovigo, volum. 3, cap. 18._ FIN DEL TOMO I. *** END OF THE PROJECT GUTENBERG EBOOK HISTORIA DEL LEVANTAMIENTO, GUERRA Y REVOLUCIÓN DE ESPAÑA (1 DE 5) *** Updated editions will replace the previous one—the old editions will be renamed. Creating the works from print editions not protected by U.S. copyright law means that no one owns a United States copyright in these works, so the Foundation (and you!) can copy and distribute it in the United States without permission and without paying copyright royalties. Special rules, set forth in the General Terms of Use part of this license, apply to copying and distributing Project Gutenberg™ electronic works to protect the PROJECT GUTENBERG™ concept and trademark. Project Gutenberg is a registered trademark, and may not be used if you charge for an eBook, except by following the terms of the trademark license, including paying royalties for use of the Project Gutenberg trademark. If you do not charge anything for copies of this eBook, complying with the trademark license is very easy. You may use this eBook for nearly any purpose such as creation of derivative works, reports, performances and research. Project Gutenberg eBooks may be modified and printed and given away—you may do practically ANYTHING in the United States with eBooks not protected by U.S. copyright law. Redistribution is subject to the trademark license, especially commercial redistribution. START: FULL LICENSE THE FULL PROJECT GUTENBERG LICENSE PLEASE READ THIS BEFORE YOU DISTRIBUTE OR USE THIS WORK To protect the Project Gutenberg™ mission of promoting the free distribution of electronic works, by using or distributing this work (or any other work associated in any way with the phrase “Project Gutenberg”), you agree to comply with all the terms of the Full Project Gutenberg™ License available with this file or online at www.gutenberg.org/license. Section 1. General Terms of Use and Redistributing Project Gutenberg™ electronic works 1.A. By reading or using any part of this Project Gutenberg™ electronic work, you indicate that you have read, understand, agree to and accept all the terms of this license and intellectual property (trademark/copyright) agreement. If you do not agree to abide by all the terms of this agreement, you must cease using and return or destroy all copies of Project Gutenberg™ electronic works in your possession. If you paid a fee for obtaining a copy of or access to a Project Gutenberg™ electronic work and you do not agree to be bound by the terms of this agreement, you may obtain a refund from the person or entity to whom you paid the fee as set forth in paragraph 1.E.8. 1.B. “Project Gutenberg” is a registered trademark. It may only be used on or associated in any way with an electronic work by people who agree to be bound by the terms of this agreement. There are a few things that you can do with most Project Gutenberg™ electronic works even without complying with the full terms of this agreement. See paragraph 1.C below. There are a lot of things you can do with Project Gutenberg™ electronic works if you follow the terms of this agreement and help preserve free future access to Project Gutenberg™ electronic works. See paragraph 1.E below. 1.C. The Project Gutenberg Literary Archive Foundation (“the Foundation” or PGLAF), owns a compilation copyright in the collection of Project Gutenberg™ electronic works. Nearly all the individual works in the collection are in the public domain in the United States. If an individual work is unprotected by copyright law in the United States and you are located in the United States, we do not claim a right to prevent you from copying, distributing, performing, displaying or creating derivative works based on the work as long as all references to Project Gutenberg are removed. Of course, we hope that you will support the Project Gutenberg™ mission of promoting free access to electronic works by freely sharing Project Gutenberg™ works in compliance with the terms of this agreement for keeping the Project Gutenberg™ name associated with the work. You can easily comply with the terms of this agreement by keeping this work in the same format with its attached full Project Gutenberg™ License when you share it without charge with others. 1.D. The copyright laws of the place where you are located also govern what you can do with this work. Copyright laws in most countries are in a constant state of change. If you are outside the United States, check the laws of your country in addition to the terms of this agreement before downloading, copying, displaying, performing, distributing or creating derivative works based on this work or any other Project Gutenberg™ work. The Foundation makes no representations concerning the copyright status of any work in any country other than the United States. 1.E. Unless you have removed all references to Project Gutenberg: 1.E.1. The following sentence, with active links to, or other immediate access to, the full Project Gutenberg™ License must appear prominently whenever any copy of a Project Gutenberg™ work (any work on which the phrase “Project Gutenberg” appears, or with which the phrase “Project Gutenberg” is associated) is accessed, displayed, performed, viewed, copied or distributed: This eBook is for the use of anyone anywhere in the United States and most other parts of the world at no cost and with almost no restrictions whatsoever. You may copy it, give it away or re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included with this eBook or online at www.gutenberg.org. If you are not located in the United States, you will have to check the laws of the country where you are located before using this eBook. 1.E.2. If an individual Project Gutenberg™ electronic work is derived from texts not protected by U.S. copyright law (does not contain a notice indicating that it is posted with permission of the copyright holder), the work can be copied and distributed to anyone in the United States without paying any fees or charges. If you are redistributing or providing access to a work with the phrase “Project Gutenberg” associated with or appearing on the work, you must comply either with the requirements of paragraphs 1.E.1 through 1.E.7 or obtain permission for the use of the work and the Project Gutenberg™ trademark as set forth in paragraphs 1.E.8 or 1.E.9. 1.E.3. If an individual Project Gutenberg™ electronic work is posted with the permission of the copyright holder, your use and distribution must comply with both paragraphs 1.E.1 through 1.E.7 and any additional terms imposed by the copyright holder. Additional terms will be linked to the Project Gutenberg™ License for all works posted with the permission of the copyright holder found at the beginning of this work. 1.E.4. Do not unlink or detach or remove the full Project Gutenberg™ License terms from this work, or any files containing a part of this work or any other work associated with Project Gutenberg™. 1.E.5. Do not copy, display, perform, distribute or redistribute this electronic work, or any part of this electronic work, without prominently displaying the sentence set forth in paragraph 1.E.1 with active links or immediate access to the full terms of the Project Gutenberg™ License. 1.E.6. You may convert to and distribute this work in any binary, compressed, marked up, nonproprietary or proprietary form, including any word processing or hypertext form. However, if you provide access to or distribute copies of a Project Gutenberg™ work in a format other than “Plain Vanilla ASCII” or other format used in the official version posted on the official Project Gutenberg™ website (www.gutenberg.org), you must, at no additional cost, fee or expense to the user, provide a copy, a means of exporting a copy, or a means of obtaining a copy upon request, of the work in its original “Plain Vanilla ASCII” or other form. Any alternate format must include the full Project Gutenberg™ License as specified in paragraph 1.E.1. 1.E.7. Do not charge a fee for access to, viewing, displaying, performing, copying or distributing any Project Gutenberg™ works unless you comply with paragraph 1.E.8 or 1.E.9. 1.E.8. You may charge a reasonable fee for copies of or providing access to or distributing Project Gutenberg™ electronic works provided that: • You pay a royalty fee of 20% of the gross profits you derive from the use of Project Gutenberg™ works calculated using the method you already use to calculate your applicable taxes. The fee is owed to the owner of the Project Gutenberg™ trademark, but he has agreed to donate royalties under this paragraph to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation. Royalty payments must be paid within 60 days following each date on which you prepare (or are legally required to prepare) your periodic tax returns. Royalty payments should be clearly marked as such and sent to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation at the address specified in Section 4, “Information about donations to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation.” • You provide a full refund of any money paid by a user who notifies you in writing (or by e-mail) within 30 days of receipt that s/he does not agree to the terms of the full Project Gutenberg™ License. You must require such a user to return or destroy all copies of the works possessed in a physical medium and discontinue all use of and all access to other copies of Project Gutenberg™ works. • You provide, in accordance with paragraph 1.F.3, a full refund of any money paid for a work or a replacement copy, if a defect in the electronic work is discovered and reported to you within 90 days of receipt of the work. • You comply with all other terms of this agreement for free distribution of Project Gutenberg™ works. 1.E.9. If you wish to charge a fee or distribute a Project Gutenberg™ electronic work or group of works on different terms than are set forth in this agreement, you must obtain permission in writing from the Project Gutenberg Literary Archive Foundation, the manager of the Project Gutenberg™ trademark. Contact the Foundation as set forth in Section 3 below. 1.F. 1.F.1. Project Gutenberg volunteers and employees expend considerable effort to identify, do copyright research on, transcribe and proofread works not protected by U.S. copyright law in creating the Project Gutenberg™ collection. Despite these efforts, Project Gutenberg™ electronic works, and the medium on which they may be stored, may contain “Defects,” such as, but not limited to, incomplete, inaccurate or corrupt data, transcription errors, a copyright or other intellectual property infringement, a defective or damaged disk or other medium, a computer virus, or computer codes that damage or cannot be read by your equipment. 1.F.2. LIMITED WARRANTY, DISCLAIMER OF DAMAGES - Except for the “Right of Replacement or Refund” described in paragraph 1.F.3, the Project Gutenberg Literary Archive Foundation, the owner of the Project Gutenberg™ trademark, and any other party distributing a Project Gutenberg™ electronic work under this agreement, disclaim all liability to you for damages, costs and expenses, including legal fees. YOU AGREE THAT YOU HAVE NO REMEDIES FOR NEGLIGENCE, STRICT LIABILITY, BREACH OF WARRANTY OR BREACH OF CONTRACT EXCEPT THOSE PROVIDED IN PARAGRAPH 1.F.3. YOU AGREE THAT THE FOUNDATION, THE TRADEMARK OWNER, AND ANY DISTRIBUTOR UNDER THIS AGREEMENT WILL NOT BE LIABLE TO YOU FOR ACTUAL, DIRECT, INDIRECT, CONSEQUENTIAL, PUNITIVE OR INCIDENTAL DAMAGES EVEN IF YOU GIVE NOTICE OF THE POSSIBILITY OF SUCH DAMAGE. 1.F.3. LIMITED RIGHT OF REPLACEMENT OR REFUND - If you discover a defect in this electronic work within 90 days of receiving it, you can receive a refund of the money (if any) you paid for it by sending a written explanation to the person you received the work from. If you received the work on a physical medium, you must return the medium with your written explanation. The person or entity that provided you with the defective work may elect to provide a replacement copy in lieu of a refund. If you received the work electronically, the person or entity providing it to you may choose to give you a second opportunity to receive the work electronically in lieu of a refund. If the second copy is also defective, you may demand a refund in writing without further opportunities to fix the problem. 1.F.4. Except for the limited right of replacement or refund set forth in paragraph 1.F.3, this work is provided to you ‘AS-IS’, WITH NO OTHER WARRANTIES OF ANY KIND, EXPRESS OR IMPLIED, INCLUDING BUT NOT LIMITED TO WARRANTIES OF MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR ANY PURPOSE. 1.F.5. Some states do not allow disclaimers of certain implied warranties or the exclusion or limitation of certain types of damages. If any disclaimer or limitation set forth in this agreement violates the law of the state applicable to this agreement, the agreement shall be interpreted to make the maximum disclaimer or limitation permitted by the applicable state law. The invalidity or unenforceability of any provision of this agreement shall not void the remaining provisions. 1.F.6. INDEMNITY - You agree to indemnify and hold the Foundation, the trademark owner, any agent or employee of the Foundation, anyone providing copies of Project Gutenberg™ electronic works in accordance with this agreement, and any volunteers associated with the production, promotion and distribution of Project Gutenberg™ electronic works, harmless from all liability, costs and expenses, including legal fees, that arise directly or indirectly from any of the following which you do or cause to occur: (a) distribution of this or any Project Gutenberg™ work, (b) alteration, modification, or additions or deletions to any Project Gutenberg™ work, and (c) any Defect you cause. Section 2. Information about the Mission of Project Gutenberg™ Project Gutenberg™ is synonymous with the free distribution of electronic works in formats readable by the widest variety of computers including obsolete, old, middle-aged and new computers. It exists because of the efforts of hundreds of volunteers and donations from people in all walks of life. Volunteers and financial support to provide volunteers with the assistance they need are critical to reaching Project Gutenberg™’s goals and ensuring that the Project Gutenberg™ collection will remain freely available for generations to come. In 2001, the Project Gutenberg Literary Archive Foundation was created to provide a secure and permanent future for Project Gutenberg™ and future generations. To learn more about the Project Gutenberg Literary Archive Foundation and how your efforts and donations can help, see Sections 3 and 4 and the Foundation information page at www.gutenberg.org. Section 3. Information about the Project Gutenberg Literary Archive Foundation The Project Gutenberg Literary Archive Foundation is a non-profit 501(c)(3) educational corporation organized under the laws of the state of Mississippi and granted tax exempt status by the Internal Revenue Service. The Foundation’s EIN or federal tax identification number is 64-6221541. Contributions to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation are tax deductible to the full extent permitted by U.S. federal laws and your state’s laws. The Foundation’s business office is located at 809 North 1500 West, Salt Lake City, UT 84116, (801) 596-1887. Email contact links and up to date contact information can be found at the Foundation’s website and official page at www.gutenberg.org/contact Section 4. Information about Donations to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation Project Gutenberg™ depends upon and cannot survive without widespread public support and donations to carry out its mission of increasing the number of public domain and licensed works that can be freely distributed in machine-readable form accessible by the widest array of equipment including outdated equipment. Many small donations ($1 to $5,000) are particularly important to maintaining tax exempt status with the IRS. The Foundation is committed to complying with the laws regulating charities and charitable donations in all 50 states of the United States. Compliance requirements are not uniform and it takes a considerable effort, much paperwork and many fees to meet and keep up with these requirements. We do not solicit donations in locations where we have not received written confirmation of compliance. To SEND DONATIONS or determine the status of compliance for any particular state visit www.gutenberg.org/donate. While we cannot and do not solicit contributions from states where we have not met the solicitation requirements, we know of no prohibition against accepting unsolicited donations from donors in such states who approach us with offers to donate. International donations are gratefully accepted, but we cannot make any statements concerning tax treatment of donations received from outside the United States. U.S. laws alone swamp our small staff. Please check the Project Gutenberg web pages for current donation methods and addresses. Donations are accepted in a number of other ways including checks, online payments and credit card donations. To donate, please visit: www.gutenberg.org/donate. Section 5. General Information About Project Gutenberg™ electronic works Professor Michael S. Hart was the originator of the Project Gutenberg™ concept of a library of electronic works that could be freely shared with anyone. For forty years, he produced and distributed Project Gutenberg™ eBooks with only a loose network of volunteer support. Project Gutenberg™ eBooks are often created from several printed editions, all of which are confirmed as not protected by copyright in the U.S. unless a copyright notice is included. Thus, we do not necessarily keep eBooks in compliance with any particular paper edition. Most people start at our website which has the main PG search facility: www.gutenberg.org. This website includes information about Project Gutenberg™, including how to make donations to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation, how to help produce our new eBooks, and how to subscribe to our email newsletter to hear about new eBooks.